Vous êtes sur la page 1sur 10

MAESTRÍA EN HISTORIA

SÍLABO
PERIODO ACADÉMICO 2017-01

1. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO: SEMINARIO DE HISTORIA DE AMÉRICA I


CÓDIGO DEL CURSO:
SEMESTRE: I
CREDITOS: 4
HORAS TEÓRICAS: 40 HORAS PRÁCTICAS:

2. PROFESOR (es):
José Víctor Condori Condori, es Magister en Historia por la UCSP, Licenciado en Historia por la
Universidad Nacional de San Agustín, miembro del Centro de Estudios Peruanos (UCSP) y de la
Academia Nacional de la Historia. Es investigador de la economía y sociedad regional
arequipeña entre los siglos XVIII y XIX, autor del libro: Los Cinco Gremios Mayores de Madrid
en Arequipa, 1790-1820 y de más de veinte artículos de investigación, publicados en numerosas
revistas académicas locales, nacionales e internacionales, como la Revista de Indias, Revista
Complutense de Historia de América, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de
Historia de América Latina y el Bulletin de l'Institut français d'études andines. Profesor de la
Universidad Católica San Pablo desde 2011.

3. SUMILLA
El curso ofrecerá una visión amplia de las similitudes y diferencias, en perspectiva comparada, en
la formación, desarrollo y situaciones críticas de las diversas civilizaciones presentes en América.
Así, se proporcionará una visión panorámica de las sociedades americanas antes de la llegada de
los europeos, el impacto del proceso de conquista, los modos diversos de colonización europea y
los grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Incluirá también la consolidación
y crisis de los modelos coloniales dieciochescos impuestos en América en la época del Despotismo
Ilustrado.

4. OBJETIVOS:

Proporcionar al maestrando información relevante sobre el pasado americano precolombino y


colonial desde la utilización de una análisis comparado. Promover en el maestrando la capacidad
crítica y de análisis comparado de los diversos procesos históricos de la América precolombina y
colonial. Desarrollar en el maestrando habilidades intelectuales de comunicación oral y escrita que
permitan su desempeño como docentes, investigadores o profesionales en ámbitos donde sean
requeridos sus conocimientos sobre la historia americana precolombina y colonial.

5. SISTEMA Y DESCRIPCIÓN DE EVALUACIÓN

En fechas previas a las sesiones presenciales, durante las mismas y luego de finalizado el módulo,
los alumnos deberán cumplir las siguientes formas de evaluación (con los pesos respectivos en
relación a la nota promedio final):
MAESTRÍA EN HISTORIA

Evaluación Peso Fecha


2 Controles de lectura
 Primer Control 20% 1 abril
 Segundo Control 20% 8 abril

1 Trabajo práctico (grupal)


 Presentación 30% 22 abril

1 Examen escrito final 30% 22 abril

Descripción de Evaluación:

Los controles de lectura evaluarán la comprensión de los contenidos fundamentales así como
del análisis argumentativo en cada uno de los textos asignados. El trabajo práctico evaluará la
capacidad de sintetizar la información más relevante acerca de un tema de interés, así como el
planteamiento de reflexiones y juicios de carácter histórico. El examen Final busca medir de
manera objetiva los conocimientos adquiridos a lo largo del seminario de Historia de América, así
como la capacidad crítica y argumentativa de los maestrandos con relación a algunas coyunturas
y sucesos históricos
MAESTRÍA EN HISTORIA

6. METODOLOGÍA

Las sesiones presenciales esperan cubrir la temática propuesta para cada unidad en base a una
dinámica que combina un primer bloque teórico y un segundo momento (más breve) de
participación activa en donde se promoverán discusiones académicas en base al análisis de textos
que ayuden a profundizar y/o ampliar los temas tratados en la primera parte. Mientras que la parte
teórica estará enteramente a cargo del profesor, la participación individual y el aprendizaje
colaborativo requieren del maestrando la preparación de lecturas, presentaciones y conducción
de debates académicos en clase.

 TEXTOS BÁSICOS

 ALCINA FRANCH, José (2000). Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza
Editorial.
 AMORES CARREDANO, Juan Bosco (coord.) (2012) Historia de América. Barcelona:
Ariel.
 BETHELL, Leslie (1990) Historia de América Latina, volúmenes I, II, III y IV. Barcelona:
Crítica.
 BRITO SANSORES, William (1981). La escritura de los Mayas. México: Librería Manuel
Porrúa.
 CARRASCO, Pedro y Guillermo CÉSPEDES DEL CASTILLO (1985) Historia de América
Latina 1. Madrid: Alianza Editorial.
 CONRAD, Geoffrey y Arthur DEMAREST (1988). Religión e Imperio. Dinámica del
expansionismo Azteca e Inca. Madrid: Alianza Editorial.
 GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego (1607) Gramática y arte nueva de la lengua general de todo
el Perú: llamada lengua qquichua o lengua del inca. Lima: Francisco del Canto Editor.
 LOCKHART, James y Stuart B. SCHWARTZ (1992). América Latina en la Edad Moderna.
Madrid: Ediciones Akal.
 LUCENA, Manuel (coord.) (1992) Historia de Iberoamérica, tomos I y II. Madrid: Editorial
Cátedra.
 LUMBRERAS, Luis Guillermo (ed.) (1999) Historia de América Andina, volumen I. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
 MALAMUD, Carlos (2010) Historia de América. Madrid: Alianza Editorial
 UNESCO (1999) Historia General de América Latina, volúmenes I, II, III y IV. Madrid:
Editorial TROTTA.
 PAGDEN, Anthony (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los
orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Lengua Española, 23° edición.
Madrid: Espasa Calpe.
 SCHOBINGER, Juan. Prehistoria de Sudamérica. Culturas pre cerámicas. Madrid.
Alianza Editorial.
 SULLIVAN, Thelma D. (1992) Compendio de la gramática Náhuatl. México: Universidad
Nacional Autónoma de México
 WILLIAMSON, Edwin (2013). Historia de América Latina. México: Fondo de Cultura
Económica.
MAESTRÍA EN HISTORIA

8 PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad 01: Sociedades precolombinas en América.


 Sociedades originarias en los Andes, Mesoamérica y el Caribe antes de 1492
 El desarrollo de modelos estatales en los Andes centrales y en Mesoamérica: cosmovisión,
modos de organización socio-económica y producción cultural. Los Incas, México y el
desarrollo Azteca al momento de la conquista europea.

Unidad 02: La conquista europea en América


 Antecedentes: la expansión europea del siglo XV. Portugal y España.
 Fases y modelos de colonización: la colonización española y portuguesa; la colonización
inglesa, francesa y holandesa.
 El encuentro entre los mundos: el significado de la Conquista e impronta europea; la
reacción de los nativos americanos (alianzas, resistencias pasivas u hostilidad constante);
el colapso demográfico (Mesoamérica y los Andes centrales)
Unidad 03: La conformación de la sociedad y la economía en la América española y la América
portuguesa hacia el siglo XVII
 Estructura de la sociedad y las dinámicas de cambio social. La creación de las categorías
raciales y la redefinición de las identidades. La tarea de “urbanización”: estrategias de
poblamiento y asimilación de recursos (y tierras). Ciudades e indios.
 Modelos de producción económica (minería y hacienda) y ejes de desarrollo. Mano de obra,
tributo, y sistema esclavista

Unidad 04: El siglo XVIII y los cambios en los modelos coloniales


 Antecedentes: la crisis del siglo XVII en la región andina. ¿Realidad o invención?
 El despotismo ilustrado. Las reformas borbónicas y pombalinas. Reordenamiento
administrativo, comercial y fiscal. El brote de la protesta y la insurrección en los Andes
centrales (Túpac Amaru II).
MAESTRÍA EN HISTORIA

9 BIBLIOGRAFIA TEMÁTICA:

Unidad 01 Sociedades precolombinas en América

 CARRASCO, P. (1985). América indígena. En CARRASCO, P. y CÉSPEDES DEL


CASTILLO, G.Historia de América Latina, T.I. Alianza Editorial, Barcelona.
 GARAVAGLIA, J. y MARCHENA, J. (2005). América Latina de los orígenes a la
independencia. Barcelona: Crítica. Vol. I: América precolombina y la consolidación del
espacio colonial. Cap. 1: Las sociedades prehispánicas en Mesoamérica; Cap. 2: El Caribe,
las sociedades originarias; Cap. 3: La región andina, del poblamiento a la conformación de
los estados prehispánicos.
 LEÓN PORTILLA, M. (2003). Mesoamérica antes de 1519. En: León Portilla, Miguel; Mary
Helms; John Murra y otros. América Latina en la época colonial 1. España y América de
1492 a 1808. Barcelona: Crítica.
 MURRA, J. V. (2004) [1972]. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas. En El mundo andino. Población, medio ambiente y
economía. Lima: IEP-PUC.
 NOEJOVICH, H. (1993). La Cuestión del Comercio y los mercados en la América
precolombina”. Lima: Cisepa – Documentos de Trabajo 111, 1993.
PEASE G.Y., F. (2001) [1978]. Las expediciones de conquista y los tipos de colonización.
En Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2001.
 --------------------- (1991). Los Incas: una introducción. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
 SÁNCHEZ JAEN, J. (2011). Cara, la cultura de las plazas circulares. En Revista de
Arqueología, 32 (359), 48-57.
 SÉJOURNÉ, L. (1975). La América de los descubridores. En América Latina: antiguas
culturas precolombinas. México, D.F: Siglo Veintiuno.
 ROSTWOROWSKI, M. (1989) [1977]. Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en
el Perú prehispánico. En Costa Peruana Prehispánica. Lima: IEP, pp. 263-292.
 TANDETER, E. (1998). La economía de los grandes imperios indígenas. En KOROL, J.C.
y TANDETER, E.: Historia económica de América Latina: problemas y procesos, FCE,
Buenos Aires.

Unidad 02: La conquista europea en América

 ALTMAN, I. y J. Horn (1991) To Make America. European Emigration in the Early Modern
Period. Berkely, Los Angeles, Oxford: University of California.
 COOK, N. (2010). La catástrofe demográfica andina: Perú 1520-1620. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 -------------- (2005). La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-
1650. Madrid: Siglo XXI.
 CUNILL, C. (2012) La negociación indígena en el imperio ibérico. Colonial Latin American
Review, 23 (3), 391-412
 ---------------- (2013). Los intérpretes de Yucatán y la Corona española: negociación e
iniciativas privadas en la fragua del imperio ibérico siglo XVI. Colonial Latin American
Historical Review (Fall), 361-380.
 ELLIOT, J. (2006). Imperios del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América,
1492-1830. Madrid: Taurus.
 FARRIS, N. (1994). Conquista y cultura: los mayas de Yucacatán. En Carmen Bernard
(ed.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. México:
FCE.
 LEÓN PORTILLA, Miguel (Ed.) (2000) [17ª ed.] Visión de los vencidos: relaciones
indígenas de la conquista. México, D.F. Univ. Nacional Autónoma de México.
 KICZA, J.E. (Ed.) (2000). The Indian in Latin American history: resistance, resilience and
acculturation. Wilmington, D.E: Scholarly Resources.
MAESTRÍA EN HISTORIA

 LOCKHART, J. and Stuart. B. Schwartz. (1996) [1983]. From islands to mainland: the
Caribbean phase and subsequent conquests. En James Lockhart y Stuart B. Schwartz.
Early Latin America. A History of colonial Spanish America and Brazil.
 PADGEN, A. (1997). Señores de todo el mundo: ideologías del imperio en España,
Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona: Península.
 PEREÑA, L.: (1992). La idea de justicia en la conquista de América. Madrid: Mapfre.
 RAMIREZ ALVARADO, M. (2001). Construir una imagen. Visión europea del indígena
americano. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Fundación El Monte.
 SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1990) [1984]. La población de la América colonial española.
En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2. Barcelona: Crítica.
 SEED, Patricia. (2010). La Conquista de América. En Geoffrey Parker (ed.), Historia de la
Guerra. Madrid: Akal Ediciones, pp.137-152.
 STERN, J. (1992). Paradigmas de la conquista: historia, historiografía y política. En
Heraclio Bonilla (Ed.) Los conquistados 1492 y la población indígena de las Américas.
Bogotá: Tercer Mundo Editores, FLACSO, pp.25-65
 TODOROV, T. (2003). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo
veintiuno.
 WACHTELL, N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570). Madrid: Alianza Editorial.

Unidad 03: La conformación de la sociedad y la economía en la América española hacia el


siglo XVII

 ADORNO, Rolena (1991). "Images of Indios Ladinos in Early Colonial Peru", en Kenneth
J. Andrien y Rolena Adorno (Eds.). Transatlantic Encounters: Europeans and Andeans in
the Sixteenth Century (Berkeley: University of California Press), 232-270.
 ------------------------ (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad.
Revista de crítica literaria latinoamericana, 14 (28), 55-68.
 ASSADOURIAN, S. (1999). Estructuras económicas coloniales: El sistema de las
haciendas. Cuadernos de Historia, Serie Económica y Social, 2, CIFF – H-UNC, Córdoba,
27-86.
 -------------------------- (1979). La producción de la mercancía dinero en la formación del
mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI. En FLORESCANO, E.
(ed.).Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975),
México: FCE.
 BAKEWELL, Peter. (1990) [1984]. La minería en la Hispanoamérica colonial. En Leslie
Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2 Barcelona: Crítica.
 BENNASAR, Bartolomé (1987). La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-
XVIII. Barcelona: Akal.
 BONNETT VÉLEZ, Diana. (1999). Las reformas de la época Toledana (1569-1581):
economía, sociedad, política, cultura y mentalidades. En Manuel Burga (Ed.) Historia de
América Andina. Vol. 2 Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
 BOWSER, F. (1990) [1984]. Los africanos en las sociedades indias bajo el dominio
español. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2 Barcelona: Crítica
 COPE, R. (1994). The significance and ambiguities of “Race”. En The Limits of Racial
Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: University of
Wisconsin, pp.49-67.
 FLORESCANO, E. (1990) [1984]. Formación y estructura económica de la hacienda en
Nueva España. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2 Barcelona: Crítica
 GIBSON, C. (1990) [1984]. Las sociedades indias bajo el dominio español. En Leslie
Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2 Barcelona: Crítica
 GLAVE, L. (2009).Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: el gran
despojo. En Carlos Contreras (ed.) Compendio de historia económica del Perú. Lima: IEP;
BCRP Fondo Editorial.
MAESTRÍA EN HISTORIA

 HERZOG, T. (2012). Beyond Race. Exclusion in Early Modern Spain and Spanish America.
En Hering Torres, Max S., Martínez, M.E., y Niremberg, D. (Eds.) Race and Blood in The
Iberian World. Berlin: Lit Verlag.
 KLAREN, Peter. (2005). El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial, 1532-
1600. En Peter Klaren, Nación y sociedad en la Historia del Perú. Cap.II, 57-100. Lima:
IEP.
 KLEIN, H. y Ben Vison. (2008) 2ª ed. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe.
Lima: IEP.
 LOCKHART, J. (1990) [1984]. Organización y cambio social en la América española
colonial. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.2 Barcelona: Crítica.
 MANGAN, J. (2003). Prendas y pesos en el Potosí colonial: colocando las prácticas
urbanas en un contexto social. Revista Andina, (36), 107-129.
 NOWACK, K. (2006). “Como cristiano que soy”: Testamentos de la elite indígena en el Perú
del siglo XVI. Indiana (23), 51-77.
 RAMIREZ, Susan. (2000). La hacienda señorial, la plantación esclavista, el minifundio y las
tierras de indios (1590-1650). En: Manuel Burga (Ed.) Historia de América Andina. Vol.2.
Quito:Universidad Andina Simón Bolivar, 191-20.
 SAIGNES, T. y Therese Bouysee-Cassagne. (1992). Dos confundidas identidades:
Mestizos y criollos en el siglo XVII. En Tomoeda y Millones (Eds.). Osaka: Museo Nacional
de Etnología
 TWINAM, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e
ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. México, D.F: Fondo de Cultura Económica,
2009
 VERGARA, T. (1997). Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de
las indias en Lima. Histórica, 21 (1), 135-157.

Unidad 04: El siglo XVIII y los cambios en los modelos coloniales

 ASSADOURIAN, C. S. (1982) [1971]. Integración y desintegración regional en el espacio


colonial. Un enfoque histórico. En El sistema de la economía colonial. En El mercado
interior. Regiones y espacio económico. Lima: IEP, pp.109-134.
 ASSADOURIAN, C. S. 1982 [1973]. Sobre un elemento de la economía colonial:
producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional. Lima: IEP,
pp.135-146 y 209-221.
 BENNASAR, Bartolomé (1987). La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-
XVIII. Barcelona: Akal.
 BRADING, D. (2002). La España de los borbones y su imperio americano. En Miguel, León
Portilla, Mary Helms, John Murra y otros. América Latina en la época colonial 1. España y
América de 1492 a 1808. Barcelona: Crítica.
 BURKHOLDER, M. (1984). De la impotencia a la autoridad: la Corona española y las
audiencias en América 1687- 1808. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
 CALAZANS FALCÓN, F. (2000). La lucha por el control del Estado: Administración y elites
coloniales en Portugal y Brasil en el siglo XVIII. Las reformas del despotismo ilustrado y la
sociedad colonial. En: Historia General de América Latina, Vol. IV. Paris: Unesco, pp. 265-
283.
 CONTRERAS, C. (2014). Crecimiento económico en el Perú bajo los borbones, 1700-1820.
Lima: PUCP.
 GARAVAGLIA, J. y MARCHENA, J. (2005). América Latina de los orígenes a la
independencia, Vol. II: La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.
Vol.II: La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII. Cap. 1: Nueva España durante el auge
minero y comercial; Cap. 2: El siglo XVIII andino: Las reformas borbónicas; Cap. 3: El siglo
XVIII andino: el espacio económico y las grandes sublevaciones de finales de siglo y cap.
5: Las grandes transformaciones del espacio rioplatense.
MAESTRÍA EN HISTORIA

 KICZA, J. E. (Set-Dic. 1991). La mujer y la vida comercial en la ciudad de México a finales


de la colonial. Revista de ciencias sociales y humanidades, 2 (4), 39-59.
 ----------------- (1983). Colonial entrepreneurs: families and business in Bourbon Mexico City.
Albuquerque: University of New Mexico.
 MANSUY-DINIZ SILVA, A. (1990). Portugal y Brasil, la reorganización imperial, 1750-1808
En Leslie Bethell (ed.). Historia de América Latina 2. América Latina y colonial: Europa y
América en los siglos XVI, XVII y XVIII. Barcelona: Crítica.
 MIGDEN SOCOLOW, S. (1985). La burguesía comercial de Buenos Aires en el siglo XVIII.
En Enrique Florescano (Ed.) Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina,
1700-1995. México: Nueva Imagen, pp. 499-514.
 .O´PHELAN, S. (1999). Repensando el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII.
En Scarlett O`Phelan (Comp.). El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: Instituto
Riva-Agüero, pp. 263 a 277.
 -------------------- (1998). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783.
Lima: IEP.
-------------------- (1982). Las reformas borbónicas y su impacto en la sociedad colonial.
University of Bielefeld
 PÉREZ HERRERO, P. (1998). Economía y poder: revisión historiográfica. El reformismo
borbónico y el crecimiento económico de la Nueva España: Revisión de un modelo
interpretativo. En Román Gutiérrez, J., Las reformas borbónicas y el nuevo orden colonial.
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
 SERULNIKOV, S. (2006) Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino.
El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: FCE. Cap. IV: “Representaciones
antagónicas de legitimidad colonial: Autoridad y subversión en la sublevación indígena de
1777-1780.
 SUÁREZ, Margarita. (1999). La crisis del siglo XVII en la región andina. En Manuel Burga
(Ed.) Historia de América Andina. Vol. 2 Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, pp.289-
317.
 TWINAM, Ann. (2003). Oficiales reales en el papel de "casamenteros”: sexualidad,
ilegitimidad y familia en Hispanoamérica borbónica. En O’Phelan Godoy, S., Fanni Muñoz
Cabrejo, Gabriel Ramón Joffré y otros (Coord.) Familia y vida cotidiana en América Latina,
siglos XVIII-XX. Lima: PUCP, Instituto Riva-Agüero; IFEA, pp.273-298.
MAESTRÍA EN HISTORIA

7. CALENDARIO ACADÉMICO

SESION/FECHA TEMA ACTIVIDADES/ASIGNACIÓN


Sesión teórica: El origen de la civlización en
Las sociedades América, el desarrollo de modelos estatales
01 25 marzo precolombinas en en los Andes y Mesoamérica.
América
Control de lectura: Lecturas 1 y 2

Sesión teórica: Fases y modelos de la


La conquista europea colonización europea. El significado de la
02 1 abril
en América Conquista, la reacción de los nativos
americanos.

Control de lectura: Lecturas 3 y 4


La conformación de la
sociedad y la Sesión teórica: Estructura de la sociedad y
03 8 abril economía en la las dinámicas de cambio social. Modelos de
América española producción económica y mano de obra
siglos XVI y XVIII

Sesión teórica: Antecedentes. El


despotismo ilustrado. Las reformas
borbónicas y sus consecuencias en América.
El siglo XVIII y los
04 22 abril cambios en los
Trabajo práctico: Última día de entrega
modelos coloniales
Exámen final: En el último bloque

Textos:
Controles de Lectura

1. HELMS, Mary (1990). Los indios del Caribe y Circuncaribe a finales del siglo XV. En Leslie
Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.1 Barcelona: Crítica, pp. 32-47.
2. HEMING, John (1990). Los indios del Brasil en 1500. En Leslie Bethell (ed.) Historia de
América Latina Vol.1 Barcelona: Crítica, pp. 99-119.
3. JOHNSON, H. B. (1990). La colonización portuguesa del Brasil, 1500-1580. En Leslie
Bethell (ed.) Historia de América Latina Vol.1 Barcelona: Crítica, pp. 203-233.
4. WACHTEL, Nathan (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española. Tercera parte: Rebeliones. Madrid: Alianza Editorial, pp. 267-312.

Trabajo práctico

5. BAKEWELL, Peter (1990). La minería en Hispanoamérica colonial. En Leslie Bethell (ed.)


Historia de América Latina Vol. 3. Barcelona: Crítica, pp. 91.
6. BRADING, David y Harry E. Cross (1972). Colonial Silver Mining: Mexico and Peru. En
Hispanic American Historical Review 52, 4, pp. 545-579.
7. CONRAD, Geoffrey y Arthur DEMAREST (1988). Religión e Imperio. Dinámica del
expansionismo Azteca e Inca. Madrid: Alianza Editorial.
8. ELLIOT, John H. (2006). Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en
América, 1492-1830. Madrid: Editorial Taurus.
MAESTRÍA EN HISTORIA

9. PAGDEN, Anthony (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los
orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial.

Vous aimerez peut-être aussi