Vous êtes sur la page 1sur 10

Secretaría Académica

Planificación de Cátedra | Año Académico 2018

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social


Plan de Estudios: 2001 M
Curso: 1º
Régimen: Anual
Modalidad de Cursado: Regular

Conformación del Equipo de Cátedra

Profesor Titular: Basso, Raquel


Profesor Adjunto: Baudino, Silvina
Auxiliares de 1º:
Marmet, Marcelo
Dutruel, Ayelén
Adscriptos:
Albornoz, Aldo
Paye, Gonzalo

Auxiliares de 2°:
Garbarino, Paula
Tischler, Annelise

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo en el desarrollo del ciclo lectivo 2018 estará direccionada a implicar a


las/los jóvenes en la reflexión crítica en torno a los ejes: Modernidad y Eurocentrismo,
Estado, Movimientos Sociales y Ciudadanía.
Estos ejes mencionados no son un fin en sí mismo, desde la alfabetización académica,
sino los nudos problemáticos a partir de los cuales proponemos transitar como ritual
de pasaje a la Educación Superior.De esto deviene que jerarquicemos los ejercicios
cotidianos que apuntan a brindar herramientas en términos de Lectura y Escritura
académica.
Este proceso que para nosotros se sostiene desde un marco teórico y contenidos
particulares, no necesariamente debe ser claro para un/a ingresante. En este sentido,
las primeras semanas resultan indispensables para socializar con los/as estudiantes
todo aquello que el programa no dice, y poder apropiarse del mismo como herramienta
que facilite el cursado.
En el desarrollo del ciclo lectivo proponemos diferentes actividades. En ellas se
abordan los ejes en el marco de las carreras, buscando un modo diferente a la simple

1
trasposición didáctica de saberes. Se inaugura un lugar en tiempo y espacio para la
construcción del conocimiento con nuestros semejantes. A tal punto que se otorga a
los/as estudiantes la oportunidad de elaborar de manera previa al cursado –o como
una instancia diagnóstica en sí misma– relaciones otras entre los contenidos. Así es
como nació la idea de confeccionar juntos un “mapa para perderse”. Es decir, la
elaboración de un archivo de carácter audiovisual –en soportes como Prezi,
PowerPoint o video– que muestre de manera más o menos esquemática las diversas
relaciones que pueden establecerse entre las categorías y los conceptos abordados
en esta área curricular. Pero, al mismo tiempo, señale el modo en que estos saberes
nos llevan a reflexionar sobre muchos otros temas, eventos, sucesos y procesos de la
vida cotidiana.
En relación a esto último, cabe destacar que la lectura atenta del programa de cátedra
para un determinado ciclo lectivo es una actividad que muchos ingresantes pasan por
alto al comienzo del año. Y, de hecho, algunos estudiantes avanzados también. Al
hacerlo, están obviando información no sólo útil acerca de la dinámica en el dictado de
las clases o el sistema de evaluación de la cátedra, sino necesaria para establecer
relaciones entre los textos, sus autores y los contextos. Seguido, con la intención de
continuar explicitando lo no dicho, se decidió elaborar una presentación de los textos
en soporte audiovisual que nos facilite la puesta en común de los aspectos centrales
de un escrito. Por lo cual, sería deseable iniciar una lectura común de los textos a
través de la modalidad de taller. De esta manera, en ocasiones los estudiantes se
encontrarán en el salón de clases con extractos o párrafos centrales del escrito a ser
abordado en el día de la fecha en orden a desentrañar las claves de lectura de eso
que en un comienzo les parece tan simple.
Por otro lado se encuentra la cuestión de la trayectoria académica. O mejor: en razón
de la construcción colectiva de saberes es que hacemos énfasis en la importancia de
la presencia del otro/a para el sostenimiento de nuestra trayectoria académica. En este
ciclo lectivo, cada miembro de la cátedra tendrá a su cargo el seguimiento –no aquél
del sentido punitivo, sino ese genuino interés por el bienestar de nuestros
compañeros– de un grupo de estudiantes. A su vez, dentro de estos grupos más o
menos establecidos en el comienzo del año, cada uno/a de los/as estudiantes deberá
tomar responsabilidad –previa consulta de los datos mínimos de ese desconocido
sentado a su lado– de saber sobre la trayectoria académica de su compañero/a. En
este sentido, se vuelve bastante difícil la construcción de una dinámica de trabajo de
orden colaborativo cuando no sé qué esperar de los demás: quiénes son, dónde viven,
qué hacen y, fundamentalmente, qué les sucedió que hoy no pudieron llegar al salón
de clases.
No obstante, la cuestión no se agota allí. Pues, fuera del salón de clases, también se
producen aprendizajes. En esta dirección, se realizarán intentos de socializar, traslucir
o, en algunos casos, replicar en las instancias de trabajo práctico aquellas estrategias
de construcción del conocimiento ensayadas fuera del aula. Porque somos
conscientes de ese lazo.
Se aprende dentro o fuera del aula. Pero juntos.

2
OBJETIVOS

Objetivos Generales
 Posibilitar la pregunta como modo de aprendizaje, para interrogarse en torno a
su propia comprensión.
 Abordar procesos de construcción de relaciones entre lo que se lee, sus
experiencias personales y el proceso de escritura, resignificando el propio
conocimiento.

Objetivos Específicos
 Facilitar experiencias de aprendizaje, que reconozcan y respeten el capital
cultural que los estudiantes poseen, y a su vez que tiendan a reconocer sus
posibilidades y obstáculos tanto en la resolución de problemas como en la
comprensión y producción -oral y escrita- de textos.
 Promover el desarrollo de estrategias para abordar y comprender textos de
diferente índole, autónomamente.

PROBLEMAS
Por lo fundamentado anteriormente proponemos los siguientes problemas, que no son
ejes temáticos a profundizar en el abordaje conceptual, sino en un planteo
metodológico, en cuanto a las estrategias de aprendizaje que los estudiantes deben
construir en el transcurso del Ciclo Lectivo.

Ejes:
 La deconstrucción y problematización del discurso de la Modernidad.
 Lectura y escritura: prácticas dialógicas

Ejes articuladores:
 Eurocentrismo y Modernidad
 Estado
 Ciudadanía y Movimientos Sociales

3
TRABAJOS PRACTICOS
Durante el desarrollo del Ciclo Lectivo se proponen diferentes instancias de trabajo
individual y grupal. Se seleccionan distintas actividades de lectura, escritura, discusión
grupal, debate e intercambio de las diferentes problemáticas, con vistas a la
comprensión.
Las propuestas de los trabajos prácticos apuntan a diferentes estrategias:
 Recuperar sus experiencias y saberes previos
 Problematizar los contenidos
 Leer comprensivamente
 Favorecer una escritura propia.
 Reescribir sus producciones.
 Reflexionar acerca de sus aprendizajes y procesos comprensivos, en torno a la
experiencia de la lectura y escritura.
Los trabajos prácticos se construyen teniendo en cuenta los objetivos planteados y los
problemas/ejes a abordar, y con el diseño de consignas que puedan orientar el trabajo
pedagógico solicitado.
Los trabajos prácticos constituyen verdaderas actividades de comprensión, donde se
incluyen diferentes tipos de textos (académicos, periodísticos, literarios: relatos,
cuentos, poesías, fragmentos de películas y documentales así como diferentes formas
de expresiones musicales) cuya variedad permite un abordaje más amplio e
integrador, incentivando varias dimensiones de experiencia de lectura, para favorecer
procesos de aprendizaje más comprensivos y significativos.
La utilización de medios audiovisuales (películas y documentales) con la finalidad de
analizarlos y vincularlos con otros textos de la cátedra y de las otras asignaturas,
permite ampliar los soportes para aprender los diferentes contenidos.

MODALIDAD DE TRABAJO
La modalidad de trabajo que se asume es fundamentalmente participativa y
democrática, donde se enfatizan los vínculos horizontales y las posibilidades de
intercambio. Así, la participación de los estudiantes es condición indispensable
para llevar adelante la propuesta didáctica.
Como es un espacio curricular donde se enfatiza la construcción de los conocimientos
en forma compartida, la modalidad grupal es una forma didáctica privilegiada. Y esto
se vincula con la constitución del equipo de cátedra, donde el trabajo grupal es una
potencialidad. Esto permite un proceso de acompañamiento de los estudiantes en
forma más ajustada.

4
DE LA FORMA ORGANIZATIVA
Esta metodología es una opción que toma el equipo docente y en ella se
interrelacionan todos los elementos de la programación: objetivos, ejes temáticos,
actividades, recursos y evaluación que es puesta a consideración en el momento de
la tarea.
Se propone para llevar a cabo la propuesta antes enunciada, la forma de seminario –
taller con una carga horaria de dos (2) horas reloj, donde se privilegian las instancias
de debate y confrontación de ideas, lecturas compartidas así como la producción
escrita.
El equipo trabaja en forma coordinada durante la programación y el desarrollo
interactivo de las clases, promoviendo instancias de problematización, confrontación,
discusión, debates y puesta en común.

DE LAS ACTIVIDADES
Se desarrollaran, según los momentos y contenidos, varios tipos de actividades:
Actividades de problematización: introducir la realidad, objeto de conocimiento, a
fin de indagar, explicitar y organizar conocimientos previos
Actividades de producción: para conceptualizar, relacionar, interpretar, y tomar
posición.
Actividades de comunicación: para facilitar la socialización de lo producido en un
proceso de intercambio colectivo, atendiendo a la diversidad social y cultural, para
continuar construyendo nuevos conocimientos
Actividades de reflexión sobre sus procesos de aprendizaje: revisar la
comprensión de lo leído, escrito o aprendido, vinculado a su trayectoria lectora.
Actividades de transferencia o uso del conocimiento en diferentes contextos
Una propuesta que se vincula con la “alfabetización académica“(Carlino, 2005) sugiere
actividades para tender puentes entre la cultura que traen los estudiantes y las
distintas culturas académicas de las que somos miembros los docentes.

Respecto a la presentación de los textos, se tendrá en cuenta:


1- Reponer el contexto ausente por el uso habitual de fotocopias, y por la falta de
conocimientos sobre el campo de estudio de quiénes se están iniciando en una
disciplina.

5
. Llevar a clase el libro entero, hacerlo circular, encuadrar los artículos en el índice
de la obra y proveer su referencia bibliográfica completa señalando el año de edición
original.
. Presentar a los autores de cada texto que damos para leer, enmarcando su postura
en las distintas líneas teóricas y anticipando porqué sus textos han sido incluidos en el
programa.

2- No dar por natural la interpretación de los textos sino:


. Orientarla a través de guías (las preguntas son categorías de análisis)
. Mostrar en clase cómo puede usarse el programa de la materia para encaminar la
lectura de la bibliografía y ayudar a regular el estudio y la preparación de los
exámenes, es decir, señalar las relaciones que hay entre los contenidos curriculares
que figuran en cada unidad y los contenidos temáticos de los textos.
.Detenernos en algunos fragmentos del texto, releerlos en conjunto y organizar una
discusión acerca de ellos.

3-Proponer actividades de escritura a partir de lo leído. Requiere poner en relación


conceptos y permite descubrir lagunas o contradicciones en la propia comprensión, es
en lo escrito donde los estudiantes muestran sus incomprensiones.

4-Permitir elegir, en algún momento, qué leer y ayudar a presentar a otros lo leído.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION


De la evaluación
Evaluación diagnóstica continua
En un paradigma centrado en la comprensión, la evaluación sirve para que los propios
estudiantes tengan criterios para ver su actuación, y oportunidades para reflexionar
sobre lo que han aprendido y cómo lo comprendieron.
La evaluación diagnóstica implica retroalimentación por parte de todos los actores,
tanto estudiantes como docentes, incorporando también la autoevaluación.
Las instancias individuales y grupales incluyen producciones escritas y orales a través
de trabajos prácticos, parciales y trabajo final

Evaluación de acreditación
Según la reglamentación vigente para la acreditación en la categoría de promocional,
con coloquio final

6
Evaluación para alumnos de cursado libre
Deberán trabajar previo al examen final, según consignas dadas por la cátedra: un
ensayo (que no supere las diez páginas) sobre alguno de los ejes articuladores.
Incluyendo las relaciones de los ejes previstos en el programa.
La producción se entregará al momento del examen.

FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S


RECUPERATORIO/S:
Los parciales se organizan y se presentan a los estudiantes previo al receso de julio y
a fines del mes de septiembre. En ambos casos son de resolución domiciliaria. No
existen fechas para recuperatorios dado que los trabajos se devuelven con todas las
sugerencias realizados por los integrantes del equipo para su reelaboración.
En ambos casos se realizará una instancia de exposición de los mismos a sus
compañeros de cursado

BIBLIOGRAFÍA
DE ENCUADRE DE LA CÀTEDRA
 Albornoz Aldo, Waissmann Federico, 2016, Las prácticas de lectura y escritura
en la universidad. Revista Novedades Educativas 303 Marzo, Noveduc,
Argentina.
 Esther Díaz (1999), “Producción y constitución histórica de los sujetos y su
relación con el conocimiento. Razón poder y verdad a lo largo de la historia”.
Jornada de trabajo con Ingresantes, FTS UNER. En: Cuadernillo Seminario de
Ambientación a la Vida Universitaria 2017.
 Roberto Follari. “La ciencia como real maravilloso”. Univ. Nacional de Cuyo
(Mendoza, Arg.) En: http://www.redcientifica.com/doc/doc200111120001.html
En: Cuadernillo Seminario de Ambientaciòn a la Vida Universitaria 2017.

DE LOS EJES DE TRABAJO


MOVIMIENTOS SOCIALES:
 Dutruel Ayelén 2018. Ficha de cátedra. (Mimeo).
 Svampa, Maristella (2007); Movimientos sociales y escenario político: las
nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina, Observatorio
Social de América Latina- CLACSO

7
 Comandancia General del EZLN, (1993) Primera declaración de la Selva
Lacandona. Disponible en: palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm
 Entrevista con Evo Morales en La Paz, Bolivia. La tierra, para los indígenas, es
nuestra madre. Y la madre no se negocia por: Un integrante del colectivo AL
MARGEN
 Sverdlick, I ; Costas, P (2008), Las luchas de los movimientos y organizaciones
sociales por el derecho a la educación en América Latina, En: Pablo Gentili -
Ingrid Sverdlick (compiladores) Movimientos sociales y derecho a la educación:
cuatro estudios. Buenos Aires.
 Jelin E. 2003. Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la
represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. IDES.
Buenos Aires.
 2013. Movimientos Sociales. Disponible en: http://www.lai.fu-
berlin.de/es/elearning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_mov_
sociales/contexto.html
 Zibechi, Raúl. 2006. La emancipación como producción de vínculos. En
Ceceña, Ana Esther: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto
militarizado. CLACSO. Buenos Aires. Disponible en:
biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cece/Raul%20Zibechi.pdf
 Garcés, Mario. 2003. Los movimientos sociales en América Latina en el actual
contexto. Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1263400166.garces
_0.pdf

MODERNIDAD
 Ficha de Cátedra. 2018. Mimeo.
 Echeverria, Rafael. 1997. El búho de Minerva (Cap. II). Editorial Granica.
Santiago.
 Casullo, Nicolas. 1999. La modernidad como autoreflexión en Itinerarios de la
Modernidad. Eudeba. Buenos Aires.
 Película: La leyenda del Jinete sin Cabeza.

EUROCENTRISMO:
 Lander, Edgardo. 2000. La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. FACES-UCV. Caracas.

8
 Valero, A (comentario) En: Lander, E 2000 (comp.) La colonialidad del saber:
Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericana. Caracas,
FACES – UCV / IESALC.
 Pachón Soto, Damián. 2007. Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del
saber en Revista Planeta Sur. No. 3.
 Navarrete Cardón, Steven. Entrevista al filósofo Dussel Enrique. 2015. La
filosofía europea no es universal.
 Méndez Reyes, Johan. 2012. Eurocentrismo y Modernidad. Una mirada de la
filosofía latinoamericana. Omnia. Venezuela. (Selección de cátedra)
 De Sousa Santos, Boaventura. 2011. Introducción: La Epistemologías del Sur.
Disponible en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
 De Sousa Santos, Boaventura. Curso Internacional Epistemologías del Sur.
Clase Introductoria. CLACSO. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=vyOu6XWpSVg&utm_source=youtube.com&utm_medium=short_domains&ut
m_campaign=www.ssyoutube.com

ESTADO:
 Marmet Marcelo, 2018. Ficha de cátedra. (Mimeo)
 Oszlak Oscar 1997. La formación del estado argentino. Ed Planeta. Bs As
 2011. Conferencia El rol del estado: Micro, meso, macro. En: VI
Congreso de administración pública. Chaco. Argentina
 Shore Cris, 2010. La antropología y el estudio de la política pública:
Reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Revista ANTIPODA No 10
Pág: 21-49. Colombia http://dx.doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
 Garabedian Marcelo, “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo
teórico”. En: Cuadernillo Seminario de Ambientaciòn a la Vida Universitaria
2017.

CIUDADANIA:
 Dutruel Ayelén, Albornoz Aldo, 2018, Ficha de cátedra. (Mimeo).
 Gentili, Pablo. 2000. Educación y ciudadanía: la formación ética como desafío
político.

9
 Un zapato perdido: O cuando las miradas saben mirar.
En Gentili, Pablo (coordinador) Códigos para la ciudadanía. La formación ética
como práctica de la libertad. Edit. Santillana Buenos Aires.
 Jelin E. 2013, ¿Qué es la ciudadanía?, publicación digital del Instituto de
Estudios Latinoamericanos. Disponible en: www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_ciudadania
/contexto/

Para los estudiantes que cursan de modo regular (promocionales y regulares) la


bibliografía se irá adaptando a las condiciones y necesidades del cursado.

10

Vous aimerez peut-être aussi