Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA GEOLÓGICA

PAMPA DE LA CULEBRA

CURSO:
PALEONTOLOGIA GENERAL
DOCENTE:
ING. WILDER CHUQUIRUNA CHAVEZ
INTEGRANTES:

CARUAJULCA PÉREZ EXER


CHILON CALUA HECTOR
DE LA CRUZ CHUQUIMANGO JHOEL

CAJAMARCA, JUNIO DEL 2017


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I

INTRODUCCION:

Paleontología: es la ciencia que estudia los restos y señales de organismos que


vivieron en épocas pasadas sobre la Tierra, bajo todos sus aspectos.
Fósil: es cualquier resto y/o señal de un organismo del pasado, que esté
integrado en el registro geológico.
Un fósil guía o característico es aquel útil para datar la antigüedad del estrato
en el que se encuentre. Las características que tienen que tener los fósiles guía
son:
- Haber evolucionado muy rápido
- Haber tenido una amplia distribución geográfica.
- Haber sido abundantes.
- Tener facilidad para fosilizar.
El estudio de estos fociles es de vital importancia pues mediante ellos podemos
datar relativamente los estartos de la formación que la contiene, las formaciones
que se observaron encontraron fueron: inca, chulec, pariatambo, yumagual,
quilquiñan, Cajamarca

pág. 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INDICE
CAPITULO I................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION:................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
Objetivo general .................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ......................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 6
METODOLOGIA ..................................................................................................................... 6
Etapa de gabinete: ............................................................................................................. 7
Etapa de campo:................................................................................................................. 7
Etapa de gabinete: ............................................................................................................. 7
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 7
UBICACIÓN......................................................................................................................... 7
ACCESIBILIDAD ................................................................................................................ 8
CLIMA Y VEGETACIÓN.................................................................................................... 9
c) Región geográfica ...................................................................................................... 9
d) Altitud ............................................................................................................................ 9
e) Temperatura ................................................................................................................ 9
f) Precipitación .............................................................................................................. 10
g) Meses de lluvia ......................................................................................................... 10
h) Meses de estiaje ....................................................................................................... 10
MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 10
2.- PUNTOS DE ESTUDIO ................................................................................................. 11
CAPITULO III. ........................................................................................................................... 12
ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS ................................................................................ 12
Cárcavas: ........................................................................................................................... 12
Terraza: .............................................................................................................................. 12
Afloramiento: ..................................................................................................................... 13
Depósito lagunar: ............................................................................................................. 13
Depósitos Aluviales: ......................................................................................................... 14
Quebrada. .......................................................................................................................... 14
Meteorización .................................................................................................................... 14

pág. 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGIA REGIONAL ...................................................................................................... 16


GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki – g) ......................................................................... 16
FORMACION INCA (Ki – in) ........................................................................................... 16
FORMACION CHULEC (Ki – chu) ................................................................................. 17
FORMACION PARIATAMBO (Ki – pa) ......................................................................... 18
FORMACION YUMAGUAL (Ks – yu) ............................................................................ 18
FORMACION QUILQUIÑAN - MUJARRUM (Ks – qm) .............................................. 19
FORMACION CAJAMARCA (Ks– ca) ........................................................................... 19
CAPITULO IV. ........................................................................................................................... 20
ESTUDIO PALEONTOLOGICO ......................................................................................... 20
FILUM MOLLUSCA .......................................................................................................... 20
CLASE BIVALVA .............................................................................................................. 21
CLASE CEPHALOPODA ................................................................................................ 22
CLASE GASTERÓPODA ................................................................................................ 22
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 26

pág. 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RESUMEN

La práctica de campo se realizó el 03 de junio del presente año, en la localidad


pampa de la culebra (la encañada); tuvo como punto de encuentro la cantera de
dicho lugar. Desde este punto se empezó a caminar hacia baños del inca en
dicho trayecto se identificó las formaciones inca, chulec, pariatambo, yumagual,
Cajamarca además de los depósitos cuaternacios como lo fue el lagunar. Los
fosiles que se encontraron fueron son amonites(fn chulec), bibalbos(Cajamarca),
entre otros.

Cabe resaltar que le objetivo general del dicha salida fue encontrar los distintos
tipo de fosiles, dentro de la geomorfología de dicho lugar observamos
afloramientos, carcbas, meteorización química y biológica.

pág. 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

OBJETIVOS

Objetivo general

 Reconocer los fósiles guía que existen en los afloramientos de la


Pampa La Culebra
Objetivos específicos

 Identificar el ambiente de formación de la Pampa La Culebra- La


Encañada
 Reconocer las litologías de las diferentes formaciones que afloran en
dicha zona.
 Realizar un mapeo geológico identificando los contactos entre
formaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Que tipos de fósiles se pueden encontrar en la zona (Pampa La Culebra) y a
que formaciones pertenecen cada uno de ellos y en que ambientes se han
desarrollado.

JUSTIFICACIÓN
Este trabajo es parte de los estudios realizados en el centro poblado Pampa
la Culebra con el propósito de realizar un estudio paleontológico, teniendo en
cuenta las diferentes formaciones y posibles fósiles guía que caractericen
cada una de estas formaciones. Parte importante son las muestras
encontradas en el lugar que nos permite conocer el hábitat en que se
desarrollaron, así como el tiempo geológico y su estado de conservación. la
realización el trabajo surge ante la necesidad de estudios paleontológicos de
la zona.

METODOLOGIA
El método de trabajo fue de observación directa y análisis de las secuencias
litológicas; para tener un conocimiento mayor sobre el ambiente de
formación, además de la recolección de fósiles y mapeo geológico del área
en estudio; en nuestro grupo hemos creído conveniente realizar las
siguientes etapas para realizar la salida a campo y posterior a ello la
elaboración del informe.

pág. 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Etapa de gabinete:
durante esta etapa hemos buscado estudios paleontológicos ya
realizados anteriormente, formaciones que afloran en dicha zona,
elaboración de un mapa geológico y posterior a ellos realizar la salida.
Etapa de campo:
En la salida se procedió a encontrar fósiles, reconocerlos e identificar
a que formación pertenece, además de tomar puntos GPS en donde
se encontraron dichos registros y finalmente interpretar el ambiente
geológico de la zona.
Etapa de gabinete:
Durante esta etapa se reunió toda la información correspondiente a la
zona, puntos GPS tomados en campo y apuntes de explicaciones del
ingeniero; además de toda la información reunida en la etapa previa a
la salida a campo; posterior a ello realizar el presente informe.

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN
a. Fecha : Junio del 2017
b. Paraje : La cantera
c. Localidad : Pampa de la culebra
d. Distrito : La Encañanda

e. Departamento : Cajamarca
El Distrito de La Encañada es uno de los 12 distritos de la Provincia de
Cajamarca ubicada en el departamento de Cajamarca, bajo la administración
del Gobierno regional de Cajamarca, en el norte del Perú.

IMAGEN 1: Se observa la ubicación del distrito la Encañada.

pág. 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ACCESIBILIDAD

Tramo Tipo de vía Longitud Tiempo Observaciones

Cajamarca- la
Encañada(pampa
de la culebra) Carretera asfaltada 17.7 Km. 30 min En combi

TABLA Nº 01 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA CAJAMARCA-OTUZCO

Para llegar a la zona de estudio se sigue la carretera pavimentada de unos


18.7Km. de recorrido, Cajamarca –pampa de la culebra .el medio de transporte
para llegar a Otuzco es tomando un medio de transporte público el cual llega
hacia dicha zona en un tiempo aproximado de 30 min. Posterior a ello la ruta
empleada para empezar nuestro estudio es caminando

IMAGEN 2: En esta imagen se describe el trayecto de Cajamarca a la pampa de la


culebra.

pág. 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CLIMA Y VEGETACIÓN
a) Clima: El distrito de la encañada (pampa de la culebra), por lo
general, presenta un clima templado-seco y moderadamente frío
b) Vegetación:

En el lugar la pampa de la culebra encontramos una variada


fauna:

 Sauce.
 Pencas.
 Capulí.
 Eucaliptos
 Además especies vegetales cultivables: ocas , cebada,
papa, etc.

Imagen 3: Se observa la vegetación de la zona estudiada, tales como


eucaliptos, pencas

c) Región geográfica: Jalca y Quechua.


d) Altitud:
 Promedio: 3120 m.s.n.m.

e) Temperatura:
 Máxima: 21.4ºC

pág. 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

 Mínima: 5ºC
 Promedio: 13.2º

f) Precipitación:
 Máxima: 133.1 mm
 Mínima: 3.4 mm
 Promedio: 68025 mm

g) Meses de lluvia: Octubre- Marzo


h) Meses de estiaje: Abril- Setiembre

MATERIALES Y EQUIPOS

1.1. Tablero de apuntes.


1.2. Cámara fotográfica.
1.3. Plano geológico: 14F( cuadrangulo de chorta) nos sirvio para ubicarnos y ver
en que fornmacion estamos
1.4. Brújula sirvió para medir los rumbos y buzamiento de los estratos.
1.5. GPS (sistema de posicionamiento global): El cual fue de gran ayuda pues
nos sirvió para ubicarnos en la zona donde se realizó el trabajo de campo a
través de coordenadas UTM (universal transversal mercator) según el
elipsoide internacional utilizado para la zona sudamericana. PSAD56
(provisional south american dartum 1956)
1.6. Picota: instrumento utilizado en la extracción de muestras
1.7. Protactor: Utilizado en el ploteo de puntos GPS
1.8. Lupa: instrumentó que nos permite observar los componentes mineralógicos
de una roca
1.9. Ácido clorhídrico: nos sirvió para determinar la presencia de carbonatos en
las rocas; HCl diluido al 10%

pág. 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Imagen N°4: Brújula Azimutal Imagen N°5: GPS

Imagen N°6: Picota


Imagen N°7: Lupa de 20x

Imagen N°8: Rayador Imagen N°9: Libreta de campo

2.- PUNTOS DE ESTUDIO

PUNOS DE ESTUDIO COORDENADAS DESCRIPCIÓN


WGS84
Punto N°1 N:9209738 Punto de inicio, deposito lagunar
E:0787985
Punto N°2 N:9210157 Cuaternario(deposito lagunar)
E:0787865
Punto N°3 Contacto entre la formación
N:9210080 Cajamarca y quilquiñan, disolución

pág. 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

E:0787108 de calizas(formación de
estalactitas)
Punto N°4 N:9209808 Formación quilquiñan
E:0785861
Punto N°5 N:9209657 Se pared de fosiles (lumaquela)
E:0785518
Punto N°6 N:9209634 Se observaron estratos con
E:0785379 buzamiento
Punto N°7 N:9209546 se encontraron rocas
E:0784786 sedimentarias(margas)
Punto N°8 N:9209623 Formación Cajamarca
E:0783851
Punto N°9 N:9209354 Afloramiento de areniscas
E:0783232
Punto N°10 N:9208965 Formación pariatambo
E:0783048
Punto N°11 N:9208716 Formacion chulec
E:0782863
Punto N°12 N:9208670 Transgresión marina (Formación
E:0782485 inca)
No se encontraron fosiles
Punto N°13 N:9208628 Formación farrat, no se encontraron
E:0782159 fósiles
Punto N°14 N:9208493 Formación carhuaz se encontraron
E:0782026 amonites
TABLA N° 2 PUNTOS DE ESTUDIO.

CAPITULO III.

ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS
En este capítulo trataremos de hacer mención de algunas de las
geoformas que existen en dicha zona (Pampa la Culebra).
Los procesos geomorfológicos son todos aquellos cambios físicos y
químicos que determinan una modificación de la forma superficial de la
tierra, el cual actúa a través de agentes geomorfológicos naturales, va
moldeando la superficie terrestre con el transcurso del tiempo.
Cárcavas:
Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de
lluvias torrenciales, alcanzando algunas veces proporciones
espectaculares en los terrenos inclinados y con escasa cobertura
vegetal.
Terraza:

Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud


superior a la del curso de agua, que representa el resto de un
antiguo lecho en el que ha profundizado el curso de agua

pág. 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Afloramiento:

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida


por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación,
generalmente dispuestas en laderas abruptas. Asociados con los
afloramientos rocosos se pueden encontrar depósitos de
sedimentos finos y gruesos; en la zona de estudio se observan
afloramientos de la Formación Cajamarca, Formación Inca,
Formación Chulec, Formación Pariatambo, Formación Yumagual y
el Grupo Quilquiñan Mujarrum.

Foto Nº10: afloramiento de rocas calizas de la formación cajamarca

Depósito lagunar:
Son sedimentos de grano fino donde predominan limos y arcillas.
El contenido en materia orgánica es muy alto, por lo que ayudan a
la vegetación; gracias a ello la zona de estudio está cubierta por
abundante vegetación.

Q-la

Foto Nº11: vista panorámica del cuaternario lagunar

pág. 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Depósitos Aluviales:

Los depósitos aluviales se localizan en las llanuras de inundación


de los valles de los ríos, en medio de los deltas y donde los arroyos
de montaña desaguan en lagos o pasan a fluir por un terreno más
llano

Quebrada.
Valle relativamente estrecho y de corto recorrido

Foto Nº12: se observa una quebrada

Meteorización

Meteorización química:
La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados
a cabo por medio del agua o por los agentes gaseosos de la
atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono.
Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de
meteorización, ya que los granos de minerales pierden adherencia
y se disuelven o desprenden mejor ante la acción de los agentes
físicos.

pág. 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Un lapiaz, lenar o pavimento de caliza es un surco u oquedad de


dimensiones pequeñas o medianas, separado por tabiques o
paredes de roca en algunos casos agudos.

Foto Nº13: meteorización química de la caliza en el grupo quilquiñam


Meteorización física:
La meteorización física o mecánica es la disgregación de las rocas
en fragmentos cada vez más pequeños que conservan cada uno
las características del material original; el resultado final son
muchos fragmentos pequeños procedentes de uno grande. Las
principales causas de este proceso son los cambios de
temperatura, humedad y actividad biológica. Tras la meteorización
física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la
meteorización química.
Meteorización biológica.
La meteorización biológica u orgánica consiste en la ruptura de las
rocas por la actividad de animales y plantas. La construcción de
madrigueras y la acción de las raíces de los árboles pueden
provocar una acción mecánica, mientras que los efectos de la
presencia de agua y diversos ácidos orgánicos, así como el
aumento del dióxido de carbono, pueden complementar la
meteorización alterando la roca. Así pues, los efectos de la
meteorización biológica combinan los procesos de disgregación y
los de alteración.

pág. 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto Nº14: meteorización biológica en Las calizas de la formación Quilquiñam Mujarrum

GEOLOGIA REGIONAL

GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki – g)


Extensión: 306,507.64 Has. Porcentaje: 9.30 %
El grupo Goyllarisquizga que se encuentra en el cuadrángulo de Jaén es
una secuencia de 650 m. de grosor, constituida por estratos macizos de
20 a 80 cm. De grosor de areniscas cuarzosas bien clasificadas de grano
medio a grueso, algunas capas son conglomerados con guijarros
pequeños de cuarzo. Presentan una coloración gris clara a blanca
ligeramente amarillenta que por meteorización toman colores
amarillentos, rojizos debidos al material ferruginoso que contiene.
Edad y correlación. - se ha encontrado restos de plantas del cretáceo
inferior, en la parte sur oriental del cuadrángulo de Jaén. Se puede
correlacionar con el grupo Oriente presente en las cuencas del Huallaga
y Marañón.

FORMACION INCA (Ki – in)


Extensión: 41,916.40 Has. Porcentaje: 1.27 %
Su localidad típica al este de los Baños del Inca en Cajamarca. En
Cutervo se localiza al noroeste- sureste, en Chota al este y al oeste, en
Hualgayoc al noreste, en Celendín al este y oeste, en San Pablo al

pág. 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

sureste, en Cajamarca aflora a lo largo de casi toda la provincia, en


Contumazá aflora al noreste, en San Marcos aflora al este y oeste, en
Cajabamba al este y oeste.
Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas
dando en superficie un matiz amarillento. En los alrededores de
Cajamarca es de coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m.
Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la
misma relación a la formación Farrat.
Edad y correlación. - por la presencia de parahoplites, se le asigna una
edad que se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.

Foto Nº15: formación inca en la zona de Puillucana

FORMACION CHULEC (Ki – chu)


Extensión: 170,044.77 Has. Porcentaje: 5.16 %.
Se localiza al suroeste de San Ignacio, al noroeste de Jaén, al noroeste y
sureste de Cutervo, en chota al noreste- suroeste, en Santa Cruz al
noreste y sureste, en Hualgayoc al noroeste y sureste, en Celendín al
noroeste- sureste, en San Marcos al noroeste- sureste, en Cajabamba al
noreste y suroeste, en Cajamarca en casi toda la provincia, en Contumazá
al noroeste- sureste, en San Pablo al sur y al noreste, en San Miguel al
norte.

pág. 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas,


lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color
crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica
para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se
presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris
parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m.
Edad y correlación. - presenta una gran variedad de fósiles como
cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran
distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior. Se
correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora en
el valle del Marañón y con la formación Santa Úrsula.
FORMACION PARIATAMBO (Ki – pa)
Extensión: 101,363.43 Has. Porcentaje: 3.08 %.
Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas
bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y
dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor
varía entre 150 a 200 m.
Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e
infrayace con suave discordancia a la formación Yumagual, relación
observable en la cuenca de Pulluicana, en la carretera Cajamarca- La
Encañada, al este de los Baños del Inca.
Edad y correlación. - la formación Pariatambo contiene restos de
moluscos, estas especies son típicamente pelágicas del Albiano medio.
Se correlaciona con la parte superior de la formación Crisnejas y con la
formación Yacu Ushco. Se extiende ampliamente en los andes centrales
del Perú.

FORMACION YUMAGUAL (Ks – yu)


Área: 314,037.27 Has. Porcentaje: 9.53 %.
Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos
más o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso,
amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas debido
a su dureza uniforme. En algunos horizontes se observan nodulaciones
calcáreas. Tiene un grosor aproximado de 700 m.
Edad y correlación. - se han encontrado especímenes del Albiano y parte
temprana del Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo
Pulluicana y con la parte baja de la formación Jumasha del centro del
Perú.

pág. 18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

FORMACION QUILQUIÑAN - MUJARRUM (Ks – qm)


Área: 65,227.09 Has. Porcentaje: 1.98 %.
La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa
concordantemente sobre la formación Yumagual, mientras que la parte
superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con discordancia paralela a la
formación Cajamarca.
La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una
intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos
del género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con
margas de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se
encuentran bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas
delgadas con abundantes fósiles. Alcanza un espesor aproximado de 500
m.

Foto Nº16: se observa rocas calizas nodulares, con la presencia de lenares.

FORMACION CAJAMARCA (Ks– ca)


Área: 70,198.15 Has. Porcentaje: 2.13%.
Los afloramientos de la formación Cajamarca se ubican en el sector de la
Pampa de la Culebra y hacienda Sangal.
Esta formación consiste de calizas gris oscuras o azuladas, con delgados
lechos de lutitas y margas. Las calizas se presentan en bancos gruesos
con escasos fósiles.
Esta formación yace concordantemente sobre la formación Quilquiñán y
con la misma relación infrayace a la formación Celendín. Su grosor varía
entre los 600 y 700 m.
Edad y correlación. - el Coilopoceras neweli asigna a la formación
Cajamarca la edad perteneciente al Turoniano superior. Se correlaciona

pág. 19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

con la parte superior de la formación Jumasha, corresponde a la parte


inferior de la formación Otuzco.

Formación Cajamarca

Foto Nº17: vista panorámica de la formación Cajamarca

CAPITULO IV.

ESTUDIO PALEONTOLOGICO
El presente estudio paleontológico se realizó en la zona de La Pampa La Culebra
localidad que pertenece a la Encañada; teniendo como punto de encuentro la
calera que se encuentra en el desvío de la carretera a la Encañada.
Posterior a ellos se procedió a búsqueda e identificación de los fósiles en los
afloramientos. En las formaciones donde se encontraron fósiles son: la
formación Chulec, Cajamarca; no se encontraron fósiles en la formación inca,
Yumagual y paritambo, siendo este último una formación que contiene
demasiados fósiles; de los cuales siendo los fósiles encontrados perteneciente
a las siguientes familias:
FILUM MOLLUSCA

1.1. INTRODUCCION
La palabra mollusca procede del latin mollis, que significa blando, y se
refiere al cuerpo animal. Sin embargo, los moluscos se caracterizan por la
posesión de un esqueleto calcáreo, generalmente externo (concha),
aunque también puede ser interno o inexistente. Las formas adaptadas
por este esqueleto son muy variadas y las funciones que pueden cumplir
son diversas.

pág. 20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Por su abundancia en especies actuales, el filum mollusca es el segundo


más grande de los invertebrados, por detrás de los artrópodos. Si se
considera no solo el momento actual, sino desde la aparición de la vida
en la tierra, los moluscos superan el 10% de todas las especies animales
conocidas, y su registro fósil comprende desde el cámbrico inferior hasta
la actualidad.
1.2. SISTEMATICA
En el caso de los moluscos fosiles la sistematica se ha fundamentado en
las características de la concha, lo cual ha producido más de una dificutad
en el momento de comparar las especies actuales con las del pasado
geológico, sobre todo en el pasado geológico, sobre todo en aquellos
casos en que las peculiaridades de las partes blandas no quedan
suficientemente reflejadas en la morfología de la concha.

CLASE BIVALVA

1.3. INTRODUCCION
A la clase bivalvia se le denomina también lamellibranchia o pelecypoda,
en referencia respectivamente, a la forma de las branquias de la mayoría
de los representantes del grupo y al pie cn aspectos de hoja de hacha que
tiene otros. Sin embargo, la única característica común a todos los
individuos de la clase es la posesión de un esqueleto externo carbonatado
formado por dos valvas.
Los bivalvos son moluscos que solo habitan en medios acuáticos. Su
cuerpo representa simetría bilateral, comprimida bilateralmente, y una
concha bivalvada que cierra por acción de musculos aductores y que en
general, es suficientemente grande para albergar el animal entero en su
interior.
1.4. MORFOLOGIA
La concha de los bivalvos está formada por tres partes: dos valvas
calcáreas comprimidas lateralmente y un ligamento elástico que las une
dorsalmente. El conjunto crece por acreción de carbonato cálcico
alrededor de los márgenes de las valvas. Este crecimiento se halla sujeto
a variaciones, tanto ontogénicas como filogenéticas. Cada valva está
formada a su vez por capas: la externa no calcificada y las dos internas
aragoniticas o calciticas.

pág. 21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CLASE CEPHALOPODA

1.5. INTRODUCCION
Los cefalópodos deben el nombre a su característica más notable, que es
la posesión de un numero variable de brazos o tentáculos alrededor de la
cabeza. Se trata de moluscos más especializados y de organización más
elevada. Cabe destacar sus ojos, comparables en complejidad a los de
los vertebrados. Los cefalópodos aparecieron durante el cámbrico y
tuviera su máxima importancia en el paleozoico y mesozoico. En el
registro fósil destacan los ortoceras, los ammonites y los belemnites como
representantes más característicos.
Son animales exclusivamente marinos, la mayoría nectonicos y algunos,
bentónicos. Se desplazan por expulsión del agua y/o los gases contenidos
en la cavidad paleal. Como elemento morfológico de los cefalópodos la
concha tiene un papel doble: servir de protección de las partes blandas y
de aparato hidrostático para la flotación, el equilibrio y el desplazamiento
dentro del agua.
1.6. MORFOLOGIA
Las conchas externas de los cefalópodos son en general delgadas y
delicadas. Se cree que los ammonoideos la tenían muy fina y de
composición aragonitica. Por este motivo, su preservación ha resultado
difícil, por lo que la mayoría de los ammonites se encuentran en forma de
moldes, habiendo desaparecido la concha por diagénesis. Típicamente
los cefalópodos presentan una concha formada por una pieza enrollada o
recta y dividida en cámaras, separadas por septos o tabiques, pero
conectadas por el sifunculo (cordón carnoso que constituye una
prolongación del manto del animal). La primera cámara es la protoconcha,
y corresponde al estado embrionario del cefalópodo. Habitualmente tiene
una forma globosa. El animal vive en la cámara de la habitación (ultima
cámara formada y no dividida). El resto de la concha se denomina
fragmocono.
CLASE GASTERÓPODA

1.7. INTRODUCCIÓN
Los gasterópodos son moluscos generalmente asimétricos, casi todos con
una concha externa enrollada en espiral. La característica común a todos
ellos es que la masa visceral sufrió un proceso de torsión durante la
evolución de la clase. Como consecuencia, el ano y los riñones descargan
en la parte anterior. La dispersión estratigráfica de los gasterópodos va
desde el Cámbrico hasta la actualidad; son abundantes y se encuentran
representados en la mayor parte de los ambientes sedimentarios. Por este
motivo, así como por las características de la concha donde quedan

pág. 22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

marcados todas las vicisitudes de la vida del organismo- constituyen un


material excelente para los estudios paleoecológicos y bioestratigráficos.

1.8. MORFOLOGÍA
Los gasterópodos presentan una concha calcárea de una sola pieza,
generalmente aragonítica y formada por 3 o 4 capas. El externo más
estrecho de la concha está cerrado y carece de particiones internas. El
crecimiento, como en todos los moluscos, se produce por acreción de
capas sucesivas en el extremo más nuevo. Se puede considerar la concha
de los gasterópodos como un tubo cónico, cerrado por su extremo apical
(ápice) y abierto por el opuesto, por donde crece y aumenta
progresivamente de diámetro Este tubo recibe el nombre de helicono. El
agujero del extremo se denomina abertura. A cada enrollamiento
completo del helicono se lo denomina vuelta; en muchas conchas, cada
enrollamiento cubre parte del precedente, y entonces el término vuelta se
refiere sólo a la parte visible de cada enrollamiento.

I. DESCRIPCION DE LOS FOSILES

I. Clasificación sistemática

Reino Animalia
Phyllum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Ostreoidae
Familia Gryphaeidae
Genero Exogyra
Especie Exogyra Ponderosa

pág. 23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Clasificación sistemática

Reino Animalia
Phyllum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Veneroidea
Familia Mactridae
Genero Mactra
Especie Mactra sp

La lumaquela
La lumaquela es una roca
sedimentaria detrítica calcárea for
mada por fósiles de conchas,
los fósiles están englobados
dentro de una roca sedimentaria
caliza (de color gris claro) y de
rocas sedimentarias lutitas (de
color amarillento).
Presenta en su mayoría bivalvos
de la formación Quilquiñan-
Mujarrun.

DATUM WGS 84
COORDENADAS
ESTE NORTE
0785518 9209657

pág. 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS Foto:
ESTE NORTE
787629 9210964
DATUM WGS 84
REGION Cajamarca
LOCALIDAD Encañada – Pampa
La Culebra
FORMACION Chulec
CONSERVACION Regular
FORMA
POSICION DEL
FOSIL
FOSIL ASOCIADO Bivalvo
SISTEMATICA
REINO Animalia
PHYLLUM Mollusca
CLASE Cefalopoda Morfología
ORDEN Ammonoidea Tipo de roca: Caliza
FAMIILIA Engoceratidae Ornamentación: Surcos y
GENERO Ammonite pequeñas costillas

COORDENADAS Foto:
ESTE NORTE
786933 9210736
DATUM WGS 84
REGION Cajamarca
LOCALIDAD Encañada – Pampa La
Culebra
FORMACION Cajamarca
CONSERVACION Regular
FORMA Ovalada
POSICION DEL FOSIL
FOSIL ASOCIADO Equinodermo
SISTEMATICA
REINO Animalia
PHYLLUM Mollusca
CLASE Bivalvia Morfología
ORDEN Nuculoidea Tipo de roca: caliza
FAMIILIA Nuculidae Ornamentación: si
GENERO Nucula
ESPECIE Nucula sp Umbo: Prosógiro

pág. 25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS Foto:
ESTE NORTE
786933 9210736
DATUM WGS 84
REGION Cajamarca
LOCALIDAD Encañada – Pampa La
Culebra
FORMACION Cajamarca
CONSERVACION Regular
FORMA Ovalada
POSICION DEL FOSIL
FOSIL ASOCIADO Bivalvo
SISTEMATICA
REINO Animalia
PHYLLUM Mollusca
CLASE Bivalvia Morfología
ORDEN Nuculoidea Tipo de roca: caliza
FAMIILIA Nuculidae Ornamentación: si
GENERO Nucula
ESPECIE Nucula sp Umbo: Prosógiro

CONCLUSIONES.

- Las formaciones donde se encontraron fósiles fueron las formaciones


chulec y cajamarca
- En las formaciones carhuaz y farrat se encuentran bajo contenido de
fósiles ya que en su litología más prevalecen las areniscas
- Se pudo identificar el ambiente de formación de las formaciones las cual
la formación inca constituye la trasgresión marina.

BIBLIOGRAFÍA

- Boletín CARTA N° 31 INGEMMET

- Tesis del ing. Percy Luis Torres García (Estudio bioestratigráfico de la


formación chulec en la zona de puyllucana-santa ursula)

pág. 26

Vous aimerez peut-être aussi