Vous êtes sur la page 1sur 2

El fenómeno vocálico más relevante es el de la nasalización, que aparece con más intensidad y frecuencia en el Caribe que en el resto

de las variedades del español.


Puede alcanzar a todas las vocales de una palabra que contenga una consonante nasal en cualquier posición, como en [‘sãŋ.’huãŋ]
Voc. San Juan, [sa.’liã.mos] salíamos, [ẽm.pẽ.’saɾ] empezar, [kãɾ.’tõŋ] cartón, [kãn.’ti.nã] cantina, [‘pãŋ.kõŋ.hã.’mõŋ] pan con jamón, [‘mẽs]
mes, [‘nõ.ta] nota.
Alargamiento vocálico provocado por la elisión de la percusiva /ɾ/: [‘ka:.ne] carne, [‘a:.to] harto, [‘ka:.ta] carta
Oclusivas Tendencia a la sonorización de los fonemas /p/, /t/, k/ en posición inicial e intervocálica: [bi.’sa.ra] pizarra, kãm.’ba.na] campana, [‘pa.a]
sordas: pata, [gu.a.’ɾa.tʃa] cucaracha
/p/, /t/, /k/
Debilitamiento generalizado de las oclusivas sonoras intervocálicas, con realizaciones aproximantes debilitadas [ ], [], []: [seɾ.’e.sa]
cerveza, [‘a.u a] agua.
En el caso de /d/, las variantes debilitadas alternan con las elididas, sobre todo en la terminación -ado: [kan.’sa.o]~[kan.’sa.o] cansado,
[pe.’sa.o]~[pe.’sa.o] pesado. A pesar de que es un proceso que ha avanzado en los últimos años, la elisión de /d/ está estigmatizada
prácticamente en toda la zona caribeña, por lo que en los niveles socioculturales altos se evita su uso en favor de la pronunciación
aproximante []
Oclusivas
El avance del proceso debilitador se pone de manifiesto en realizaciones aproximantes en contextos fónicos donde se esperan
sonoras:
realizaciones oclusivas, como, por ejemplo, en posición inicial después de pausa: [‘a.na] gana, [‘a.so] vaso, [‘u.na] duna y en
/b/, /d/,
/g/ elisiones en posición intervocálica, aparte de la más frecuente de /d/, mencionada en el punto anterior: [‘a.u a] agua, [ta.u.’ɾe.te]
taburete.
Las consonantes oclusivas sonoras /b/, /d/, /g/ se suelen realizar como oclusivas, no como aproximantes, tras consonantes no nasales,
sobre todo /l/ y /ɾ/: [‘kal.bo] calvo, [‘baɾ.ba] barba, [des.bo.’kaɾ] desbocar, [‘kal.do] caldo, [‘daɾ.do] dardo, [‘des.de] desde, [‘al.go] algo,
[‘kaɾ.go] cargo, [‘ras.go] rasgo.
En una pronunciación enfática, la dental sonora /d/ en posición final suele ensordecerse [t]: [sa.’lut] salud, [mi.’tat] mitad, [li.er.’tat]
libertad, [po.si.i.li.’at] posibilidad, [u.ni.er.si.’at] universidad.

Fricativas Es general el seseo, es decir, la pérdida de la oposición entre el fonema fricativo interdental sordo /θ/ y el fricativo a veolar sordo /s/, con
sordas: el resu tado de un único fonema /s/: [su.’se.so] suceso, [ma.’si.so] macizo, [se.’ɾe.sa] cereza, [‘lus] luz, [paɾ.’us.ko] parduzco
/θ/ y /s/ Esporádicamente la distinción /θ/ y /s/ se da en algunos lugares, aunque de forma muy aislada y asistemática.
La fricativa alveolar sorda /s/ se realiza como fricativa predorsal [s]: [a.se.’so.ɾas] asesoras, [‘sal.sas] salsas, [es.’pe.so] espeso,
[se.’si.na] cecina, [ka.se.’ɾo.las] cacerolas,[pe.se.’si.to] pececito, [sa.’pa.tos] zapatos, [‘bos] voz.
En algunas zonas, se registran realizaciones apicoalveolares [s] de /s/.
Fricativa
La fricativa alveolar /s/ en posición implosiva, interior o final de palabra, se debilita y se realiza como aspirada [h] o se pierde, sobre todo
alveolar
al final de palabra: [‘suh.to] sustos, [lah.’ka.na] las canas, [lah.’o.la] las olas, [‘e.ʝo] ellos, [dih.’uh.toh] disgustos, [‘boh.ke] bosque,
sorda: /s/
[eh.’po.so] esposos, [‘luh] luz, [‘pih.ka] pizca.
También se elide /s/ en el grupo consonántico /ns/: [tram.pa.’ɾen.te] transparente, [kon.ti.tu.’sion] constitución.
Se mantiene la variante alveolar [s] sin debilitar: [’sus.tos] sustos, [las. ’ka.nas] las canas, [las. ’o.las] las olas.
Fricativa Debilitamiento generalizado de la fricativa velar sorda /x/, que se realiza como aspirada –plena [h] o debilitada [h]—, o incluso se pierde
h h h h
velar en posición intervocálica: [‘hen.te]~[‘ en.te] gente, [‘hi.ɾo]~[‘ i.ɾo] giro, [‘te.ha]~[‘te. a]~[‘te.a] teja, [tɾa.’a.ho] ~ [tɾa.’a. o]~[tɾa.’a.o]
h
sorda /x/ trabajo, [a.hi.’taɾ]~[a. i.’taɾ]~[a.i.’taɾ] agitar.
La africada prepalatal sorda /tʃ/ se pronuncia como africada [tʃ] en la mayor parte del Caribe: [mu.’tʃa.tʃo] muchacho, [tʃi.tʃa.’ron]
Africada chicharrón.
prepalatal La realización africada [tʃ] alterna con mayor o menor intensidad con la fricativa [ʃ]: [mu.’ʃa.ʃo] muchacho, [ʃi.ʃa.’ron] chicharrón.
sorda: /tʃ/ Se registran también variantes con cierto predominio del momento oclusivo sobre el fricativo [tʃ] (adherente) y otras con el del fricativo
t ʃ ʃ t t ʃ ʃ t t
sobre el oclusivo [ ʃ]: [mu.’ t a. t o]~[mu.’ ʃa. ʃo] muchacho, [t i. t a.’ron]~[ ʃi. ʃa.’ron] chicharrón.
La nasal alveolar /n/ implosiva en posición final, ante pausa o vocal, se realiza de forma genera como velar [ŋ], con nasalización de la
vocal precedente, e incluso con elisión de la nasal y nasalización de la vocal, que, como hemos visto en el vocalismo, es uno de los
rasgos más característicos de la zona del Caribe: [‘paŋ]~[‘pãŋ]~[‘pã] pan, [kaɾ.’toŋ]~[kaɾ.’tõŋ]~[kaɾ.’tõ] cartón.
Nasal A pesar de que la posición final es un factor concluyente en la velarización y en la elisión de la nasal, se registran casos de estas
alveolar realizaciones en posición interna y ante cualquier consonante: [‘kã.po] campo, [‘kã.i o] cambio, [‘kã.to] canto, [pã.’te.ɾa] pantera, [‘si.ko]
sonora:
/n/ cinco, [triuŋ.’faɾ]~[triu.’faɾ] triunfar, [‘niŋ.fa]~[‘ni.fa] ninfa, [õŋ.’ra.o]~[õ.’ra.o] honrado, [ẽŋ.’la.se]~[ẽ.’la.se] enlace.
También se registran casos de velarización en posición final de palabra ante vocal, [ẽŋ.’a.ua] en agua.

En zonas andinas es general la realización alveolar [n]: [‘pan] pan, [‘tɾen] tren, pero conviviendo con a velar [ŋ], menos frecuente.
Debilitamiento de la lateral alveolar /l/ implosiva, que se aspira [h] ([‘sah] sal, [‘ah.to] alto), se asimila a la consonante siguiente ([‘gop.pe]
Lateral golpe) o se elide ([‘a.ma] alma).
alveolar El debilitamiento de /l/ da lugar también a la vocalización de /l/ en [i]: [‘ai.o] algo, [‘goi.pe] golpe, [‘sai.o] salgo.
sonora: /l/
Rotacismo, es decir, realización de /l/ implosiva como [ɾ]: [de.lan.’taɾ] delantal, [‘muɾ.ta] multa, [‘puɾ.a] pulga, [‘bɾu.sa] blusa.
Pal. son.: Es general el yeísmo, es decir, la pérdida de la oposición entre el segmento lateral palatal sonoro /ʎ/ y el fricativo palatal sonoro /ʝ/, cuyo
/ʎ/, /ʝ/ resultado es un solo fonema /ʝ/: [‘ba.ʝa] vaya y valla; [ra.’ʝaɾ] rayar y rallar; [‘a.ʝa] halla y haya; [a.’ro.ʝo] arrollo y arroyo.

Fricativa En contra de la tendencia generalizada al debilitamiento consonántico de otros fonemas, la fricativa palatal sonora /ʝ/ se resiste a la
palatal relajación en cualquier posición [ʝ]: [‘ʝe.ma] yema, [ka.’ʝu.ko] cayuco, [enʲ.ʝe.’saɾ] enyesar, [‘ka.ʝe] calle, [ʝo.’eɾ] llover
sonora: En la región andina venezolana (estados de Táchira, Mrida, Trujillo y Lara), /ʝ/ es algo más débil.
/ʝ/ En posición inicial absoluta, a veces se realiza como africada prepalatal sonora [dʒ]: [‘dʒe.ma] yema, [‘dʒa.ma] llama, [‘dʒe. o] hielo,
Debilitamiento generalizado de la percusiva alveolar /ɾ/, que da lugar a los siguientes fenómenos:
En posición final se pierde sin alteración de la vocal anterior: [mu.’he] mujer, [ke.’ɾe] querer, [a.’se] hacer, [pa.ɾe.’se] parecer, [mi.’ɾa] mirar.
También se elide en interior de palabra, dando lugar con frecuencia al alargamiento de la vocal precedente: [‘ka.ne]~[ka:.ne] carne, [‘a.to]~[‘a:.to] harto.

Percusiva Se aspira [h] en posición final y en interior preconsonántica, especialmente ante /l/ y /n/: [‘peh.la] perla, [a.’ɾih.lo] abrirlo, [soh.’pɾe.sa] sorpresa, [fa
(rótica) .mã.si a] farmacia, [‘kah.ne] carne.
alveolar Se produce la vocalización de la percusiva /ɾ/ en posición implosiva, otro de los resultados de su debilitamiento: [mu.’ei] mujer, [‘bei.e] verde, [‘puei.ta]
sonora: puerta, [‘kuei.po] cuerpo, [‘tai.e] tarde, [‘ai.ol] árbol.
/ɾ/ Asimilación (geminación) de la percusiva /ɾ/ interior a la consonante siguiente: [‘bak.ko] barco, [‘kãn.ne] carne, [kob.’ba.ta] corbata, [‘top.pe] torpe,
Pronunciación de a percusiva /ɾ/ en posición final como percusiva retrofleja sonora [ɽ]: [ko.’meɽ] comer, [to.’kaɽ] tocar.
Neutralización (lateralización) de a oposición /ɾ/ y / / en posición implosiva, interior o final de palabra, con el resultado de [l]: [‘pal.te] parte, [bel.’da]
verdad, [‘puel.ta] puerta, [‘kal.ne] carne, [a.’mol] amor, [ko.’lol] color, [ko.’mel] comer.
/r/ La vibrante /r/ se realiza uvular [R] muy característica, cercana a /x/ (como la /r/ francesa o portuguesa): [‘ka.Ro] carro, [‘Ro.ka] roca.
–tl- Pronunciación de la secuencia –tl- como tautosilábica (en la misma sílaba): ['a.tlas] atlas, [a.’tle.ta] atleta.

Vous aimerez peut-être aussi