Vous êtes sur la page 1sur 7

Modernismo

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, lo que significó el auge del pensamiento racional, el
materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la
realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la ideología frente a la teología. Hubo
una transición del concepto medieval de percepción por el moderno concepto de conocimiento
objetivo. La modernidad es entendida o caracterizada como efecto de superación crítica.

La globalización plantea muchos retos de índole política, jurídica, administrativa. Y ella, si no viene
acompañada de la mundialización y profundización de la democracia -la legalidad y la libertad-,
puede traer también serios perjuicios. Pero, comparados a los beneficios y oportunidades que ella
trae, sobre todo para las sociedades pobres y atrasadas que requieren quemar etapas a fin de
alcanzar niveles de vida dignos para los pueblos, aquellos retos, en vez de desalentarnos, deberían
animarnos a enfrentarlos con entusiasmo e imaginación. Y con el convencimiento de que nunca
antes, en la larga historia de la civilización humana, hemos tenido tantos recursos intelectuales,
científicos y económicos como ahora para luchar contra los males atávicos: el hambre, la guerra,
los prejuicios y la opresión.

Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja inspirada y
fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas.

La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a


hablarse de la "La diosa razón".

Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la
ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las
estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del
proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las
grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del
bien común "El todos antes que el Yo", y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores
del "hombre".

El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su


avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El
hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes;
los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.

La modernidad no surgió súbitamente en el siglo XVI, sino que desde los siglos XIV y XV ya
comenzaba a manifestarse. Se caracteriza por querer desligarse de las creencias y el pensamiento
medieval que, dentro de sus principales postulados ponía a Dios en el centro de todo. Así
comienzan a surgir diversos pensadores y teorías que precisamente contrariaban o simplemente
no aceptaban la idea de un Ser superior, más bien, ponían todo el interés en el ser humano, el
cual, a partir de su razón era capaz de progresar y realizar lo que se propusiera por sus propios
medios. Es así como se comienza a hablar de la razón instrumental que sólo hace énfasis en el
valor operativo del proceso, le permite al hombre controlar y dominar, saber el costo y el
beneficio de las acciones, la cual es contraria a la razón contemplativa, que se refería a que todo
podía ser conocido a través de la matemática, es decir, que todo podía ser entendido en lenguaje
de la.

La Modernidad

El acontecimiento estimado por casi todos como punto de partida de la modernidad es la reforma
protestante iniciada en la segunda década del siglo XVI por Martín Lutero. Podríamos decidir que
la ruptura con la Edad Media la originó el siguiente postulado religioso capital: que el justo vive y
se salva individualmente solo por la fe; que las obras no están a la altura de la majestad de Cristo
como para redimir los pecados y en consecuencia deben darse solo al servicio del mayor bienestar
de los hombres en este mundo. Con este postulado queda separado el reino de Dios y el mundo a
cuyo servicio deben estar acciones y obras. Así se produce la separación absoluta del mundo
religioso y el mundo secular, quedando este último entregado al mero conocimiento y querer de
los hombres, con lo cual nace la época histórica designada con el nombre de modernidad y que en
su aurora en el siglo XV ya se anuncia como la vía moderna de aproximarse a lo real, en oposición
a la llamada entonces por los doctos vía antigua, la propia de la Edad Media.

La Religión

En esta sociedad la religión se caracterizaba por la anterioridad y alteridad absoluta de un


principio divino como garantía inviolable del hombre. No sólo ese fundamento radicalmente
escindido, sino el propio orden mundano quedaban totalmente sustraídos a la exposición humana.
La modernidad consiste en la ruptura de esa fundamentación trascendente y la reivindicación de
la realidad social como un orden determinado por los hombres.

La Revolución Industrial

La revolución industrial juega un papel importantísimo en este cambio llamado modernidad, los
cambios que se producen a nivel industrial hacen surgir una nueva forma de concebir el trabajo y
las relaciones laborales, las que eran muy distintas antes de este proceso. Todo se vuelve más
mecanizado puesto que la producción se haría en forma seriada. Es así como surgen distintas
clases sociales, que al modo de Marx, se dividía en una clase dominante (burguesía), quien
concentraba todo el capital, y una clase dominada (proletariado), quienes eran los explotados por
esta clase que mantenía todo el poder.
Características:

 La creencia absoluta en la exclusividad de la razón para conocer la verdad, debiéndose


sospechar de todo conocimiento venido de la fe, de la tradición, de la mera intuición no
comprobada.
 El postular la libertad incondicionada del hombre para regir su destino. De ahí la
obligación de combatir toda forma de sujeción a la monarquía absoluta, al poder
económico de grupos o clases, al poder omnímodo del Estado. El concepto de autonomía,
o sea, de darse cada hombre sus propias normas éticas, será fundamental.
 El creer que la infelicidad humana deriva hasta ahora del empañamiento de la razón por
las supersticiones —entre ellas las creencias religiosas—, lo que ha hecho imposible el
gozo de la libertad, la configuración autónoma del propio destino.
 La creencia en la superioridad absoluta del hombre por sobre todos los otros seres de la
creación.
 El pensar que la democracia es la forma mejor de construir una sociedad para seres de
esta clase.

Las siguientes son algunas dificultades que puede presentar la modernidad:

 ¿Cómo articular una pluralidad de voluntades individuales, en principio ilimitadas, en una


voluntad colectiva que por definición establece límites? La articulación de pluralidad y
colectividad es justamente la pretensión de la democracia. La multiplicidad de los pueblos
realmente existentes, o sea la heterogeneidad de la sociedad, contradice la homogeneidad
que presupone al nivel conceptual la soberanía del pueblo. Vale decir la idea de soberanía
popular evoca un pueblo ya existente cuando en realidad esta identidad recién ha de ser
creada. La democracia, como principio de legitimidad, presupone una identidad que la
democracia como principio de organización nunca puede producir como algo permanente
y definitivo.
 ¿Puede la política, en tanto aspecto parcial de la vida social, representar a la sociedad en
su conjunto? Una premisa de toda teoría democrática moderna es la posibilidad de
elaborar mediante medios específicamente políticos una representación de la unidad. Tal
comunidad se constituye de modo explícito por referencia a una voluntad general.
 Existe una contradicción ente los criterios universalistas de la democracia y los rasgos
particulares del estado nacional. La sociedad moderna se funda en la soberanía ilimitada a
la voluntad general de los hombres y simultáneamente en la institucionalización de
valores determinados. Mientras que la democracia descansa sobre una ciudadanía
cosmopolita no aceptando otro limite que el reconocimiento del orden constitucional, el
estado nacional está conformado por una población preseleccionada a base de categorías
casi naturales.
 La contradicción consiste en la búsqueda de una identidad histórica en una época
eminentemente futurista. Si la modernidad se caracteriza por la ruptura con la tradición la
cuestión de la identidad en cambio es proyectada al pasado. La unidad es antepuesta a la
política como un dato previo. Para ello se suele reducir la rica diversidad de elementos y
alternativas a la historia única lineal de la cual han sido borradas todas las encrucijadas y
discontinuidades el resultado es una identidad ficticia porque está basada en un pasado
artificial homogenizado con el fin de legitimar el presente y además una identidad cerrada
con escasa capacidad para modificarse de acuerdo a las innovaciones del proceso social.

La modernidad marca el paso hacia un desarrollo histórico y social sin precedentes, que en el
plano de la moral necesita, como bien lo afirma Bernhard Groethuyse, “crearse una ideología
propia, fuera de las representaciones religiosas tradicionales, una ideología profunda que ocupe el
lugar de la antigua y religiosa”. Esto es lo que se llama el ethos secular, condición necesaria para el
proceso de desarrollo en el que el ser humano crea su sentido en el mundo, puesto que ahora si
está en condiciones de conocer. Esta crisis cultural, institucional y económica entre mundo
tradicional y el mundo moderno no es posible sin la manifestación de un profundo descontento
ético-religioso muy arraigado al problema de la salvación; salvación que va a ser alcanzada
únicamente por acción del hombre mismo y de nadie más.
Introducción

Debido a la gran dependencia de la creencia de que todas las buenas acciones estaban
involucradas con la religión y por esta razón a Dios, el hombre dejo por un lado esta forma de
pensar y decidió tomar la decisión de que todos los actos que se realizaban eran para beneficio
del hombre y para el hombre no para un ser supremo; en esta etapa el hombre se vuelve un ser
más preocupado por la sociedad y le preocupa que pasa con la clase baja, los que trabajan para las
personas más acaudaladas y busca una igualdad entre todas las personas a su alrededor.
Conclusión

Luego de ver como cambio el pensamiento del ser humano tan drásticamente podemos entender
que el ser humano es un ser complejo y a pesar de la mayor parte de las veces busca su bienestar
en esta era modernista busca igualdad y busca dejar por un lado los pensamientos religiosos.
Universidad mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de arquitectura Cobán.

Alumnos:

Luis Eduardo Yalibat 616 – 13 – 14637

Moisés López

Curso: ética para arquitectos

Catedratico

Vous aimerez peut-être aussi