Vous êtes sur la page 1sur 5

La poesía

El lenguaje de la poesía:
La poesía es un género literario que se destaca, principalmente, por un uso particular
del lenguaje. El lenguaje de las poesías es diferente que el cotidiano. Además del
significado de las palabras es importante lo que cada palabra nos sugiere, lo que nos
hace recordar, como se combinan los sonidos y se construyen las frases. Los poetas
ponen especial atención al orden y a la forma de la construcción de frases, a las palabras
que usan, apuestan a la originalidad de sus versos, a la creación de belleza, a generar
sorpresa y emoción en el lector.

La escritura en versos: Si bien existen numerosos poemas compuestos en prosa, por lo


general, se identifica a la poesía como un texto escrito en versos. Se llama verso a cada
una de las líneas que forman una poesía. A un conjunto de versos se lo denomina
estrofa.

Poesía rima con melodía: En las poesías suele prestarse especial atención al ritmo que
producen las palabras cuando se combinan.
La rima y la métrica son dos recursos que favorecen la construcción del ritmo.
La rima es la igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada de un verso. Se
llama asonante cuando coinciden solamente las vocales y consonante cuando
coinciden las vocales y las consonantes. Cuando no hay rima se habla de versos libres,
blancos o sueltos.

Ejemplos:
En una noche lejana
Que alguien dejó caer el nombre
De un tal Jacinto Chiclana[..]
(rima consonante)
Borges, Jorge Luis “Milonga de Jacinto Chiclana”

Cuando un amigo se va

Queda un espacio vacío,


Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo[..]
(rima asonante)
Cortéz, Alberto. Cuando un amigo se va. Canción.

Yo
Con el hueco blanquísimo de un caballo,
Crines de ceniza. Plaza pura y doblada.
(versos libres)
García Lorca, Federico. “Nocturno del hueco”

1
Versos medidos: Los versos de una poesía se miden por la cantidad de sílabas que
poseen. Cuando tienen hasta ocho sílabas se consideran de arte menor; si tienen más de
ocho sílabas, de arte mayor. Para medir los versos es necesario tener en cuenta que:
 La vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la palabra siguiente;
este recurso métrico se denomina sinalefa;
 Si la palabra final del verso es aguda, se suma una sílaba a la cantidad obtenida;
si es esdrújula, se resta una; si es grave, queda igual.

Ejemplo:

El sol como un vidrio redondo y opaco,


con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
[..]
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.

Darío Rubén. “Sinfonía en gris mayor”

Soneto:

Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos (11 sílabas).
Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos(estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos).
Un soneto tiene rima consonante. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o
ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varíar aún más, pero las combinaciones
más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema
se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.

En el siguiente soneto se escribe de forma poética cómo se escribe un soneto:

Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante


que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

2
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega, Felix.

Recursos poéticos: El lenguaje que se utiliza en las poesías se vale de numerosos


recursos para producir un efecto sugerente, para percibir diversos significados y para
que miremos las cosas de otro modo. El lenguaje, mediante esos recursos, llama la
atención sobre sí mismo. Cuando leemos una poesía, no sólo atendemos a lo que se dice
en ella, sino también a las palabras que se usan, a sus sonidos, al orden en que se ubican
y a los sentidos que expresan.

La aliteración: es la repetición de un mismo sonido al comienzo de dos o más palabras o


en el interior de ellas.

[..]En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.
Gracilazo de la Vega. Égloga III

La comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos términos mediante un


nexo comparativo.

[..]Yo me veo olvidado como estas viejas anclas


son más tristes los muelles cuándo atraca la tarde
Pablo, Neruda. “Poema 18”

El hipérbaton: Es la alteración del orden habitual de la frase. En nuestra lengua, el orden


suele ser sujeto y predicado y, dentro de cada uno, sus componentes más comunes.

Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las


golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).

La hipérbole: es la exageración en la expresión de ideas, sentimientos o acciones.

[..] como un río de leones


su maravillosa fuerza…
Federico García Lorca”Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”

La personificación: consiste en asignar cualidades humanas a los animales, a las plantas,


a los objetos. Hacer hablar a un animal es personificarlo, de igual manera que decir que
el mar llora o las flores extrañan.

Empieza a llorar
la guitarra.
Gime, agudo
el violín.

La metáfora: tradicionalmente, la metáfora se define como la sustitución de un término


por otro. La relación entre ambos términos es de analogía: lo términos, aunque

3
pertenezcan a campos semánticos diferentes, tienen alguna característica que permite
establecer una relación entre ellos.
[..]Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene… (se refiere a la pandereta que toca la gitana Preciosa)
Federico García Lorca “Preciosa y el aire”
Poemas:

A UNA NARIZ (Francisco de Quevedo)

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,


érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

Lee el siguiente soneto y responde:

1) ¿De crees que habla cada una de las estrofas?


2) Determina qué recursos del soneto son utilizados y cuáles no. Da ejemplos.

“Biografía” (Guillermo Valencia)

Cuna, babero, escuela, libros, tesis, diploma


Pobreza, Pleitos, Jueces, las Cortes, Ruido.
Comités. Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido
Viajes. El Bosque. Londres. París o Roma.

Regreso. Novia. Enlace. Rorros. Dientes. Aroma.


Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.
Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y Doma.

Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.


Ceguera. Gripe. Vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.

Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa.


Risa. Chalets. Pianola. Paseos. Una misa.

4
Tumba . Silencio. Ortigas. Ausencia. Cruz Mohosa.

Vous aimerez peut-être aussi