Vous êtes sur la page 1sur 19

Causas y tratamiento del sida

El sida se inició en la década de los 80, afectando a millones de personas en todo el mundo, y
hasta finales de los 90 estaba considerada como una enfermedad mortal. Fue la primera causa
de muerte en el grupo de edad de 20 a 45 años. Afortunadamente, en la actualidad los
tratamientos disponibles (antirretrovirales) son capaces de frenar la reproducción del VIH en la
sangre y han permitido que la infección causada por este virus se haya cronificado, por lo que en
la mayoría de los casos el paciente no llega a desarrollar el sida.
Sin embargo, no sucede así en los países del tercer mundo, en los que la mayoría de las
personas infectadas por este retrovirus no pueden acceder a los medicamentos.

Causas del sida


El sida está considerado como una enfermedad de transmisión sexual, aun cuando existen otras
vías de transmisión:
 Mantener relaciones sexuales de riesgo y sin protección (preservativos).
 Transfusiones de sangre, aunque en la actualidad y en los países desarrollados es prácticamente
imposible que se produzca el contagio de este modo al disponerse de pruebas de detección del
VIH.
 Compartir jeringuillas, lo que se da de forma particular en el consumo de drogas por vía
parenteral.
 De madre a hijo, lo que se conoce como transmisión vertical.
 A través de heridas que entran en contacto con la sangre de una persona infectada (puede ocurrir
en el caso de los profesionales sanitarios).
 Mediante la donación de semen para fecundación in Vitro.
 Si se recibe el trasplante de un órgano infectado.
El problema es que las personas infectadas pueden tardar mucho tiempo en desarrollar los
primeros síntomas y entretanto pueden transmitir la infección a otros. Lo importante es saber que
la infección por VIH no puede adquirirse mediante el simple contacto con un portador del VIH o a
través de la saliva. Los primero síntomas del sida se deben generalmente a las llamadas
infecciones oportunistas, llamadas así porque no se suelen dar en personas con un sistema
inmunitario sano, lo que debe llevar a realizar la prueba de detección del VIH para establecer el
diagnóstico e iniciar el tratamiento lo antes posible.
Tratamiento del sida
Ante una persona infectada por el VIH, el objetivo fundamental del tratamiento es controlar la
replicación del VIH en el organismo y de este modo evitar que el paciente llegue a desarrollar
el sida. En este sentido, el cumplimiento del tratamiento es sencial para conseguirlo.
En la actualidad se dispone de una amplia gama de fármacos antirretrovirales que cumplen con
este objetivo eficazmente y permiten a los pacientes llevar una vida prácticamente normal.
Aunque los pacientes pueden desarrollar resistencias a estos fármacos, el número de ellos que
existen permite suprimir el tratamiento y reiniciarlo con otra combinación de ellos.
No obstante, estos fármacos, aunque impiden que se desarrolle el sida y convierten la infección
por VIH en una enfermedad crónica, tienen efectos adversos que pueden afectar a la calidad de
vida de los pacientes:
 Acumulación de grasa en la espalda y el abdomen.
 Diarrea.
 Sensación general de indisposición (malestar).
 Dolor de cabeza.
 Náuseas.
 Debilidad.

Síntomas, causas y tratamiento de la


hepatitis

La hepatitis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del hígado. Aunque
frecuentemente se cree que se debe a una infección vírica, lo cierto es que puede tener otras
causas:
 Inmunitaria (hepatitis inmunitaria).
 Infecciones víricas (hepatitis A, B, C, D y E).
 Alcoholismo.
 Efectos adversos de medicamentos o sobredosis de estos (hepatitis fulminante).
 Enfermedades hereditarias como la fibrosis quística, la enfermedad de Wilson o la hemocromatosis.
La hepatitis puede ser aguda, y desaparecer con el tratamiento adecuado, o crónica, en cuyo
caso puede progresar al cabo del tiempo y causar una cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de
hígado.

Los síntomas más frecuentes son los siguientes:


 Fatiga.
 Ictericia.
 Fiebre, generalmente leve.
 Dolor abdominal.
 Picor en diferentes zonas del cuerpo.
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida de peso.
Tratamiento
El tratamiento de la hepatitis dependerá de la causa y de si se trata de un episodio agudo o
crónico, pero en cualquier caso tendrá un componente farmacológico y dietético. En el caso de
que la causa sea una infección también deberán adoptarse medidas preventivas para evitar el
contagio, especialmente en el caso de las hepatitis víricas.
Conviene señalar, finalmente que en la actualidad se dispone de vacunas frente a las hepatitis A
y B. Esta última también es válida para la hepatitis D, ya que se da solo en personas que han
contraído previamente la del tipo B.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de
atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico,
o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos,
técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
La información intercambiada en este servicio es confidencial, sin embargo su contenido podrá
ser publicado omitiendo toda referencia a datos personales.

PULMONÍA - CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO


La pulmonía es el nombre dado a una infección profundamente dentro del tejido pulmonar, que
puede ser peligroso para la vida. Puede afectar un o ambo pulmones (cuando se conoce como
pulmonía doble).
Síntoma de la pulmonía - muestra y síntoma de la pulmonía
• Puede seguir enfermedad viral
• Alta fiebre
• Secar la tos
• Doler en profundamente la respiración
• El toser para arriba del moco moho-coloreado
• Dolores fríos alrededor de la boca
• Respiración rápida, baja
Causa de la pulmonía
Muchos tipos de bacterias pueden causar pulmonía pero la bacteria más común se llama
Streptococcus pneumoniae. Es causada de vez en cuando por un virus. Esta enfermedad seguirá
a menudo a gripe-como enfermedad. Pulsa particularmente los que resistencia sea baja,
incluyendo los ancianos, los que han hecho su bazo quitar, los bebés jóvenes, gente con los
SIDA, ésas con el cáncer (especialmente del pulmón), ésas con enfermedad de la pulmón a largo
plazo, los fumadores de cigarrillo y los alcohólicos.
Tipo de pulmonía
• pulmonía que camina • pulmonía del klebsiella
• pulmonía bacteriana • pulmonía del strep
• pulmonía de la aspiración • pulmonía del microplasma
• pulmonía viral • pulmonía asociada del ventilador
• pulmonía bronquial • pulmonía anormal
• pulmonía adquirida comunidad • pulmonía del chlamydia
• pulmonía del broncho • pulmonía pneumoccal
• pulmonía del carinii de los • pulmonía lobar
pneumocystis • obliterans del bronchiolitis que
• pulmonía del mycoplasma organizan pulmonía
• pulmonía bilateral • pulmonía de necrotización
• pulmonía doble • pulmonía de los pneumocystis
Tratamiento de la pulmonía
• Los antibióticos apropiados serán prescritos, dependiendo del tipo de bacteria que causa la
infección. A veces los que son extremadamente enfermos pueden necesitar una inyección de
antibióticos o hacerlos administrar en la circulación sanguínea por el goteo intravenoso.
• La fisioterapia es una parte muy importante del tratamiento, conseguir a la víctima toser
encima del esputo infectado (una mezcla de la saliva, del moco y/o del pus). El fisioterapeuta
también animará maneras de toser y profundamente de la respiración. Si la enfermedad se
reconoce y se trata temprano la mayoría de la gente se recuperará. Sin embargo en los que sean
muy vulnerables hay un peaje considerable de la muerte.
Pruebas de la pulmonía
Una persona con pulmonía es a menudo tan enferma que la hospitalización es necesaria. Una
radiografía del pecho confirmará que la enfermedad es pulmonía, pues una sombra será vista
donde está la infección.
Palabras relacionadas: el síntoma de la pulmonía que camina, es la pulmonía contagiosa,
patofisiología de la pulmonía, tiro de la pulmonía, pulmonía del polvo, síntoma viral de la
pulmonía. Fuente

Cáncer de mama
DESCRIPCIÓN | CAUSAS | DIAGNÓSTICO | EXTENSIÓN | TRATAMIENTO
Descripción
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama. La glándula
mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos conectados mediante unos conductos delgados, a modo de
ramas de un árbol, en estos conductos se desarrolla el cáncer de mama más frecuente que es el cáncer ductal, el otro tipo de
cáncer de mama es el carcinoma lobular.
Causas
Existe una predisposición familiar que se trasmite a través de los genes (en los cromosomas), siendo el 5% al 10% de todos
los casos del cáncer de trasmisión hereditaria. Otro factor que predispone al cáncer de mama es el uso de los
anticonceptivos hormonales.
Pruebas diagnósticas
La prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de las mamas, de forma
periódica, es fundamental. Además a partir de los 50 años, y antes si existen factores predisponentes familiares, se deben
realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografía. Esta exploración detecta pequeños tumores
que pueden pasar desapercibidos en la autoexploración.
La aparición de algún nódulo sospechoso indica la realización de una biopsia del mismo, esto supone tomar un pequeño
trozo del nódulo y analizarlo al microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Normalmente la toma de la
muestra se realiza mediante una aguja que se introduce en el tejido mamario y por aspiración se recoge parte del tejido
sospechoso.
Si el análisis detecta células cancerosas se realizarán otros estudios para ver la sensibilidad de estas células con las
hormonas femeninas (estrógenos y progestágenos). Según la sensibilidad a estas hormonas podremos sacar conclusiones
sobre el tratamiento más correcto, ya que las hormonas del crecimiento se utilizarán de forma diferente según la respuesta a
las hormonas femeninas de cada cáncer, y la probabilidad de recidivar será diferente en unos casos y en otros.
La curación del cáncer de mama dependerá del estadio de extensión en el momento del diagnóstico así como de la salud
general de la persona afectada.
PUBLICIDAD
Etapas de extensión
 Cáncer de mama etapa 0 (in situ).
Las células cancerosas solo se extienden por parte del tejido ductal o lobular de la mama. El lobular in situ aunque
no es un verdadero cáncer supone una predisposición a desarrollarlo, el ductal in situ si o es.
 Etapa I
El tamaño del nódulo canceroso es menos de 2 centímetros y sin extensión a otros tejidos.
 Etapa II
Si el tamaño del cáncer es menor de 2 cm y se ha extendido a los ganglios de la axila, o cuando el nódulo canceroso
es mayor de 2 cm y menor de 5 cm con o sin diseminación a los ganglios de la axila.
 Etapa III
o La etapa III A
El nódulo canceroso es menor de 5 cm pero se ha extendido a los ganglios de la axila que se encuentran
abigarrados y pegados entre sí o a otras estructuras. O bien si es mayor de 5 cm con diseminación axilar.
o La etapa III B
El nódulo canceroso se extiende por los tejidos cercanos a la mama, la piel, las costillas, los músculos del
tórax o a los ganglios linfáticos de la pared torácica.
 Etapa IV
Cuando las células cancerosas se han diseminado a otros tejidos del cuerpo (huesos, pulmones, hígado o cerebro), y
también localmente a la piel y a los ganglios linfáticos del cuello y clavícula.
 Cáncer inflamatorio de la mama
Es un tipo concreto y raro de cáncer de mama, la mama tiene aspecto inflamado con rubor y calor con
modificaciones de la superficie de la piel. Es muy agresivo y se disemina rápidamente.
 Recurrente
Cuando el cáncer se ha tratado y vuelven a aparecer células cancerosas en la mama, la pared torácica o en otras
partes del cuerpo.
Tratamiento
En el tratamiento del cáncer de mama se utilizan cuatro tipos de tratamiento:
 cirugía
 radioterapia
 quimioterapia
 terapia hormonal
Se están realizando estudios clínicos con terapia biológica y con el trasplante de medula ósea.
En primer lugar se utiliza la cirugía para extraer el nódulo canceroso de la mama, también se extraen los ganglios linfáticos
axilares para su análisis en el microscopio y detectar la extensión de células cancerosas.
Tipos de cirugía para el cáncer de mama
 Cirugía conservadora:
 Lumpectomía (biopsia escisional o escisión amplia) consiste en la extracción del tumor canceroso y una zona de
seguridad a su alrededor y en ocasiones algún ganglio axilar. Se asocia posteriormente con la radioterapia.
 Mastectomía parcial, en ella se extrae el cáncer con parte del tejido de alrededor del mismo y el recubrimiento de
los músculos del tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. También se aplica posteriormente la
radioterapia.
 Cirugía agresiva o radical
 Mastectomía radical es la extracción de toda la mama la mama y el recubrimiento de los músculos del tórax y de la
pared torácica situados debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. En la mastectomía parcial
modificada parte de los músculos de la pared del tórax se conservan.
 La radioterapia puede ser externa o a través de radioisótopos aplicados localmente (radioterapia interna).
 La quimioterapia se aplica de forma endovenosa.
 La terapia hormonal se aplica si las células cancerosas analizadas tiene receptores para estrógenos o progesterona.
El tamoxifeno se utiliza como terapia hormonal, se administra durante 5 años en el cáncer de mama sin extensión a
los ganglios linfáticos. El problema es que aumenta la probabilidad de aparición del cáncer de útero.
Tuberculosis pulmonar
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros
órganos.

Causas
Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La tuberculosis pulmonar (TB) es
contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no
infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una
persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación mayor de la
enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de
nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron primero infectadas
en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la
infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de TB activa o reactivación de TB:


 Las personas mayores
 Los bebés.
 Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/SIDA, quimioterapia, diabetes o
medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer TB aumenta si usted:
 Está entorno a personas que padecen TB
 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento
 Padece desnutrición
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
 Aumento de las infecciones por VIH
 Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)
 Cepas de TB resistentes a los medicamentos
Síntomas
La fase primaria de la TB no causa síntomas. Cuando los síntomas de la TB pulmonar se presentan,
pueden incluir:

 Dificultad respiratoria
 Dolor en el pecho
 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
 Expectoración con sangre
 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
 Fatiga
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Sibilancias
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este examen puede mostrar:

 Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)


 Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras zonas
 Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
 Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)
Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
 Broncoscopia (examen en el que se usa un broncoscopio para visualizar las vías aéreas)
 Tomografía computarizada del tórax
 Radiografía de tórax
 Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de
tuberculosis (activa o infección en el pasado)

 Examen y cultivos del esputo


 Toracocentesis (procedimiento para remover fluido del espacio entre el revestimiento externo de los pulmones y
la pared torácica)
 Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o prueba PPD)
 Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace)
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la TB. La TB
pulmonar activa se trata con una combinación de medicinas (por lo regular cuatro). La persona toma las
medicinas hasta que los resultados de los exámenes de laboratorio muestran cuál es la medicina que
funciona mejor.

Usted posiblemente necesite tomar muchas píldoras diferentes en momentos diferentes del día durante 6
meses o más. Es muy importante que usted tome las píldoras de acuerdo con las instrucciones de su
proveedor.

Cuando las personas no toman sus medicamentos para la TB de manera adecuada, la infección puede
volverse mucho más difícil de tratar. Las bacterias de la TB pueden volverse resistentes al tratamiento, lo
cual significa que los fármacos ya no hacen efecto.

Si una persona no está tomando los medicamentos de acuerdo con las instrucciones, es probable que un
proveedor tenga que vigilarlo para que tome los medicamentos recetados. Este método se denomina
terapia con observación directa. En este caso, los fármacos se pueden administrar 2 o 3 veces por
semana.

Usted posiblemente necesite quedarse en la casa o que lo hospitalicen durante 2 a 4 semanas para evitar
la propagación de la enfermedad a otros hasta que ya no sea contagioso.

Su proveedor está obligado legalmente a notificar su enfermedad de TB a la Secretaría de Salud local. El


equipo de asistencia sanitaria se asegurará de que usted reciba la mejor atención.
Cuándo contactar a un profesional médico
Llame a su proveedor de atención médica si:
 Usted cree o sabe que ha estado expuesto a la tuberculosis.
 Usted presenta síntomas de tuberculosis.
 Sus síntomas continúan a pesar del tratamiento.
 Se presentan síntomas nuevos.
Prevención
La TB es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos que han estado expuestos a una
persona infectada. La prueba cutánea para la TB se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en
personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

A las personas que han estado expuestas a la tuberculosis se les deben hacer pruebas cutáneas tan
pronto como sea posible y un examen de control en una fecha posterior si la primera prueba es negativa.

Una prueba cutánea positiva significa que usted ha estado en contacto con la bacteria de la TB. No
significa que usted tenga la enfermedad activa o que sea contagioso. Hable con su proveedor respecto a
cómo evitar contraer esta enfermedad.

El tratamiento oportuno es muy importante para controlar la propagación de la tuberculosis desde aquellos
que tengan la TB activa hacia aquellos que nunca han estado infectados con esta enfermedad.

Algunos países con una alta incidencia de TB les aplican a las personas una vacuna llamada BCG para
prevenir la TB. Sin embargo, la efectividad de esta vacuna es limitada y no se usa de normalmente en los
Estados Unidos.

A las personas que hayan recibido la vacuna antituberculosa (BCG) aun se les pueden hacer pruebas
cutáneas para la TB. Analice los resultados del examen (si es positivo) con su proveedor.

Nombres alternativos
TB; Tuberculosis - pulmonar; Micobacteria - pulmonar
Diabetes
Causas
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes
puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a la insulina o ambas.Para comprender
la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se transforma y
es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento:

 Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es una fuente de energía para el
cuerpo.

 Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es transportar la glucosa del torrente
sanguíneo hasta el músculo, la grasa y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como
fuente de energía.

Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre debido a que su cuerpo no puede
movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las células de grasa para quemarla o almacenarla
como energía, y/o el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:

 El páncreas no produce suficiente insulina


 Las células no responden de manera normal a la insulina
 Ambas razones anteriores

Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo:

 Diabetes tipo 1. Se puede presentar a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños,
adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se
debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones
diarias de insulina. La causa exacta se desconoce.
 Diabetes tipo 2. Es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta pero, debido a las tasas
altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y adolescentes. Algunas
personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es
resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería.
 Hay otras causas de diabetes, y algunas personas no se pueden clasificar como tipo 1 ni 2.

La diabetes gestacional es el nivel alto de azúcar en la sangre que se presenta en cualquier momento durante
el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
Si uno de sus padres, hermanos o hermanas tiene diabetes, usted puede tener mayor probabilidad de padecer
esta enfermedad.

Síntomas
Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, por ejemplo:
 Visión borrosa
 Sed excesiva
 Fatiga
 Orina frecuente
 Hambre
 Pérdida de peso
Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con el nivel alto de azúcar en la
sangre no presentan síntomas.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto. Las personas pueden estar
muy enfermas para el momento del diagnóstico.

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos problemas se conocen
como complicaciones de la diabetes e incluyen:

 Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad a la luz y ceguera
 Úlceras e infecciones en la pierna o el pie, que de no recibir tratamiento, pueden llevar a la amputación de la
pierna o el pie

 Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, problemas para
digerir el alimento y disfunción eréctil
 Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal
 Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes.

 Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular


Tratamiento
La diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida, especialmente bajando de peso
con ejercicio y comiendo alimentos más saludables. Algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden mejorar con
cirugía para bajar de peso.

No hay cura para la diabetes tipo 1.

El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en medicamentos, dieta y
ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre.

Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y apoyo sobre las mejores maneras
de manejar su diabetes. Pregunte a su proveedor sobre la posibilidad de consultar a un enfermero educador
en diabetes.

Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presión arterial ayuda a
reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco
y accidente cerebrovascular.
Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al proveedor por lo menos de 2 a 4 veces al año.
Coméntele acerca de los problemas que esté teniendo. Siga las instrucciones del proveedor sobre el manejo
de la diabetes.

Prevención
Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir o retardar el comienzo de la
diabetes tipo 2. Si usted tiene sobrepeso con tan solo perder 5% a 7% de su peso corporal le ayudará.
También pueden usarse algunas medicinas para retrasar o prevenir el inicio de la diabetes tipo 2.

En estos momentos, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir. Sin embargo, existen investigaciones
prometedoras que muestran que la diabetes tipo 1 se puede retrasar en algunas personas con alto riesgo.

Nombres alternativos
Diabetes - tipo 1; Diabetes - tipo 2; Diabetes - gestacional; Diabetes tipo 1; Diabetes tipo 2; Diabetes
gestacional; Diabetes mellitus

Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad degenerativa causada por el aumento de la presión dentro del
ojo (tensión ocular). El ojo contiene en su interior un líquido parecido el agua que se renueva
constantemente, pero si falla el sistema de drenaje, la presión intraocular aumenta y puede dañar el nervio
óptico. El glaucoma es la segunda causa de ceguera, por detrás de las cataratas, una consecuencia que se
podría evitar en el 95 por ciento de los casos con un diagnóstico precoz.
Causas
Se desconocen las causas que producen esta enfermedad, aunque en ocasiones puede afectar a varios
miembros de una familia. Por eso, si se tienen antecedentes familiares, es aconsejable acudir al
oftalmólogo con regularidad. En cualquier caso, se recomienda una revisión por lo menos cada dos años,
porque la detección del glaucoma resulta muy sencilla.
Existen algunos grupos de riesgo en los que el glaucoma suele ser más común:
 Los mayores de 60 años.

 Aquellas personas con familiares directos que tengan glaucoma.

 Las personas de raza negra o asiática.

 Aquellos con un alto grado de miopía.

 Personas que padecen otras enfermedades oculares, como la miopía, en especial cuando se tienen cinco o
más dioptrías.

 Pacientes medicados con corticoides.

 Enfermos con diabetes o hipertensión arterial.


Síntomas
Al principio, el incremento de la presión ocular no produce ningún síntoma. Las manifestaciones posteriores
pueden incluir una disminución del campo visual periférico, ligeros dolores de cabeza y
sutiles trastornos visuales, como ver halos alrededor de la luz eléctrica o tener dificultad para adaptarse a la
oscuridad. Finalmente, la persona puede acabar presentando visión en túnel (un estrechamiento extremo del
campo visual que dificulta ver objetos a ambos lados cuando se mira al frente).
Prevención
Como el glaucoma puede pasar desapercibido durante sus primeros estadios, someterse a revisiones
periódicas con la medición de la presión intraocular es la forma más eficaz de detectarlo y frenar su
avance. La revisión habitual está especialmente recomendada a partir de los 45 años, edad desde la que la
enfermedad tiene una mayor incidencia.
Tipos
Los glaucomas se pueden clasificar en función de tres variables, según la Asociación de Glaucoma para
Afectados y Familiares (AGAF).
Según la apertura del arco iridocorneal
El ángulo iridocorneal es aquel formado por la raíz del iris y la córnea. Cuando se detecta un glaucoma
puede provocar que el arco esté:
 Abierto: También se conoce como glaucoma crónico simple. Produce pérdida progresiva de la visión, así
como presión en el ojo.

 Cerrado: Conocido como glaucoma agudo. Provoca el enrojecimiento del ojo y mucho dolor, tanto en el
ojo como en la cabeza. A veces causa náuseas y vómitos.
Según su origen
 Glaucoma primario: Es otra forma de denominar al glaucoma abierto. No se suele conocer su causa.

 Glaucoma secundario: Son aquellos que se producen por una causa conocida, como un fármaco o
enfermedades como la uveítis (infección de la capa media del ojo) o la diabetes.
Según el momento de aparición
 Congénito: Aparece desde el nacimiento por causas hereditarias.

 Infantil: Antes de los tres años.

 Juvenil: A partir de los tres años.

 Adulto.
Diagnóstico
A través de la medición de la presión intraocular (tonometría), una prueba indolora que se realiza en pocos
minutos, se puede sospechar de la existencia de la patología. Las personas con glaucoma presentan
una elevación anormal en la presión intraocular. Sin embargo, no todas las personas con tensión
intraocular elevada tienen glaucoma, se trata sólo de un factor de riesgo de la patología. En estos casos se
requieren dos pruebas adicionales para corroborar el diagnóstico: la perimetría o examen del campo visual
y la oftalmoscopia u observación del nervio óptico en el fondo de ojo.
Tratamientos
Dependiendo del tipo de glaucoma, se aplican distintos tratamientos. El glaucoma primario de
ángulo abierto (el 90 por ciento de los casos) suele aparecer entre los mayores de 55 años, los diabéticos o
los miopes. El tratamiento del glaucoma primario puede controlarse con medicación tópica o bien con
cirugía de láser o una implantación valvular, que facilite el drenaje. El glaucoma de ángulo cerrado (agudo)
es menos frecuente y puede manifestarse con dolor ocular, cefaleas, visión borrosa, náuseas y vómitos. El
tratamiento definitivo consiste en la utilización de láser, aunque si es crónico también requerirá la
administración de fármacos tópicos.
Los fármacos más habituales en los tratamientos de glaucoma son los derivados de las prostaglandinas, los
betabloqueantes, los simpaticomiméticos, los inhibidores de la anhidrasa carbónica, los
parasimpaticomiméticos y los hiperosmóticos. Generalmente, los colirios suelen contener algunos de estos
fármacos combinados.
Los tratamientos quirúrgicos existen en tres modalidades:
 Cirugía láser: Presenta a su vez diferentes tipos indicados para cada variedad de glaucoma. La
trabeculoplastia se usa para los glaucomas abiertos, mientras que la iridotomia de láser periférico o la
citocoagulación de láser YAG se usan para el glaucoma cerrado.

 Cirugía filtrante: Consiste en generar una nueva vía de drenaje para disminuir la presión intraocular.

 Drenajes: Se inserta una válvula para que el flujo pueda discurrir.


Otros datos
Pronóstico
El tratamiento del glaucoma se basa en la detención de la evolución del glaucoma, ya que la visión que se
pierde cuando se produce esta patología no puede recuperarse, según establece el Instituto de Microcirugía
Ocular (IMO). Es por ello que la detección precoz de la enfermedad es muy importante para conseguir que
se pierda el menor grado de visión posible.
Epidemiología
El glaucoma afecta al 2 por ciento de la población, según la AGAF. Según el IMO, es la segunda causa de
ceguera en el mundo, y afecta a cerca de un millón de personas en España. Como destaca AGAF, la mitad
de los pacientes desconoce su condición, debido a la falta de síntomas y al carácter progresivo que la
caracterizan. “El gran problema que presenta el glaucoma es que, en su fase inicial, es asintomático y
tampoco se nota pérdida de visión porque el cerebro compensa el déficit”, explica la presidente de la
asociación, Delfina Balonga. Por eso se engloba dentro de las denominadas “enfermedades silentes”.

Asma: causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención


El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y
sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. La Organización Mundial de
la Salud explica que los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas
personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

Pero, para saber qué es el asma es importante saber qué es un ataque de asma, la forma más común
de manifestación de la enfermedad. Durante un ataque de asma, lo que ocurre es que el revestimiento
de los bronquios se inflama. Esta inflamación provoca que las vías respiratorias se estrechen, con la
consecuente disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes
causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y
laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades
crónicas; no obstante, en 2005 fallecieron 255 000 personas por esa causa.

¿Cuáles son las causas del asma?

Algunas causas y desencadenantes del asma son comunes a todas las personas que sufren la
enfermedad, pero hay también diferencias individuales. Aunque las causas últimas del asma no se
conocen del todo, los factores de riesgo más importantes son productos inhalados, entre los que cabe
citar los siguientes:

 alérgenos en espacios cerrados (por ejemplo los ácaros del polvo presentes en la ropa de cama,
las alfombras y los muebles tapizados, la contaminación y la caspa de los animales domésticos);
 alérgenos en espacios exteriores (como pólenes y mohos);
 humo de tabaco, y;
 productos químicos irritantes en el lugar de trabajo.

Otros factores desencadenantes pueden ser el aire frío, una emoción extrema, de enfado o miedo, y el
ejercicio físico. En algunas personas el asma puede sobrevenir en respuesta a algunos medicamentos,
como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o los betabloqueantes (empleados contra la
hipertensión, algunos problemas cardiacos o la migraña). También la urbanización se ha asociado a un
aumento de los casos de asma, pero no está clara la naturaleza exacta de esa relación.

¿Cuáles son los principales síntomas del asma?

Las personas con asma tienen síntomas como tos, sibilancia (sonidos semejantes a silbidos que salen
del pecho), una sensación de opresión en el pecho y falta de aliento. Esta situación se conoce
comoepisodio de asma o ataque de asma. Con síntomas graves, las vías respiratorias se vuelven tan
estrechas que no entra suficiente aire a los pulmones.

En resumen, podemos distinguir los síntomas entre aquellos leves, o los que son de emergencia.

Leves son la tos, con o sin esputo; la retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar, la dificultad
para respirar que empeora al realizar ejercicio o actividad y la sibilancia.

En cuanto a los síntomas de emergencia, con los que hay que acudir al médico, abarcan los labios y
cara de color azulado, una reducción de la lucidez mental, dificultad respiratoria extrema, pulso
acelerado, ansiedad y suduración.

Además, pueden ocurrir otros síntomas como un patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación
se demora más del doble que la inspiración, un paro respiratorio transitorio, dolor torácico u opresión
en el pecho.

¿Cómo se diagnostica el asma?

¿Tose o tiene sibilancia en determinadas épocas del año o cuando hace ejercicio? ¿Algún familiar tiene
alergias o asma? ¿Qué hace que sus síntomas empeoren? ¿Qué hace que mejoren? Estas serán
algunas de las primeras preguntas que puede hacer un médico para diagnosticar asma. Un análisis de
la respiración y el uso del espirómetro, la radiografía del tórax y las pruebas de alergia también puede
usarse para ayudar en el diagnóstico.

Además, se pueden hacer distintas pruebas, como la gasometría arterial, análisis de sangre para medir
el conteo de eosinófilos y de la proteína IgE, pruebas de la función pulmonar y mediciones del flujo
máximo.

¿En qué consiste el tratamiento del asma?

La forma más eficaz de tratar el asma pasa por el control de la inflamación de las vías respiratorias y
evitar las sustancias que desencadenen los síntomas. En este sentido, es recomendable eludir los
pólenes, controlando sus niveles y evitando salir de casa los días con niveles muy elevados. También
es aconsejable disminuir, siempre que sea posible, la presencia de ácaros del polvo; evitar las
alfombras, moquetas, cortinas, tapicerías, así como un exceso de objetos decorativos, ya que todos
estos elementos acumulan polvo; lavar dos veces por semana la ropa de cama, y usar fundas antiácaros
para el colchón y la almohada. En cuanto a los animales, es bueno evitar el contacto directo. Si en casa
vive un animal, impedir que entre en el dormitorio, y lavarlo una vez por semana.
En cuanto al tratamiento farmacológico, existen dos clases de medicamentos para el tratamiento del
asma:

 Medicamentos de control para ayudar a prevenir ataques.


 Medicamentos de alivio rápido (rescate) para uso durante los ataques.

¿Se puede prevenir el asma?

La prevención del ataque de asma está muy relacionado con su tratamiento. Para evitarlos, hay que
evitar los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias.

 Usar fundas anti-acaros.


 Quitar alfombras y tapetes de las habitaciones y pasar el aspirador de forma regular.
 Usar sólo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.
 Mantener los niveles de humedad bajos.
 Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse
fuera de la habitación. En las salidas de la calefacción, coloque un material de filtro para atrapar
la caspa animal.
 Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la cosa más importante que una familia puede
hacer para ayudar a un hijo con el asma. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros
de la familia y visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia
adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma.

Gastritis
La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.
La gastritis puede durar solo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar
durante meses o años (gastritis crónica).
Causas
Las causas más comunes de gastritis son:
 Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno y otros fármacos
similares
 Consumo excesivo de alcohol
 Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori
Las causas menos comunes son:
 Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)
 Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
 Consumo de cocaína
 Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
 Estrés extremo
 Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre con más frecuencia en personas
con un sistema inmunitario débil)
Un traumatismo o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor, insuficiencia renal
o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.
Síntomas
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
 Inapetencia
 Náuseas y vómitos
 Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen
Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden
incluir:
 Heces negras
 Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido
Tratamiento
El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las causas desaparecerán con el
tiempo.
Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros
medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre consulte con su proveedor de atención
médica antes de suspender cualquier medicamento.
Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el
estómago, tales como:

 Antiácidos
 Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid)
 Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol
(Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)
Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la
bacteria Helicobacter pylori.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de la causa, pero con frecuencia es muy bueno.
Posibles complicaciones
Se puede presentar pérdida de sangre y aumento del riesgo para cáncer gástrico.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el proveedor si presenta:
 Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen que no desaparece
 Heces negras o alquitranosas
 Vómito con sangre o material con aspecto de café molido
Prevención
Evite el uso prolongado de sustancias que puedan irritar el estómago como el ácido acetilsalicílico (aspirin),
los antiinflamatorios o el alcohol.
Instrucciones para el paciente

Parkinson
La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del
cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de
coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia
negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y
rigidez muscular.
La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y neurodegenerativa que afecta en España a unas
120.000-150.000 personas. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después
del Alzheimer.

Causas
De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos,
drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen
numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que
algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la
enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales
libres,moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético
es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson
hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender
el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y
15 por ciento de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50 por ciento, según
laFundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).
En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que
ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células
nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina
habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la
enfermedad a veces tienda a afectar a familias.

Síntomas
Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios
con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para
realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e
irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se
generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o
la depresiónsin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se
manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas típicos son los siguientes:
 Temblor:.

 Rigidez:
 Bradicinesia:
 Inestabilidad:
 Depresión: Dificultades para tragar y masticar:
 Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos
enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.

 Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa


del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por
ciento de los pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están
asociadas a los fármacos. Se pueden producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.

 Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta
de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.

 Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una
hora.

 Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo (por la propia enfermedad,
fluctuaciones motoras, medicamentos, disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción
gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del Parkinson o el tratamiento con
agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la
enfermedad.

 Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia
aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.
Prevención
Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una forma de prevenir la
enfermedad.

Diagnóstico
El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios
de otras patologías. Según los últimos datos recogidos por la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España
tarda entre uno y tres años y se cree que hasta un 25 por ciento de los pacientes diagnosticados tienen en
realidad otra enfermedad.
Tratamientos
Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la
velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los
fármacos que se usan para combatirla.
La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el
cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta
sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las
primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los
anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más
potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad.

Tratamiento farmacológico
Los fármacos más utilizados son:
 Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores, especialmente la rigidez y la bradicinesia. Puede
tener efectos secundarios como nauseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesias y alucinaciones.
 Bromocriptina y pergolida.
 Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo que provoca un aumento de la producción
de esta en el núcleo estriado del cerebro.
 Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son
Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión
e insomnio.

Tratamiento quirúrgico
Subtalamotomía
Rehabilitación física

Vous aimerez peut-être aussi