Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – SEMINARIO “PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA”

Profesora: Jeritza Merchán


Presentado por: Adriana Molina
Fecha: 07 de mayo de 2014

En este documento se abordarán los textos: “Por un país al alcance de los niños””
de Gabriel García Márquez. “Sobre la guerra” de Estanislao Zuleta y “Para una
filosofía de la memoria: entrevista al profesor Reyes Mate” de Carlos López, David
Seiz y Javier Gurpegui. Inicialmente se hará una breve presentación de las
trayectorias de los autores, así como del contexto en el que se produjeron estos
escritos para finalmente hacer una serie de reflexiones en torno a su contenido,
relación e importancia para la reconstrucción de la memoria en el escenario
escolar.

TRAYECTORIAS INVESTIGATIVAS DE LOS AUTORES

Gabriel García Márquez


Escritor, periodista y cineasta colombiano, nació en Aracataca Magdalena en 1927
y falleció en México en 2014. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. En
sus obras busca exponer la realidad latinoamericana a partir de lo metafórico y lo
mágico. Fuertemente criticado por ser considerado cercano al socialismo, su
relación de amistad con Fidel Castro y la defensa al proceso de la Revolución
Cubana. Colaboró en comisiones negociadoras de paz con el ELN, el M-19 y las
FARC. En 1981 fue obligado a abandonar el país por su activismo de izquierda y
ser acusado de ser parte del M-19. Entre sus obras están: Cien años de soledad.
El amor en los tiempos del cólera. El coronel no tiene quien le escriba. Del amor y
otros demonios, entre otras.

Estanislao Zuleta
Nació en Medellín en 1935 y murió en Cali en 1990. Filósofo, escritor y pedagogo.
Sus textos y conferencias estuvieron enfocados al estudio del sicoanálisis, la
economía, la educación, la filosofía y la política. De formación autodidacta trabajó
como maestro en universidades como la del Valle, de Antioquia, la Nacional, la
Pedagógica y Tecnológica, entre otras. Militante del partido comunista y luego
cofundador de partidos de orientación socialista. Trabajó como asesor del
gobierno en instituciones como el INCORA, el Ministerio de Agricultura, Naciones
Unidas. Algunos consideran a Zuleta como uno de los mejores filósofos y
maestros del país, para otros no fue más que un buen lector que supo dialogar
con los textos y la realidad que vivió. Obras: Lógica y crítica. El pensamiento
psicoanalítico. Arte y filosofía. Ensayos selectos.

Manuel Reyes Mate


Filósofo español nacido en 1942, ha trabajado como maestro e investigador en
universidades y entidades estatales como el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Director del proyecto La filosofía después del holocausto desde
1990. Participa como columnista en diarios como El País y de Catalunya. Ha
dedicado su obra a analizar la filosofía después del Holocausto y la recuperación
de la memoria de los vencidos, como condiciones para alcanzar una ética
fundamentada en la justicia y la alteridad. Entre sus obras están: La herencia del
olvido. La razón de los vencidos. Auschwitz: actualidad moral y política.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LOS DOCUMENTOS

El texto “Por un país al alcance de los niños” fue presentado como introducción al
Informe de la Misión de Sabios o Colombia al filo de la oportunidad, en el que
especialistas de distintas áreas del conocimiento y la cultura hicieron un
diagnóstico y una serie de estrategias para el mejoramiento de la educación, la
ciencia, la tecnología y la cultura en el país. Este análisis se inscribe en el marco
de la creación de la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994,
en las que se buscaba que Colombia fuese se inscribiera en las lógicas de la
globalización y el neoliberalismo fuese entronizado desde el ámbito legal, por lo
que era necesario que la educación, la ciencia y la cultura se articularan a estos
nuevos requerimientos.

El ensayo “Sobre la guerra” surgió como respuesta a una serie de preguntas


formuladas por la dirección de la revista La Cábala y se publicó con otros ensayos
hacia 1985, responde a los momentos de agitación que vivía el país por los fallidos
intentos de negociación para alcanzar la paz con movimientos como el M-19, la
violencia generada por el Estado, fuerzas paraestatales, el narcotráfico y grupos
guerrilleros. Además de la formación de la Unión Patriótica, como movimiento
político dentro de las negociaciones que venían adelantando las FARC con el
gobierno de Betancourt, y como iniciativa de este grupo, de dos frentes del ELN y
de la ADO (Movimiento de Autodefensa Obrera).

La entrevista fue realizada en 2008 para la revista Con-ciencia social, adscrita a


Fedicaria que es una asociación de maestros universitarios y de educación básica
y media de España, dedicados al estudio de las ciencias sociales y a la innovación
educativa. El contexto de este diálogo con Reyes Mate son las investigaciones y la
competencia judicial expresadas por el juez Baltazar Garzón para reabrir el caso
de desapariciones generadas por el franquismo durante la Guerra Civil (1936
1939) y sus efectos en la sociedad española. Además del interés académico por
recuperar esta parte de la historia desde la versión de los vencidos.

EN TORNO A LOS TEXTOS: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA

Los tres documentos analizados tanto en su contenido como en el contexto de


producción, hacen énfasis en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la
importancia de la memoria para construir una historia distinta a que nos han
legado los vencedores y que nos permita reconocer realmente qué somos como
país y qué queremos lograr. Una conciencia crítica de nuestro presente a partir del
conocimiento profundo del pasado para transformar la realidad que vivimos con
miras a un futuro mejor. Sin embargo, no se trata de una memoria simplemente
como recuerdo sino como búsqueda de justicia, responsabilidad con el otro y con
los proyectos truncados. La recuperación de la memoria de los vencidos y de la
barbarie para que esta no se repita, procurando una ética fundamentada en el
reconocimiento del otro.
En segundo lugar, los documentos recalcan la importancia de la educación en la
transformación de la realidad actual, pero desde una perspectiva que reflexione y
cuestione los paradigmas en los que se ha fundamentado el conocimiento, que
reivindique el legado ancestral, africano y español e interpele los saberes
impuestos por los países del denominado primer mundo. Necesariamente es una
educación consciente de su historia y de su papel en el desarrollo de un proyecto
de sociedad distinta.
En tercer lugar los escritos se refieren al reconocimiento de la diferencia como
esencial para vivir en paz, garantizar la coexistencia y agenciar procesos de
cambio en el que reconozca al otro. En este país nos hemos acostumbrado a
negar las expresiones políticas, culturales y sociales distintas, incluso mediante el
uso de la fuerza, el silenciamiento o la exclusión. Los autores coinciden en que la
oposición, la diferencia, el conflicto, son la base de la construcción de sujetos
políticos capaces de generar nuevas formas de asumir la existencia personal y
colectiva.

Estos son los tres retos que afronta la escuela que desee construir una pedagogía
de la memoria. Obviamente todo pasa por un compromiso agenciado desde lo
estatal, pero no se agota ahí. Se requiere del compromiso de todos y de la
construcción alternativa de nuevas formas de educar y de asumir la escuela, así
como los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo me quedan como
interrogantes o reflexiones el hecho de que los autores de los textos, en sus
trayectorias de vida, hayan tenido que construir su propia manera de ver o asumir
lo educativo, dentro o fuera de la institución, para realizarse verdaderamente como
seres humanos plenos. Por lo tanto, ¿realmente estamos educando o estamos
alienando y arrasando con lo que define a cada estudiante haciéndolo único? De
igual forma ¿cómo lograr una formación sustentada en una pedagogía de la
memoria cuando hemos entronizado formas de ser, pensar y actuar que ya no
responden a las realidades actuales?

Vous aimerez peut-être aussi