Vous êtes sur la page 1sur 37

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
Victimología

INTEGRANTES:
ATAUCUSI ATAUCUSI, Yenny Judith
BARBARAN QUICAÑO, Emma Jackelin
MUCHA MALLQUI, Felicita Fanny

ASIGNATURA:

Psicología Jurídica

CICLO: VIII - A

DOCENTE:

Lic. Marisol VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO – PERÚ

2018

VICTIMOLOGIA VIII- A
2

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestra Docente

encargada del Área de Psicología Jurídica Ps.

Marisol VIZCARRA CANGALAYA, quienes

nos brindan su apoyo y su enseñanza durante este

ciclo académico 2018-1.

VICTIMOLOGIA VIII- A
3

AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a la docente encargada de esta área, a

la PS. Marisol VIZCARRA CANGAYALA, ya que nos

está enseñando los valorar, estudios y enseñanzas que nos

comparte en cada clase para poder nosotros superarnos cada

día. Y agradecer por ultimo a Dios por darnos la salud y la

seguridad de nuestras metas planteadas que darán frutos en

nuestros futuros y por ende nos debemos esforzar para ser

alguien en la vida.

VICTIMOLOGIA VIII- A
4

RESUMEN

La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su

sufrimiento en sus tres etapas de victimización. La primera como víctima directa del

delito; la segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado

en el proceso de investigación; y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento

silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los

sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito.

La victimología, apartándose de la criminología, busca redescubrir a la víctima en sus

derechos: a la verdad, a la reparación y, a que se haga justicia en un proceso penal donde

tenga todas sus garantías como las tiene el procesado.

Palabras claves:

Víctima, victimologia, criminología.

VICTIMOLOGIA VIII- A
5

Abstrack

Victimology is the science that the victim studies, from the point of view of his suffering

in his three stages of victimization. The first as a direct victim of the crime; the second

one as object of test on the part of the judicial operators of the State in the investigation

process; and, the third, the victim as a subject of silent suffering in his anguish, stress,

depression, social marginalization when reliving or remembering the events in which the

crime was committed.

Victimology, away from criminology, seeks to rediscover the victim in his rights: to the

truth, to reparation and to justice in a criminal proceeding where he has all his guarantees

as the defendant has.

Keywords:

Victim, victimology, criminology.

VICTIMOLOGIA VIII- A
6

INDICE
I. DEDICATORIA………………………………………………………… 02
II. AGRADECIMIENTO………………………………………………….. 03
III. RESUMEN……………………………………………………………… 04
IV. ABSTRACK…………………………………………………………….. 05
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…. 08
2. CAPITULO I: DEFINICIONES Y ANTECEDENTES…………………... 10
1.1 Definiciones ……………………………………………………………………... 10
1.1.1 concepto de victima ……………………………………………………… 10
1.1.2 concepto de victimario …………………………………………………… 10
1.1.3 concepto de victimologia…………………………………………………. 10
1.1.4 concepto de victimización……………….……………………………….. 10
1.2 Antecedentes de la victimologia ………………………………………………. 11
1.2.1 la victimologia en la criminología tradicional ………………………... 12
1.2.2 posibles causas del olvido de la víctima ……………………………… 13
1.2.3 origen de la victimologia ……………………………………………… 15
1.2.4 oposición a la victimologia …………………………………………… 16
1.2.5 el problema de la independencia de la victimologia……….………….. 16
1.2.6 los límites de la victimologia …………………………………………. 18
3. CAPITULO II: IDEAS PRECURSORAS VON HENTIG MENDELSHON Y LA
VICTIMIDAD ………………………………………………………………………. 20
2.1 las ideas precursoras de Von Hentig Mendelshon ……………………………. 20
2.2 cifras negras……………………….……………………………………………... 21
2.3 tipología de las victimas……………………….………………………………… 22
2.3.1 clasificación de las víctimas, según Mendelshon…….…………………….. 22
2.4 calificación de las victimas desde el punto de vista represivo de Mendelshon...24
4. CAPITULO III: CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS SEGÚN JOMENEZ
DE ASUA………………………………….…………………………………………. 26
3.1 Clasificación de las Victimas Según Jiménez Asua…………………………….. 26
3.2 la victimización primaria y secundaria…………….……………………………. 26
3.2.1 victimización primaria……….……………………………………………. 26
3.2.2 victimización secundaria…………….…………………………………….. 26
3.3 la victima pasional……………..………………………….……………………… 27
3.4 la víctima en delitos de Lesa Humanidad……………………………………….. 28
3.4.1 el genocidio…………………………………...…………………………… 28
3.4.2 víctima del genocidio………………………….…………………………... 29
VICTIMOLOGIA VIII- A
7

3.5 la victima de la estafa ……………………………………………………………. 25


V. CONCLUSION…………………………………….………………………………. 31
VI. RECOMENDACIONES……...……………………………….………………….. 32
VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..…………………….. 33
VIII. ANEXO………………………………………………………………………… 34

VICTIMOLOGIA VIII- A
8

INTRODUCCION

El estudio de la victimología es un estudio científico y serio se puede

considerar que el problema de la víctima, sobre todo la que es resultante

del delito, ha originado especial preocupación con tendencias diversas a lo largo

de la evolución histórica, en la actualidad, es un campo de conocimiento

necesario de abordar y comprender pero, sobre todo, de retomar y utilizar en la

solución de problemas. Estamos en un momento histórico donde las víctimas

están a la orden del día; en los noticieros, en las charlas cotidianas, en la familia,

en todos lados. Es entonces cuando se quiere dar solución a esos problemas que

antes no parecían tan graves o cercanos a nosotros. Por esa razón, creo

importante abordar brevemente la historia de la victimología, hacer una breve

compilación de los autores, fundamentos y paradigmas que le han dado forma

como ciencia.

A partir de este concepto vemos que hay una relación directa con la

Victimología, ya en su descripción observamos a la víctima como objeto propio

de la Criminología, sin embargo este concepto no ha estado siempre ahí. La

victima comienza a plantearse como objeto de la criminología a partir de 1950,

es en consecuencia, a partir de esta fecha cuando surge una inquietud en torno a

esta figura hasta este momento solo se hablaba de un delincuente que realizaba

un comportamiento criminal, pero diversos autores comienzan a plantear otro

sujeto en la relación que es la victima; dicen que para que exista un delito es

necesario que haya una víctima y un delincuente, los dos. Hasta 1950 se habían

centrado en el delito, estos autores plantean que si estudiamos a la víctima

tendremos más información sobre el fenómeno criminal; en resumen, la víctima

se concibe como complemento de la unidad o secuencia criminal, es, en

VICTIMOLOGIA VIII- A
9

consecuencia, a partir de 1950 cuando la víctima adquiere más protagonismo, empieza

a hablarse de ella débilmente hasta que poco a poco llega a conformar la victimología.

CAPITULO I: DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

VICTIMOLOGIA VIII- A
10

1.1. Definiciones

1.1.1 Concepto de Víctima

Persona que padece un daño por culpa ajena o por causa fortuita. Persona

que individual o colectivamente, haya sido sujeto pasivo de un acto delictivo,

fruto del cual, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento

psicológico, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales como tal.

1.1.2 Concepto de Victimario

Es el que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la víctima. Es

incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por

una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir “victimario” es

el género y delincuente es la “especie”

1.1.3 Concepto de Victimología

Es la disciplina que tiene por objeto el estudio científico de las víctimas

del delito, de su personalidad, de sus características, biológicas, psicológicas,

morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel

que ha desempeñado en la génesis del delito.

1.1.4 Concepto de victimización

Según Fattah, es el resultado de una conducta antisocial contra un grupo

o persona; por el cual se deviene en víctima; para Nieves es el mecanismo por

el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo de un hecho punible y

Berllagio sostiene que es la apropiación y/o el abuso de una persona.

VICTIMOLOGIA VIII- A
11

1.2. Antecedentes de la victimología

La Victimología es una ciencia sorprendentemente reciente, que surge a partir

de los años 40 de este siglo con la obra de Mendelshon y Von Hentig que se dedica al

estudio científico de las víctimas y se encuentra muy vinculada a la Criminología y a la

Sociología criminal.

Esta neutralización de la víctima es algo connatural a la propia existencia del

derecho penal, en base al cual los miembros de una sociedad renuncian a la venganza

privada y ceden en manos del estado la protección de la sociedad frente a la

delincuencia. Con anterioridad al siglo XVIII, el castigo de los actos criminales se

llevaba a cabo mediante la venganza privada.

El grupo de autores que defiende la autonomía de la victimología, señala que la

extensión de la misma es notable, pues parten de un objeto de estudio

extraordinariamente amplio.

Con esta postura, Mendelshon considera a la victimología como ciencia paralela

a la criminología, "como una suerte de criminología, pero al revés". La criminología se

ocupa del criminal, y la victimología tendrá como sujeto de estudio, al factor opuesto

de la pareja penal: la víctima.

Posteriormente definirá a la victimología como "la ciencia sobre víctima y

victimidad" y afirma que deben abarcarse tanto la víctima de factores endógenos como

la de los factores exógenos, y que el concepto de victimidad es mucho más general que

el de criminalidad, utilizando el término de "victimología general".

VICTIMOLOGIA VIII- A
12

Drapkin también se inclina por dar autonomía a la victimología

indicando que el término víctima tiene dos significados, uno religioso y otro

común, este último hace referencia a la persona que sufre, es lesionada, o

destruida por la acción de otro, o como resultado de eventos o circunstancias

desfavorables.

1.2.1 La víctima en la criminología tradicional

En el siglo XIX la filosofía positivista de Augusto Compte y Herbert

Spencer revolucionó la ciencia. Para el positivismo los fenómenos perceptibles

por el hombre obedecían a las leyes inmutables de la naturaleza. De acuerdo con

tales principios, el positivismo impuso que lo subjetivo y apriorístico que

caracterizó a la ciencia medioeval fuera sustituido por la observación de los

hechos y la experimentación.

El positivismo no hizo excepciones y contaminó al derecho penal que

sucumbió ante la novedad y sustituyó el método lógico abstracto por el

experimental o galileano. Como bellamente lo matizara Jiménez de Asúa en su

monumental tratado: «El grito de Ferri. La escuela positiva aplicó el método

experimental y con él amplió de repente, de un modo desmesurado, el territorio

que desde antiguo colonizaron los juristas». El sesgo positivista adoptado por

la ciencia en general abrió el camino para que el psiquiatra y forense italiano de

origen sefardí, César Lombroso se atreviera a observar y experimentar con

delincuentes vivos y muertos, fundando la Antropología Criminal y con ella, sin

proponérselo, la Criminología. A Lombroso pronto se le unió Enrico Ferri, el

sociólogo; luego Rafael Garófalo, el jurista y por último un joven apasionado

Fioretti, compendio de los tres, que se quitó la vida a las orillas del Arrio,

VICTIMOLOGIA VIII- A
13

destrozado por la muerte de su padre. Los cuatro fueron los apóstoles de la escue la

positiva del derecho penal, mortal enemiga de la tradicional a la que con cierto desdén

Enrico Ferri bautizó de clásica.

Cuando apareció la Antropología Criminal nombre con el que se conoció en sus

inicios a la Criminología resultó claro a pesar del horror de los juristas que el nuevo

enfoque a diferencia del derecho penal no estudiaría al delito como un concepto

jurídico, impersonal, vacío, sino como un fenómeno humano. Por eso, la Criminología

nació como «una disciplina que estudiaba la cuestión criminal desde el punto de vista

biopsicosocial» es decir, ligando al delito a causas de carácter patológico y social. Y ahí

precisamente, radicó uno de los principales equívocos de la Criminología: analizar

únicamente la criminalidad de los pobres, error comprensible por cuanto las

investigaciones se centraban en los delincuentes encarcelados, que en su in mensa

mayoría provenían de las clases bajas

1.2.2 Posibles causas del olvido de la víctima

Varias son las excusas que se vierten en tomo a la imperdonable indiferencia del

Derecho Penal y la Criminología respecto a las víctimas del delito y las víctimas en

general. Algunas incluso, rayan en la puerilidad.

Se alega, por ejemplo, que los criminales pasan a la historia, mientras que las

víctimas caen en el olvido. ¿Quién no recuerda por ejemplo a Jack “El Destripador,” a

Landrú, a Capone, al “Estrangulador de Boston,”a Andrés Chaque tilo, “El Carnicero

de Rostov,” a Camargo, al “Monstruo de los Andes”? ¿Recuerda alguien el nombre de

sus víctimas? Sólo por excepción, principalmente en los casos de magnicidio, la víctima

VICTIMOLOGIA VIII- A
14

suele pasar a la historia; verbigracia: Abraham Lincoln, García Moreno, Eloy

Alfaro y Mahatma Gandhi.

Algún victimólogo pretende encontrar la causa del olvido de las víctimas

en el miedo que inspira el criminal. Y cándidamente se pregunta: “¿Quién le

teme al cordero?” Otros creen que la explicación está en que nos identificamos

con el criminal y no con la víctima. Recuérdese al populacho escogiendo a

Barrabás y no a Jesús, y pidiendo la crucifiquen al hijo de Dios. Según

Rodríguez Manzanera: «Todos hemos deseado cometer algún delito: robar algo,

lesionar al enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los impuestos, etc.»

Partiendo de este supuesto, el autor mexicano concluye que: «existe una

identificación (consciente o inconsciente) con el criminal, con aquel que se

atreve a ejecutar lo que nosotros no osamos realizar»

Por el contrario, no existe identificación con la víctima; nadie desea que

le roben, lo hieran, lo injurien o lo violen. Esta identificación con el criminal

explicaría el éxito de la novela negra, de la página roja en los periódicos, de las

revistas amarillistas dedicadas al crimen, de las películas de gánsteres, de las

series policiacas en la televisión.

Nigel Blendell, en su libro sobre “Los más grandes Ladrones y

Estafadores del Mundo”, escribió estas sutiles palabras: “No son criminales

maliciosos y empedernidos; incluso algunos de los personajes de este libro son

adorables. Quizá no los aprobemos... ¡Pero no podemos dejar de admirarlos!”

Además, existen víctimas que es mejor dejarlas en el olvido, pues su atención y

estudio podría significar para la sociedad o el Estado un serio costo político;

piénsese en las víctimas de la injusticia social, de la violación de los derechos

humanos, de la marginación, la segregación racial o religiosa, etc.

VICTIMOLOGIA VIII- A
15

1.2.3 Origen de la victimología

En los tiempos del derecho penal bárbaro las acciones criminales se castigaban

mediante la venganza privada. La víctima o sus parientes desempeñaban el papel de

verdugos. Mas, la desproporción entre el crimen y la reacción, forzó la aparición de la

Ley de Talión, que hoy calificamos de salvaje y primitiva, pero que en los tiempos en

que surgió, fue considerada un encomiable esfuerzo por frenar la desmesurada respuesta

de las víctimas.

En determinado momento del pretérito, principalmente en el primitivo derecho

germánico, con la venganza priva da coexistió la “composición” en dinero o bienes cuyo

monto o selección se negociaban entre agredido y agresor, o sus familiares.

Mas, cuando la sumisión de los señores feudales a la monarquía permitió el

establecimiento del Estado absoluto, éste absorbió el ejercicio como resultado las

víctimas fueron despojadas del derecho a ejercer justicia por su propia mano. El paso

de la venganza privada a la venganza pública significó el fin del protagonismo de la

víctima y el inicio de su milenario olvido. Incluso instituciones como la legítima defensa

fue minuciosamente reglamentada; la defensa justa acepta que la víctima se defienda

hasta causar la muerte del agresor, pero le impone li mites que rebasados, le acarrean

responsabilidades penales y económicas.

1.2.4 Oposición a la victimología

A pesar del ningún interés de la Criminología por la problemática de las

víctimas, cuando surgió la Victimología, penalistas y criminólogos se opusieron a su

VICTIMOLOGIA VIII- A
16

reconocimiento como ciencia o en su defecto a admitir su desprendimiento de la

Criminología.

Entre los más recalcitrantes enemigos de la Victimología se contó el

insigne profesor Luis Jiménez de Asúa, quien con la aspereza que le era

característica acusó a las ideas de Mendelshon de: «harto ampulosas, exageradas

y jactanciosas”, negándoles originalidad. Luego de sus cáusticos ataques,

señalaba que «el asunto no consiste en crear una nueva ciencia, sino en poner

varias a contribución para establecer el papel de las víctimas de los delitos»

Por su parte el criminólogo español Manuel López Rey y Arrojo, en tono

airado expresa: «ciertas figuras delictivas muestran que las víctimas pueden ser

provocadoras, poco escrupulosas y otras cosas más, pero ¿justifica ello la

erección de una disciplina nueva? ¿Puede tomarse en serio que, en todos los

casos delictivos, se proceda al examen psicológico y psiquiátrico de la víctima

a fin de determinar la coactuación de su personalidad? ¿Se justificaría que las

víctimas de los grandes sabotajes, contaminaciones, persecuciones políticas, de

los torturadores, de motines y algaradas, de secuestros de personas, pasajeros,

del contagio venéreo, envenenamiento o deformación como consecuencia de

ingerir sustancias alimenticias, productos farmacéuticos, etc., fueran

examinadas psico-psiquiátricamente?

1.2.5 El problema de la independencia de la victimología

Como toda ciencia nueva, los límites de la Victimología son aun difusos

y sus fronteras dependen de la posición que asuma cada autor. A pesar de que

su divulgación y crecimiento empezó en la década de los setenta, unos pocos

consideran todavía que su existencia y lugar en el mundo científico se

encuentran todavía en tela de discusión.

VICTIMOLOGIA VIII- A
17

Ciertos penalistas y criminólogos estiman que la Criminología no es una ciencia

soberana. Sobre este arduo problema, Elias Neuman opina que: «Parece una antigualla

que en estos tiempos en que las ciencias se apelan unas a otras, a punto tal que ya no

quedan sin mácula aquellas que se denominan “puras” (recuérdense los esponsales entre

las matemáticas y la genética, por ejemplo), sigamos con la discusión menuda sobre la

autonomía de la Criminología o la Victimología»; pero a la larga, Neuman asume una

postura ecléctica cuando dice: «Me uno a quienes entienden que actualmente la

Victimología forma parte de la Criminología, pero adelanto que se trata de una

certidumbre provisional y que el decurso y auge de la Criminología, por un lado, y la

Victimología, por el otro, podrán favorecer un cambio de criterio.» Por el contrario,

Rodríguez Manzanera sostiene abiertamente que: «La Victimología ha roto los límites

de la Criminología para convenirse un una ciencia independiente y de una gran

amplitud, que estudia a todos aquellos que, como menciona Mendelshon, sufren por

causa propia o ajena. »

Podríamos recapitular este tema, afirmando que al observar los criminólogos

que la Victimología se ocupa de las indemnizaciones de los sujetos pasivos del crimen;

de la elaboración y ejecución de programas de ayuda y tratamiento; de la disminución

de la responsabilidad del delincuente; de la predisposición de ciertas personas a la

victimización, con miras a una efectiva prevención de los delitos; al observar, repito,

este hermoso y fructífero campo que por tanto tiempo descuidaran, lo reclaman

insistente mente para sí.

1.2.6 Los límites de la victimología

Conforme avanzaba en sus investigaciones, Mendeishon ampliaba el campo de

estudio de la Victimología, dándole una dimensión extraordinaria. En palabras de

VICTIMOLOGIA VIII- A
18

Mendelshon: «Los límites de la Victimología deben establecerse en relación al

interés de la sociedad en los problemas de las víctimas. Por lo tanto repetimos

que todos los determinantes de las víctimas, como: la sobrepoblación, la acción

de la ley, la desnutrición, las enfermedades epizoóticas (íntimamente ligadas a

la alimentación y las pérdidas materiales), la contaminación, etc., todos estos

determinantes pertenecen al campo de la Victimología, disciplina que

gradualmente afirmará su lugar en la ciencia.

El Dr. Luis Rodríguez Manzanera tajantemente afirma que: «La

Victimología no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que

atiende a otras personas que son afectadas y a otros campos no delictivos como

puede ser el de los accidentes.»

La controversia sobre los límites de la Victimología ha alcanzado tal

dimensión, que algunos autores salomónicamente han optado por dividir a la

Victimología en General y Penal; la última denominación la reservan para la

rama que se interesa por las víctimas de la actividad criminal. A la Victimología

general, le reservan en cambio el conocimiento de todas las víctimas de la tierra,

que por razones políticas, la primera desestima; por ejemplo las víctimas de la

esclavitud, aún vigente en algunos países del Islam.

Para los que pugnan por una Victimología sierva de la Criminología, es

irrelevante que en el mundo mueran diariamente de hambre y desnutrición más

de 40.000 niños, según datos proporcionados por UNICEF. Y, por supuesto,

quedan fuera de su alcance las víctimas de los bancos y el sistema financiero en

general, cuando el costo social, generado por uno sólo de estos especímenes

sobrepasa con creces el que ocasionan todos los convictos por delitos contra la

propiedad.

VICTIMOLOGIA VIII- A
19

Una Victimología ligada a la Criminología sería incapaz de aceptar que los

victimizadores al trasponer el umbral de los presidios son a su vez victimizados. Y le

restaría importancia al hecho de que la mayoría de los internos fueron primero víctimas

sociales (hijos de la prostitución, niños abandonados, etc.), por lo que gran cantidad de

reclusos sufren una doble victimización: antes de la prisión y durante la misma.

CAPITULO II: IDEAS PRECURSORAS VON HENTIG MENDELSHON Y LA

VICTIMIDAD.

2.1 las ideas precursorasVon Hentig Mendelshon

VICTIMOLOGIA VIII- A
20

Señala Von Hentig que el individuo débil en el reino animal y entre hombres es aquel

que posiblemente será la víctima de un ataque. Algunos como los menores y los

ancianos son débiles de cuerpo, algunos pertenecen al sexo débil otros son débiles de

espíritu.

El vocablo victimología fue acuñado por el israelí Benjamín Mendelshon, que venía

trabajando en la década del 40 en estos temas y lo sigue haciendo hasta nuestros días.

Antes de apuntar algunos de los hitos de su pensamiento es preciso reponer su figura,

ya que fue duramente criticado por Jiménez de Azua quien sostenía que Mendelshon se

había atribuido la calidad de creador o fundador de la disciplina y no podía ignorar de

ningún modo que Von Hentig había hablado antes de ella. Desde un principio el

investigador israelí definió a la victimología como “la ciencia sobre víctimas y

victimidad” e indicó: “Entendemos el termino victimidad como un concepto general,

un fenómeno especifico común que caracteriza a todas las categorías de víctimas

cualquiera que sea la causa de su situación. De esa manera la victimología satisface por

completo las necesidades de la sociedad, y su definición como ciencia de las víctimas

resulta ser la más adecuada; por eso se tomara en consideración todos los fenómenos

que provocan la existencia de víctimas, en la medida en que tienen alguna relación con

la sociedad.

Agrega también: Si limitamos la victimología únicamente a un factor-delictivo- la

denominación victimología, ósea, la ciencia sobre las víctimas, ya no corresponderá al

concepto de víctima en general.

Señala que el objetivo fundamental de la disciplina es lograr que haya menos

víctimas en todos los sectores de la sociedad, siempre que la sociedad esté

honestamente interesada en el problema. Ya que el hombre constituye parte de la

VICTIMOLOGIA VIII- A
21

naturaleza integrada en la constitución de la sociedad, la menor cantidad de víctimas

significa menor costo social, menos pérdidas y una mayor energía capaz de la existencia

armónica del ser humano. Ve al hombre como la fuerza de la sociedad, y la disminución

del número de víctimas contribuyen con el progreso social. Sus ideas parecen, por

desgracia, idílicas cuando se piensa hoy en el garrafal aumento de pobreza en el mundo.

Mendelshon habla del concepto de víctima refriéndolo a la personalidad del individuo.

Pero también a la colectividad, en cuanto ambos se encuentren afectados por las

consecuencias del sufrimiento debido a factores de origen muy diverso: físico, psíquico,

político, social, así como por el ambiente natural o técnico: “cualquier maquinaria en

acción o energía en movimiento”.

2.2 Cifra Negra

El estudio de las víctimas implica un acercamiento directo a la “cifra negra” de

la criminalidad convencional y permite atisbar buenas posibilidades sobre algunas otras

ilicitudes penales no convencionales. Esa cara oculta, ese otro lado silenciado y

silencioso de la víctima, presupone la aprehensión de parte de las conductas antisociales

de relevancia penal que no llegan a conocimiento de la justicia o de la policía y que se

le ha denominado “cifra negra”.

Todo esto está dentro de uno de los objetivos de la victimología que interesan a

su investigación: sexo, edad, origen, clase social, profesión, religión, estado civil,

familia etc. de la víctima y los motivos que la impulsaron a no hacer la denuncia del

hecho que la agravia.

¿Por qué no denuncian?

1.-El temor del victimizado a serlo nuevamente.

2.-Por considerar que no es grave la conducta lesiva.

VICTIMOLOGIA VIII- A
22

3.-No confiar en la justicia.

4.-Temor a perjudicar al autor porque es miembro de la familia.

5.-La pérdida de tiempo que implican la denuncia la denuncia y los trámites

judiciales.

6.-La víctima que agredió al autor y se sabe tan responsable como este.

7.-La víctima no tiene pruebas o desconoce al autor.

8.-Por la presión familiar y social al ser identificada como víctima de ciertos

delitos que la marginaran y humillaran.

2.3 tipología de las víctimas

2.3 1. Clasificación de las víctimas, Según Mendelshon.

• la víctima completamente inocente o víctima ideal.

Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que

resultó lesionado o afectado. Como el que en un supermercado recibe el impacto

de una explosión, o el menor que recibe en su cuerpo una bala perdida.

Ejemplo: Un delincuente que roba a un hombre su billetera. A este delincuente

le da igual robarle a este hombre o a otro ya que lo único que este quiere es el

dinero que debe contener la billetera.

• la víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.

El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa

su propia victimación. En este caso se da un cierto impulso no voluntario al

delito.

Ejemplo: La pareja de enamorados que mantiene relaciones sexuales en

un parque o en un sitio no muy oculto de las miradas, siendo atacados por una

pandilla sucediendo la violación de la muchacha y la muerte del joven amante.

VICTIMOLOGIA VIII- A
23

El que a la salida del banco, en una vía insegura, empieza a contar los fajos de

billete que le acaba de entregar el cajero.

• la víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria.

Se presenta en los casos de homicidio por piedad, donde la víctima es como el

victimario son coparticipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la

enfermedad incurable o discapacitado grave.

EJEMPLO: El caso de eutanasia en que la víctima sufre de una enfermedad

incurable.

• la víctima es más culpable o víctima únicamente culpable.

La víctima provocadora: Es aquella que por su conducta incita al autor a cometer

ilicitud penal. Los casos más comunes se dan en los homicidios pasionales y en las

celotipias.

Ejemplo: La mujer que a sabiendas de que su marido es extremadamente celoso lo

provoca inconscientemente con su conducta al punto que todo culmina en su muerte.

La víctima por imprudencia: Es la que determina el incidente por falta de control.

Ejemplo: La persona que deja las llaves puestas en el carro.

• la víctima más culpable o únicamente culpable.

La víctima-infractor: Se trata del sujeto que, cometiendo la infracción, resulta

finalmente víctima. Ejemplo: La persona que por defenderse de un ladrón que lo ataca

con un arma, termina matando a este (homicidio por legítima defensa).

La víctima simulante: Quien acusa y logra imputar penalmente con el deseo

concreto de que la justicia cometa un error.

VICTIMOLOGIA VIII- A
24

La víctima imaginaria: Por lo general son individuos con serias

psicopatías de carácter y conducta como el demente senil, el paranoico

reivindicador, mitómano, el púber, el histérico. En estos casos no existe la

víctima en el sentido exacto del término porque simplemente no ha habido

infracción. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal.

Ejemplo: Una muchacha histérica que induce a error a sus padres y, por

ende a la justicia, ya que estos denuncian a una persona por violación (que

resulta detenida y procesada) siendo que el delito nunca había ocurrido.

2.4 calificación de las victimas desde el punto de vista represivo de Mendelshon

En primer grupo: La víctima inocente. En este caso le será aplicada al

infractor la totalidad de la pena o integral, sin ninguna disminución, debido a

que la víctima no ha tenido ningún rol.

En segundo grupo: La víctima provocadora.

*La víctima por imprudencia.

*La víctima voluntaria.

*La víctima por ignorancia.

Estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad

recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

En tercer grupo: La víctima agresora.

*La víctima simuladora

*La víctima imaginaria

En estos casos son las víctimas las que cometen por si la acción nociva y el

VICTIMOLOGIA VIII- A
25

inculpado

deben ser excluidos de toda pena.

CAPITULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SEGÚN JIMÉNEZ DE

ASÚA.

3.1 Clasificación de las Víctimas Según Jiménez De Asúa.

VICTIMOLOGIA VIII- A
26

a) indiferentes.- son aquellas que para el delincuente no tiene

importancia si son mujeres o varones, no le interesa su nombre o condición, lo

único que le importa es apoderarse de lo que lleva.

Ejemplo: el delincuente que sale a las calles con el objetivo de robar

para conseguir dinero

b) Determinadas.- es la víctima con ciertas caracterizaciones

concretas.

Ejemplo: el delincuente que ya estudio el movimiento económico de la

persona que va a secuestrar.

• Resistentes.- aquellas que ofrecen algún tipo de resistencia.

Ejemplo la victima que es atacada con un cuchillo y este se defiende

llegando a matar al delincuente.

• Coadyuvantes.- la victima que de algún modo ayuda a su

victimacion como en los homicidios pasionales, suicidios, el rapto, las muertes,

lesiones,etc

3.2 la victimización primaria y secundaria


3.2.1 victimización primaria.- proceso por el cual una persona, sufre de modo

directo o indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o

acontecimiento traumático.

Para Zaffaroni por victimización primaria se tiende a entender la derivada de

haber padecido un delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia

personal con el autor suele ir acompañado d efectos que se mantienen en el tiempo y

pueden ser físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social.

VICTIMOLOGIA VIII- A
27

La primariedad y secundariedad de la victimización depende de la fuente

victimizante. La ofensa desencadenada por el propio hecho delictivo conduce a una

victimización primaria.

3.2.2 Victimización secundaria.- la victima secundaria nace fundamentalmente de la

necesaria intersección entre su sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado.

“consecuentemente la victimización secundaria se considera aún más negativa que la

primera porque es el propio sistema el que victimiza a quien se dirige a él pidiendo

justicia y porque afecta el prestigio del propio sistema.

El termino de victimización secundaria fue acuñado por KhUNE para referirse

a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas pero efectivas) que la víctima recibe en

su relación con los profesionales de los servicios sanitarios, policiales o judiciales ya

sea interrogatorios, reconstrucción de hechos, asistencia a juicios, identificaciones de

acusados, lentitud, y demora de los procesos, etc. Así como los efectos del tratamiento

informativo del suceso por parte de los medios de comunicación.

3.3 La victima pasional

Los casos de crimen pasional siempre serán una cuestión de hecho susceptible de

ser investigada, pero hay tendencias agresivas y masoquistas en la víctima de los crímenes

por pasión, manifestándose de manera alarmante, en una suma de días dramáticos,

llevando a la cólera ciega al victimario, siendo una característica victimal inconciente.

En el crimen pasional la víctima esta fijamente determinada en la mente del victimario,

esa mente martirizada por una serie de hechos que lo atormentan.

Un típico crimen de pasión podría involucrar a una persona agresiva que ataca a

otro después de una discusión o a un marido que descubre que su esposa le ha sido infiel y

se lanza a golpearla brutalmente o incluso a matarla, bien a ella o bien a su amante.

VICTIMOLOGIA VIII- A
28

Conviene observar que también las mujeres son capaces de un comportamiento tan

violento, por ejemplo en el caso de la francesa Henriette Caillaux a inicios del siglo XX.

En ciertos países, sobre todo en Francia, el crime passionnel (o crimen pasional)

constituía una defensa válida en casos de asesinato. Durante el siglo XIX algunas

sentencias para los esposos que asesinaban a sus cónyuges podían terminar en un arresto

de dos años por el asesino. A esto se le puso fin en Francia cuando él Código Civil de

Francia fue actualizado en la década de 1970, de manera que se eliminaba esa cierta

autoridad paterna sobre toda la familia que justificaba la liviandad de la pena.

Pero también no solo existen homicidios solo por pasión, en ellos se encuentras los

provocados por celos, odio, venganza, envidia.

3.4 La víctima en delitos de Lesa Humanidad.

3.4.1 El genocidio

Un genocidio es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado

por cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata de un

asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede

incluir medidas para evitar los nacimientos.

De ahí que el citado genocidio esté considerado como el acto más grave y

extenso de lo que es la llamada limpieza étnica. Es decir, de intentar conseguir

que en un país o en un territorio concreto se consiga acabar con la presencia de

personas que son consideradas “inferiores” por cuestiones de raza o de religión,

entre otras características. Los estudios realizados hasta el momento, y

especialmente por figuras como el historiador Michael Mann, han dado lugar

VICTIMOLOGIA VIII- A
29

al conocimiento de unas cifras absolutamente trágicas. Así, se calcula que a lo

largo de la Historia, los genocidios llevados a cabo en distintos rincones del

mundo han traído consigo la muerte de más de 60 millones de personas.

3.4.2 Víctima del genocidio.

Siempre serán poco los estudios que puedan dar el sentido absoluto de

la criminalidad y rastreas en ese juego la crueldad, sin embargo se plasma en

películas la documentación o historias de sobrevivientes de estas masacres.

Encontrar actitudes victímales en masa humanas sometidas al caos del mundo

que las persigue para darles muerte, implica ubicarse en el momento de horror,

comportarse como un actor pasivo.

3.5 La víctima de la estafa.

La víctima de la estafa en ciertos casos suele estar en un aparente estado de

indefenso porque confían en las entidades bancarias protegidas por el estado y

vigiladas por el gobierno, sin embargo existen conductas victímales que prestan decidida

cooperación para la comisión del delito, pero tampoco puede ponerse de lado que la

víctima tiene un estado de seguridad por tener al estado de por medio. Aproximación al

victimario y a su víctima. El victimario tiene como arma vital su inteligencia, su intuición

y la confianza que inspira para su víctima que generalmente cae por la codicia de poder

material.

Mayormente el victimario suele aprovechar las circunstancias por la cual está

atravesando la víctima ya que esta se encuentra en un momento de necesidad pero siempre

VICTIMOLOGIA VIII- A
30

suele ocurrir así ya que a veces la victima actúa de buena fe y sin escrúpulos.

CONCLUSIONES

✓ Los pioneros de la Victimología: Benjamin Mendels hon y Hans Von Hentig, se

alzaron en armas contra la imagen pasiva y estática de la víctima del delito. Mediante

VICTIMOLOGIA VIII- A
31

las tipologías victímales construyeron una imagen más realista y dinámica de la

víctima a la que convirtieron en un personaje activo, capaz de influir en la gestación

del hecho delictivo.

✓ Paulatinamente, la Victimología fue ampliando su radio de acción; del estudio de la

pareja penal pasó a investigar las tendencias de ciertos individuos para convertirse en

víctimas.

✓ La victimología es una "ciencia" que tiene unas cuantas décadas de haberse

empezado a desarrollar, no podemos llamar a la victimología como única ya que

parece haber diferentes enfoques. Diversas ramas fuera de la crimininología parecen

estudiarla y desde diferentes perspectivas. Razón por la cual algunos vemos una

ciencia que tenga completa unidad en su filosofía, sino más bien un conjunto de

impulsos de estudios sobre la víctima que al ponerlos juntos podrían llevar a teorizar.

Lo que podemos ver de ella (o ellas) es su etapa inicial así como ciertos paradigmas

y corrientes de pensamiento que han hecho de la victimología un tema que cada vez

se toma más en serio a investigar.

VICTIMOLOGIA VIII- A
32

RECOMENDACION

✓ El estado debe generar presupuesto para “Los Programas de Asistencia Inmediata”

que proporcionan ayuda material y/o psicológica a ancianos, mujeres maltratadas y

violadas, y niños en las mismas circunstancias; asistencia generalmente a cargo de

instituciones privadas, religiosas o laicas que actúan con independencia de la

administración pública y por excepción en coordinación con ella.

✓ Crear oficinas especializadas de asistencia y apoyo a las víctimas en cada municipio

de las comunidades que pudieran estar a cargo del órgano de gobierno del territorio.

✓ Que las organizaciones de masas y sociales y el Ministerio de Salud Pública, a través

de los Trabajadores Sociales, emprendan una labor de apoyo moral en la comunidad

y en los centro de trabajo y estudio, a favor de las personas que hayan resultado

víctimas de un delito.

VICTIMOLOGIA VIII- A
33

BIBLIOGRAFIA

✓ Aurelia María Romero Coloma: ‘La víctima frente al sistema jurídico-penal” P. 23

10. Ibídem. 11. Cfr.

✓ Bustos y Larrauri: “Victimología: Presente y Futuro” P. 4 9.

✓ Luis Rodríguez Manzanera: “Victimología” P. 5 13. Gerardo Landrove, Ob. Cit. P.

23 14.

✓ Margadam, Guillermo. Derecho Romano, Ed. Esfisge, Perú, 1965, .432.

✓ Neuman, Elías, Victimología; El rol de la víctima en los delitos convencionales y no

convencionales, 1era.Ed.México,1992,p.14

✓ Nigel Blundell: “Los más grandes ladrones y estafadores del mundo”, P. 11 12.

✓ Rodríguez Manzanera, Luís, Victimología, Estudio de la Víctima, Ed.Porrúa.

México,1998,p.4.

✓ Rodríguez Manzanera: “Victimología” P. 3 8.

VICTIMOLOGIA VIII- A
34

ANEXO

VICTIMOLOGIA VIII- A
35

VICTIMOLOGIA VIII- A
36

VICTIMOLOGIA VIII- A
37

VICTIMOLOGIA VIII- A

Vous aimerez peut-être aussi