Vous êtes sur la page 1sur 5

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TURÍSTICO

Atractivos turísticos culturales a nivel general; en la que crearan un FODA


exponiendo según su criterio investigado cuales son las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el turismo en nuestro
país
Los conjuntos y monumentos históricos resultan de preponderante atractivo para
el turista que se interesa por la cultura e historia de un país como Panamá, que
guarda verdaderos tesoros tanto del patrimonio cultural material como inmaterial.
Esta rica heredad está regentada por el Instituto Nacional de Cultura
(www.inac.gob.pa) y tiene status de protección con base en la Ley 14 de 1982,
la cual dicta medidas de custodia, conservación y administración de Patrimonio
Histórico de la Nación.

Panamá cuenta con sitios declarados por la UNESCO como Sitios Patrimonio de
la Humanidad, declaratoria que confiere una imagen relevante para el destino
turístico, al tiempo que privilegia los esfuerzos para garantizar la investigación
y el manejo para su conservación. (www.unesco.org). En este sentido,
Condo, Inmann y Turner, en el citado estudio sobre el Diagnóstico del Sector
Turismo en Panamá, destacan los aspectos que se citan a continuación.

Fortificaciones del lado Caribeño de Panamá: Portobelo - San Lorenzo.


Declarados en 19807
Estos fuertes panameños situados en la costa del Caribe, son ejemplares de la
arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Las estructuras formaban parte
del sistema de defensas de la Corona Española para brindar protección al
comercio trasatlántico.

Parque Nacional Darién. Declarados en 1981


El Parque Nacional Darién, formando un puente entre dos continentes del Nuevo
Mundo, ofrece una excepcional variedad de hábitat – playas arenosas, litorales
rocosos, mangles, pantanos
tierras altas y bajas, así como bosques tropicales que albergan una rica
fauna salvaje. Dos tribus indígenas habitan el parque.

Reservas Talamanca Range - La Amistad / Parque Nacional La Amistad.


Declarados en 1983 y 1990 respectivamente.
Ha permitido el contacto entre la flora y fauna de Norteamérica y Sudamérica. La
mayor parte de la zona está cubierta por bosques húmedos tropicales. Este
territorio está habitado por cuatro diferentes tribus indígenas.

Las características del turismo cultural


 Este tipo de turismo realiza cortas estancias con un tiempo de destino entre
3 o 4 días.
 Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos
receptores históricos.

El Casco Antiguo - El Salón Simón Bolívar. Declarado en 1997


El Caso Antiguo, que data de los siglos XVI y XVII, conserva el trazado en una
inusual mezcla de estilos españoles, franceses y antiguo americano. El Salón
Simón Bolívar fue el lugar seleccionado por el Libertador, para realizar el
Congreso Anfictiónico en 1826. Por siglos fue el área residencial más cotizada de
Panamá. Pero a mediados del siglo XX comenzó a perder lustre a medida que las
familias ricas se mudaban a áreas que ofrecían modernas instalaciones.

En la actualidad, el Casco Viejo es escenario de una nueva ola de renovación. Los


factores que la dinamizaron fueron la declaratoria como Sitio de Patrimonio
Mundial; y la aprobación de la Ley que ofreció exenciones impositivas y créditos
a bajo interés a quienes adquirieran propiedades en el Casco Antiguo y
comenzaran a renovarlas en un plazo de dos años. Los planes de restauración
deben ser aprobados por una comisión encargada de verificar que satisfacen
pautas históricas, arquitectónicas y estéticas. El objetivo final es revitalizar
económicamente al Casco Antiguo de Panamá, como centro histórico y sitios
turísticos, tal como se hizo en el Viejo San Juan de Puerto Rico.
El sitio patrimonial más conocido, en el ámbito del turismo, es el conjunto
monumental histórico de las Ruinas de Panamá La Vieja que datan de los siglos
XVI y XVII. En este lugar se ubicó el primer asentamiento europeo en la
provincia y fue convertido en ruinas en el año de 1671 por el ataque de piratas
liderados por Henry Morgan. La administración de este sitio arqueológico
declarado en 1997 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, está
a cargo del Patronato Panamá Viejo, que es una organización sin fines de
lucro y de régimen mixto formada por el Club Kiwanis de Panamá, que lo preside,
el Instituto Nacional de Cultura (INAC), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y
el Banco HSBC. Desde la creación del Patronato en 1995, el conjunto patrimonial
se mantiene con un adecuado nivel de manejo y se han realizado labores de
restauración, mantenimiento e inclusive se ha construido un moderno centro de
visitantes.

En contraste, otro sitio cercano declarado como Patrimonio de la Humanidad por


la UNESCO en 2003, el Distrito Histórico de la Ciudad de Panamá (Casco Viejo),
que contiene características excepcionales para ser rehabilitado para un uso
turístico de carácter emblemático para el país, por la calidad de los atractivos y su
configuración urbana, se encuentra en un lento proceso de intervención que
amerita una labor interinstitucional más consistente que implique una gestión
patrimonial conjunta entre el INC, IPAT y la Municipalidad, entre otros.

Pero el caso de la fortificación de la costa caribeña en Portobelo, primer


Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en Panamá (1980), debe
ser tratado con urgencia ya que se encuentra en preocupante mal estado de
conservación y con un deterioro urbano sensible, lo que limita su recuperación
para la comunidad y las posibilidades de utilización turística para los mercados
especializados.

En términos generales, la riqueza de sitios patrimoniales de la nación se ve


afectada en su integridad por la falta de manejo adecuado, al punto de que las
opciones de generar una oferta turística que pueda ser competitiva con otros
destinos de la región, se tornan relativamente bajas. Es imprescindible contar con
un sistema de gestión turística y patrimonial que pueda aportar soluciones a los
problemas sociales, de manejo y conservación, de infraestructuras y
equipamientos, que son el escollo común a todos los casos.

El patrimonio cultural del país, además de los bienes materiales, contiene una
amplia diversidad de elementos inmateriales que representan la cultura y las
tradiciones nacionales, recursos que permitirían potenciar no solo la identidad
nacional, sino que su puesta en valor desde el uso turístico, aumentaría la oferta
8888del país y proyectaría una imagen renovada. La promoción de las fiestas
tradicionales y acontecimientos programados al interior del país para el turismo
interno y, en ciertos casos, para el segmento receptor, aportaría la renovación del
interés para mantenerlas vigentes. Se mencionan, entre lo más relevante: las
fiestas patronales, las 19 ferias regionales, los carnavales como el de Las
Tablas, Chitré, La Villa de Los Santos, Penonomé, Ciudad de Panamá, Pedasí,
Ocú, Santiago y Dolega y los festivales folclóricos como El Manito Ocueño,
Festival de La Mejorana, Festival Nacional de La Pollera, Festival Manuel F.
Zárate, el Festival del Torito Guapo en Antón, El Corpus Christi en La Villa de Los
Santos y El Festival Congo de Portobelo.

FODA
Fortalezas
 La dinámica de la oferta del sector ha venido mejorando.
 Disponibilidad de diversas iniciativas de apoyo al productos en los
campos del financiamiento, asistencia técnica, promoción y
comercialización.
 Numerosos espacios concretos para que los artesanos vendan sus
productos, tanto en las ferias nacionales como las regionales, y los
mercados de artesanía.
 Existencia de algunas cooperativas de artesanos que mejoran sus
condiciones de comercialización y facilitan la coordinación para la
cooperación.
 Existencia de piezas autóctonas panameñas de gran calidad.
 La mezcla de culturas #indígenas urbanas, rurales, en un área geográfica
pequeña
Debilidades
 Muy poca interacción entre las pocas asociaciones gremiales de
artesanos y otros componentes del cluster (como tour operadores, hoteles,
etc), lo cual hace que se pierdan interesantes oportunidades de negocios
de mutuo beneficio.
 El artesano panameño mantiene una actitud individualista, pese a la ayuda
que
 recibe por parte de diversas instancias, que requieren cooperación
con otros productores.
 Pocos conocimientos sobre técnicas de control y costos y fijación de
precios adecuados de los artesanos.
 Falta identificación de las piezas artesanales por área de influencia cultural.
Oportunidades
 El flujo de cooperación internacional se está volcando crecientemente a los
sectores de microempresas y pequeños productores, lo cual podría
beneficiar aún más a los artesanos panameños;
 El eventual desarrollo del turismo recreacional en Panamá significaría un
incremento en la demanda, sobre todo en sitios fuera de la ciudad capital.
Amenazas
 El comercio de artesanías en la región se hace con piezas no diferenciadas
pertenecientes a todos los países, lo cual podría hacer perder la identidad
de la artesanía panameña si no se hacen esfuerzos por exaltar sus
características distintivas

Vous aimerez peut-être aussi