LA SUBVEflSION
- Por ROGER MUCCHIELLI
(Traducción del CESEDEN)
r todo el trabajo.
SUMARIO
Introducci6n
mapoca..
EnPortugal, después del atentado del mes de marzo que destruy6 once apa
ratos en la base area de Tancos, el quinto desde octubre de 1970, de los
atentados reivindicados por el grupo revolucionaria armada”, el
Presidente, en una declaracibn píiblica estigmatiza las “instigaciones sub—
personas han sido arrestadas y -ha habido díez heridos de balas, . ,Se temen
nuevos disturbios esta semana pues se han previsto manifestaciones de es
tudiantes de universidad e institutos en Caracas”- (Le Monde, 28 de abril de
1971). En-su conferencia de prensa, el Presidente Caldera hace alusi6n a
-la subversi6n,.,..
guientes), se puede leer los nuevos artículos deLC6digo Penal dela URSS0
Que permiten la represión de las actividades subversivasdenOmifladas ya
sea “agitación y propagaridá antisoviéticas” (Artículo 70), bien “la difusión
de contenidos premeditamente falsos que denigran el régimen político y so
cial soviético” (Artículo 190-1), cuya institución provocó los procesos so
nados que la obra relata), bien sea el ¿“hooliganismo”? (2) (Artículo 206)
—8—
dad con I.a sedición bajo todas sus formas, la agitaci6n revolucionaria, la
contestacj6n, violenta, los atentados políticos y ataques diversos al ordenpú
blico, la propaganda antigubernamental o el complot contra la seguridaddel
Estado,
(1) Los desórdenes que aqu se citan, algaradas universitarias del ler. tri
mestre de 1971, habian sido provocadas por grupúsculos “maoistas”. Hay
que saber,por otra parte, que el Gobiernodel Senegal, se define sociali
ta progresista
CAPITULO 1
LAELABORACIONHISTORICADELASTECNICASDELASUBVERSION
de batalla,
fue declarado ?enemjgo público” por Octavio algunos afos ms tarde, sede
bió al efecto de los discursos de Cicer6n (el 13 discurso presenta a Anto
nio cómo “enemigo de la Patria”), El final del orador fue trágico como se
sabe,: ya que Antonio, vuelto al poder por su alianza con Octavio y Lépido ,
escribe: “ELuso del ingenio a costa del orden pttblico es una de las mayo —
sionero que funda una escuela y un hospital para crear un foco de conversión,
igual que hoy el delegado de propaganda que funda un centro cultural y U: ho
gar para jóvenes,.. todos tratan de inducir
* opiniones y conductas por méto
dos diversos de presión al cambio, de persuasión y de conversión de los es
píritus.
La guerra
- debe ser total, es decir que la propaganda, la ac—
ción sobre la población, el contagio ideológico juegan en ella su papel . LAS
ARMAS PSICOLOGICAS SON SUPERIORES AL ARMAMEMTO MILITAR.
blanca, esa que no tiene en cuenta las ideas del adv-ersario, que expresa -
supero las operaciones en curso ya imaginadas por los ingleses y los norte&
mericanos, e inventé gracias a su ingenio , numerosos procedimientos hoy
codificados.
del ttcomité de Alémania libre” Los rusos también tenían la suya. Se ha—
cía hablar por radio a los responsables de lo que se llamaría hoy “Frente —
luepelpoder,
(2) Se sabe que esta palabra inglesa proviene del francés Ilpaumefeujilétil
péqüeña hoja de papel que pue’de tenerse en la mano, Luciano y Menipo ya
habran utilizadó este género en lá Grecia antigua.
Gregorio XV en 1622.
(9) Esta expresión que se hizo célebre enseguida, era al principio una del
imágenes de las campañas de propaganda subversiva de Hitler,
Y, Courriere LoshijosdeTodoslos
Santos, p:g, 25O
CAPITULO2
SUBVERSIONYGUERRAREVOLUCIONARIA
Megret sostiene (op. cita., pg., 28) que Ues la seriede las re— -
modernos:
de el, y que, para todo lo que es esencial, ataca las condiciones y necesi—
.dades de una lucha de clases proletaria consecuente” Una vez extraída la
lección de la revolución fallida de 1905, Lenín denomina “lucha de clases
consecuentetJ’a la que garantiza que se reunen, las “condiciones objetivas
Confirmando la idea de que la revolución no es posible ms que apoyada en
el descontento del mayor nómero de personas y en la sublevación “general”,
Trotsky decía a su vez, al hablar de la revolución de Octubre de 1917: “La
pobi’eza de los medios de que disponía la agitación bo].chevique era asom
brosa0 ¿Cómo es posible, pues, que con un aparato tan. dóbil y dado el nú—
mero insignificante de las ediciones de prensa, las ideas y consignas del
bolchevismo hayan podido imponerse al pueblo? El secreto es muy senci—
ho: lasconsignasquecorrespondenalasnecesidadesagudasdeunaclase
o’deunaópoca crean miliares de canales0 El medio revolucionario lleva
do a la incandescencia se distingue por una alta conductibilidad de las -
Tung, el cual iba a dar el tono y los estímulos necesarios a un coro interna
cional Aunque no es hasta 1962 que estalla ‘ptublicamen.te el conflicto ideo
lógico entre los parti.dos comunistas de la. URSS, y de China, este confucio
se inició realmente en 1956. cuando Mao compréndió que Kruchef, porlac.
trinadelacoexistenciapacífica, eliminaba, la guerra y por consiguiente la
esperanza’ ‘de la provocaci6n de la revoluci6n internacional, China se con
vierte, segúnla expresión de Mavrakis ( en trotskismo p&g, 245 ), en
base roja mundialU y toma la dirección, vacante, de la organización de la
revolución internacional,
la realidad de la vida sino 1.o que las gentes creen. El momento de la revo—
lución no tiene porqué tener en cuenta lo que los comunistas y marxistasor
todoxos denominan tIlas condiciones objetivas, determinables mediante un
an&lisis socio—económico—político” Este-iomento” ebe determinarse en
función de una estrategia psicológica y partiendo de una voluntad revolucio
naria.
Larevolucióncomunistachina
cuando Mao Tse-tung, al igual que Chu Teh, pasó a J.a guerrilla, uniéndose
sus tropas respectivas en 1928.
una parte variable de los fondos e ingresos del Estado y.a multiplicar los
abusos; la organizaci6n central estaba en plena confusión económica (70 %
del presupuesto estaba reservado a la guerra, la inflación alcanzaba su pun
to culminante: los precios por ejemplo aumentaron en un 700% en 1946).
capital, ya que designa claramente a los EE,UU. como reducto que hay que
abatir, lo que va a desencadenar la Uiucha.a muerte”, es decir la guerrato
tal contra los EE-, UU y sus guerra que utilizar& la
subversión como arma principal y especialmente eficaz, ante la mirada de
los gobiernos liberales y de los jefes de Estado Mayor muy tradicionales -
de]. mundo occidental, que siguen vigilando las fronteras esperando a los ca
rros y a ios aviones del enemigo, porqueconsideran a los medios psicol6y
cos simplemente como embustes sin potencia alguna
Larevoluciónargelina,
Larevolucibncubana.
la misma obra, Regis Debray, Dado que, a su juicio, hace falta una or—
ganizacin minoritaria de revolucionarios profesionales, te6ricam ente for
mados y précticamente entrenados siguiendo todas las reglas del arte”,se
r. suficiente disponer de algunos instigadoresc clandestinos que habrán re
cibido una formacién especial en campamentos organizados, y que for—
marén a su vez grupúsculos en la propia escuela de la guerrilla, es decir,
durante una actizidad de guerrilla revolucionaria.
que no hay ningtin ejército regular con quien contar Las inicas innovaciones
( importantes, es cierto, ) son: en primer lugar, es suficiente considerar a
los adversarios enlaguerracivil ucomo invasores’, y todo lo dicho de la
guerrilla normal, es valido para la guerrilla revolucionaria, en el plano es
tratégico y tctico; en segundo lugar, es preciso por el contrario, desarro
llar e intensificar la integraciónpolítica de los combatientes y de las regio
nes ‘conquistadas”
Chang Kai—Chek, aunque estaba en guerra con los japoneses, era apoyado —
Es fácil ocultarse
- en una gran ciudad. Todos los perseguidos
del mundo lo han demostrado, El campo y los pueblos no ofrecen la misma
facilidad, sobre todo cuando los habitantes son hostiles a los guerrilleros.
gcin Luis Merciar Vega) “confirma el. origen social de los .révolucionarios
profesionales: estudiantes y universitarios, pequefía burguesía”. Es tam-
bién lo que se deduce del estudio del sociélogo Orlando Albornoz, quien ci
ta a Umberto Cuenca y sus obras “Universidad revolucionaria y ejército
y “Universidad y revoluci6n” (Caracas 1964, Buenos Aires 1962). (33)
- Laguerrdiacrealaagitacióngeneral y, si es posible, la
anarq4a.. Con ello,provoca a su vez, por una reacción en cadena, laen —
Laguerrillaprovocalareacciónrepresiva
— y la acción sub
versiva se aprovecha de esta reacción para provocar la unidad defensiva en
todos los grupos considerados como aliados posibles, y la indignación en la
- 46 -
(2) V. Max Gallo, “Una tumba para la Comuna”, Ed. R, Laffton, 1971.
(3) Lo que explica que los grupos ultra-izquierdistas puedan hoy declararse
o auhque ya no crean absolutamente en
los análisis socio-económicos de Marx.
(4) En ‘1su moral y la nuestra” (p.. 71), Trotsky escribió: “La. lucha a muer
te nose concibe sin astucia, en otros trm.inos, sin enga?ios o mentiras”.
(5) Este texto solo se cita a trtulo de ejemplo. La misma idea y las mismas
acusaciones se hallan en todos los manifiestos de los nuevos revoluciona-—
nos,
(17) Se sabe que después del dictador Machado, se instaló un presidente pro
visional: Carlos Manuel de Céspedes, y fue bajo el gobierno de este último
cuando Fulgencio Batista, entonces Sargento del Ejército , ejerció por pri
mera vez el poder en 1933. Batista retiró a los viejos generales, ascendió
a los jóvenes oficiales y favoreció asr la creación de una nueva jerarqura -
militar que ya no tenra contactos con los grandes terratenientes como ocu—
rrra con el Ejército anterior.
(18) Hay sin embargo un detalle táctico original en las instrucciones de Che:
la exterminación sistemática de las vanguardias durante la marcha del ene
migo en columna. “Después de unos cuantos ejemplos de esta clase, dice —
(19) Conviene naturalmente leer entre lfneas e imaginarse que esta implan
tación necesaria no se hace sin recurrir al terror, como en el caso argeli
no. 1 , ‘ ‘
(21) Este pa!s fue elegido —hoy se sabe bien- por su posición geográfica Bo
lilia tiene en efecto’fronteras comunes con Chile, Argentina, Paraguay, —
llegó Regis Debray. Che Guevara fue muert6 por las tropas gubernamenta
les el 7 de Octubre de 1967.
(25) Sobre estas técnicas de presentación por la subversión, cf. más aba
jo.
(27) Se sabe que tomando al pie de la letra esta consigna, ciertos agentes
subversivos franceses, bajo el pretexto del regionalismo, tratan de hacer
pasar al poder central de Francia por ‘‘ocupant&’
(29) Esto confirma unas observaciones antiguas según las cuales el reflejo
contra “los extranjeros” es más fuerte que las ideas y los ideales. Los
ejércitos de la revolución francesa estaban seguros de provocar la revolu
ción en cadena en los países conquistados al grito de libertad —Igualdad -
(33) El hecho de que los universitarios sean el grupo preferido por los age
tes revolucionarios reclutadores se interpreta de un modo distinto: para L.
Mercier-Vega, es la utilización natur.i de individuos de la pequefia burgue
s’a ansiosos por la’ falta de salidas y que quieren destacarse o triunfar por
la violencia. Para otros, es el viejo estereotipo del intelectual—encargado—
de—iluminar—al—pueblo lo que sigue alimentando la voluntad de poder de los
universitarios . Para otros, finalmente (3 . Monnerot) la Universidad ha si
do designada como centro vital dé la sociedad y por consiguiente como la
primera institución que hay que demoler.
C ES E D E N
LA SUBVERSION
- PorROGERMUCCHIELLI
(Traducción del CIESEDEN)
Caprtulos III y IV.
(1) As? por ejemplo “para imponer su concepción de paz, el Presidente Ni.
•xon se vio obligado a extender la guerra” deca el periódi LM2fl .
(3) Con este trtulo se creo en Francia una asociación en febrero de 1970
pór un profesor de la Universidad de Paris, que no se confundiera a
la gran mayorta de los jóvenes que quieren trabajar çon una minorra deagj,
tadores y aprendices revolucjonarj.os”... “Es ilusorio y vano dijo en un
comunicado el presidente deesta asociación fantasma, querer garantizar
el orden en la calle o en las clases sise deja que sean ensefladas las ideas
de desorden y de subversión’1 que rechaza la inmensa mayori’a del pas -
(ic).
(7) Esto sigue palabra por palabra las recomendaciones de P,L0 Courier
en su tócnica del panfleto poltico, Cf. m.s arriba, el Caprtuio 1.
c ellO c
. 1r — de
:.esiÓn que se ejercerá sobre él: el de los medios de comunicación social.
y el de las violencias directas,
‘NOTAS Capitulo III (2)
(i1):”El mito de laciudad ideal”, P.U.F., 1960, part. Libro 1, cáp. 1 “La
revolución”, y libro III cáp.2 “fracaso de la reducción
, psicológica del mi
to”. ‘
(15) Digo indirectamente pues no hago alusión aquí a las acciones especta—
cúlares,ysimultáneas que tienen por finálidad esencial provocar directa——
mente su ‘difusión por’ la prensa y actuar por ‘este medio sobre el pueblo p.
• ra obtener un determinado efecto.
(17) Se sabe que el diplomático J. Cross fue “liberado” algún tiempo des——
pués, una vez que el gobierno hubo aceptado las exigencias de los secues——
tradores (liberación, de detenidós polrticos amigos que se dirigirran a Cuba
o a Argelia, y difusión óficial de un manifiesto del F.L.Q. pór la prensa
la radio ‘la televisión). Pierre Laporte fue asesinado el 17 de Octubre,al
no ser aceptado, esta vez, el ultimatum delF.L.Q,
Ç18) Existe la tendencia a creer que esta necesidad de 1tmass medja” es uná
necesidad de autopublicidad. Esto no es falso en la medida en que, como se
vio a propósito del de Marzo de 1971 en Ankara, el F.LP. no era
conocido de antes, y su existencia fue revelada en esta ocasión. Pero esta
publicidad se la hace automáticamente la prensa lard.1o al dar cuenta sii
NOTAS Caprtulo III (3)
(19) Entre las pruebas más convincentes de esta táctica citemos ( conEllul,
op. cit., p. 25) el proceso de la red Jeanson en 1960, próceso que sirvió
extraordinariamente para propaganda a la insumisión y que ayudó vigorosa
mente al Frente de Liberación Nacional argelino en aquélla época.
(20) Serra un error creer que Rose y sus amigos se interesaban por la “iri—
dependencja1 de Quebec, o que el Frente de Liberación turco se interesa por -
(21) Todos los detalles de los “ultrajes” yde las declaraciones hechas por
el acusado fueron difundidas, está claro, porlprensacanadiense, pues no
era otra la finalidad de estos inóidentes: actuar sobre lá opinión pública.
(23) La ley psicológica aplicada aqur es ésta: “un texto violento, que provo.
que un shock, conduce a una menor participación y convicción que un texto
más más razonable... La reacción favorable del léctor o de
un oyente es tanto más fuerte cuanto más racional y meños violento sea el
mensaje de propaganda” (Ellue, op. cit., p. 100).
CARACTERISTICASGENERALESDELASUBVERSION
La revolución
— es el momento crrtico final de un largo perrodo
de injusticias y de exacciones sufridas. La subversión puede organizarse,
como seha visto, en ausencia .de cualquier condición objetiva de la revuel
ta popular.
Estasfinalidadesuobjetivossoluedenalcanzarsepor lauti
lizacióndelosmediosdecomunicacióndemasas sin prensa, sin radio
si.n televisión, la subversión es impotente; sin especialistas de la psicolo—
gra social, como veremos al estudiar los métodos en caprtulo siguiente,es
incoherente. Analicemos ahora los tres objetivos:
la culpabilización,
— “Es preciso llegar”, dice Ellul a propósi
to de la propaganda (op. cit. pág., 210) —y esto se aplica a la subversión—
“a que el enemigo pierda la confianza en 1a. justicia de su propia causa,de
su propia patria, de su ejército y de su grupo. El hombre que se sienta cu
- 50 —
la impresión
— dada al enemigo de su soledad y de la reproba—
ción que la opinión pública siente hacia él, y “a fortiori” de la reprobación
de la opinión pública mundial;
claves, aquellas de lás que saldrán los futuros cuadros de la nación, y finel
mente en la respetabilidad de las personalidades que garantizan de una for—
ma t otra el funcionamiento de la sociedad. La subversión atacará todas es
tas charnelas .
- 51
IlLo que se vera ahora por todas partes era muy lamentable —
cos tradicionales, minados por otra parte desde un punto de vista inter-
no por las acciones de disociación llevadas a cabo por agentes subversi
vos enmascarados o por las ‘almas buenas ligadas a ciertas tesis de co
bertura producidas por la subversi6n
zar’ -
Otra explotación del hombre por el. hombre, sin embargo, exis
te de una manera ms sucil. y m.s despreciable: la explotación d.e los i.dea—-
ls y de los valores humanos universales, con la simple finalidad de manipu
laci.6n de las personas
3 milenio a. de JC. hasta nuestros dtas) y de todos los parses, en los que
se demuestra de una manera sórprendente el parentesco de las a.spiracio
nes y de los valores supremos de los humanos. Asimismo los derechosfun
damental, fundados en la reivindicación de la dignidad de la persona hu.m
na, y los valoressociomoralesuniversaiq. (la seguridad y la paz; la vida,
el derecho a la vida, a las condiciones óptimas de existenciaq a la felicidad
la libertad, la justicia; la humanidad y la primacra d.e los valores humanos -
Aut,qistificaci6ntificaci6ndelasviolenciasauesyposibles.
ción violenta adopta siempre esta forma silogrstica: Nuestra causa es jus
ta, es la causa de la humanidad, de la paz, de la libertad, de la verdad
etc..,, tú luchad por esta causa,, por consiguiente, tú eres justo, quien
luche contra cesto:- comete un crimen.. con.tra la humanidad, por consigui.en
te es un criminal de guerra.
— Des:moraiizaci6nypánicode].adversario.
aptaci6ndea].masbuenas
Hablamos d.e las Ualmas buenas” que, subyugadas por J.a invoca
ción de los Valores ete:rnos, convencidos intimamente (lo que constituye el
signo del. éxitó perfecto de la campaña subversiva) de la buenaf e de los
nuevos héroes trágicos de l.a humanidad, se un.en a sus manifiestos ya sus
manifestaciones Es una extraña presencia la de estos bobalicones ( más
o menos poetas y utopistas) em medio de los agitadores y de los agitados
que toman por idealistas—hermanos y por constructores de la Ciudad d e
DiOS,
pensara y tratan de modo tr&gico, d.e buscar’ tod.o lo que eso significa y
expresafl, tod.o lo que la violencia contestataria significa re.alrnent&’.
empleados.
Sigen con alegrra los que son los primeros buscados en la tar
de movilización de los grupos “recuperables”: los adolescentes en perrodo
de crisis de oposición, todos felices de poder gritar su odio a todos los va
lores Igerontográticos, muy entusiasmados por la lUamada al desencadena.
miento de su Iespontaneidad! sin control, . . y a ellos se les unen numero
sos “adolescentes prolongados! que no han aceptado jamás entrar en 1 a vi
da,
grupOs3 nuevos se conv:ierten en. sus aliados, a los que ofrecen. protección
apoyo en caso de necesidad, y siempre la ideológica”, lo cual
constituye el señuelo absoluto ya que se admiten todas las ideologras con
tal de que tengan como primera exigencia la destrucción total
vez) sehará1pormdi,ode-los-“ma-ss.medjyaqu:elosmediosdecomuni
cacióndemasasson-el- i-nstr u-monto-mdomoidealde- manipulacióndela
- pjni6npbiica
Ejemplos:
1) LeMonde del 5 de marzo de 1971 anuncia: Ankara, Cuatro
militares han.sido raptados en Ankara, Su vehrculo fue deteni-
do en una carretera cerca de Golbaschi al sur de la capital tur
ca, por un grupo armado y enmascarado que les obligó a mon
tar. en una camioneta que se alejó inmediatamente después . El
9onductor turco del vehrculo americano previno a 1 as autorida-.
çles, Una octavilla con la firma del ‘Ejército de Liberación Po-O
puIr turco” llegado &mcdiodra a Radio Ankara precisaba que
os cuatro militares serran fusilados si el gobierno americano
no entregaba 400,000 dólares antes del viernes a las 16 horas, -
Las tarjetas de identidad de los militares estaban unidas con
alfileres a la octavilla, Los autores del rapto exigen además co
mo condición ladifusiónporlaradionacionalde-su-textode
cuatropágina,enelquese--atacaatodas1-as--instituciones-del
pars. En Ankara se ignora todo acerca de este lVEjércjto de u—
beración popular turco”,, . -Al parecer se trata de una nueva ac
ción de guerrillas, urbanas de los estudiantes izquierdistas,
67
Para ilustrar una vez más este apetitb de prensa, de radio yde
televisión de los agentes subversivos (apetencia que está ligada a la lógica
interna de la indispensable acción sobre la opinión (18), citemos otros ejem
plos diversos:
Losperiódicospublicadosporlosgruposdeaccióndirec
ta., Tienen tres objetivos:
Proporcionar
a los órganos de prensa que llegan a la opinión
pública, para publicar. As!’ por ejemplo, LeMonde repro
duce en un número de Abril de 1971 un art!’culo de Sartre de La’causedu
peupjç, en el que invita a los militantes a la “acción directa” contra los pe
riodistas que intenten publicar editoriales desfavorables a las ideas revolu-
cionarias.,
desprender.
“Lasinformacionescuidadosamenteelegidasypresentadasin
geniosamentecónstituyenelarmadepropagandasubversivamáspotenteq
existefl dijo Sefton Delmer que conoci’a a fondo la materi.a (25).
3 — Losperi6dicosrevistasyemisionesdegrandifusión que
son Son. generalmente de la segunda categori’a con un grado de
sutileza superior. Al presentar con una imparcialidad ostensible las infor—
macioñes de todas las fuentes, no descuidan situar en un mismo plano por
ejemplo J.a entrevista de un ministro r esponsable o de un diputado y la en—
trevistacde un pequeíto jefe de banda que explica los ideales humanitarios —
4 . Losperiódicos9revistasyemisionesdegrandifusiónque
—
pos u0 -
— 070W) —
Puesbien aiactuardeestafonprovocanenloslectores
üñefectoimprevisto, es decir, la doble certeza,’.de que por un lado los
grupos de guerrilla o de acción di.recta tienen una potencia temible, que no
retroceden ante nada, y por otro, que las fuerzas del fordenti y las autori
dades son débiles e impotentes0 Estas d.os imágenes que se consolidan y
se agravan proporcionalmente a la insistencia misma del periodista sqpe
cisamen.telasimgenesqelosagentessubversivosbuscancrear0
(1) Véase más abajo cómo los grupos subversivos rechazan el recurso del
sufragio universal (elecciones-Traición) y la significación de este rechazo,
P. 64.
(.3) Luis Mercier—Vega escribe (op. cit,,, p. 12) que esta confusión de to-—
dos los regrmenes en la misma acusación no tiene “niflgufla justifiaciónteó
rica”. Este autor considera “caricatural” y en un cierto sentido escandalo
so que se coloque en el mismo bando el sistema parlamentario venezolano,
el Estado Militar de Bolivia, y añadirémos nosotros, la República france
sa, él Estado japonés, el franquismo español, etc. El asombro de este au—
tor de que no ha comprendido que se.tratadeunpuntodevistadeguerra
Solo, es ‘dentro de la, psicologta dé guerra que se da una simplificación tal
de los datos poirtico—sociales y una asimilación igual de los diferentes gr
pos enemigos en un único enemigo a destruir.
(7) Lo que prueba la’ eficacia de la’ acción subversiva orquestada anterior——
mente. , ‘ ‘ ‘ ‘
(8) El M’inistro del Interior R. Marcellin habra leido en la tribuna’ del Par
lamento, el jueves 14 de Noviembre de 1968 (Dia’rio Oficial de los Debates,
del 15 de, Noviembre, págs.’ 4404-4409) un informe muy documentado, ilem
NOTAS Caprtulo IV (2)
(10) Para Lenin los objetivos eran muy difeientes, ya que setrataba dei
sibilizar a las masas para una doctrina positiva precisa y de educar al pu
blo después de la toma del poder, con vistas a obtener su apoyo para la po
lttica del Estado.
(11) Alusin &l “affaire” ‘de la revista “La Meche” (Le Monde, 5 de Marzo
de 1971) distriburda “fortuitamente (dijo Le Monde) en Millau el 20 de
Mayo de 1970 al final de un recital de Georges Brassens.
(14), Lo que fue hecho en un plazo muy corto ‘por las autoridades responsa
bles.
(17)Es evidente que nada de esto tendrta sentido ni alcance alguuo si los
“mass media” no les dieran 1aliçidadindispensable.
(20) Se sabe que las elecciones tuvieron lugar con una participación muy —
fuerte y que Leoni fue elegido presidente. Algunos polrticos qué habran he
cho sus cálculos sobre la base de un triunfo del Frente, se reintegraronr
pidamente “dentro del sistema.
(24) Cf. R. Mucchielli, “La dinámica de los grupos’, E.S.F. 1968 5 Edi
ción 1971.
(28) Aunque sean estos mismos curas que, un dra, hicieron voto de obedien
cia y que reciben todos los medios para abandonar sus hábitos.
‘NOTAS Caprtulo Iv (4)
(31) El agente subversivo debe ser dentro del grupo, 11como un pez dentro
del agua”, según la hermosa expresión de Mao—Tse—Tung.
(38) De ahr, los carteles Iquieren matar” que aparecen en las campañas re
cientes de propaganda subversiya contra la policra. -
CAPITULO4
LASTECNICASPARTICULARESDELAACCIONSUBVERSIVA
ganización del descrédito y del desprecio en relación con el poder, sus re— -
Modelar laimaendelpodercomoopresorydelEstadocomo
flti.mo.
Modelarlaimagendelpodercomopoliciacoylasociedadco
morepresiva.
Organizareldescréditodelpoderporeldescréditodelospila
resdelpoder,
do “ morosidad55 o lasitud51,
o La escisión, entre la opinión pÚ
blica y el poder, objetivo de la subversión, va por buen camino, La campa
ha de “desobediencia civiP’ podr& pronto ampliarse y sehaiar. la ruina de
finitiva de la autoridad del Estado atacado, Facilitar la deserción ha. sido
una de las formas ms antiguas de la subversión en tiempo de guerra0
A-tacaralaspersonas
Laexplotacióndelosderechosyde].osreglamentos.
La. .denunciadecualquiercontraofensivacomomaniobradelaproppda
enemiq.
2 77): todas partes se oyen invectivas y gritos de furor contra los minis
nado por la sinistra máquina del doctor Guillotin, y ante la cual los delato
del puebio,
go: utiliza al máximo la cobertura vaga pero suficiente de los valores uni
Dios0
permite ninqúnrecurso0
Los miembros del jurado son los fiscales, y cada uno de ellos
se considera ur. justiciero, lo cual es la posición más cómoda, Nadie pre——
yunta a estos acusadores—justicieros cuales son sus poderes ni sus manda——
tos. El único a quien se le piden “explicaciones” es al acusado,
Dentrodelenemigohayquedistinguirellideryaquellossobrelosqueejer
cesuautoridad;atacarallider•ymostrarsegenerosoconlosmiembrosde
sugrupo,
Utilización,dentrodelsentidodelaacciónrevolucionat.ia,deciertosvalo
resoficialesdelgrupoatacado,
Podredumbredelamoralidadenlosgruposquehayquedisociar.
Hay que señalar que por los mass media” que se definen como
revolucionarios e izquierdistas (revistas, publicaciones, films, emisiones),
se hace de manera regular y persistente una determinada propaganda en fa
vor de lo:: que la conciencia común denominarta inmoralidad y de lo que no
sotros podrtamos llamar disolucióndelascostumbres.
Esta labor busca tres objetivos: por una parte, pudrir a cier——
tos medios , por otra, disociar a estos mismos medios inyectando en ellos
la discordia y el conflicto en ocasión de la podredumbre de una fracción rrús
o menos importante (aqut serán principalmente atacados los grupos familia
res), y finalmente hacer, en esta ocasión, que las normas de estos ainbien
tés parezcan opresivas-o represivas en la misma medida en que son efecti
vamente barreras o prohibiciones en relación con la. disolución de las cos
tumbres de sus miembros. - . -
94
Desarroi],odelain.ter—sospechaenlosgruposorganizadoscapacesde.opo
nersealasubersih
intensifi.cacián
— de las necesi.dades e intereses de los subgru
pos en el sen.o de un grupo, Acentuación y dramatización de las luchas ordi
nanas por la dirección del grupo, y esto con la finalidad de escindir almis.
mo,
A) Casodequeelagentesubversivopermanezcafueradelgrupo.
Nohaymanipulaciónposiblesin,elperfectoconocimiento (inte
lectual, psicológico y emptico) delgrupoquesepretendesubvertiryde
susmiembros Esto, y se entiende, con la- maFia y el dominio de las téc—
n.icas de l.a manipulación, permite garantizar lacredibilidaddeloquese
quierehacercreer,
B) Casodequeelagentesubversivoactúeenelinteriordelgrupo,Esta si
tuación implica que el agente manipulador haya podido penetrar en el seno
del grupo sin despertar sospechas, que se la haya admitido, y que .adquie-
ra del grupo (y de los miembros) el mismo perfecto conocimiento que en
el caso anterior,
LAACCIONSOBRELOSGRUPOS-CLAVE.
subversiva,
—Accióndirectayviblentadeunsub—rupoqueformaparte
deungrupoatacadoqsepresentacomocp6ndelosinteresesdel
Esta técnica es muy rentable pero necesita un trabajo bastante lar
gd .de preparación después del ehtrismo0 lado, la penetráci&i
. del
grupo debe ser efectuada por varios agentesibversivos que parezcan ais
lados (aparentemente no se conocen en absoluto); por otro lado, el sub-gry
— loo -
Movilización
recto efectuado odi ido ntra él o contra unuo aliado El 11am ami
to a la venganza y a la solidaridad es también rentable, Se sabe que si la
polici’a arresta a un profesor por sus opiniones poirticas, (35), el conjunto
del cuerpo docente considerará su deber entrar en huelga. En ciertos ca ——
Latécnicacontrala
represión. Para tener éxito en las operaciones proyectadas por esta técni
ca, incluso sin conocer las leyes psico-sociales que rigen el conjunto de
los fenómenos (36), es preciso lograr que las cinco condiciones sucesivas
esenciales siguientes se realicen, metódicamente:
muy importante. Permite los que Sartre denomina “el paso del colectivo,
practicó—inerte, al grupo en efervescencia”. Con ello, impone a las fuer
zas represivas un cambio de intención y una aplicación de la operaciÓn a
todo el gran grupo, lo que se presenta por el subgrupo provocador como
prueba de sus interpretaciones anteriores, Por una casualidad circular
esta intención refuerza la solidaridad del gran grupo con el subgrupo pro—
vocadQr., Asr.se consigue el objetivo deseado de solidarización.
sión es ciega, las vrctimas son generalmente inocentes, lo que será exce
lente desde el punto de vista en que nos hallamos, Un punto importante ——
aqur: hay que dejar desarrollar la represión hasta un cierto umbral crrti—
co.
así como a los grupos muy minoritarios ‘que son sus aliados); es igualmen
— 103 -
LA SUBVERSION
(yV)
CAPITULO5
LALUCHACONTRALASUBVERSION
agentes subversivos.
Para ellos, las violencias de las que son teatro todos los pat
ses occidentales, deben considerarse corno barullos de estudiantes y uni——
versitarios o como manifestaciones reivindicativas que se hacen violentas
porque el “estado de ánimo actual es la vioiencjI, La sorprendente sin—
cronización de las acciones es pura coincidencia e incluso exageración teñ
denciosa,
valoresinvocadosporsupropaganda.
LOS DERROTISTAS,
con terror los trjesgoshI que hacen correr los !partjdariosIt de la guerra,y
acepta asr impircitamente la categorización impuesta a la opinión por la
propia subversión. Gracias a este procedimiento, Duff Cooper, por ejem
plo, fue acusado.de violencia, acusación que fue coreada por los agentesde
la subversión hitleriana y por los “tontos útjles” , todos “agobiados e india
nados” por su actitud.
LOS CINIICOSO
LOS CONVENCIDOS’
tisocial, fose acepta del mismo módó que la propaganda blanca en favor
de un régimen dictatorial o de una se dición propiamente dicha
:co].ógica contra los estados de. tipo occidental, es la libertad para desarro—
llar la guerra de la manera que quieren, es evidente que todo Loque se opon
ya a. su libertad ha de combatirse o rechazarse, para el propio éxito de su .
misión.
uNo parece, escribe Ellul (op. cit., p. 261) que las democracias hayan cor
prendido todavra que la guerra fr!a (10) ya no .es un estado excepcional, un
estado análogo a las: guerras calientes , sino que se ha convertido en un esta
do permanente y edémic&t, Para los gobernantes de los Estados de tipo oc
cidental, no estamos en guerra; tal vez estamos entre dos guerras, pero de
momento, hay paz. Esperan la declaración 6fiilde guerra, y los. Estados
mayDres siguen calculando el número de cinturones para el caso de una mo
vilización general.
Está
claro que el Código penal contiene disposiciones ordina-
rias contra las organizaciones sediciosas, los complots contra la seguri-—
dad del Estado, la reconstitución de ligas disubltás, los atentadós polrticos,
etc, Aqur y allá, se llevan a cabo acciones de represión con los medios dis
ponibles pero es preciso esperar a que. se presente una que justi—
fique legalmente la operación de la policra,,
personalidades La intervención de rá
Pólicra se hizo tomando co
mo pretexto una serie de ataques a bancos y oficinas de Correos
algunos de ellos causantes de la muerte de personas, des encaden
dos por el “Ejr1cito Rojo” al objeto de reunir fondos . “El Ejr—
cito Rojo habra organizado el secuestro, en la Primavera de 1970
de un Boeing 707 de las Japan Air Lines sobre Corea del Norte”
mientras un terror igual no le haga frente. Ante las dificultades que expe
rimentan los estados occidentales para.defenderse, y en virtud de estaQ
tencia tan cierta de Hitler se piensa de una mañera natural en el contrate
rrorismo para combatir el terrorismo con las mismas armas que M.
etc. Son una especie de contra-panfletos en los que los autores de publica
ciones subversivas son puestos, en rMiculo (17),
LA OPERACION VERDAD.
ÉL CONTRA-LLAMAMIENTO AL PUEBLOO
sur—Seiñe: organizada por los padres de alumnos, enel liceo técnico Jean
Mac de Vitry, donde grupos de extrema izquierda habían cometidos desa-—
fueros y roturas por valor de 15 millones de francos antiguos, tuvo lugar —
LA CONTRA-INFORMACION,
Tchad por los consejeros militares franceses del Gobierno de ese país,etc.
CONCLUSIONES
violencia frsica:; etc.). Dejemos aparte también a las personas que no es-—
tán al óorrienté de ñadá y queno saben de que se trata, masa amorfadesti—
nada a ser manipulada a su capricho.
S..F. 1970 cáp. 1—4 “La sociedád de consumo como tema de propaganda”.
calmante. El Primer Ministro creyó que era necesario hablar al Sr. Hitler
NOTAS Caprtulo y (2)
(9) Bajo el espionaje de Stalin, respecto a los trotskistas, cf. entre otros a
Mavrakis(op. cit. págs. 102—104).
(10) Ellul denomina “guerra frra” lo que nosotros hemos denominado guerm
psicológica, cuya arma principal es hoy la subversión realizada dentro de
los Estados que se quieren destruir para conquistarlos.
1965.
V.N. GÍAP, Guerra del pueblo, ejército del pueblo, Ed. Maspero, 1966.
MAO TSE TUNG, Yu Chi Chan (La guerra de guerrillas), 1937, trad.nort
‘mericana, por S. GRIFFITH, 1940,‘2 Ed. 1961
CAP. REGERT, Las fuerzas morales, Ed. Ch. L.avauzelle, Parrs, 1937