Vous êtes sur la page 1sur 21

MINERÍA Y

METALURGIA

LIXIVIACIÓN POR INUNDACIÓN


INFORME DE LABORATORIO

NOMBRE: Sebastián Aravena, Nathaly Mendoza, Kevin Pinedo, Andrés Rojas.


CARRERA: Ingeniería en Minas.
SECCIÓN: 172.
ASIGNATURA: Metalurgia Extractiva II.
PROFESOR: Solange Suazo A.
FECHA: 09 de Junio del 2018.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General. ............................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 5
3 DESARROLLO ...................................................................................................................... 6
3.1 Laboratorio N° 1: Preparación mecánica del mineral. ........................................................ 6
3.1.1 Procedimiento: ............................................................................................................... 6
3.2 Laboratorio N°2: Análisis granulométrico del mineral. ........................................................ 9
3.2.1 Análisis Granulométrico. ................................................................................................ 9
3.2.2 Densidad. ..................................................................................................................... 11
3.3 Laboratorio N°3: Aglomeración del mineral. ..................................................................... 12
3.3.1 Aglomeración del mineral. ............................................................................................ 12
3.4 Laboratorio N°4: Inundación del mineral. ......................................................................... 15
3.5 Análisis Químico. ............................................................................................................. 17
3.5.1 Colorimetría. ................................................................................................................ 17
3.5.2 Métodos para calcular la concentración de cobre. ........................................................ 18
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES............................................................. 20
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 21

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1. Diagrama de distribución de las muestras. .............................................................. 6


Ilustración 2. Preparación del mineral........................................................................................... 7
Ilustración 3. Cuarteador de Riffles Ocupados. ............................................................................ 8
Ilustración 4. Resultados de las Muestras. ................................................................................... 9
Ilustración 5. Análisis Granulométrico: Muestra N°4. .................................................................. 10
Ilustración 6. Instrumentos para el Análisis Granulométrico........................................................ 10
Ilustración 7. Densidad: Testigo N°4........................................................................................... 11
Ilustración 8. Instrumentos utilizados para sacar la densidad del Mineral. .................................. 11
Ilustración 9. Materiales.............................................................................................................. 13
Ilustración 10. Aglomeración. ..................................................................................................... 14
Ilustración 11. Inundación del mineral óxido. .............................................................................. 15
Ilustración 12. Automatización de la maqueta. ........................................................................... 16
Ilustración 13. Segunda inundación de mineral. ......................................................................... 17
Ilustración 14. PLS obtenido. ...................................................................................................... 17
Ilustración 15. Valoración Ácido-base......................................................................................... 18
Ilustración 16. Ejemplo Procedimiento de Titulación. ..................... Error! Bookmark not defined.

3
1 INTRODUCCIÓN

La palabra lixiviación proviene del latín “lixivia” que significa lejía, que sirve para describir al
jugo que destilan las uvas o las aceitunas antes de ser machacadas. Hoy la palabra lixiviación se
usa para describir el proceso mediante el cual se lava una sustancia pulverizada con el objetivo
de extraer de ella las partes que resulten solubles. Es así, que en la minería el término lixiviación
se define como un proceso Hidrometalúrgico. Esto significa que, con la ayuda de agua como
medio de transporte, se usan químicos específicos para separar los minerales valiosos (y
solubles en dichos líquidos) de los no valiosos.

Durante los laboratorios programados, se desarrollaron diversas actividades, para la


comprensión del proceso de lixiviación por inundación. Primeramente, tomamos una muestra de
óxido de cobre para luego, mediante procesos mecánicos, trituramos para lograr una
granulometría adecuada, se preparó el mineral mediante aglomeración. Para finalmente llevar a
cabo el proceso de lixiviación por inundación, para lo cual se diseñó paralelamente una maqueta
funcional, que nos permitió obtener una solución enriquecida de cobre a partir de la muestra.

En los siguientes capítulos, detallaremos las actividades realizadas, así como sus
procedimientos y sus resultados.

4
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.


Adquirir conocimientos sobre los procesos de lixiviación por inundación, con el fin de interpretar
de una manera adecuada las variables influyentes en estos procesos.

2.2 Objetivos Específicos.

• Diseñar una maqueta automatizada para representar el método lixiviación por inundación.
• Obtener la granulometría adecuada del mineral para llevarlo al proceso de inundación.
• Dar a conocer resultados del análisis granulométrico.
• Conocer las variables más influyentes en el proceso de lixiviación estudiado.
• Preparar el mineral oxidado, mediante el proceso de aglomeración.
• Obtener una solución rica, que nos permita avanzar en el proceso, hacia la Electro Obtención.

5
3 DESARROLLO

3.1 Laboratorio N° 1: Preparación mecánica del mineral.


En el primer laboratorio, comenzamos a preparar los 18,1 kilos de mineral, para más adelante
hacer la lixiviación por método de inundación.

3.1.1 Procedimiento:
El siguiente diagrama muestra cómo vamos a hacer la distribución del mineral en cuatro etapas
para obtener el análisis granulométrico y la densidad de la roca.

Ilustración 1. Diagrama de distribución de las muestras.

En primer lugar ocupamos un cortador de mineral para después llevarlo a los chancadores.
Se llevan los 18,1 kilos de mineral de óxido al chancador de mandíbula (chancador primario),
luego se lleva al chancador de cono (chancador secundario), para hacer la reducción de su
granulometría.

6
Cortador de mineral Mineral oxido.

Chancador de Mandíbula Granulometría del mineral

Chancador de Cono Granulometría del mineral


Ilustración 2. Preparación del mineral.

7
Mediante un cuarteador de riffle, se hace la distribución en dos partes quedando una Muestra
(M1) y un Testigo (T1).

Cuarteador de Riffle M1 Cuarteador de Riffle M2 Cuarteador de Riffle M3-M4


Ilustración 3. Cuarteador de Riffles Ocupados.

Se vuelve a repetir el mismo procedimiento, quedando finalmente una Muestra N°4 y un Testigo
N°4, los cuales vamos a ocupar para hacer el Análisis Granulométrico y sacar la Densidad.

Es importante para sacar un buen análisis considerar lo siguiente:


A la MUESTRA TOTAL se le debe calcular el 2% y luego compararla con la diferencia de la
Muestra 1 menos el Testigo 1, si la diferencia entre M1 y T1 es inferior al 2% de la MUESTRA
TOTAL está bien logrado el cuarteo de riffle. De lo contrario se debe volver a dividir la muestra
de mineral.
Cuando hicimos la división M3 y T3, no se pudo lograr que la diferencia de M3 y T3 fuera menor
que el 2% de la MUESTRA TOTAL. Por lo tanto tuvimos que ocupar un cuarteador de riffle más
pequeño para lograr lo requerido.

8
Ilustración 4. Resultados de las Muestras.

3.2 Laboratorio N°2: Análisis granulométrico del mineral.

3.2.1 Análisis Granulométrico.


El análisis granulométrico lo hacemos con la Muestra N°4 equivalente a 1.150 gr., se lleva la
muestra a un juego de tamices y se coloca en el RO-TAP por 10 minutos, luego pesamos cada
una de las muestras en los tamices para hacer el análisis granulométrico.

9
Ilustración 5. Análisis Granulométrico: Muestra N°4.

RO-TAP Juego de Tamices Pesa


Ilustración 6. Instrumentos para el Análisis Granulométrico.

10
3.2.2 Densidad.
Para sacar la densidad se debe Rolear el Testigo N°4 (1.150 gr.) y luego sacar una muestra con
una pala jigs y pesarla. Luego se lleva esa muestra a una probeta para sacar el volumen.
De esta manera se divide el peso por el volumen y nos da una densidad de 1,49 gr/cm3.

Ilustración 7. Densidad: Testigo N°4.

Paño roleador Pala Jigs

Probeta Pesa
Ilustración 8. Instrumentos utilizados para sacar la densidad del Mineral.

11
3.3 Laboratorio N°3: Aglomeración del mineral.
3.3.1 Aglomeración del mineral.
Para comenzar el proceso de aglomeración, primero necesitamos saber las dimensiones del
bidón donde vamos a lixiviar el mineral. Y luego determinar el volumen para saber la cantidad de
mineral que se debe ocupar.

Alto= 20 cm.
Diámetro= 27 cm.
Radio= 13,5 cm.

Volumen= r² *∏*h
Volumen= 11.451 cm³
M = Ƿ* v
Masa= 1,49*11.451= 17.062 gr.

Para calcular la cantidad de ácido que vamos a ocupar, se debe considerar la siguiente relación:

Ácido Mineral 140 ml 12 kilos


X 17 kilos
5 litros 140 ml (10-12 kilos)
Solución X= 200 ml
H2O+H⁺

Utilizando la relación anterior, se determinó que se va a necesitar 200 ml. de Ácido para
agregarla en el bidón de agua. Esta solución de ácido+agua se va a ocupar para aglomerar el
mineral y para hacer la inundación.

12
Materiales:
- Un bidón de agua de 5 litros.
- 200 ml. de Ácido Sulfúrico
- Una pipeta 100 ml.
- Una pala plástica.
- Un rociador
- Una bolsa de basura gruesa.

Ilustración 9. Materiales.

Para aglomerar el mineral ocupamos 4 cargas de 100 ml cada una, quedando 4,6 litros de
solución ácido+agua para hacer la inundación.

13
Ilustración 10. Aglomeración.

En el proceso de aglomeración, se debe rolear el mineral para ir humedeciendo las partes que
están sin aglomerar o bien se puede usar una pala para ir moviendo el mineral que no ha sido
aglomerado. Finalmente debe quedar el mineral humectado y lo guardamos en una bolsa para
para el dia siguiente iniciar la inundación.

14
3.4 Laboratorio N°4: Inundación del mineral.

Ilustración 11. Inundación del mineral óxido.

15
En el laboratorio N°4, se hizo la inundación del mineral, en primer lugar se vertió los 17 kilos de
mineral y luego se agregaron los 4,6 litros de solución ácido+agua.
Como se puede apreciar en la imagen ya se alcanza a visualizar una solución celeste, porque el
ácido hizo efecto de manera inmediata en la masa de mineral, debido a la cantidad que se le
aplicó en la solución.

La inundación del mineral se hizo 48 horas, trascurrido ese tiempo se hizo la primera
recirculación de la solución, la bomba peristáltica permite bombear los flujos de solución, por una
parte succiona el flujo y por otra parte expulsa la solución para hacer el regadío por goteo del
mineral oxidado, a través de la conexión a mangueras, la recirculación se hizo 8 veces. Este
sistema de automatización permite que el regadío se haga en forma autónoma.

Extracción del PLS Recirculación de la solución Regadío por goteo


Ilustración 12. Automatización de la maqueta.

16
Ilustración 13. Segunda inundación de mineral.

Ilustración 14. PLS obtenido.

3.5 Análisis Químico.

3.5.1 Colorimetría.
La colorimetría se basa en la formación de compuestos coloridos en solución debido a la
reacción química de un elemento con un reactivo químico específico. Si la intensidad del color es
proporcional a la concentración del compuesto, se obtiene una estimación cuantitativa del
elemento.
Las ventajas de la colorimetría son su sencillez, sus bajos costos y el equipamiento portatil.
Además la realización de la colorimetría no exige profesionales de alta experiencia. Las
desventajas son la sensibilidad de muchos reactivos respecto a interferencias y respecto a
condiciones químicas aberrantes y el hecho, que con un análisis solamente se puede determinar
un elemento.

17
3.5.2 Métodos para calcular la concentración de cobre.
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE
Basadas en la reacción de neutralización entre el analito y una disolución de ácido o base que
sirve de referencia.
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una
disolución.

Ilustración 15. Valoración Ácido-base.

VALORACIÓN REDOX
Una valoración redox (también llamada volumetría redox, titulación redox o valoración de
oxidación-reducción) es una técnica o método analítico muy usado, que permite conocer la
concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor.

Titulación, es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para


determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con concentración
conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las
titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

18
A continuación podemos ver un ejemplo de cómo funciona este procedimiento:

Ilustración 16. Ejemplo de procedimiento de Titulación.

19
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Laboratorio N° 1: Preparación mecánica del mineral.


La preparación mecánica del mineral es fundamental para iniciar el proceso de lixiviación de
mineral, al tener una granulometría homogénea permite que la solución tenga más facilidad para
diluir el mineral.
En el procedimiento de distribución de muestra y testigo, tuvimos que realizar el procedimiento 2
veces debido a que no estábamos usando el Cuarteador de Riffle adecuado, cuando ocupamos
uno de menor tamaño (en la Tercera distribución), la obtención de muestra y testigo pesaron lo
mismo.

Laboratorio N°2: Análisis granulométrico del mineral.


En cuanto al análisis granulométrico, de acuerdo a los resultados podemos deducir que no
vamos a tener mayor problema con el fino ya que de acuerdo al análisis su porcentaje de fino no
supera el 20%, solo llega a un 3,33%.

Laboratorio N°3: Aglomeración del mineral.


Antes de iniciar la inundación es necesario hacer la aglomeración de mineral para que las
partículas más finas se adhieran a las más gruesas, así este procedimiento permite darle
porosidad al mineral oxidado y mejorar la extracción de solución rica.
Una mejora al procedimiento, habría sido ocupar una bolsa de mayor resistencia para apurar el
procedimiento, de igual manera se pudo lograr el objetivo.

Laboratorio N°4: Inundación del mineral.


En primer lugar se debe hacer un buen filtro para tener una solución libre de fino, esa fue una
variable que tuvimos que corregir para obtener una solución más limpia.
En la primera inundación de mineral, si bien no se inundó completamente se pudo extraer una
importante recuperación de mineral.
En la segunda inundación que se le hizo al mineral, se puede apreciar que hay una buena
recuperación de mineral, esta vez se inundó por completo el mineral con 6 litros de agua más
200 ml de ácido, por 6 días, para después sacar una nueva solución rica.

20
5 BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia. (2018). Análisis Volumétrico. Junio 10, 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico

Raymond Chang & Williams College. (2002). "Química Séptima edición". Santiago de
Compostela, España: Mc Graw-Hill.

21

Vous aimerez peut-être aussi