Vous êtes sur la page 1sur 41

Apuntes Asignatura CONTABILIDAD I Profesor: Arturo Farías Úbeda

Unidad Nº 1
El Hecho Económico, la Contabilidad y los Sistemas de Información .

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

El hecho económico.
El ser humano tiene múltiples necesidades que satisfacer, necesita protegerse de las
inclemencias del clima, necesita alimentos para crecer y desarrollarse, necesita medicamentos
para sanar de sus enfermedades, necesita adquirir conocimientos, necesita un lugar
apropiado para descansar, etc.. Para satisfacer estas necesidades el hombre procura la
obtención de bienes. Se sabe que los bienes pueden ser de dos tipos: BIENES LIBRES, que
existen en abundancia y cuya utilización no implica un costo, y BIENES ECONOMICOS, que
son limitados y cuya adquisición demanda esfuerzo.

Todo esfuerzo emprendido por el hombre, ya sea individualmente o en grupos, y que


tenga por objetivo satisfacer sus necesidades constituye un HECHO ECONOMICO.

El hecho económico es un elemento que está comprendido dentro de la “Actividad


Económica”. En la actividad económica participan diversos grupos sociales (formados por
individuos) que se interrelacionan con el fin de lograr el bienestar material de los hombres y
mujeres que forman dichos grupos.

SECTOR CONSUMIDORES
EXTERNO

EMPRESAS

ESTADO Flujo de Bienes y Servicios


Flujo de dinero

Los grupos que participan en la Actividad Económica son:

- Las empresas, como entes productores y distribuidores de bienes y servicios


destinados a satisfacer las necesidades humanas.
- Los consumidores, como entes receptores de dichos bienes y servicios, y a la vez como
entes que aportan el factor trabajo en el proceso productivo desarrollado por las
empresas.
- El sector externo, como ente originador de importaciones y exportaciones.
- El Estado, como ente directivo, normativo y fiscalizador de las acciones ejercidas por
los otros grupos.
En consecuencia, se puede definir la Actividad económica como:

“UN CONJUNTO DE ACCIONES E INTERACCIONES QUE SE DESARROLLAN EN UN SISTEMA


DADO (UNA UNIDAD, UNA REGIÓN, UNA NACIÓN, UN CONTINENTE) CON EL FIN DE DAR
SATISFACCIÓN A LAS NECESIDADES MATERIALES DE LOS HOMBRES QUE CONFORMAN ESE
SISTEMA.”

La Unidad Económica.
Las empresas y los consumidores son conocidos genéricamente como UNIDADES
ECONOMICAS, entendiéndose por tales una conjugación de elementos humanos y materiales
que tiene por finalidad la obtención de bienes y servicios para satisfacer necesidades
presentes y futuras, según determinadas reglas de reparto.

Las unidades económicas se pueden clasificar para su estudio en:

 Unidades de Producción: Son aquellas en que se asocian el esfuerzo humano, los


recursos materiales y el capital, con el objeto de producir los bienes y servicios para
satisfacer, en última instancia, las necesidades de las unidades de consumo.

Este ente económico en que se combinan los distintos factores productivos es lo que se
llama EMPRESA, por lo tanto

EMPRESA ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS HUMANOS Y MATERIALES TENDIENTES A LOGRAR


UN OBJETIVO

 Unidades de Consumo: Son las que mediante el aporte en trabajo, obtienen los medios
de cambio que les permiten adquirir bienes y servicios en el mercado.

 Unidades de Circulación y Distribución: Comprenden todas las operaciones que la


hacen posible realizar el intercambio o venta del producto a los consumidores y cuyo
conjunto constituye lo que se denomina PROCESO DE COMERCIALIZACIÖN.

En resumen:

Unidades de Producción
UNIDADES ECONOMICAS Unidades de Consumo
Unidades de Circulación y Distribución

2
Estructura Legal.
Las unidades económicas pueden o no perseguir fines de lucro, en consecuencia, el
lucro no es un elemento necesariamente integrante de la Unidad Económica.
La Unidad Económica satisface las necesidades económicas del hombre, por lo tanto
es reglamentada y dirigida por la Sociedad.
En resumen las Unidades Económicas o Empresas se pueden clasificar como:

Pequeña Empresa
Según el Tamaño o Magnitud Mediana Empresa
Gran Empresa

Sector 1º (Agricultura, Minería, Pesca)


Según sectores Económicos Sector 2º (Manufacturas)
Sector 3º (Comercio y Servicios)
Sector 4º (Información y comunicación)

Manufacturas
Según Giro u Objeto social Comerciales
de Servicios
Financieras

Privadas
Públicas
Según la propiedad del Capital Mixtas
Autónomas
Cooperativas

Individuales

Según su Constitución Colectivas


Jurídica Individual de Resp. Limitada
De Personas Responsabilidad Limitada
En comandita simple

Sociales
Anónima
De Capital En comandita por acciones
Cooperativas

3
La Clasificación de las empresas permite, entre otros aspectos establecer:

- La magnitud y volumen de información que procesa la Empresa.


- El giro o actividad generadora de riqueza.
- La naturaleza del capital de la empresa.
- La legislación que les aplicable.

Considerando la empresa desde el punto de vista de su organización, se puede indicar


lo siguiente:

1. Empresa Individual: Su propietario es un solo individuo facultado para ceder libremente


la propiedad, que actúa por sí o a través de un representante y responde con todo su
patrimonio.
2. Sociedad de Personas: Están formadas atendiendo, principalmente a las personas de
los socios. Cuando la actividad constitutiva de empresa es ejercida por un grupo de
personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de
una empresa, con el ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto
de las utilidades o pérdidas que se obtengan.
3. Sociedades de Capital: Se crean atendiendo principalmente a la formación de capitales.

Se puede mencionar además, la “Asociación o Cuentas en Participación” (Art. 507 del


Código de Comercio), que reúnen algunas de las características de las sociedades, pero no
cumplen con todos los requisitos, por ejemplo:

a) No tienen personalidad jurídica, por tal motivo no tienen razón social, domicilio,
nacionalidad ni patrimonio.
b) Tienen un carácter oculto, es decir, no aparecen frente a terceros.

Atendiendo a la propiedad del Capital, se tiene:

1. Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece totalmente a particulares. Ej. Falabella.
2. Públicas: Son aquellas en que el Estado es el dueño del capital con que gira la
empresa. Ej. Ferrocarriles del Estado.
3. Mixtas: Son aquellas en que el capital está integrado por aportes del Estado y de los
particulares. Ej. Empresa de Correos.

Considerando la actividad que desarrollan, se tiene:

1. Manufactureras o Industriales: Son las que transforman las materias primas en


productos elaborados, que serán transferidos a otras empresas o a particulares. Dichos
productos elaborados pueden estar listos para la entrega al público para su consumo, o
es posible que requieran ser complementados o adecuados para su posterior venta. Ej.
Madeco, Molinos.

2. Comerciales: Son las que se dedican a la compra-venta de bienes muebles, es decir,


sirven de nexo entre los productores de bienes y consumidores. Ej. Supermercados
Jumbo.

4
3. De Servicios: Son las que fijan su campo de acción en la prestación de servicios a
otras empresas, o a particulares, mediante una retribución especial. Ej. Lan Courier.

4. Financieras: Son aquellas entidades que captan y colocan recursos financieros en el


mercado de capitales, sirven de intermediario entre los oferentes y los demandantes de
dinero. Ej. Banco Paris.
Es indudable que dentro de estas clasificaciones generales, también existen
actividades menores que le dan su denominación a la empresa que la ejerce, como las Cías.
Aseguradoras, Periodísticas, etc..

Clasificación de las Sociedades: Persona Jurídica.

La primera pregunta que nace en este tema es: ¿Qué es una Sociedad?

CONTRATO EN QUE DOS O MÁS PERSONAS ESTIPULAN PONER ALGO EN COMÚN CON LA MIRA DE
REPARTIR ENTRE SÍ LOS BENEFICIOS QUE DE ELLO PROVENGAN. (ART. 2053 DEL CÓDIGO CIVIL)

Se debe dejar establecido que la sociedad es una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.

En resumen las características de una sociedad son:


- Reunión de personas
- Poner algo en común.
- Obtener beneficios.

Los aspectos fundamentales que permiten identificar cada una de estas sociedades
son:
a) Responsabilidad de los socios.
b) Régimen de Administración.
c) Facultad de los socios para ceder sus derechos en la sociedad.

1. SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL: Reguladas por el Art. 348 y siguientes del Código
de Comercio. Es aquella que los socios administran por sí mismos o por medio de
mandatarios designados de común acuerdo y en que estos socios responden
indefinidamente a nombre de la sociedad.
Este tipo de sociedad se forma y prueba por escritura pública inscrita en el registro del
comercio.

a) Responsabilidad de los Socios: Los socios son responsables ilimitadamente de las deudas
sociales, respondiendo con todos sus bienes en forma solidaria.

b) Administración: Les corresponde a todos los socios (cuando así lo estipula el estatuto o
cuando nada dice en él), quienes pueden delegarla en uno de ellos, ya sea en la escritura
de constitución o en un acuerdo posterior entre los socios (formal modificación de la
escritura social).

5
c) Cesión de derechos: Para que un socio pueda ceder sus derechos en una sociedad
colectiva, requerirá de la autorización unánime de los demás socios.

Uso de la razón social: Es intransferible. Su uso corresponde sola y exclusivamente a quien


tenga la administración de la compañía. Debe usarse sólo para actos de la sociedad y no para
actos personales de los socios o administradores. Está constituida por el nombre de uno o
más socios más la expresión “Y CIA”.

2. SOCIEDAD INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Reguladas por la Ley


N°19.857 de 11 de febrero de 2003. En una persona jurídica con un patrimonio propio
distinto al del titular, es siempre comercial y estará sometida al Código de Comercio. La
constitución se hará por escritura pública, que se inscribirá y publicará.
En caso de liquidación los acreedores sólo podrán accionar sobre los bienes de la
empresa. En caso de que se produzca la reunión en manos de una sola persona, de las
acciones, derechos o participaciones en el capital, de cualquier sociedad, ésta podrá
transformarse en una individual de responsabilidad limitada.

a) Responsabilidad de los Socios: La empresa responde exclusivamente por las deudas


sociales, con todos sus bienes. El titular de la empresa responderá con su patrimonio sólo
del pago efectivo del aporte comprometido.

b) Administración: Le corresponde al titular de la empresa, a un mandatario debidamente


facultado o podrá delegarla en un gerente general.

c) Cesión de derechos: El propietario por ser un solo individuo, está facultado para ceder
libremente su propiedad.

Uso de la razón social: Contendrá, al menos, el nombre y apellido del constituyente, puede
tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas que
constituirán el objeto o giro de la sociedad; deberá concluir obligatoriamente con las palabras
"empresa individual de responsabilidad limitada" o la abreviatura “E.I.R.L.”.

3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: En este tipo de sociedad todos los


socios administran por sí mismos o por medio de mandatarios designados de común
acuerdo y su responsabilidad está limitada hasta el monto de sus aportes o a la suma
superior a ésta que se haya fijado en el estatuto. Está regida por la Ley N° 3.918 de 14 de
marzo de 1923, y en los aspectos no considerados por esta Ley, se regula según el
estatuto social. Si nada se dijo en él se aplican las reglas de la sociedad colectiva.

Características:

1. Inicio con un capital determinado que es el único patrimonio y garantía que tienen los
socios acreedores de la sociedad para hacer efectivos sus derechos.
2. El número de socios está restringido hasta 50.
3. Su capital esta dividido en cuotas sociales no negociables.
4. La responsabilidad esta limitada hasta el monto de los aportes, pero puede transformarse
en solidaria.

Este tipo de sociedad también se forma y prueba por escritura pública inscrita en el
6
Registro de Comercio. Dicha escritura debe contener las mismas menciones que la sociedad
colectiva más señalar expresamente que la responsabilidad de los socios está limitada, si no
se entenderá como una colectiva, aunque en el nombre aparezca "Limitada". La inscripción
del extracto debe hacerse en el mismo plazo que la sociedad colectiva, y la sanción por el
incumplimiento de estas formalidades será la nulidad de la sociedad. También dicho extracto
deber publicarse en el Diario Oficial dentro de los 60 días contados desde la fecha de la
escritura.

a) Responsabilidad de los Socios: Respecto de las deudas sociales está restringida a sus
aportes o a la suma superior que se indique en el estatuto social. Si un socio nunca
concretó su aporte, los acreedores no podrán demandar directamente al socio, ya que sólo
la sociedad puede reclamar el pago de su aporte.

b) Administración: Igual que la sociedad colectiva, pero los socios pueden hacer
modificaciones estableciendo cualquier sistema de administración que convenga.

c) Cesión de derechos: Para que un socio pueda ceder sus derechos en una sociedad de
responsabilidad limitada, requerirá de la autorización unánime de los demás socios.

Uso de la razón social: Es similar al caso de la sociedad colectiva salvo en que dicha razón
puede contener el nombre de uno o más de los socios o referirse al objeto o giro de la
sociedad; debe obligatoriamente agregársele la palabra "limitada" al final de la firma o razón
social.

4. SOCIEDAD EN COMANDITA: (Art. 470 del Código de Comercio). Es la que se celebra


entre una o más personas que comprometen un aporte en dinero y otra u otras se obligan a
administrar. En este tipo de sociedad se distinguen dos tipos de socios:

Socios comanditarios: Aportan bienes para formar el capital social. Se rige por las reglas de
las sociedades anónimas.

Socios Gestores: se encargan de la administración. Se rige por las reglas de las sociedades
de personas.

De acuerdo a como se entera el aporte a la sociedad, se pueden clasificar en:

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Su definición se encuentra en el Art. 472 y su


regulación en el 474 y siguientes del Código de Comercio. Todo lo relativo a la formación y
constitución queda sujeta a la reglamentación de las sociedades colectivas comerciales. En
consecuencia, la sociedad en comandita simple se constituye y prueba por escritura pública
inscrita en el registro de comercio.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: En este caso está definida en el Art. 473 y su
regulación en el 491 y siguientes del Código de Comercio. Al igual que las sociedades
colectivas comerciales, se requiere el otorgamiento de una escritura pública inscrita en el
registro de comercio y además deben incluirse ciertas normas al respecto:

a) Que el capital social está suscrito integralmente.


b) Que cada accionista haya enterado al menos la cuarta parte del importe de sus acciones.
La suscripción y pago de las acciones deben comprobarse por declaración del gerente en
7
una escritura pública, acompañada de la lista de suscriptores, de un estado de pagos y de
la escritura social.
c) Si cualquier socio entrega a la sociedad un aporte que no consiste en dinero o si se
estipulase en su favor algunas ventajas particulares, una asamblea general deberá hacer
verificar dichos aportes o desventajas, las que serán aprobadas en una reunión posterior.
Si tal aprobación no ha sido entregada al órgano ya indicado, la sociedad no queda
definitivamente constituida.

d) Responsabilidad de los Socios: La responsabilidad del socio gestor es ilimitada y solidaria


de la misma forma que un socio de una sociedad colectiva. La responsabilidad del socio
comanditario está limitada al monto del aporte consignado en la escritura de constitución de
la sociedad.

e) Administración: Recae exclusivamente en los socios gestores, con expresa prohibición a


los comanditarios de intervenir en ella, ni siquiera como apoderados de los socios gestores,
so pena de ser responsables en la misma medida que éstos del resultado económico de la
sociedad.

f) Cesión de derechos: Los socios gestores necesitarán la autorización unánime de sus


consocios para ceder sus derechos, pudiendo en cambio los socios comanditarios hacerlo
libremente.

g) Nombre o Razón Social: Sólo el nombre de uno o más de los socios gestores y en el caso
que un comanditario permita o tolere la inclusión de su nombre en la razón social es
responsable en los mismos términos que un socio gestor.. En el caso de la en comandita por
acción, en su razón social se indica al final C.P.A..

5. SOCIEDAD ANÓNIMA: La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la


reunión de un fondo común suministrado por accionistas responsables sólo hasta el monto
de sus aportes y administrada por un directorio elegido por esos accionistas.
Es siempre comercial.

Características:

1. Responsabilidad limitada de los socios, pero la Ley le impone reglas en cuanto a su


efectividad y conservación del capital.
2. Es administrada por un directorio.
3. En lo que respecta al capital, hay acciones que son negociadas en bolsas de valores o
privadamente.
4. Constituye en esencia una sociedad de capitales.
5. Es siempre mercantil.
6. Están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
7. Regida por el régimen común de la Ley 18.046, y por normas especiales de la Ley 18.040
(Fondos mutuos, bolsa de comercio, seguros, AFP y bancos).
8. Su nombre debe contener la expresión “S.A”.

8
Clasificación de las Sociedades Anónimas:

Sociedad anónima cerrada: Es la que no cumple con los requisitos para ser abierta.
Sociedad anónima abierta: Es la que cumple con al menos uno de los siguientes requisitos:
 Hacen oferta pública de sus acciones.
 Tienen 500 o más accionistas.
 Al menos 10% del capital pertenece a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los
miembros que individualmente exceden de ese porcentaje.

Constitución de las Sociedades Anónimas:

Tanto las sociedades anónimas cerradas como las abiertas se forman, existen y se
prueban por escritura pública inscrita en el registro de comercio correspondiente.

La inscripción en le registro de comercio debe contener los cinco primeros puntos de la


escritura y debe hacerse antes de los 60 días de otorgada la escritura social. Luego debe
publicarse en el Diario Oficial por una sola vez dentro del plazo fatal de 60 días contados
desde la fecha de la escritura social. El no cumplimiento de estos requisitos implica la nulidad
de la sociedad.

a) Responsabilidad de los Accionistas: Son responsables hasta el monto de sus aportes.

b) Administración: La ejerce un órgano colegiado llamado Directorio, formado por miembros


que pueden o no ser accionistas y que son designados periódicamente por la Junta General
de Accionistas, mediante el mecanismo “una acción un voto”, y cuya función es realizar
todos los actos de administración ordinaria y extraordinaria y representar a la sociedad
frente a terceros debiendo asumir responsabilidad solidaria (administrativa, civil y legal) por
las infracciones legales y estatuarias que cometan.

c) Cesión de derechos: Los accionistas podrán vender libremente sus acciones, sin
necesidad de autorización de la compañía o de los otros accionistas.

Nombre o razón social: Denominación comercial del objeto mas la expresión “S.A.”

9
Organización Interna.
Con el fin de lograr sus objetivos, la empresa moderna se ha dividido en departamentos
y/o secciones, los cuales cumplen funciones muy específicas.

Departamentos que la forman: El cometido de tales departamentos depende principalmente


de la magnitud de la empresa, de su relativa complejidad de organización e incluso, en cierto
grado, del criterio personal de sus elementos directivos. Sin embargo, una división casi
general es la siguiente:

 Departamento Financiero.
 Departamento de Compras o Fabricación.
 Departamento de Ventas o Distribución de Productos.
 Departamento de Personal o Relaciones Humanas.
 Departamento de Administración o Dirección General.

Este último departamento procura coordinar las actividades de los diversos


departamentos, lo que implica realizar algunas funciones básicas, que son:

Planificar: Este es un concepto, es una abstracción mental, para que se materialice es


fundamental que existan planes, programas y presupuestos, que correspondan a su
cuantificación física y monetaria.
En términos generales, se puede decir que la Contabilidad entrega la información necesaria
para la planificación.

Organizar: Es determinar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la


empresa y obtener una eficiente ejecución del trabajo; la contabilidad ayuda a esta función en
la medida que se prepara información, que señala si el cuerpo social y material llamado
empresa, está utilizando en forma coordinada, positiva y eficiente los elementos disponibles.

Dirigir: Es impulsar la organización para que ésta cumpla los objetivos que le han fijado.
Para que exista dirección es imprescindible que haya mando, que impulse los planes de
acción para que se realicen en los plazos y dentro de los límites establecidos.
La contabilidad debe entregar a la Dirección la información que le permite optimizar la toma de
decisiones.

Controlar: Consiste en verificar si lo que se ha planificado se está cumpliendo. Comprobar la


realidad con lo proyectado.
Para controlar es necesaria la información contable, la que se traduce en cuadros, estados e
informes.

Coordinar: Es armonizar los esfuerzos individuales en pos del objetivo común


predeterminado.

10
SISTEMAS

Sistema General de Información.

SISTEMA: ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS COORDINADOS Y EN


INTERACCIÓN PARA ALCANZAR CIERTOS OBJETIVOS

Existen Sistemas Abstractos, cuyos elementos son conceptos. Ej. Sistema Numérico y
Sistemas Concretos, cuyos elementos son objetos. Ej. Sistema de Transporte.

Existen también sistemas naturales y sistemas artificiales. Los sistemas naturales son
de origen físico y biológico. Ej. El Sistema Solar, no se diseñan, existen, y sólo es posible
tratar de encontrar las leyes que rigen su comportamiento. Los Sistemas Artificiales son
aquellos de los cuales se ha rodeado el hombre y la sociedad para satisfacer sus
necesidades. Estos sistemas deben ser diseñados y desarrollados.

Características de un Sistema.

d) Su estado o conjunto de propiedades relevantes que el sistema tiene Ej. El estado de


un sistema manufactureras queda caracterizado por las siguientes propiedades:
- Estructura organizacional.
- Inventario de los diferentes productos y materiales.
- Productos que se están fabricando.

e) Medio Ambiente, que es el conjunto de elementos y sus propiedades relevantes que no


pertenecen al sistema, pero que influyan sobre su estado. Ej. Para el sistema
manufacturero indicado anteriormente, el medio ambiente podría ser el mercado en que
se colocarán los productos.

Lo que pertenece al sistema es CONTROLABLE o modificable.

Lo que pertenece al medio ambiente está DADO, debemos aceptarlo como una
perturbación.

La definición de sistema y medio ambiente es subjetiva, depende de la perspectiva de


la persona que lo está definiendo. Ej. Para un jefe de producción, el sistema productivo es el
conjunto de recursos con que cuenta para cumplir con ciertos planes de producción. El medio
ambiente incluye un mercado, una gerencia de ventas, una gerencia general, etc..

Para el gerente general el sistema incluye además del sistema productivo, el conjunto
de personas y procedimientos que llevan a determinar el plan de producción y los elementos
del mercado sobre los cuales él tiene algún tipo de control. El medio ambiente es el resto del
mercado sobre el cual él no tiene ningún control.

Los sistemas pueden ser ABIERTOS O CERRADOS.

11
Un sistema cerrado no tiene interacción con ningún elemento que no le pertenezca.
Los sistemas abiertos intercambian materia, energía e información con el medio ambiente. La
mayoría de sistemas de interés práctico son sistemas abiertos, por ejemplo: Las
Organizaciones.

Elementos de un Sistema.

Los elementos o componentes de un sistema son:

ENTORNO
PROCESO DE
ENTRADA CONVERSION SALIDA

RETROALIMENTACION

Corriente de Entrada: Este elemento tiene por objetivo recibir la energía necesaria para el
funcionamiento y mantención del sistema. Ej. El depto. de Adquisiciones de una empresa
industrial.

Proceso de Conversión: Todo sistema debe cumplir una función, en este proceso de
conversión el sistema transforma la energía recibida en un “producto”, de acuerdo a los
objetivos fijados. Ej. El Depto, de Producción.

Corriente de Salida: Tiene por objetivo entregar al medio el producto elaborado por el sistema.
Ej. Canales de distribución y comercialización.

Retroalimentación (Elemento de Control): Indica si el sistema ha conseguido el logro del


objetivo, o si ha habido desviaciones, con el fin de que se efectúen las correcciones
necesarias.

La Organización como un Sistema.

La organización es un sistema social (grupo de personas), concreto (sus elementos son


objetos) y artificial (diseñado y desarrollado por el hombre).

Este sistema tiene una estructura jerárquica (Gerencias, Divisiones, Departamentos,


Secciones, Unidades) que obedece a la necesidad de reducir la complejidad del sistema. Es
decir, los objetivos globales son descompuestos en una jerarquía de subobjetivos más
manejables.

La existencia de interacciones complica el funcionamiento de la Organización, ya que


cualquier decisión dentro de una unidad puede tener muchas ramificaciones en el resto de la
organización. Esto significa que la organización debe tener una capacidad de coordinación
que le permita reducir la complejidad en el manejo de sus actividades.

También la organización necesita verificar que los objetivos fijados se están


12
cumpliendo, y que, si hay desviaciones se tomen las medidas tendientes a corregir los errores.
Es decir, la organización debe establecer los mecanismos de control.

Tanto para coordinar actividades, tomar decisiones y controlar, la organización necesita


de un componente más: INFORMACIÓN.

Sistemas de Información Administrativos.

La información, dentro de las organizaciones, está asociada a los procesos de


coordinación, decisión y control y tiene una estrecha relación con la estructura de la misma,
vale decir, no tiene sentido hablar de la información solamente.

Un sistema de información dentro de una organización o un sistema de información


administrativo (SIA) es el subsistema de la misma, compuesto por las personas, equipos y
procedimientos, encargados de proveer la información necesaria para la coordinación, toma
de decisiones y control.

Dentro de los S.I.A., la información sufre varios procesos; algunos de ellos son detectar,
recolectar, clasificar, transmitir, almacenar, recuperar, transformar y diseminar. Estos
procesos pueden ser llevados a cabo por personas o por equipos de procesamiento de datos.

Subsistema de Información Contable.

Independientemente de la definición que se pueda tener de la contabilidad, ésta debe


ser capaz de registrar los hechos económicos en forma sistemática y debe estar orientada
para preparar información siguiendo una determinada metodología.

La función de la contabilidad es registrar, pero la mera acción de anotar hechos o actos


económicos no significa que exista Contabilidad. Para que sea contabilidad es condición
indispensable que este registro sea sistemático, es decir, debe existir previamente un sistema,
un conjunto de normas que ordenadamente contribuyen a un fin determinado.

Además, tiene que existir una metodología, vale decir, un conjunto de reglas que fijan
precedencia y modo de efectuar las anotaciones de los hechos económicos.

De lo dicho anteriormente se desprende que la existencia de un sistema presupone,


además, la existencia de un objetivo, lo que dicho en otras palabras significa que debe tender
a un fin.

Por lo tanto, los elementos o componentes de un sistema contable son:

Entrada : Hechos económicos (transacciones)


Proceso : Medición y registro de los Hechos Económicos
Salidas : Información Económica Financiera
Retroalimentación : Afecta a las entradas y determina la vigencia del sistema
Entorno : La Empresa

13
Dentro de este sistema contable podemos indicar que, la contabilidad, para poder cumplir con
sus objetivos de información y control, sigue una serie de etapas o fases que en forma
secuencial son las siguientes:

1. Recopilación de datos y antecedentes.


2. Análisis de las operaciones (datos).
3. Anotación o registro.
4. Preparación de Estados Contables.
5. Análisis e interpretación de la información contable.
6. Proyección.

A continuación se dará una breve explicación de cada una de las fases:

1. Recopilación de datos y antecedentes.

Toda operación debe estar basada en una documentación o comprobantes que constituyen
la constancia escrita de las operaciones efectuadas. El contador debe preocuparse de que
la recopilación de los datos se haga en forma correcta, y que los formularios o impresos de
la empresa estén diseñados de acuerdo a la función que deben cumplir. Los documentos
tanto internos como externos deben ser archivados luego que hayan cumplido con las
funciones correspondientes.
Para que los documentos propios de la empresa cumplan con los objetivos, deben cumplir a
lo menos con los siguientes requisitos: De fácil comprensión, ser conocidos por todo el
personal administrativo, tener un nombre definido ser preferentemente de diferentes
colores, copias adecuadas en cuanto a número y calidad, todos los datos que en él figuren
deben ser utilizables, deben estar de acuerdo al sistema de contabilidad, deben someterse
a revisiones periódicas, entre otras.

2. Análisis de las operaciones.

Esta es una labor previa al registro de las operaciones. Esta fase es necesaria para
expresar contablemente cada una de las operaciones efectuadas. Se trata aquí de
establecer los elementos de cargo y abono implicados en cada operación de acuerdo con el
método de la partida doble. Para ello es indispensable dominar el Plan de Cuentas y tener
conocimientos de Contabilidad. El análisis de operaciones, una vez en la práctica, se hace
sólo para operaciones complejas, pues en las de rutina, ya están determinados los
elementos que intervienen y son de fácil dominio por el encargado de ese trabajo.

3. Anotación o registro.

Es el acto de transcribir en los libros o registros de contabilidad, el resultado del análisis


antes descrito. Esta etapa es lo que podría denominarse teneduría de libros. Para efectuar
esta labor no se requieren grandes conocimientos de contabilidad y generalmente es una
persona distinta a la que realiza el análisis. El registro en los libros de contabilidad debe ser
eminentemente histórico, es decir, debe hacerse tomando como base los documentos y a
mediad que las operaciones se vayan realizando. Aún cuando se tenga la seguridad
absoluta de que en un futuro cercano se va a realizar una operación, ésta no debe ser
registrada sino hasta el momento que está toda la documentación.

14
4. Preparación de los Estados Contables.

Es la técnica que permite condensar en los libros o sintetizar el conjunto de operaciones


realizadas durante un período. Generalmente los estados de contabilidad son preparados
por el contador, aún cuando en algunas empresas familiares se presenta la situación que
pueden ser preparados por una persona que tenga un conocimiento amplio del trabajo a
realizar, pues debe existir total seguridad de que las labores realizadas son correctas. Esta
última situación ha tendido a desaparecer con la profesionalización de las empresas.

La información contable generalmente se proporciona mediante los estados de


contabilidad, que deben demostrar la verdadera situación económica y financiera en un
período o fecha determinada.
Entre los estados básicos ya se han mencionado:
a) El Balance General, que muestra los recursos económicos y financieros de una entidad
económica y los derechos existentes sobre los citados recursos en un momento dado.
Es un estado estático, puesto que muestra la situación a una fecha determinada, no
durante un período.
b) El Estado pérdidas y Ganancias, que muestra el monto de la ganancia o pérdida del
ejercicio (resultado) y permite apreciar, sea de modo resumido o en detalle el origen de
este resultado. Es de carácter eminentemente económico y dinámico, pues se
relaciona con un período completo de contabilidad y la forma en que se fue gestando el
resultado económico de la empresa.
c) El Estado de Flujo de Efectivo. Se orienta a presentar información de los flujos de
efectivos (ingresos y egresos) de una empresa, ocurridos durante un periodo
determinado.
En el plano de los objetivos específicos la información contenida en este estado
presenta y empleada en conjunto con la del Balance y Estado de Resultado orienta a
inversionistas, acreedores u otros usuarios.

5. Análisis e interpretación de los Estados Contables.

Se ha indicado que el Balance General de la empresa es un estado que permite establecer


la situación financiera en un momento dado y que el resultado de la gestión económica era
entregado a través del Estado de Pérdidas y Ganancias. La utilidad que estos estados
prestan a la administración para la orientación de la política a seguir y para la toma de
decisiones en forma oportuna y atinada, dependerá en parte, de los análisis que de éstos
estados se hagan, en cuanto a las relaciones recíprocas que tienen estos valores y con
respecto a las características del negocio a que pertenecen.
Según Francisco Cholvis, “Investigar desde el punto de vista económico, significa averiguar
en qué forma y en qué medida los capitales invertidos rinden utilidades o producen
quebrantos.”. En cambio, para este mismo autor, “Investigar la situación financiera,
significa indagar en qué forma y en qué medida dichos capitales se concretan en
disponibilidades más o menos inmediatas y suficientes para cancelar las obligaciones
contraídas y atender las necesidades de explotación.”.

5. Proyección.

La empresa no puede marchar al azar, debe planificar sus actividades. Planear es un


proceso mediante el cual de una serie de alternativas, se escoge una de ellas o varias que
deben realizarse, es decir, decidir cuál es la mejor. La característica esencial de la
planificación es que involucra una decisión para actuar en el futuro. Cada día las empresas
15
aplican con mayor énfasis el planeamiento de todas sus actividades cuya expresión
numérica es el presupuesto.

Organización del Sistema Contable.

Los sistemas contables pueden ser clasificados sobre la base de diversos aspectos:

1. Medios Usados en el Procesamiento

a. Sistemas manuales
b. Sistemas automatizados

2. Según sus contenidos

a. Sistemas de Contabilidad de Costos


b. Sistemas de Contabilidad Presupuestaria
c. Sistemas de Contabilidad General

3. Según la secuencia en el registro de las transacciones.

a. Sistema Jornalizador
b. Sistema Centralizador
c. Sistema Diario Mayor

Sistema Jornalizador.

Este sistema consiste en el registro cronológico en el Libro Diario de las transacciones, día
a día, a medida que se van realizando, y su traspaso posterior al Libro Mayor.

Las disposiciones legales que exigen a los comerciantes llevar libros auxiliares, para
cautelar el interés fiscal (impuesto), ha restringido el uso, antes generalizado, de este sistema.

Sistema Centralizador.

Este sistema es el de mayor uso en la actualidad, en nuestro medio. Se caracteriza por el


empleo de diversos libros auxiliares del Diario.

Estos libros auxiliares se emplean para agrupar las transacciones repetitivas y de igual
naturaleza.

El número y tipo de libros que se emplee, varía según la empresa, el volumen de las
operaciones, las necesidades de información y el cumplimiento de obligaciones legales.

Este sistema facilita la división del trabajo, al poder encargar a personas distintas el registro
de las transacciones en uno u otro auxiliar.

Periódicamente, los totales acumulados en los libros auxiliares se centralizan en el Libro


Diario.

16
Esta centralización en el Diario se hace mediante asientos de centralización y la
frecuencia depende del volumen de transacciones, pudiendo ser diaria, semanal o mensual.

El sistema de Contabilidad está formado por dos elementos:

 Elemento Material: máquinas y equipos, la documentación, comprobantes e impresos,


libros y registros; los informes y los archivos.

 Elemento Normativo: Los métodos, las normas y los procedimientos establecidos para
hacer funcionar el sistema.

Los elementos normativos así como la descripción de los elementos materiales están
contenidos en los Manuales del Sistema. La interrelación de los elementos del sistema se
logra mediante la aplicación de las instrucciones contenidas en los manuales y por la
interacción del personal a cargo del sistema.

Concordante con el objetivo de la Contabilidad (información y control), la finalidad del


sistema de contabilidad es proporcionar información. Agregando esta finalidad a la noción de
sistema, se puede precisar que la Contabilidad es un sistema de información y si a ello
adicionamos la función que cumple, se puede concluir que la Contabilidad es un sistema de
información económica financiera que, mediante un proceso de registro y medición de hechos
económicos y en consulta a unos archivos, transforma datos de entrada en información de
salida.

Como resumen, se puede indicar que los objetivos básicos de los sistemas deben ser:

1. Procesar la información a un bajo costo de manera eficiente.

2. Obtener informes de situación en forma oportuna.

3. Tratar de lograr un alto grado de exactitud en la información entregada.

4. Minimizar la posibilidad de que ocurran robos, fraudes o usos indebidos de los


recursos de la empresa.

Se puede graficar de la siguiente manera un sistema jornalizador, según la secuencia en


el registro de las transacciones:

17
SISTEMA CONTABLE JORNALIZADOR

ENTRADA PROCESO SALIDA

Otros
Informes

OTROS DIARIO Balance de


Documentos GENERAL comprobación
y saldos

Balance
General
FACTURAS DE Estado de
COMPRA Y Resultados
VENTA

Estado de
Flujo de
Efectivo
LETRAS Y MAYOR
OTROS GENERAL
Balance
Tributario

ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

MANUAL DE CONTABILIDAD.

Lo definiremos como el conjunto de instrucciones necesarias sobre y para el


funcionamiento contable de la empresa y en el que, con mayor o menor detalle, en su parte
principal debería incluir el siguiente contenido:

 Plan de Cuentas
 Manual de Cuentas
 Documentación Mercantil
 Comprobantes
18
 Libros de Contabilidad
 Informes Contables
 Normas y Procedimientos

PLAN DE CUENTAS

Agrupación ordenada y sistemática de todas las cuentas que utiliza la empresa para el
registro de sus actividades económicas. El objetivo Básico es ordenar y sistematizar el registro
de las transacciones para que la calidad de la información y del control que proporciona la
contabilidad sea óptimo.

El plan de cuentas es propio de cada empresa y debe corresponder a las necesidades de


información y control que ella tenga. Consiste en la relación o nómina de las cuentas que
utiliza la empresa, las que se establecen en función de tres consideraciones fundamentales:

 Giro social y transacciones que realiza la Empresa.


 Niveles de Información y Control deseados.
 Cumplimiento de disposiciones legales, especialmente tributarias.

El orden y clasificación de las cuentas que integran el plan, generalmente se efectúa


siguiendo la misma ubicación con que se presentan en los Estados económico-financieros. De
acuerdo a esto se encuentran las cuentas ordenadas en los grupos de activo, pasivo, patrimonio,
perdidas y ganancias, y subdivisiones al interior de cada grupo.

El Plan de Cuentas se crea al momento de diseñarse el sistema. Esto significa que las
cuentas no van surgiendo a medida que se realizan las transacciones, sino que están
previamente definidas. Sin embrago, el Plan de Cuentas debe ser suficientemente flexible para
incorporar las nuevas cuentas que surjan.

MANUAL DE CUENTAS.

Las normas de uso de las cuentas tienen el propósito de establecer cómo y cuándo deben
registrarse los hechos económicos en cada cuenta.

Es decir explican el tratamiento de las cuentas, esto es:

 El grupo al que pertenecen.


 Cuándo y Por qué se carga.
 Cuándo y Por qué se abona.
 Qué saldo presenta.
 Cuál es el significado del saldo.

DOCUMENTACION MERCANTIL.

La documentación mercantil incluye a los documentos, comprobantes, formas e impresos


que dan respaldo legal a las transacciones comerciales y que emplean las empresas para
formalizar sus transacciones, dejando en ellas la evidencia de las mismas.

19
La documentación, mercantil tiene un doble origen:

 Interno, todos los impresos diseñados por la empresa.


 Externo, documentación que proviene desde fuera de la empresa.

Desde el punto de vista contable, esta documentación en conjunto con los diversos
comprobantes de uso interno de las empresas, se les denomina documentación fuente, porque
son de ellos de donde se extraen los antecedentes para ingresarlos (alimentar) al sistema.

COMPROBANTES CONTABLES.
El comprobante contable es un documento en que consta la explicación, referencia
literaria y numérica de un hecho económico.
Los comprobantes se pueden clasificar de acuerdo a diferentes formas, entre las más
utilizadas encontramos:

a.- Según el lugar de su emisión


Comprobante interno o emitido por la empresa.
Comprobante externo o emitido por terceros.

b.- Según su obligatoriedad


Comprobante de emisión obligatoria, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
Comprobantes de emisión voluntaria, de acuerdo a procedimientos en uso en la
empresa.

LIBROS DE
COMPROBANTES CONTABILIDAD
TRANSACCIONES DE
CONTABILIDAD

Respaldadas por De ingresos Registro de las


los documentos De egresos transacciones
fuentes De traspasos

La clasificación más utilizada desde el punto de vista de los comprobantes contables es


aquella que los divide en:

- Comprobante de Ingreso.
Contendrá toda la información relacionada con un hecho económico que representa
Ingresos para la empresa.

- Comprobante de Egreso.
El que contendrá toda la información relacionada con un hecho económico que
representa Costos o Gastos para la empresa.

- Comprobante de Traspaso.
El que contendrá toda la información relacionada con un hecho económico que
representa cambios contables sin que esto signifique ingresos o desembolsos efectivos
para la empresa.
20
UBICACIÓN Y ROL DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

Para poder responder a la pregunta ¿Dónde encontramos a la Contabilidad en la


Empresa?:

Objeto Social
Sustantivas
Giro de actividades
Enfoque de
Actividades Administrativas
Financieras
Apoyo Estadísticas
Información
Contabilidad
Otros

Usuarios de la Información Contable

Administradores
Ejecutivos Contabilidad
Sector Interno Personal Operativo Administrativa
Trabajadores o Gerencial
Inversionistas

Bancos
Sector Externo Acreedores Contabilidad
Clientes Financiera
Estado

Personas o sectores interesadas en la Contabilidad.

En cuanto a los sectores o personas interesadas en la gestión económica de la


empresa, podemos distinguir dos grupos o sectores:

1. Sector Interno.

Entre las personas interesadas en la gestión económica, se puede mencionar a los


propietarios o accionistas, a los ejecutivos, a los comanditarios, a los empleados, etc..

21
Las personas responsables de la marcha del negocio, funcionarios o directivos del mismo,
necesitan de la información contable que les ayuda a realizar eficientemente su trabajo.
La información dirigida a la Administración debe ser completa y detallada que la que
requieren otros interesados. Fundamentalmente los administradores requieren de la
Contabilidad Administrativa, puesto que indica la idea de control a comparar la información
presupuestaria o predeterminada con la información real o histórica.

En general el propietario necesita de la información para el debido resguardo o integridad


de su capital. Los empleados están interesados en la marcha del negocio, pues de ello
depende su estabilidad en la empresa y el otorgamiento de regalías o posibles aumento de
sueldos.

2. Sector Externo.

Entre estos se puede mencionar, a los acreedores, Bancos, Clientes, Fisco, Inversionistas,
Superintendencia de Sociedades Anónimas, etc..

Fundamentalmente este sector externo requiere de una información más global y de


carácter financiero, es decir, la rendición de informes sobre el movimiento de la compañía
y no una administrativa destinada principalmente al uso de la administración.

El grupo que representa a los acreedores se interesa en la contabilidad de la empresa,


para informarse de la seguridad que tendrán en cuanto a sus pagos y también en lo que
concierne a nuevos créditos.

Los clientes, para solicitar nuevos créditos, posibilidades de prórrogas, búsqueda de


nuevos proveedores, etc..

Los Bancos con relación al otorgamiento de créditos, sobregiros y otras operaciones


propias de estas instituciones.

El Fisco, para la recaudación de impuestos, para los efectos estadísticos y control.

Los inversionistas, para estudiar las posibilidades de hacer inversiones, posibilidades de


intereses y dividendos.

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD.

Dentro de la literatura contable, se puede encontrar varias definiciones, las que se


señalarán para la comparación:

CONTABILIDAD ES INFORMACIÓN Y CONTROL DE HECHOS ECONOMICOS

LA TÉCNICA AUXILIAR DE LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS QUE NOS ENTREGA EL MÁXIMO DE


INFORMACIÓN ACERCA DEL MOVIMIENTO FINANCIERO Y ECONÓMICO DE UNA EMPRESA A UN
MÍNIMO COSTO.

22
LA CONTABILIDAD ES UNA TÉCNICA AUXILIAR DE LA ECONOMÍA, CUYO OBJETIVO ES SATISFACER
NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y DE CONTROL, A UN COSTO MÍNIMO, AYUDANDO ASÍ A QUE LA
EMPRESA LOGRE MAYORES UTILIDADES. (Agustín Argaluza).

La siguiente definición es más amplia y dice:

LA CONTABILIDAD ES UNA TÉCNICA AUXILIAR DE LA ECONOMÍA, QUE TIENE COMO FUNCIÓN


REGISTRAR LOS PROCESOS QUE CONFORMAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN FORMA SISTEMÁTICA
Y COMO OBJETIVO, PROPORCIONAR INFORMACIÓN ÓPTIMA ACERCA DE SU DESARROLLO PARA
LOGRAR, A SU VEZ, LA EFICIENCIA EN ESTA ACTIVIDAD HUMANA.

Cualquiera que sea la definición, la contabilidad debe ser capaz de registrar los hechos
económicos en forma sistemática y debe estar orientada para preparar información siguiendo
una determinada metodología.

La función de la contabilidad es REGISTRAR, pero la mera acción de anotar hechos o


actos económicos no significa que exista Contabilidad. Para que sea Contabilidad es
condición indispensable que este registro sea SISTEMATICO, es decir, debe existir
previamente un sistema, un conjunto de normas que ORDENADAMENTE contribuyen a un fin
determinado.

Además, tiene que existir una METODOLOGÍA, vale decir un conjunto de reglas que
fijen precedencia y modo de efectuar las anotaciones de los hechos económicos.

De lo dicho anteriormente se desprende que la existencia de un sistema presupone, por


lo demás, la existencia de un OBJETIVO, lo que dicho en otras palabras significa que debe
tender a un fin (un norte o un horizonte).

Objetivos de la Contabilidad.
Atendiendo al concepto moderno de Contabilidad, ésta en sí no es una finalidad, sino
que es una herramienta al servicio de la Administración entendiéndose como tal: “La guía,
dirección y control de los esfuerzos de un grupo humano hacia un propósito común”. Este
concepto de contabilidad, tal como debe entenderse en una empresa organizada, difiere
notablemente de la teneduría de libros de los tiempos pasados, la cual se consideraba en
muchos casos, y actualmente en gran proporción entre las pequeñas empresas, como un mal
inevitable, que debía afrontarse de la manera más fácil posible. La Administración moderna
no considera la Contabilidad como un lujo que se mantiene por el trabajo mismo, sino como
una herramienta destinada a comprobar y planear las actividades económicas.

La contabilidad tiene el objetivo principal de proporcionar información a todos los


niveles y destinada fundamentalmente a la administración como a sectores externos. Esta
información varía según los propósitos que se persiguen para el uso de la misma.

Esta información permitirá a la administración:

23
1. Ejercer un control adecuado sobre las actividades de la empresa.

Entendiéndose por control el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo,
valorizarlo si es necesario, aplicar medidas correctivas, de manera que la ejecución de los
objetivos predeterminados, se lleve de acuerdo a lo planeado, en otras palabras, y tal
como lo señala Anthony, es el procedimiento mediante el cual la administración puede
asegurarse, dentro de lo posible, de que la organización se realiza conforme a lo planeado
y a la política de la empresa. Los cuatro elementos fundamentales sobre los que se debe
ejercer control son:
a) La cantidad
b) La calidad
c) El costo
d) El empleo de tiempo

Para finalizar, debemos hacer presente, que el control sólo es posible efectuarlo cuando
exista una medida de comparación, de allí la gran importancia que cobra dentrode la
administración el uso de presupuestos.

2. Juzgar la gestión de la administración.

La contabilidad por intermedio de la información que produce, permite conocer el resultado


de la gestión administrativa en un período o momento dado, sea esta la situación
económica o financiera de la empresa. Las decisiones tomadas por la administración
actúan sobre los recursos económicos y financieros de la empresa y sobre los derechos
que sobre ellos existan, de tal manera que es la Contabilidad la que en última instancia
determina y juzga la gestión administrativa.

3. Planear las actividades futuras de la empresa.

La administración requiere estar informada constantemente respecto de los efectos que


hayan ocasionado sus operaciones pasadas, para planear las futuras. Para ello, sobre la
base de esta información se utiliza la técnica presupuestaria, cálculo de rentabilidad y
planeación de actividades cuya expresión numérica recibe el nombre de presupuesto.

Existe la creencia general que la validez de estos objetivos que se han analizado, es
materia exclusiva de las empresas comerciales, cuya finalidad principal es la obtención de una
utilidad o lucro. Sin embargo, existen una serie de empresas que no persiguen fines de lucro,
como son las Municipalidades, el Fisco, Establecimientos Educacionales, Sindicatos, Clubes
Sociales, etc., que requieren mantenerse informados sobre los efectos que producen sobre
sus recursos, las operaciones que realizan, como asimismo un control sobre todas sus
actividades, objetivos propios de la técnica contable. Por ello, la contabilidad debe adaptarse
a las características propias de la empresa de que se trate. Es así como se tiene, la
Contabilidad Gubernamental que se refiere a las actividades del Estado, la Contabilidad
Municipal, etc..

De lo anterior se deduce, que la validez de los objetivos de la Contabilidad, se hace


extensivo para cualquier tipo de empresas.

24
Como se deduce de lo expresado precedentemente, los objetivos principales de la
contabilidad son:

* INFORMAR
* CONTROLAR

Toda Entidad persigue ciertos objetivos definidos. Al planear sus actividades debe fijar
sus distintas etapas, de tal modo que se encuadren en el marco general de tales objetivos.
Desde ese momento adquiere importancia trascendental para la entidad EL CONTROL, que
puede definirse como:

UN CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE FACILITAN LA OBTENCIÓN DEL MEJOR RENDIMIENTO POSIBLE DE


LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON QUE SE CUENTA, PARA LA REALIZACIÓN DE UN
DETERMINADO OBJETIVO.

El control consiste en:

- Comparar los resultados con un patrón determinado.


- Analizar las diferencias producidas.
- Adoptar las decisiones conducentes a eliminar las causas de tales
diferencias.

Al hablar de control, resalta de inmediato la necesidad de contar con el patrón de


comparación. Este patrón quedas fijado por un programa, pero tanto para lograr un buen
programa como para una adecuada medición de los resultados es necesario contar con
información:

verdadera
- Significativa clara
exacta
referida a un nivel

- Completa

- Económica

- Oportuna

INFORMACIÓN ES EL CONJUNTO DE DATOS SOMETIDOS A ANÁLISIS Y PROCESO

INFORMAR ES ENTERAR O DAR NOTICIA DE ALGUNA COSA

La información contable debe satisfacer los siguientes objetivos:

- Aportar los antecedentes necesarios para la toma de decisiones, permitiendo prever


los resultados que involucran tales decisiones.
25
- Constatar los resultados de las distintas gestiones dentro de la empresa y facilitar la
identificación de las causas que motivan las desviaciones respecto a lo previsto.
- Facilitar las funciones de fiscalización de los organismos externos facultados para
ello y la presentación de las informaciones requeridas por terceros o previstas para
ellos.

En otras palabras, la información es necesaria para efectos microeconómicos (a nivel


de empresas) y macroeconómicos (a nivel nacional).

Como se vio anteriormente, desde el punto de vista administrativo, la Contabilidad es


considerada como la herramienta básica de la información y el control para toda la gestión
económica – financiera. Además de este importante papel la Contabilidad tiene otros dos roles
importantes:

Importancia Legal: Se encuentra resumida en el Art. 35 del Código de Comercio que


establece: “Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31,
hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.”

Vale decir que en cualquier juicio mercantil en que participe el comerciante, éste podrá utilizar
sus libros de Contabilidad como medio de prueba.

Importancia Tributaria: Considerando que la Contabilidad constituye una reseña cronológica


de las operaciones realizadas en la empresa, es la base para la determinación de los
impuestos que gravan la actividad comercial.

La Contabilidad, dada su importancia, está sujeta al control de organismos estatales que


tienen la función de revisarla y analizarla desde diferentes puntos de vista, según el objetivo
que cada uno de ellos persigue.

Características de la Información Contable.


Como ya se dijo al tocar el tema del control, para que los usuarios puedan hacer uso de
la información contable y conseguir el logro de sus objetivos, es necesario que esta
información cumpla con ciertos requisitos, que se señalan a continuación:

a) La información contable debe ser SIGNIFICATIVA, es decir, debe dar a entender o a


conocer con propiedad una cosa.

Para que la información sea significativa debe tener las siguientes cualidades:

- Verdadera: Debe reflejar sólo hechos reales.


- Exacta: Debe reflejar estos hechos en forma precisa.
- Clara: Deben estar bien identificados los conceptos, evitar las confusiones.
- Referida a un nivel: Debe disponerse en forma adecuada, en relación al nivel del
usuario. Un usuario de nivel relativamente bajo necesita información detallada y, a
medida que se sube de nivel en la organización, esta misma información se va
concentrando o sintetizando.

26
b) La información contable debe ser COMPLETA, debe reflejar todos los hechos económicos
ocurridos, porque de lo contrario podría inducir a errores a los usuarios de esta información.

c) La información contable debe ser ECONOMICA, es decir, los beneficios que se obtienen al
utilizarla, deben ser iguales o superiores al costo en que se incurre para lograrla.

SI LA INFORMACIÓN CONTABLE CUMPLE CON LAS CUALIDADES YA MENCIONADAS,


SE PUEDE DECIR QUE SE TIENE INFORMACIÓN RACIONAL.

d) La información contable debe ser OPORTUNA, debe entregarse en el momento que se


necesite, ya sea para la toma de decisiones o bien para efectuar el control y aplicar a tiempo
correcciones.

SI LA INFORMACIÓN CONTABLE RACIONAL SE ENTREGA CON OPORTUNIDAD, SE


PUEDE DECIR QUE LA CONTABILIDAD PROPORCIONA INFORMACIÓN ÓPTIMA.

Importancia de la información en la toma de decisiones.


De acuerdo a lo ya señalado, empresa es la agrupación de elementos humanos y
materiales orientados a la obtención de un objetivo determinado. Para el logro de este
objetivo, las empresas deben desarrollar diversas actividades. En la ejecución de estas
actividades se presentan problemas de toda índole que deben ser resueltos por la dirección de
la empresa.

Entre los factores que influyen en la conducta del individuo que toma las decisiones, se
encuentran la cantidad y la calidad de la información que posee respecto al problema que trata
de solucionar. Para poder visualizar las consecuencias de una toma de decisiones, es
necesario contar con el mayor número de antecedentes que permitan dimensionar, en forma
adecuada, cada una de las soluciones alternativas para el problema.

Es aquí donde la Contabilidad tiene un rol importante que cumplir, AYUDAR A LA


TOMA DE DECISIONES.

De la eficiencia del Sistema de Información depende que se reduzcan al mínimo las


posibilidades de error y pueda la entidad alcanzar sus objetivos.

La carencia de información puede dar como resultado una decisión mal tomada, por el
riesgo y el factor de incertidumbre que ella conlleva. La generalización de este problema
puede afectar profundamente la gestión de la organización.

Los sistemas de información en las empresas son eficientes en la medida que dan
apoyo y fundamentan la toma de decisiones. Por lo tanto, el fin de estudiar y preocuparse de
ellos en una organización, es desarrollar un sistema que permita adoptar decisiones
reduciendo la posibilidad de error y, al mismo tiempo, disminuir aquellos datos secundarios
que no tienen como objetivo la toma de decisiones.

27
ALCANCES GENERALES ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF O IFRS

La globalización de las economías ha generado la necesidad de que la información financiera


de las empresas, se prepare de acuerdo con estándares de uso internacional, debido a que
afecta a las actividades del registro contable de los hechos económicos, su procesamiento y
presentación de informes financieros, por lo que no pueden existir barreras en la
comparabilidad y transparencia, por este motivo la mayoría de los países han adoptado o
están en proceso de adopción de un conjunto único de estándares contable globales y
obligatorio como son las IFRS (Internacional Financial Reporting Standard) o NIIF (Normas
Internacionales de Información financiera).

A partir del 1 de enero de 2009, todas las sociedades en Chile deben reportar sus estados
financieros bajo estas normas internacionales. Este cambio es una revolución en la
información contable, puesto que permitirá una interpretación estándar que hagan
comparables los estados financieros a nivel mundial, permitiendo el desarrollo de negocios e
inversiones con decisiones fundamentadas en comparaciones similares entre una empresa y
otra.

La aplicación de estas nuevas normas IFRS en Chile tendrán importantes impactos sobre las
empresas, puede afectar significativamente distintas áreas, como son las de información
financiera contable, sistemas y procesos administrativos, unidades de negocio y recursos
humanos. Uno de los impactos más drásticos que deberán afrontar las empresas chilenas
cuando adopten las normas IFRS, será a nivel patrimonial, que dependerá de las políticas
contables que se elijan, y dado que los procesos para garantizar la fidelidad de la información
que se entrega en los estados financieros, son más complejos, es importante tanto para
Contadores Generales como Auditores y, en general, para todos los profesionales que
participan en el procesamiento, presentación e interpretación de los estados financieros,
involucrarse en estos procesos de convergencia, con el fin de planificar los cambios
necesarios para reflejar adecuadamente los requerimientos exigidos a partir del presente año.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS

Introducción :

En noviembre de 1971, el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores de Chile


A.G. creó la “Comisión de Principios y Normas Contables”, para cumplir con una resolución del
Cuarto Congreso Nacional realizado en septiembre de 1970 y de acuerdo con la atribución
contenida en la letra “G” del artículo 13 de la Ley 13011 que creó el Colegio de Contadores,
que le entregó la facultad de “dictar normas relativas al ejercicio profesional”.

La Comisión ha dictado, desde entonces, normas profesionales a través de una serie de


Boletines Técnicos. Entre ellos, el Boletín Técnico Nº 1, aprobado el 9 de enero de 1973,
entregó los fundamentos de la expresión “de acuerdo con principios y normas contables
generalmente aceptados” utilizada en los dictámenes e informes profesionales y se refirió a la
Teoría Básica de la Contabilidad en la cual se fundamentaban los principios y normas de ella.
La Comisión reconoce que el Boletín Técnico Nº 1 del año 1973 fue un gran adelanto en el año
en que fue emitido. Sin embargo, considerando los avances que ha experimentado la
información contable a nivel internacional, se requiere la emisión de un nuevo documento que
28
demuestre que, aun cuando exista equivalencia con muchos de los principios contenidos en el
listado tradicional, existen otros que derivan de las cualidades de la información; y
actualmente es posible entregar una mayor profundización conceptual en algunas definiciones
de los elementos que forman los estados financieros y en los criterios de reconocimiento y
medición.

Es así como, con posterioridad a la fecha de promulgación del Boletín Técnico N° 1,


instituciones tales como el “American Institute of Certified Public Accountants” (AICPA), en
Estados Unidos de Norteamérica, a través del “Financial Accounting Standards Board” (FASB)
y el “Internacional Accounting Standards Board (IASB), a nivel internacional, han continuado
profundizando los estudios en Teoría Contable, hasta llegar a la preparación y formulación de
un “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros”. Dicho
Marco Conceptual entrega las bases para que los estados financieros satisfagan las
necesidades de información de sus distintos usuarios, cumplan con los objetivos de dicha
información y permitan, a través de los requisitos exigidos a la información y a la definición de
los elementos que forman los estados financieros, el reconocimiento y medición de estos
elementos.

Teniendo presente lo expuesto y considerando, además, el desarrollo alcanzado por nuestra


actividad económica, tanto en el plano nacional como internacional, resulta evidente que la
información financiera adquiere mayor relevancia y, con ello, la necesidad de participar en el
desarrollo de la armonización contable a nivel internacional.

Por lo tanto, el Honorable Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., ha
considerado necesario iniciar un Plan de Convergencia de las normas contables nacionales
con las normas contables internacionales y, razón por la cual se ha decidido establecer los
fundamentos conceptuales en los que se apoya la elaboración de la información financiera,
a través de la emisión de un Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros en Chile, tarea que le ha sido encomendada a la Comisión de Principios y
Normas de Contabilidad.

Conforme a la intención de convergencia que orienta esta tarea, la Comisión consideró


adecuado preparar dicho documento sobre la base del Marco Conceptual para la Preparación
y Presentación de los Estados Financieros, emitido por el IASB. Dado lo anterior y con la
finalidad de comprender el ánimo con el que fue preparado dicho texto, se consideró oportuno
presentar, de manera íntegra, su prólogo:

“Muchas empresas, en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros para


usuarios externos. Aunque tales estados financieros pueden parecer similares entre un país y
otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de
circunstancias sociales, económicas y legales; así como porque en los diferentes países se
tienen en mente las necesidades de distintos usuarios de los estados financieros al establecer
la normativa contable nacional.

Tales circunstancias diferentes han llevado al uso de una amplia variedad de definiciones para
los elementos de los estados financieros, esto es, para activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos. Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el uso de diferentes
criterios para el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así como en
preferencias por diferentes bases de medición.

29
Asimismo, tanto el alcance de los estados financieros como las informaciones reveladas en
ellos han quedado también afectados por esa conjunción de circunstancias.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) tiene la misión de reducir tales


diferencias por medio de la búsqueda de la armonización entre las regulaciones, normas
contables y procedimientos relativos a la preparación y presentación de los estados
financieros. El IASC cree que esta armonización más amplia puede perseguirse mejor si los
esfuerzos se concentran en los estados financieros que se preparan con el propósito de
suministrar información que es útil para la toma de decisiones económicas.

El Consejo del IASC estima que los estados financieros así preparados cubren las
necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Esto es porque casi todos los usuarios
toman decisiones económicas, como por ejemplo las siguientes:

a) Decidir si adquirir , mantener o vender acciones o derechos propietarios;


b) Evaluar la gestión administrativa o la responsabilidad de la Gerencia;
c) Evaluar la capacidad de la empresa para pagar las remuneraciones y suministrar otros
beneficios a sus empleados;
d) Evaluar las medidas de protección sobre los fondos prestados a la empresa;
e) Determinar las políticas tributarias;
f) Determinar las utilidades distribuíbles y los dividendos a pagar;
g) Preparar y usar las estadísticas macroeconómicas de ingresos del país, o
h) Regular las actividades de las empresas.

El Consejo reconoce que los gobiernos, en particular, pueden fijar requisitos diferentes o
adicionales para sus propios intereses. Sin embargo, tales requisitos contables no deben
afectar a los estados financieros publicados para beneficio de otros usuarios, a menos que
cubran también las necesidades de esos otros usuarios.

Generalmente, los estados financieros se preparan de acuerdo con un modelo contable


basado en el costo histórico recuperable, así como en el concepto de mantenimiento del
Capital financiero en términos nominales. Si se tiene el objetivo de proveer información útil
para tomar decisiones económicas, otros tipos de modelos y conceptos pueden ser más
apropiados, si bien no existe en el momento presente consenso para implantar modificaciones
al respecto. Este Marco Conceptual ha sido desarrollado de manera que pueda aplicarse a
una variada gama de modelos contables y conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del
mismo”.

1) Objetivo del Marco Conceptual

El Marco Conceptual define los conceptos esenciales relacionados con la preparación y


presentación de los estados financieros para usuarios externos, siendo su objetivo ayudar o
facilitar:
a. La emisión y revisión de las normas y procedimientos relativos a la presentación
de estados financieros;
b. Lla preparación de los estados financieros, la aplicación de las normas de
contabilidad, así como el tratamiento de materias que no han sido todavía objeto
de una norma de contabilidad;
c. La interpretación de la información contenida en los estados financieros
preparados siguiendo las normas de contabilidad;

30
d. La formación de una opinión, por parte de los auditores externos, acerca de si
los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de contabilidad
aprobadas y vigentes;
e. La entrega de información, a todos los interesados en la emisión de normas de
contabilidad, acerca de las bases utilizadas en dicho proceso;

Este Marco Conceptual no es un Boletín Técnico y, por lo tanto, no define reglas específicas
de medición o presentación. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna norma de
contabilidad.

Se reconoce que, en algunos casos, puede haber discrepancias entre el Marco Conceptual y
alguna Norma de Contabilidad. En tales casos, las disposiciones fijadas en la Norma afectada
prevalecen sobre aquellas contenidas en el Marco Conceptual. No obstante, dado que el
desarrollo de futuras Normas y la revisión de las existentes se basará en el Marco Conceptual,
dichas discrepancias tenderán a desaparecer.

El Marco Conceptual es un documento que amerita una revisión periódica, con el propósito de
mejorar su contenido sobre la base de la experiencia acumulada en el tiempo.

Alcance del Marco Conceptual :

El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos:


a) El objetivo de los estados financieros.
b) Las características cualitativas que determinan si la información contenida en los estados
financieros es útil.
c) La definición, reconocimiento y medición de los elementos que conforman los estados
financieros.
d) Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio.

Este Marco Conceptual se refiere a los estados financieros de uso general (que se
denominarán de ahora en adelante “estados financieros”), incluyendo los estados financieros
consolidados. Dichos estados financieros son preparados y emitidos a lo menos anualmente y
están orientados a satisfacer los requerimientos comunes de información de distintos usuarios,
aun cuando algunos de éstos pueden necesitar y estar en condiciones de obtener información
financiera adicional a la incluida en los estados financieros.

Sin embargo, muchos usuarios tienen que confiar en los estados financieros como su principal
fuente de información y esos estados financieros debieran, por lo tanto, ser preparados y
presentados considerando sus necesidades de información.

Los estados financieros básicos comprenden un conjunto interrelacionado de informes,


integrado por el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, las
notas explicativas y otros anexos complementarios que forman parte integral de los estados
financieros. Además, pueden incluirse cuadros suplementarios y otra información basada en
tales estados financieros, que se espera sean leídos junto con ellos. Sin embargo, no se
consideran como parte de los estados financieros básicos los informes sobre gestión
gerencial, los comentarios del Directorio en la Memoria Anual a los accionistas y los análisis
preparados por la administración sobre la información financiera.
Los informes financieros con objetivos especiales, como los requeridos por organismos
fiscalizadores con fines tributarios, no están cubiertos por el presente Marco Conceptual, a
31
menos que el contenido de éste sea consecuente con las normas particulares que rigen a
dichos informes especiales.

Este Marco Conceptual es aplicable a los estados financieros de todas las empresas
reportantes, sean comerciales, industriales y otras, tanto en el sector público como en el
privado. Una empresa reportante es una empresa para la cual existen usuarios que confían en
los estados financieros como su principal fuente de información financiera sobre la empresa.

Usuarios y sus necesidades de información :

Los usuarios de estados financieros incluyen inversionistas actuales y potenciales, empleados,


financistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, organismos públicos y el
público en general. Ellos utilizan los estados financieros para satisfacer algunas de sus
diferentes necesidades de información.
Estas necesidades incluyen las siguientes:
a) Inversionistas. Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados
por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto,
necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los
accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad
de la empresa para pagar dividendos.
b) Empleados. Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados
en la situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para
responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios.
c) Financistas. Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están
interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los
préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos.
d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Están interesados en la información que les
permita determinar si los montos que se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un
período más corto que el que interesa a un financista, a menos que dependan de la
continuidad de la entidad por ser un cliente importante.
e) Clientes. A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de
la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen
comercialmente de ella.
f) Organismos públicos. Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución
de los recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas.
También requieren de la información destinada a regular la actividad de las empresas, fijar
políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus estadísticas nacionales
macroeconómicas y otras.
g) Público en general. Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la
actividad de las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas
y alcance de sus actividades.

Aunque existen necesidades de información que son comunes a todos los usuarios citados, no
todas ellas pueden quedar cubiertas solo por los estados financieros. Puesto que los
inversionistas son los suministradores de capital riesgo a la empresa, las informaciones
contenidas en los estados financieros que cubran sus necesidades, cubrirán también muchas
de las necesidades que otros usuarios esperan obtener de tales estados financieros.

La principal responsabilidad, en relación con la preparación y presentación de los estados


financieros, corresponde a la gerencia de la empresa.

32
La propia gerencia está también interesada en la información que contienen los estados
financieros, a pesar de que tiene acceso a otra información financiera y de gestión que le
ayuda en su planificación, toma de decisiones y responsabilidades de control. La gerencia de
la empresa tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido de tal información adicional,
de manera que satisfaga sus propias necesidades, pero ni esa forma ni ese contenido caen
dentro del alcance del presente Marco Conceptual. No obstante, los estados financieros
publicados por las empresas se basan en la información usada por la gerencia, sobre la
situación financiera, los resultados y el flujo de efectivo.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una amplia gama de
usuarios que toman decisiones de tipo económico acerca de la situación financiera, resultados
y flujo de efectivo de la entidad.

Los estados financieros cubren las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Sin
embargo ellos no proporcionan toda la información necesaria para tomar las decisiones
económicas, pues se refieren a efectos financieros de hechos pasados y no incluyen
necesariamente información que no sea de tipo financiero.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo
por la gerencia, o dan cuenta de su responsabilidad por los recursos confiados a la misma.
Aquellos usuarios que desean evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo
hacen para tomar decisiones económicas, como pueden ser, si mantener o vender su
inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la
gestión de la entidad.

Situación financiera, resultados y flujos de efectivo:

Las decisiones económicas que toman los usuarios de los estados financieros requieren una
evaluación de la capacidad que la empresa tiene de generar efectivo u otros recursos
equivalentes al efectivo, así como la oportunidad en que se producirán y la certeza de tal
generación de liquidez. En definitiva, es esta capacidad la que determina, por ejemplo, la
posibilidad que tiene la empresa para pagar a sus empleados y proveedores, dar cumplimiento
a los pagos de intereses y de préstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios.
Los usuarios pueden evaluar mejor esta capacidad para generar efectivo, si se les suministra
información centrada en la situación financiera, los resultados y el flujo de efectivo de la
empresa.

La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos económicos que
controla, por su estructura financiera, por su liquidez y solvencia, así como por la capacidad
para adaptarse a los cambios habidos en el medio ambiente en el que opera. La información
acerca de los recursos económicos controlados por la empresa y de la capacidad que tuvo
para modificar tales recursos, es útil al evaluar la posibilidad que la empresa tiene para
generar en el futuro efectivo y demás equivalentes de efectivo. La información acerca de la
estructura financiera es útil para predecir las necesidades futuras de préstamos, así como para
entender cómo las utilidades y flujos de efectivo futuros serán distribuidos entre los que tienen
participación en la propiedad de la empresa; también es útil al predecir si la empresa tendrá
éxito en la obtención de nuevas fuentes de financiamiento.

33
La información acerca de la liquidez y solvencia es útil al predecir la capacidad de la empresa
para cumplir sus compromisos financieros según vayan venciendo. El término liquidez se
refiere a la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo, después de haber considerado el
pago de los compromisos financieros del período.
El término solvencia se refiere a la disponibilidad de efectivo con una perspectiva a largo
plazo, para cumplir con los compromisos financieros según vayan venciendo las obligaciones.

La información acerca del desempeño de una empresa, y en particular sobre su rentabilidad,


se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos, que es probable
que pueda controlar en el futuro. A este respecto, la información sobre la variabilidad de los
resultados es importante. La información acerca del desempeño de la empresa es útil al
predecir la capacidad de la misma para generar flujos de efectivo a partir de la composición
actual de sus recursos. También es útil al formar juicios acerca de la eficacia con la que la
empresa pueda emplear recursos adicionales.

La información acerca del flujo de efectivo de una empresa es útil para evaluar sus actividades
de inversión, financiamiento y operacionales, durante el período que cubre la información
financiera. Esta información es útil porque suministra al usuario la base para evaluar la
capacidad de la empresa para generar efectivo y otros recursos equivalentes al mismo, así
como las necesidades de la empresa para utilizar tales flujos de efectivo. Al preparar el estado
de flujo de efectivo, el significado del término “fondos” puede ser definido de varias maneras,
tales como recursos financieros, capital de trabajo, activos circulantes o efectivo. En Chile el
término “fondos” es definido como efectivo y equivalentes de efectivo.

La información acerca de la situación financiera es proporcionada básicamente por el balance


general. La información acerca del desempeño es suministrada fundamentalmente por el
estado de resultados. La información acerca de los flujos de fondos es suministrada por el
estado de flujo de efectivo.

Las partes que componen los estados financieros están interrelacionadas porque reflejan
diferentes aspectos de las mismas transacciones u otros hechos que han afectado a la
empresa. Aunque cada uno de los estados suministra información que es diferente de los
demás, es improbable que uno sea suficiente para un propósito en particular o que contenga
toda la información necesaria para alguna necesidad de los usuarios en particular. Por
ejemplo, un estado de resultados suministra un cuadro incompleto del desempeño de la
empresa, a menos que se use en conjunto con el balance general y con el estado de flujos de
efectivo..

Los estados financieros también contienen notas, cuadros complementarios y otra


información. Por ejemplo, pueden contener información adicional que sea relevante para las
necesidades de los usuarios respecto a determinadas partidas del balance general y del
estado de resultados. Pueden incluir, entre otros, informaciones acerca de los criterios
contables aplicados, cambios contables, saldos y transacciones con empresas relacionadas,
inversiones en empresas relacionadas, impuestos a la renta, impuestos diferidos, cambios en
el Patrimonio, los riesgos e incertidumbres que afectan a la empresa, y también sobre
recursos u obligaciones no reconocidas en el balance general (tales como reservas mineras).

Asimismo, puede también proporcionarse, en las notas y cuadros complementarios,


información acerca de segmentos de negocios o geográficos, o acerca del efecto sobre la
empresa de los cambios en los precios, etc.

34
ORGANISMOS FISCALES QUE REQUIEREN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE:

Misión y Funciones.
MUNICIPALIDADES

Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades


Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local
y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas
comunas.

Las municipalidades estarán constituidas por el alcalde, que será su máxima autoridad, y por
el concejo.

Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones


privativas:

a) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá


armonizar con los planes regionales y nacionales;

b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador


comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;

c) La promoción del desarrollo comunitario;

d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna,


en la forma que determinen las Leyes y las normas técnicas de carácter general que
dicte el ministerio respectivo;

e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que


determinen las Leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que
dicte el ministerio respectivo, y

f) El aseo y ornato de la comuna.

El patrimonio de las municipalidades estará constituido por:

a) Los bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título;

b) El aporte que les otorgue el Gobierno Regional respectivo;

c) Los ingresos provenientes de su participación en el Fondo Común Municipal;

d) Los derechos que cobren por los servicios que presten y por los permisos y concesiones
que otorguen;

35
e) Los ingresos que perciban con motivo de sus actividades o de las de los establecimientos
de su dependencia;

f) Los ingresos que recauden por los tributos que la Ley permita aplicar a las autoridades
comunales, dentro de los marcos que la Ley señale, que graven actividades o bienes que
tengan una clara identificación local, para ser destinados a obras de desarrollo comunal,
tales como:

 El impuesto territorial establecido en la Ley, sobre Impuesto Territorial,


 El permiso de circulación de vehículos consagrado en la Ley de Rentas Municipales, y
las patentes a que se refieren los artículos 23 y 32 de dicha Ley y Art. 140 de la Ley de
Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres;
 Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal, y los demás ingresos que les
correspondan en virtud de las Leyes vigentes.

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Misión:

La Misión del Servicio como Institución del Estado es: "El Servicio de Impuestos Internos es
responsable de aplicar y administrar el sistema de impuestos internos, de fiscalizar a los
contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y de facilitar dicho
cumplimiento."

Objetivos:

 Mejorar la eficiencia y productividad en el quehacer permanente del Servicio.


 Promover el desarrollo profesional y personal de los funcionarios, su motivación y
adhesión hacia el Servicio.
 Reducir los niveles de evasión y elusión tributaria.
 Facilitar el cumplimiento tributario y mejorar los servicios al contribuyente.
 Cautelar la equidad y exactitud jurídica en la aplicación de las Leyes tributarias.
 Fortalecer y desarrollar una mayor capacidad para cumplir la misión del Servicio,
especialmente frente al cambio económico y tecnológico.

Función:

El Servicio de Impuestos Internos es una de las instituciones fiscalizadoras del Estado.


De acuerdo a la Ley, sus funciones son la "aplicación y fiscalización de todos los
impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro
carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por
la Ley a una autoridad diferente".

TESESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Tesorería General de la República, dependiente del Ministerio de Hacienda, es el


organismo encargado de:

 Ejecutar el presupuesto de la partida presupuestaria del Tesoro Público (Fisco)


36
 y de contabilizar los movimientos y operaciones que al respecto efectúa, con el fin de
proporcionar información relevante a las autoridades económicas y a la entidad
contralora.

Sobre la base de la información contable, la Tesorería General elabora anualmente el


Informe Financiero del Tesoro Público, que está dirigido a las personas que, por sus
responsabilidades en la administración pública, en el Congreso, en las empresas, en la
investigación y la docencia, requieren de mayor información de la administración tributaria,
presupuestaria y financiera de la Nación.

Además, un importante rol compete desarrollar a la Tesorería General de la República en


los restantes ámbitos de la administración financiera del Estado, como por ejemplo:

 Sistema de administración de fondos públicos, esto es, movimientos y saldos de


cuentas especiales que opera y mantiene la Tesorería en el Banco Central de Chile, y
que constituyen activos financieros disponibles del Tesoro, en virtud de las normativas
que los rigen.

 Asimismo figuran datos de activos mobiliarios vigentes del Fisco.

 Por último, del sistema de crédito público, se muestran saldos de obligaciones


contraídas por el Fisco de Chile y que corresponde cancelar a este Servicio, hasta su
extinción.

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es una institución autónoma, con


personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Gobierno a través del
Ministerio de Hacienda.
Tiene por objeto la superior fiscalización de las actividades y entidades que participan
de los mercados de valores y de seguros en Chile.

Así, a la SVS le corresponde velar porque las personas o instituciones supervisadas,


desde su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con las Leyes, reglamentos,
estatutos y otras disposiciones que rijan el funcionamiento de estos mercados.

Para cumplir con su objetivo, esta Superintendencia desarrolla, entre otras, las
siguientes funciones principales:

 Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las normas


legales, reglamentarias y administrativas.
 Función normativa: Corresponde a la capacidad de la SVS, de efectuar una función
reguladora, mediante la dictación de normas o instrucciones propias para el mercado y
las entidades que lo integran. Es decir, establecer el marco regulador para el mercado.
 Función sancionadora: Corresponde a la facultad de la SVS para aplicar sanciones frente
al incumplimiento o violación del marco regulador como consecuencia de una
investigación.
 Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde a la capacidad de
promover diversas iniciativas para el desarrollo del mercado, mediante la elaboración y

37
colaboración para la creación de nuevos productos e instrumentos, mediante la difusión
de los mismos.

BANCO CENTRAL DE CHILE

El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional, de


carácter técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida.

El Banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal


funcionamiento de los pagos internos y externos.

Las atribuciones del Banco, para estos efectos, serán:

 La regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación,


 La ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales,
 La dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios
internacionales.

El Banco deberá informar al Presidente de la República y al Senado respecto de las


políticas y normas generales que dicte en el ejercicio de sus atribuciones.

Asimismo, deberá asesorar al Presidente de la República, cuando éste lo solicite, en


todas aquellas materias que digan relación con sus funciones.

Funciones:

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y
atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes materias:

 Emisión de billetes y monedas.


 Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.
 Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales.
 Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero.
 Funciones en carácter de Agente Fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades
relativas a operaciones de cambios internacionales, y
 Funciones estadísticas.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

La SBIF es una institución pública, autónoma, y se relaciona con el Gobierno a través


del Ministerio de Hacienda.
El jefe superior de la SBIF es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente
de la República.

La Misión de la SBIF es garantizar la confianza pública en el funcionamiento de las


empresas bancarias, en un marco de optimización de la asignación de recursos financieros.

Debe estar al servicio del Estado de Chile, llevando a cabo las tareas dispuestas en la
Ley;
38
 De los individuos y las instituciones que operan dentro del sistema financiero, velando
por la transparencia, veracidad y calidad de la información puesta a su disposición;

 y de los bancos e instituciones financieras, inculcando su comprensión de


responsabilidad compartida ante los riesgos inherentes de la industria, supervisando
integral y asociativamente sus actividades y desarrollo, tanto a nivel nacional como
internacional, y preparando normativas y regulaciones para escenarios futuros de la
industria financiera.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Contraloría General de la República es un órgano superior de fiscalización de la


Administración del Estado, contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía
frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos.

Esta Entidad Fiscalizadora tiene, en síntesis, las siguientes atribuciones:

1) Es esencialmente un órgano de control de juridicidad o legalidad de la Administración del


Estado.
2) Tiene rango constitucional (Capítulo IX, artículos 87 a 89, de la Constitución Política).
3) Es un organismo autónomo en el sentido que goza de independencia para el ejercicio de
sus funciones.
No está sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso
Nacional.
En refuerzo de esta autonomía, el Contralor General, una vez designado por el Presidente
de la República, con acuerdo del Senado, es inamovible.

4) Es un organismo superior de control que forma parte del Sistema Nacional de Control, el
que está integrado, además, por la Cámara de Diputados en cuanto fiscalizador de los
actos de gobierno, los Tribunales de Justicia, algunos órganos especializados de
fiscalización, como las Superintendencias, los controles jerárquicos y las unidades de
control interno de los servicios públicos.

5) Integra la Administración del Estado, por mandato del artículo 1° de la Ley N° 18.575, Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo es un organismo técnico del Estado


descentralizado, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo.

Su misión es contribuir al incremento de la productividad nacional, impulsando la


capacitación ocupacional, tanto en las empresas, como también en las personas de menores
ingresos del país.

Esta tarea la realiza a través de la administración de un incentivo tributario que el


Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y de una acción subsidiaria, por
medio de un programa de becas de capacitación financiadas con recursos públicos.
39
Es un incentivo tributario que se ha convertido en el principal instrumento legal para
promover el desarrollo de programas de capacitación al interior de las empresas.

Básicamente, esta franquicia permite a las empresas que se encuentren clasificadas


por el SII, como contribuyentes en primera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, sea
que tributen por Renta Efectiva o Renta Presunta, o se encuentren exentas de pago por
pérdida del ejercicio, para los efectos de permitirles hacer uso del correspondiente descuento
o rebaja tributaria, u obtener la recuperación de la Inversión en Capacitación.

El límite de Franquicia Tributaria que otorga el Estado a las empresas que se acogen a
esta modalidad, tiene un tope máximo de 1 % de la Planilla de Remuneraciones Imponibles
Anuales.

Las firmas pueden ejecutar acciones de capacitación en forma interna (cursos de


empresa y cursos ínter empresa) o bien en forma externa, contratando los servicios de
Organismos Técnicos Capacitadores, OTEC, autorizados y evaluados por SENCE, o a través
de Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación OTIC.

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Es un Sistema de Capitalización Individual de pensiones.

En noviembre de 1980 se publicó el D.L. N° 3.500 que reformó el Sistema Previsional


vigente en el país, estableciendo un nuevo sistema de pensiones de Vejez, Invalidez y
Sobrevivencia derivado de la capitalización individual.

A continuación, se describen las principales bases y características del Sistema de


Pensiones:

Bases del Sistema

El Sistema de Pensiones chileno establecido en el D.L. N° 3.500 de 1980, tiene por objetivo
fundamental, asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral,
procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquél percibido durante su
vida activa.

Las principales bases que respaldan este Sistema son:

1. Capitalización Individual:

El Sistema de Pensiones está basado en la capitalización individual. Cada afiliado


posee una cuenta individual donde deposita sus cotizaciones previsionales, las cuales se
capitalizan y ganan la rentabilidad de las inversiones de que las Administradoras realizan con
los recursos de los Fondos.
Al término de la vida activa, este capital le es devuelto al afiliado o a sus beneficiarios
sobrevivientes en la forma de alguna modalidad de pensión. La cuantía de las pensiones
dependerá del monto del ahorro, existiendo por lo tanto una relación directa entre el esfuerzo
personal y la pensión que se obtenga.

40
2. Administración Privada de los Fondos:

El Sistema de Pensiones está administrado por entidades privadas, denominadas


Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Estas instituciones son sociedades anónimas, cuyo objeto exclusivo es la


administración de un Fondo de Pensiones y de otras actividades estrictamente relacionadas
con el giro previsional, además de otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que
establece la Ley.

Las Administradoras recaudan las cotizaciones previsionales, las depositan en la


cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar posteriormente los
beneficios que correspondan. Adicionalmente contratan un seguro para financiar las
pensiones de invalidez y sobrevivencia que generen sus afiliados.

3. Libre Elección de la Administradora:

El trabajador elige la entidad a la cual se afilia, pudiendo cambiarse de una


Administradora a otra cuando lo estime conveniente.

4. Rol del Estado:

Las funciones de Estado en este Sistema consisten en garantizar el financiamiento de


ciertos beneficios, dictar normas para su buen funcionamiento y controlar el cumplimiento de
éstas.

41

Vous aimerez peut-être aussi