Vous êtes sur la page 1sur 111

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE UN
CONCRETO SUSTITUIDO EL CEMENTO EN 5% POR
ARCILLA DEL DISTRITO DE MACATE

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR:
BACH. ACUÑA ZUÑIGA JHERSON JHAN PIERRE

ASESOR:

ING. MIGUEL SOLAR JARA

CHIMBOTE -PERÚ

2018
ÍNDICE

Índice................................................................................................................................... ii
Palabras claves.................................................................................................................vii
Título:...............................................................................................................................viii
Resumen.............................................................................................................................ix
Abstract...............................................................................................................................x
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
METODOLOGÍA............................................................................................................. 28
RESULTADOS.................................................................................................................. 33
CONCLUSIONES............................................................................................................ 48
RECOMENDACIONES.................................................................................................. 49
AGRADECIMIENTO:..................................................................................................... 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 51
ANEXOS........................................................................................................................... 53

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Los parámetros de óxidos contenidos en los cementos 18

Tabla N° 2: Composición química del cemento tipo I 19

Tabla N° 3: Requisitos para agua de mezcla y curado - NTP 339.088 10

Tabla N° 4: Variable Independiente: Diseño de Concreto 25

Tabla N° 5: Variable: Sustitución al Cemento por arcilla de Macate 26

Tabla N° 6: Técnicas e Instrumentos de Investigación 29

Tabla N° 7: Resultados del ensayo de compresión del concreto patrón a los

7 días de curado 33

Tabla N° 8: Resultados del ensayo de compresión del concreto patrón a los

14 días de curado 33

Tabla N° 9: Resultados del ensayo de compresión del concreto patrón a los

28 días de curado 34

Tabla N° 10: Promedio de la resistencia patrón por cada etapa de evaluación 36

Tabla N° 11: Resultados del ensayo de compresión del concreto experimental

a los 7 dias de curado 36

Tabla N° 12: Resultados del ensayo de compresión del concreto experimental

a los 14 días de curado 37

Tabla N° 13: Resultados del ensayo de compresión del concreto experimental

a los 28 dias de curado 37

Tabla N° 14: Promedio de la resistencia patrón por cada etapa de evaluación 38

Tabla N° 15: Comparación de las resistencias promedios del patrón y

Experimental 40

Tabla N° 16: Comparación del porcentaje de la resistencia patrón

f´c=210 kg/cm2 y el experimental (5%) 41

iii
Tabla N° 17: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre

las medias de las resistencias a la compresión de las probetas de concreto 43

Tabla N° 18: Ensayo de pH 46

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 1: Ensayo de Resistencia a la Compresión patrón a los 7 días 34

Grafico N° 2: Ensayo de Resistencia a la Compresión patrón a los 14 días 35

Grafico N° 3: Ensayo de Resistencia a la Compresión patrón a los 28 días 35

Grafico N° 4: Resistencia a la compresión promedio patrón 36

Grafico N° 5: Ensayo de Resistencia a la Compresión experimental

a los 7 días 38

Grafico N° 6: Ensayo de Resistencia a la Compresión experimental

a los 14 días 38

Grafico N° 7: Ensayo de Resistencia a la Compresión experimental

a los 28 días 39

Grafico N° 8: Resistencia a la compresión promedio experimental 40

Grafico N° 9: Comparación de la Resistencia patrón y Experimental 41

Grafico N° 10: Comparación del porcentaje de la resistencia patrón y

experimental 42

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Resistencia a la Compresión 22

Figura N° 2: Diseño de Bloque Competo al Azar 29

Figura N° 3: Mapa de Ubicación de zona de estudio 54

Figura N° 4: Arcilla extraída de la Carretera de Macate 54

Figura N° 5 y 6: observa la ubicación con GPS de la cantera (agregado grueso) 55

Figura N° 7 y 8: observa la ubicación con GPS de la cantera (agregado fino) 56

Figura N° 9 y 10: Ensayo de Granulometría de la Arena y Piedra 58

Figura N° 11 y 12: Ensayo de peso unitario Suelto de la Arena 58

Figura N° 13 y 14: Ensayo de Peso Unitario Compactado de la Arena 59

Figura N° 15 y 16: Obtención de la muestra de la carretera de Macate 59

Figura N° 17, 18, 19 y 20: Ensayo de la Botella realizado a la arcilla extraída

de Macate 60

Figura N° 21: Tamizando la arcilla 61

Figura N° 22: Triturando la arcilla con la ayuda del martillo de goma 61

Figura N° 23 y 24: Colocando una porción de la muestra en la copa de

Casa grande 61

Figura N° 25: Pesando la muestra 62

Figura N° 26: Colocando la muestra en el horno a cierta temperatura 62

Figura N° 27: Pesando la muestra luego de haber sido retirada del horno 62

Figura N° 28: Muestra resultante 62

Figura N° 29: Tamizando la arcilla por la malla Nº200 63

Figura N° 30: Colocando la arcilla tamizada en un mortero, para limpiarla

de impurezas 63

v
Figura N° 31: Colocando en un recipiente el cemento y la arcilla 63

Figura N° 32: Mezclando la arcilla y el cemento de manera uniforme 63

Figura N° 33 y 34: Pesando los agregados para luego mezclar

Homogéneamente 64

Figura N° 35: Agregando la cantidad de agua que está en el diseño de mezcla 65

Figura N° 36: Vaciando el concreto a la carretilla para así poder llenar

las probetas 65

Figura N° 37 y 38: Desmoldado de probetas 66

Figura N° 39 y 40: Curado de probetas 66

Figura N° 41: Carga probeta patrón P-1 a 7 días de curado 67

Figura N° 42: Carga probeta patrón P-2 a 7 días de curado 67

Figura N° 43: Carga probeta patrón P-3 a 7 días de curado 67

Figura N° 44: Carga probeta patrón P-4 a 14 días de curado 68

Figura N° 45: Carga probeta patrón P-5 a 14 días de curado 68

Figura N° 46: Carga probeta patrón P-6 a 14 días de curado 68

Figura N° 47: Carga probeta patrón P-7 a 28 días de curado 69

Figura N° 48: Carga probeta patrón P-8 a 28 días de curado 69

Figura N° 49: Carga probeta patrón P-9 a 28 días de curado 69

Figura N° 50: Carga probeta experimental P-1 a 7 días de curado 70

Figura N° 51: Carga probeta experimental P-2 a 7 días de curado 70

Figura N° 52: Carga probeta experimental P-3 a 7 días de curado 70

Figura N° 53: Carga probeta experimental P-4 a 14 días de curado 71

Figura N° 54: Carga probeta experimental P-5 a 14 días de curado 71

Figura N° 55: Carga probeta experimental P-6 a 14 días de curado 71

Figura N° 56 y 57: Supervisión del ensayo a compresión 72

vi
PALABRAS CLAVES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, TECNOLOGÍA DE CONCRETO, CEMENTO Y


ARCILLA.

KEY WORDS:

RESISTANCE TO COMPRESSION, CONCRETE TECHNOLOGY, CEMENT AND


CLAY.

vii
TÍTULO:

Resistencia a la compresión de un concreto sustituido el cemento en


5% por arcilla del distrito de Macate

TITLE

Compressive strength of a concrete replaced the cement in 5% by clay


of the district of Macate

viii
RESUMEN

En la presente investigación se determinará y comparará la resistencia de un concreto patrón fc =


210kg/cm2, con otro donde se sustituirá el cemento por arcilla natural de Macate previamente
activada mecánica y térmicamente en un porcentaje 5%, con la finalidad de lograr que se alcance una
resistencia a la compresión óptima.

La Arcilla fue lavada, secada y se le realizo sus Límites de Atterberg para la determinación del tipo de
arcilla y su grado de plasticidad. También fue sometida a un análisis térmico diferencial para encontrar
el rango de temperatura en la que ésta será activada, donde se determinó calcinar a 750°C durante 1
hora y 30 minutos. La Arcilla calcinada se activó mecánicamente por molienda a un tamaño de
partícula de 76m. Se determinó el potencial Hidrogeno (pH) de la materia prima Arcilla activada de
Macate y del compuesto (95% Cemento - 5%Arcilla), y la composición química de la Arcilla activada
mediante el ensayo de Fluorescencia de Rayos X.

Luego se escogió la cantera para los agregados y seguidamente se diseñó las probetas patrón de f’c =
2
210kg/cm y las probetas experimentales agregando la arcilla de Macate en un porcentaje del 5%
sustituyendo el cemento por arcilla y se comparó a los 7, 14 y 28 días de curado.

Para tal objetivo se realizó una serie de ensayos, como ensayo de la resistencia a la compresión, ensayo
de peso unitario compactado, ensayo de asentamiento, contenido de humedad, absorción,
granulometría; cuyos resultados procesados, analizados e interpretados con la metodología estadística.
En el cual los resultados del ensayo a compresión fueron los siguientes respectivamente: 189.72 kg/cm2,
213.17 kg/cm2 y 247.76 kg/cm2 (concreto patrón) en comparación a los resultados 187.82 kg/cm2,
222.09 kg/cm2 y 239.77 kg/cm2 (concreto experimental).

ix
ABSTRACT

In this research we will determine and compare the resistance of a concrete pattern fc = 210kg / cm2,
with another where the cement will be replaced by natural clay from Macate previously mechanically
and thermally activated in a percentage of 5%, in order to achieve achieve an optimal compression
resistance.

The Clay was washed, dried and its Atterberg Limits were realized for the determination of the type of clay
and its degree of plasticity. It was also subjected to a differential thermal analysis to find the temperature
range in which it will be activated, where it was determined to burn at 750 ° C for 1 hour and 30 minutes.
The calcined clay was mechanically activated by grinding at a particle size of 76 m. The potential
Hydrogen (pH) of the Macate activated clay raw material and the compound (95% Cement
- 5% Clay), and the chemical composition of the Clay activated by the X-ray Fluorescence test were
determined.

Then the quarry for the aggregates was chosen and then the standard specimens of f'c = 210kg / cm2
and the experimental specimens were designed, adding the Macate clay in a percentage of 5%
replacing the cement with clay and comparing it to the 7, 14 and 28 days of curing

For this purpose, a series of tests were carried out, such as the compression resistance test, the
compacted unit weight test, the settlement test, the moisture content, absorption, granulometry; whose
results processed, analyzed and interpreted with the statistical methodology.
In which the results of the compression test were the following respectively: 189.72 kg / cm2, 213.17
kg / cm2 and 247.76 kg / cm2 (concrete pattern) compared to the results 187.82 kg / cm2, 222.09 kg /
cm2 and 239.77 kg / cm2 (experimental concrete).

x
INTRODUCCIÓN

Los antecedentes referidos al estudio de investigación, después de haberse


realizado la búsqueda bibliográfica estuvo orientada a determinar a aquellas
Instituciones o Investigadores que han efectuado estudios relacionados con las
propiedades de la arcilla de Macate relacionado a sustitución parcial del cemento.

Chackchouk, Samet y Mnif (2006). Muestran arcillas de Túnez de diferentes


lugares se calcinan a 600, 700 y 800 ° C. Se estudían las propiedades físicas de
ambas muestras no tratadas y calcinados geotécnico, y químicos. La actividad
puzolánica de las arcillas calcinadas se evalúa por resistencia a la compresión se
realiza en hidróxido de arcilla de calcio mini-cilindros calcinadas. Se encontró que el
estudio geotécnico asociado con el análisis químico para ser útil para predecir la
actividad puzolánica de las arcillas. Las arcillas ricas en caolinita mostraron tener la
mayor resistencia y por lo tanto la mejor actividad puzolánica. La presencia de
algunas arcillas minerales tales como ilita, montmorillonita y moscovita no mejora la
actividad puzolánica a pesar de su nivel relativamente alto de sílice, alúmina y hierro.

Osorio, N. (2005). Su investigación se basa en determinar y evaluar las


propiedades físicas, químicas y mecánicas de las arcillas como límites de Atterberg,
gravedad específica, granulometría por sedimentación y tamices, porcentajes de
absorción y ensayo a compresión para establecer una dosificación adecuada de la
mezcla, para obtener un producto de calidad.

Siendo la metodología empleada experimental, la cual llegó a las siguientes


conclusiones:

 No puede determinarse por simple inspección visual, si el tipo de arcilla que


se extrae de los bancos de materiales, es el adecuado para formar parte de la mezcla
con la que fabrica el ladrillo artesanal, debe someterse a una serie de ensayos físicos,
mecánicos y químicos para determinar sus propiedades y características.

1

No existe un control de calidad en la producción del ladrillo artesanal, se realiza
de manera empírica, utilizando los métodos heredados de generación tras generación,
esto provoca que no se ofrezca al usuario un producto de confianza, uniforme.


Los suelos que tienen un alto contenido de óxido de hierro tienden a tomar un
color rojizo más oscuro durante la cesión.

Castillo, R. et all. (2011). En su investigación que las arcillas calcinadas en forma


de meta caolín han recibido por ejemplo especial atención en años recientes. Se
conoce que estas adiciones, cuando se añaden a morteros y hormigones, mejoran
tanto su resistencia mecánica como su durabilidad. El objetivo de este trabajo fue
evaluar el comportamiento de las propiedades físico-mecánicas y la durabilidad en
micro hormigones, empleando arcillas calcinadas y molidas como material
sustituyente del 30% en peso del cemento Portland ordinario (CPO). Para ello se
utilizó una tierra arcillosa, compuesta principalmente por mineral caolín de bajo
grado de pureza, para la obtención de arcillas calcinadas como minerales cementicios
suplementarios. Los mejores resultados se resistencia a la compresión a los 28 días se
obtuvieron para la arcilla sedimentada y calcinada, la cual posee mayor contenido de
mineral caolín debido a un proceso de purificación por sedimentación de la materia
prima acometido sólo para esta sustitución.

Delgado, A. y Negrete, C. (2012). Su investigación se basa en investigar el


propósito de dotar de una base de datos, basada en hechos experimentales, con la
cual se podrá conocer la factibilidad del uso de arcillas, puzolanas y sus
combinaciones, en un determinado porcentaje en la etapa de molienda de acabado
para la fabricación de cemento. Para ello se analizaron todos los materiales mediante
el uso del Análisis Instrumental.

La cual tuvo como objetivo: realizar combinaciones de estos materiales con la


arcilla y puzolana que actualmente se utiliza en la fábrica, con el fin de determinar la
actividad puzolánica que presentan las combinaciones y observar su comportamiento
al someterse a pruebas de resistencia a la ruptura, luego de fabricar cemento a escala
laboratorio con cada una de estas combinaciones de materiales.

2
Siendo la metodología empleada la experimentación, la cual llegó a las siguientes
conclusiones:


La actual tecnología cementera ofrece la posibilidad de manipular una serie de
materiales áridos - minerales que hasta hace pocos años tenían nula o poca aplicación en
el proceso de fabricación del cemento, ya sea por su dificultad de extracción o por que
no existía la posibilidad de conocer al detalle su composición química y ordenamiento
cristalográfico. Con el uso de nuevos métodos e instrumentos analíticos se abren muchas
puertas para la aplicación de materiales alternativos como sustitutos de los materiales
tradicionales usados en la elaboración del cemento; materiales varios que van desde
calizas, arcillas, escorias de procesos industriales y un sin número de materiales más que
actualmente se encuentran en estudio gracias a la facilidad, exactitud y rapidez del
análisis instrumental, sin dejar de lado los métodos tradicionales que a pesar de ser
arduos, nunca dejarán de ser los más confiables.


La dosificación del 10% de material alternativo a remplazar en lugar de
puzolanas no da resultados altamente satisfactorios para ningún material, pero se
llega a la conclusión de que una dosificación menor al 10% dará resultados óptimos
ya que los valores obtenidos con el 10% de material en mezcla, están cerca a los
establecidos en las normas técnicas INEN .De la misma forma esta teoría no debe ser
rechazada ni aceptada sin ser sometida a un proceso de experimentación previo.


Para todos los materiales se ha podido establecer que la temperatura máxima y
óptima de activación es de 600°C, ya que una temperatura superior no afecta en mayor
medida a la actividad puzolánica del árido, existiendo claro está, ciertas excepciones. Por
otro lado, al parecer, la disminución de tamaño sí afecta en gran medida la actividad
puzolánica debido al reordenamiento de la estructura de los minerales.

Sun koua (2013). En su investigación habla de la activación de arcilla mediante


lavado de donde se utilizó un flujo de aceite que estuvo a 100°C aproximadamente, este
tratamiento fue realizado por 2 horas. Luego del cual, se secó en estufa a 50 ºC por 16
horas. se muestran algunas de las reflexiones identificadas como montmorillonita (M),
muscovita (Mu) y cristobalita (Cris). Se observa que la reflexión

3
a 62.7º (plano 060) de la montmorillonita permanece hasta los 600ºC, sin embargo el
pico a 5.9º (plano 001) desaparece antes de los 200ºC. Para temperaturas mayores a
800oC aparece la fase mullita y la fase montmorillonita desaparece por completa.
Este proyecto se realizó usar la arcilla activada para la industria textil para la
durabilidad de sus productos.

En la presente investigación tiene como justificación que se busca mejorar de manera


específica la resistencia a la compresión F’c=210kg/cm² obtenida de un diseño de
concreto sustituyendo el cemento por arcilla de Macate en 5% en comparación con el
método tradicional, en el que beneficiara a todas las nuevas viviendas en el distrito de
Macate. En la actualidad se busca muchas alternativas de recursos naturales para la
sustitución del cemento para llegar a un diseño de un concreto de buena Resistencia a la
compresión, nos lleva a darle mayor interés y difusión a una tecnología que en países
desarrollados ya la están usando y en base a ello concluimos en algunas justificaciones:

Sabiendo que en alrededores de la localidad de Macate hay canteras que cuentan


con gran variedad de agregados para la construcción es ahí donde se fundamenta
nuestra investigación que a corto plazo será una opción interesante para la
construcción que ofrecerán a futuro una resistencia a la compresión del concreto, sin
vulnerar el desequilibrio ecológico se ha tomado en principio la zona de aporte de
arcilla de Macate muy próximo a esta ciudad.

El problema de esta investigación a nivel mundial, el concreto es el material más


utilizado en la construcción, y a menos que haya una revolución en los materiales de
construcción, seguirá siéndolo; gran parte de la infraestructura de los países está
elaborada con él, por lo que su conocimiento y tecnología son básicos para el
ingeniero civil encargado de alguna etapa del proceso constructivo. Es un tema con
implicaciones socioeconómicas. El Reino Unido, un país desarrollado, destina 40%
de la inversión en construcción a la reparación y al mantenimiento, 4% de su
Producto Interno Bruto (Neville, 2001).

4
Los problemas de durabilidad han afectado diversos tipos de estructuras, las
cuales una vez que se presentan ya no son funcionales ni eficientes y están destinadas
a no cumplir con su vida de servicio estimada. Los problemas de durabilidad no se
limitan a su diseño inicial y construcción, tienen una fuerte intervención en la
operación, ocasionan costos y pérdidas económicas para el propietario o
inversionista, ya sea por reparación de las zonas afectadas, por la sustitución de
elementos que se han deteriorado o por costos operativos imputables a
remodelaciones o mantenimientos periódicos. Según Buffenbarger (1998), tan sólo
en Estados Unidos los problemas de durabilidad que afectaban las estructuras de
transporte intermodal tuvieron un costo de $20 billones de dólares en 1986.

En México, se tienen áreas con medios agresivos al concreto, por lo que debido a
la escasez de espacio o situaciones específicas es necesario construir importantes
estructuras de infraestructura en esas áreas, razón por lo que es indispensable conocer
y dominar el tema.

Existen teorías acerca de la sustitución parcial del cemento con arcillas como por
ejemplo: Efectos de la sustitución del cemento en un porcentaje por arcilla de Marcara
– Huaraz - Ancash así como también el tema que llevaremos a cabo como la
sustitución de la arcilla previamente activada ( lavar con agua a temperatura de
ambiente) para diseñar un concreto que tenga buena resistencia a la compresión y a
la vez tenga un bajo costo ya que se utilizaría la arcilla de Macate; el agregado
grueso de Macate y el agregado fino de la cantera la Sorpresa y puede estar al
alcance de las personas económicamente y a su vez contribuyendo en la construcción
de muy buenas edificaciones.

Por lo cual formulamos el siguiente problema:


¿Cuál es la resistencia a la compresión de un concreto cuando se sustituye el
cemento en 5% por arcilla de Macate en comparación con un diseño
convencional f’c= 210 kg/cm2?

5
La operacionalización y conceptualización de la variable es:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

El concreto es sin lugar a dudas el material mayormente utilizado en la construcción,


como material requiere de actividades bien definidas y cuidadosamente supervisadas
para lograr el excito garantizando el cumplimiento de su resistencia a compresión
simple, estabilidad volumétrica, su durabilidad, etc. En el presente trabajo se enumeran
en forma general actividades que el responsable de una estructura de concreto tiene que
conocer y manejar con el fin de garantizar la calidad del concreto que está trabajando y
con ello parte de la seguridad de la estructura a diseñarse.

CONCRETO

El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra, agregado fino o


arena y agua.

 Características del Concreto:

1. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del


concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y
la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de
la homogeneidad.

2. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de


productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

3. Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede


mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

4. Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de


preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en
compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la
resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad.

6
CEMENTO

El cemento se obtiene de la pulverización del Clinker, el cual es producido por la


calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos.

 Componentes Químicos:

Silicato tricalcico, el cual le confiere su resistencia inicial e influye
directamente en el calor de hidratación.

Silicato dicalcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene tanta
incidencia en el calor de hidratación.

Aluminato tricalcico, es un catalizador en la reacción de los silicatos y
ocasiona un fraguado violento. Para retrasar este fenómeno, es preciso
añadirle y eso durante la fabricación del cemento.

Aluminio- ferrito tetracalcico, influye en la velocidad de hidratación y
secundariamente en el calor de hidratación.

Componentes menores: oxido de magnesio, potasio, sodio, manganeso y
titanio.

Los componentes químicos principales de las materias primas para la fabricación


del cemento y las proporciones generales en que intervienen son: (1)

TABLA N° 01: Los parámetros de óxidos contenidos en los cementos.


COMPUESTO PORCENTAJE ABREVIATURA

(CaO) 61% - 67% C

()
2
20% - 27% S

( 2 3)
4% - 7% A

( 2 3)
2% - 4% F
(SO₃ ) 1% - 3%

(MgO) 1% - 5%

(K₂ O Y Na₂ O) 0.25% - 1.5%

Fuente: American Society for Testing and Materials. ASTM.

7
 Tipos de Cementos:

- Tipo I, para uso general que no requiera propiedades especiales especificadas


para cualquier otro tipo.

- Tipo II, para uso general y específicamente cuando se desea moderada


resistencia a los sulfatos.

- Tipo III, para ser utilizado cuando se requiere altas resistencias iniciales.

- Tipo IV, para usar cuando se desea bajo calor de hidratación.

- Tipo V, para usar cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

El cemento empleado para el siguiente trabajo de investigación fue el cemento


Portland tipo I por condiciones de sulfatos. (2)

TABLA N°02: Composición química del cemento tipo I.


Componentes Cemento tipo I

Oxido de Sílice: 2 20.5%


Oxido de Fierro: 2 3
5.14%

Oxido de Aluminio: 2 3
4.07%

Oxido de Calcio: CaO 62.92%

Oxido de Magnesio: MgO 2.10%

Óxido de Azufre: 3
1.83%

Perdida por Calcinación: P.C 1.93%

Residuo Insoluble: R.I 0.68%

Cal Libre: Cao 1.10%

Álcalis: 2
0.22%

Silicato Tricalcico: 3
44.70%

Fuente: American Society for Testing and Materials. ASTM.

8
AGUA

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales
y materias orgánicas. Su función principal es hidratar el cemento, pero también se le
usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla usándola como curado en obras de
estructuras de concreto pasando los 28 días.

Martínez, J (Universidad Nacional del Comahue) 2010 en ¨Cementos y


Morteros¨, sostiene que el agua impotable no debe utilizarse en el concreto a menos
que se cumpla las siguientes condiciones.


La dosificación debe estar basada en mezclas de concreto que utilice agua de
la misma fuente.

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros,
pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

Tanto el agua de mezclado como el agua de curado deben estar libres de
contaminantes que puedan perjudicar el fraguado o que reaccionen
negativamente, en estado fresco o en estado endurecido.

Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la
agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua
solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de
lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de
las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la
mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la
resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no
debe lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes.

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para
el consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias
alcalinas y materias orgánicas.

9
 Curado:
Constituye el suministro adicional de agua para hidratar eficientemente el
cemento. Este suministro depende de la humedad del ambiente, ya que la
evaporación del agua libre de la pasta ocurre con rapidez cuando la humedad relativa
es menor. Por otra parte, el agua y el cemento al mezclarse ocupan un espacio inicial
que permanece constante y que tiende a ser llenado gradualmente por los productos
de hidratación (pasta)

3
TABLA N°03: REQUISITOS PARA AGUA DE MEZCLA Y CURADO - NTP 339.088 ( )
DESCRIPCION LIMITE PERMISIBLE
Cloruros 300ppm.
Sulfatos 300ppm.
Sales de magnesio 150ppm.
Sales solubles totales 1500ppm.
pH Mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm.
Materia Orgánica 10 ppm.
FUENTE: Normal Técnica Peruana. NTP.

AGREGADO FINO

El agregado fino es el material proveniente de la desintegración natural o artificial


de las rocas, que pasan el tamiz de 3/8” (9.51mm) y es retenido en el tamiz N°200
(74um). Norma Técnica Peruana 400.011.

 Propiedades Físicas:

El agregado fino a utilizarse en el concreto debe cumplir ciertos requisitos


mínimos de calidad según las especificaciones técnicas de las normas peruanas NTP.

- Peso unitario
El peso unitario depende de ciertas condiciones intrínsecas de los agregados, tales
como su forma, tamaño y granulometría, así como el contenido de humedad; también
depende de factores externos como el grado de compactación impuesto, el tamaño
máximo del agregado en relación con el volumen del recipiente, la forma de
consolidación, etc.

10
- Peso especifico
El peso específico, es la relación entre el peso del material y su volumen, su
diferencia con el peso unitario está en que este no toma en cuenta el volumen que
ocupan los vacíos del material. Es necesario tener este valor para realizar la
dosificación de la mezcla y también para verificar que el agregado corresponda al
material de peso normal.

- Contenido de humedad
Es la cantidad de agua que contiene el agregado fino. Esta propiedad es importante
porque de acuerdo a su valor (en porcentaje), la cantidad de agua en el concreto varia.

- Absorción
Es la capacidad del agregado fino de absorber el agua en contacto con él. Al igual
que el contenido de humedad, esta propiedad influye en la cantidad de agua para la
relación agua/cemento en el concreto.

- Granulometría
La granulometría se refiere a la distribución de las partículas de arena. El análisis
granulométrico divide la muestra en fracciones de elementos del mismo tamaño,
según la abertura de los tamices utilizados.
La norma técnica peruana establece las especificaciones granulométricas.

- Módulo de finura
Es un índice aproximado y representa el tamaño promedio de las partículas de la
muestra de arena, se usa para controlar la uniformidad de los agregados. La norma
establece que la arena debe tener un módulo de finura no menos a 2.35 ni mayor que
3.15.

- Superficie especifica
Es la suma de las áreas superficiales de las partículas del agregado por unidad de
peso, para su determinación se consideran dos hipótesis que son: que todas las
partículas son esféricas y que el tamaño medio de las partículas que pasan por un
tamiz y quedan retenidas en el otro es igual al promedio de las partículas.

11
AGREGADO GRUESO

El agregado grueso es el retenido en el tamiz 4.75 mm(N°9) proveniente de la


desintegración natural o mecánica de la roca, que cumple con los límites establecidos
en la norma técnica peruana 400.037.

El agregado grueso suele clasificarse en grava y piedra triturada o chancada. La


grava es el agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de materiales
pétreos, encontrándoseles corrientemente en canteras y lechos de ríos, depositados en
forma natural.

 Propiedades Físicas:
Los agregados gruesos para que puedan ser utilizados en la preparación del
concreto de alta resistencia deben cumplir, aparte de los requisitos mínimos de las
normas, que proceda de rocas ígneas plutónicas de grano fino, que han enfriado en
profundidad, con una dureza no menor a 7 y una resistencia en comprensión no
menor del doble de la resistencia que se desea alcanzar en el concreto.

- Peso unitario
El peso unitario o peso aparente del agregado, es el peso que alcanza un en
determinado volumen unitario, el cual se expresa Kg/m³. Los valores para
agregados normales varían entre 1500 y 1700 Kg/m³.

- Peso especifico
Esta propiedad es un indicador de la calidad del agregado; valores altos entre 2.5
a 2.8, corresponden a agregados de buena calidad, mientras que valores que el menor
indicado son de mala calidad (porosos, débiles y absolutamente con mayor cantidad
de agua, etc.)

- Contenido de humedad

Es la cantidad de agua que contiene el agregado grueso. Esta propiedad es


importante porque de acuerdo a su valor (en porcentaje) la cantidad de agua en el
concreto varía.

12
- Absorción
Es la capacidad del agregado grueso de absorber el agua en contacto con él. Al
igual que el contenido de humead, esta propiedad influye en la cantidad de agua para
la relación agua/cemento en el concreto.

- Granulometría
La granulometría se refiere a la distribución por tamaños de las partículas de los
agregados. En concretos de alta resistencia no es recomendable utilizar toda la
granulometría del agregado grueso, por investigaciones se ha determinado utilizar
tamaños máximos de piedra que están en un rango para obtener optima resistencia en
compresión.

ARCILLA

Es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio


hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene,
desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Arcilla del período cuaternario (400.000 años)

Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y


superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En
la fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos.
Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 • 2SiO2 •
H2O.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también


sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida
mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres
humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio.

13
Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos musicales como
la ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en muchos procesos
industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento y
procesos químicos.

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de


la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta
exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos
usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta
propiedad.

A continuación se muestran algunos ejemplos de superficies específicas de arcillas:

Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15 m2/g


Caolinita de baja cristalinidad hasta 50 m2/g
Halloisita hasta 60 m2/g
Illita hasta 50 m2/g
Montmorillonita 80-300 m2/g
Sepiolita 100-240 m2/g
Paligorskita 100-200 m2/g

CLASIFICACIÓN

 Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde


se encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única
arcilla primaria conocida.
 Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación,
por fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la
arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.

Si atendemos a la estructura de sus componentes, se distinguen las arcillas


filitenses y las arcillas fibrosas.

14
También se pueden distinguir las arcillas de acuerdo a su plasticidad. Existen así las
arcillas plásticas (como la caolinítica) y las poco plásticas (como la esméctica, que
absorbe las grasas).
Por último, hay también las arcillas calcáreas, la arcilla con bloques (arcilla, grava y
bloques de piedra de las morrenas), la arcilla de descalcificación y las arcillitas
(esquistos arcillosos)

ARCILLAS ACTIVADAS

Es la reacción química a la que es sometida la arcilla mediante diferentes


procesos, con la finalidad de obtener una composición adecuada a la necesidad ya
sea industrial, constructora u otras actividades.
Las arcillas clarificantes activas por naturaleza han sido usadas desde alrededor de
1880 .Las arcillas de sílice, como la bentonita, pueden transformarse en arcillas
clarificantes altamente activadas mediante un tratamiento con ácidos. Con los años,
el uso original de las arcillas como agentes decolorantes empleados en la
clarificación de aceites de color oscuro se ha transformado significativamente gracias
a las tecnologías modernas. Las arcillas clarificantes se han convertido en arcillas
absorbentes, y aunadas a su capacidad de adsorción de componentes de color y otras
impurezas no deseadas en los aceites, su característica acídica y catalítica, así como
su capacidad de intercambio iónico, son propiedades de gran importancia.

CANTERAS

Cantera es el lugar donde se extraen materiales de construcción, sea directamente


o después de transformación, áridos para vías, o materiales para otras necesidades de
ingeniería tales como enrocados, terraplenes y obras de contención.
 Selección de cantera a utilizar:

 Para los Agregados:


La selección de la cantera para agregado fino debe cumplir con las normas ASTM,
además de las propiedades de la Arcilla como adicionante, ya descrita en Ítems
anteriores para el diseño de concreto, para el Agregado Grueso eligiendo la cantera de la
zona perteneciente al Distrito de Macate. Se escogió esta cantera “Puente Amarillo”
porque es la zona que vamos a estudiar además cuenta con buenos agregados y están

15
calificados para el campo de la construcción. El acceso para llegar a la cantera es por
la carretera a Macate y está a aproximadamente dos hora desde la ciudad de
Chimbote hacia Macate.
Para el Agregado Fino se eligió la cantera “Vesique” ubicado en la panamericana,
hacia el sur, antes de llegar a samanco, esta aproximadamente a 30 minutos de la
universidad San Pedro.
La forma de trasladarnos será por medio de alquiler de movilidad o por la ayuda
de algún familiar que nos apoye con su transporte para poder movilizarnos.

DISEÑO DE CONCRETO:

Sánchez, D. (2001), Sostiene que el diseño de concreto es la mezcla de todos los


materiales que lo integran (agregados, agua, cemento), y lo define como el diseño de
concreto es el proceso de selección de los materiales, para que tenga una buena
trabajabilidad y consistencia adecuada, y toma como dimensiones a la trabajabilidad
definiéndolo como la capacidad de ser colocado y consolidado, ensayos (Cono de
Abrams), que mide la consistencia y fluidez del diseño de mezcla, la consistencia que
es el estado de fluidez, que tan dura o blanda esta la mezcla, la plasticidad es cuando
es concreto fresco cambia de forma y la exudación que consiste en qué parte del agua
de mezclado tiende a elevarse a la superficie durante el proceso de fraguado.
El diseño de concreto es un procedimiento empírico, y aunque hay muchas
propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseño
están basados principalmente en lograr una resistencia a compresión para una edad
determinada así como la manejabilidad apropiada para un tiempo determinado,
además se debe diseñar para unas propiedades que el concreto debe cumplir cuando
una estructura se coloca en servicio. Una mezcla se debe diseñar tanto para estado
fresco como para estado endurecido. Las principales exigencias que se deben cumplir
para lograr una dosificación apropiada en estado fresco son las de manejabilidad,
resistencia, durabilidad y economía.

16
DURABILIDAD DEL CONCRETO

Burg, S. (1996), define la durabilidad como “la habilidad del concreto para
resistir la acción del intemperismo, ataques químicos, abrasión, o cualquier otro tipo
de deterioro”. Algunos investigadores prefieren decir que “es aquella propiedad del
concreto endurecido que define la capacidad de éste para resistir la acción del medio
ambiente que lo rodea; los ataques, ya sea químicos, físicos o biológicos, a los cuales
puede estar expuesto; los efectos de la abrasión, la acción del fuego y las radiaciones:
la acción de la corrosión y/o cualquier otro proceso de deterioro”.

Comité 201 del American Concrete Institute (ACI), indica que, el concreto es
diseñado para una resistencia mínima a compresión. Esta especificación de la
resistencia puede tener algunas limitaciones cuando se especifica con una máxima
relación agua cemento y se condiciona la cantidad de material cementante. Es
importante asegurar que los requisitos no sean mutuamente incompatibles o en
algunos casos la relación agua/material cementante se convierte en las características
más importante por tema de durabilidad.

DOSIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE CONCRETO

Pintor y Hover (2001), indican que, las proporciones de la mezcla de concreto


que cumpla con dichas características con los materiales disponibles, se logra
mediante el sistema de prueba y error o el sistema de ajuste y reajuste.
Dicho sistema consiste en preparar una mezcla de concreto con unas proporciones
iniciales y calculadas por diferentes métodos. A la mezcla de prueba se le realizan los
diferentes ensayos de control de calidad como asentamiento, pérdida de
manejabilidad, masa unitaria, tiempos de fraguado y resistencia a la compresión.
Estos datos se comparan con la especificación y si llegan a ser diferentes o no
cumplen con la expectativa de calidad se reajustan las cantidades, se elabora
nuevamente la mezcla que debe cumplir todos los ensayos de control de calidad, si
nuevamente no cumple los requisitos exigidos es necesario revisar los materiales, el
método del diseño y nuevamente otra mezcla de concreto hasta ajustar los requisitos
exigidos por la especificación.

17
a) DATOS DE LOS MATERIALES
De las propiedades de los materiales que se van a utilizar se debe conocer

Granulometría.

Módulo de finura del agregado fino.

Tamaño máximo del agregado grueso.

Densidad aparente del agregado fino y grueso.

Absorción del agregado fino y grueso.

Masa unitaria compacta del agregado grueso.

Humedad de los agregados inmediatamente antes de hacer las mezcla.

Densidad del cemento.

b) PROCESO PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO



Estudio de las especificaciones de la obra.

Definición de la resistencia Compresión.

Elección del asentamiento.

Estimación cantidad de aire.

Estimación contenido de agua.

Definir relación agua/material cementante.

Contenido de material cementante.

Verificar las granulometrías de los agregados.

Estimación de agregado grueso.

Estimación de agregado fino.

Ajuste por humedad.

Ajuste del diseño de mezcla.

TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO

Powers, S. (1992), indica que la facilidad de colocación, consolidación y acabado


del concreto fresco y el grado que resiste a la segregación se llama trabajabilidad. El
concreto debe ser trabajable pero los ingredientes no deben separarse durante el
transporte y el manoseo. El grado de la trabajabilidad que se requiere para una buena
colocación del concreto se controla por los métodos de colocación, tipo de

18
consolidación y tipo de concreto. Los diferentes tipos de colocación requieren
diferentes niveles de trabajabilidad. Los factores que influyen en la trabajabilidad del
concreto son:
(1) el método y la duración del transporte;

(2) cantidad y características de los materiales cementantes;

(3) consistencia del concreto (asentamiento en cono de Abrams o revenimiento);

(4) tamaño, forma y textura superficial de los agregados finos y gruesos;

(5) aire incluido (aire incorporado);

(6) cantidad de agua;

(7) temperatura del concreto y del aire y

(8) aditivos.

La distribución uniforme de las partículas de agregado y la presencia de aire


incorporado ayudan considerablemente en el control de la segregación y en la
mejoría de la trabajabilidad. También enseña el efecto de la temperatura de
colocación sobre la consistencia o asentamiento en cono de Abrams y sobre la
trabajabilidad potencial de las mezclas. Las propiedades relacionadas con la
trabajabilidad incluyen consistencia, segregación, movilidad, bombeabilidad,
sangrado (exudación) y facilidad de acabado. La consistencia es considerada una
buena indicación de trabajabilidad. El asentamiento en cono de Abrams se usa como
medida de la consistencia y de la humedad del concreto. Un concreto de bajo
revenimiento tiene una consistencia rígida o seca. Si la consistencia es muy seca y
rígida, la colocación y compactación del concreto serán difíciles y las partículas más
grandes de agregados pueden separarse de la mezcla. Sin embargo, no debe
suponerse que una mezcla más húmeda y fluida es más trabajable. Si la mezcla es
muy húmeda, pueden ocurrir segregación y formación de huecos. La consistencia
debe ser lo más seca posible para que aún se permita la colocación empleándose los
equipos de consolidación disponibles.

19
SANGRADO Y ASENTAMIENTO DEL CONCRETO

Kosmatka (1994), indica que el sangrado (exudación) es el desarrollo de una camada


de agua en el tope o en la superficie del concreto recién colocado. Es causada por la
sedimentación (asentamiento) de las partículas sólidas (cemento y agregados) y
simultáneamente la subida del agua hacia la superficie. El sangrado es normal y no
debería disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado.
Un poco de sangrado es útil en el control de la fisuración por retracción plástica. Por otro
lado, la excesiva aumenta la relación agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir
una camada superficial débil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el
acabado cuando el agua de sangrado aún está presente. Los vacíos y bolsas de agua
pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie.
Después que toda el agua de sangrado (exudación) se evapore, la superficie
endurecida va a ser un poco más baja que la superficie recién colocada. Esta
disminución de la altura desde el momento de la colocación (puesta, colado) hasta el
inicio del fraguado se llama retracción por sedimentación. La tasa de sangrado
(exudación) y la capacidad de sangrado (sedimentación total por unidad de peso del
concreto original) aumentan con la cantidad inicial de agua, altura del elemento de
concreto y presión. El uso de agregados de granulometría adecuada, ciertos aditivos
químicos, aire incluido, materiales cementantes suplementarios y cementos más finos
reduce el sangrado. El concreto usado para rellenar vacíos, proporcionar soporte o
proporcionar impermeabilidad con una buena adhesión debe presentar bajo sangrado
para evitar formación de bolsas de agua.

HIDRATACIÓN, TIEMPO DE FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL


CONCRETO

Coopeland y Schulz (1962), indican que la calidad de unión (adhesión) de la


pasta de cemento portland se debe a las reacciones químicas entre el cemento y el
agua, conocidas como hidratación. El cemento portland no es un compuesto químico
sencillo, es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de ellos totalizan 90% o más
del peso del cemento portland: silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato
tricálcico y ferroaluminato tetracálcico (aluminio ferrito tetracálcico). Además de
estos compuestos principales, muchos otros desempeñan un papel importante en el
proceso de hidratación.

20
Cada tipo de cemento portland contiene los mismos cuatro compuestos principales,
pero en proporciones diferentes. Cuando se examina el Clinker (clinquer) (el producto
del horno que se muele para fabricar el cemento portland) al microscopio, la mayoría de
sus compuestos individuales se puede identificar y sus cantidades se pueden determinar.
Sin embargo, los granos más pequeños no se pueden detectar visualmente. El promedio
del diámetro de las partículas de un cemento típico es aproximadamente 15 micrómetros.
Si todas las partículas tuviesen este diámetro promedio, el cemento portland contendría
aproximadamente 300 billones de partículas por kilogramo, pero en realidad, existen
unos 16,000 billones de partículas por kilogramo, debido a la amplia variación del
tamaño de las partículas. Las partículas en un kilogramo de cemento portland tienen un
área superficial de aproximadamente 400 metros cuadrados. Los dos silicatos de calcio,
los cuales constituyen 75% del peso del cemento portland, reaccionan con el agua para
formar dos compuestos: hidróxido de calcio y silicato de calcio hidrato (hidrato de
silicato de calcio). Este último es, sin duda, el más importante compuesto del concreto.
Las propiedades de ingeniería del concreto – fraguado y endurecimiento, resistencia y
estabilidad dimensional dependen principalmente del silicato de calcio hidratado. Éste es
el corazón del concreto.
La composición química del silicato de calcio hidratado es un tanto variable, pero
contiene cal (Cao) y dióxido de silicio (SiO2) en una proporción de 3 para 2. El área
superficial del silicato de calcio hidratado es unos 300 metros cuadrados por gramo.
En pastas endurecidas de cemento, el silicato de calcio hidratado forma un vínculo
denso entre las otras fases cristalinas y los granos de cemento aún no hidratados;
también se adhiere a los granos de arena y a los agregados gruesos, cementándolo
todo junto.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

Juárez, E. (2005), indica que la resistencia es el esfuerzo máximo que puede


soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión
de un material que falla debido al fracturamiento se puede definir en límites bastante
ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la
compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la
cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria.

21
La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área
transversal original de una probeta en un ensayo de compresión.

FIGURA N°01: Resistencia a la Compresión

Osorio, J. (2013), indica que la resistencia como al proceso de hidratación desde


el momento en que los granos del cemento inician, comienzan las reacciones de
endurecimiento que se manifiestan inicialmente con el “atiesamiento” del fraguado y
continúan luego con una evidente ganancia de resistencias, al principio de forma
rápida y disminuyendo la velocidad a medida que transcurre el tiempo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


DEL CONCRETO

Osorio, J. (2013), señala que los factores que influyen en la resistencia mecánica del
concreto son:
El contenido de cemento, el cemento es el material más activo de la mezcla de
concreto, por tanto sus características y sobre todo su contenido (proporción) dentro
de la mezcla tienen una gran influencia en la resistencia del concreto a cualquier
edad. A mayor contenido de cemento se puede obtener una mayor resistencia y a
menor contenido la resistencia del concreto va a ser menor.

22
La relación agua-cemento y contenido de aire, Abrams formuló la conocida “Ley
de Abrams”, según la cual, para los mismos materiales y condiciones de ensayo, la
resistencia del concreto completamente compactado, a una edad dada, es
inversamente proporcional a la relación agua-cemento.
Este es el factor más importante en la resistencia del concreto: Relación agua-cemento
= A/C , (A: Contenido de agua en la mezcla en kg, y C: Contenido de cemento en la
mezcla en kg). De acuerdo con la expresión anterior, existen dos formas de que la
relación agua-cemento aumente y por tanto la resistencia del concreto disminuya:
aumentando la cantidad de agua de la mezcla o disminuyendo la cantidad de
cemento. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, ya que en la práctica se puede
alterar la relación agua-cemento por adiciones de agua después de mezclado el
concreto con el fin de restablecer asentamiento o aumentar el tiempo de
manejabilidad, lo cual va en decrecimiento de la resistencia del concreto y por tanto
esta práctica debe evitarse para garantizar la resistencia para la cual el concreto fue
diseñado. También se debe tener en cuenta si el concreto va a llevar aire incluido
(naturalmente atrapado más incorporado), debido a que el contenido de aire reduce la
resistencia del concreto, por lo tanto para que el concreto con aire incluido obtenga la
misma resistencia debe tener una relación agua-cemento más baja.

La influencia de los agregados, la distribución granulométrica juega un papel


importante en la resistencia del concreto, ya que si esta es continua permite la máxima
capacidad del concreto en estado fresco y una mayor densidad en estado endurecido, lo
que se traduce en una mayor resistencia. La forma y textura de los agregados también
influyen. Agregados de forma cúbica y rugosa permiten mayor adherencia de la interfase
matriz-agregado respecto de los agregados redondeados y lisos,
Aumentando la resistencia del concreto. Sin embargo este efecto se compensa
debido a que los primeros requieren mayor contenido de agua que los segundos para
obtener la misma manejabilidad. La resistencia y rigidez de las partículas del
agregado también influyen en la resistencia del concreto.

23
El tamaño máximo del agregado, recientes investigaciones sobre la influencia
del tamaño máximo del agregado en la resistencia del concreto concluyen lo
siguiente:Para concretos de alta resistencia, mientras mayor sea la resistencia
requerida, menor debe ser el tamaño del agregado para que la eficiencia del cemento
sea mayor. Para concretos de resistencia intermedia y baja, mientras mayor sea el
tamaño del agregado, mayor es la eficiencia del cemento.
En términos de relación agua-cemento, cuando esta es más baja, la diferencia en
resistencia del concreto con tamaños máximos, menores o mayores es más
pronunciada.

El fraguado del Concreto, es factor que afecta la resistencia del concreto es la


velocidad de endurecimiento que presenta la mezcla al pasar del estado plástico al
estado endurecido, es decir el tiempo de fraguado. Por tanto es muy importante su
determinación.

La edad del concreto, a partir del momento en que se presenta el fraguado final
del concreto, comienza realmente el proceso de adquisición de resistencia, el cual va
aumentando con el tiempo. Con el fin de que la resistencia del concreto sea un
parámetro que caracterice sus propiedades mecánicas, se ha escogido arbitrariamente
la edad de 28 días como la edad en la que se debe especificar el valor de resistencia
del concreto. Se debe tener en cuenta que las mezclas de concreto con menor relación
agua-cemento aumentan de resistencia más rápidamente que las mezclas de concreto
con mayor relación agua-cemento.

El curado del concreto, es el proceso mediante el cual se controla la pérdida de


agua de la masa de concreto por efecto de la temperatura, sol, viento, humedad
relativa, para garantizar la completa hidratación de los granos de cemento y por tanto
garantizar la resistencia final del concreto. El objeto del curado es mantener tan
saturado como sea posible el concreto para permitir la total hidratación del cemento;
pues si está no se completa la resistencia final del concretos se disminuirá.

24
La temperatura, es otro de los factores externos que afecta la resistencia del
concreto, y su incidencia es la siguiente: Durante el proceso de curado, temperaturas
más altas aceleran las reacciones químicas de la hidratación aumentando la
resistencia del concreto a edades tempranas, sin producir efectos negativos en la
resistencia posterior.

Temperaturas muy altas durante los procesos de colocación y fraguado del concreto
incrementan la resistencia a muy temprana edad pero afectan negativamente la
resistencia a edades posteriores, especialmente después de los 7 días, debido a que se
da una hidratación superficial de los granos de cemento que producen una estructura
físicamente más pobre y porosa.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLE DEPENDIENTE: RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La resistencia a compresión se puede definir como la medida máxima de la


resistencia a carga axial del concreto. Normalmente, se expresa en kilogramos por
centímetros cuadrados (kg/cm2), megapascales (MPa) o en libras por pulgadas
cuadradas (lb/pulg2 o psi) a una edad de 28 días.

TABLA Nª 04: VARIABLE INDEPENDIENTE: DISEÑO DE CONCRETO

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR


CONCEPTUAL

Es el esfuerzo máximo Es el esfuerzo máximo que puede


que puede soportar un soportar una probeta de concreto bajo
Resistencia a la material bajo una carga diferentes cargas, por ejemplo de 210 Kg/cm2
compresión de aplastamiento. kg/cm2.
(Juárez E. 2005).
del concreto

FUENTE: Elaboración propia.

25
El diseño de mezcla de concreto se puede definir como el proceso de selección
más adecuado, conveniente y económico de sus componentes como son: agua,
cemento, agregados (fino y grueso), con la finalidad de obtener un producto que en el
estado fresco tenga trabajabilidad y consistencia adecuada, además en estado
endurecido cumpla con los requisitos establecidos por el diseñador o indicado en los
requerimientos del proyecto y especificaciones técnicas.

TABLA Nª 05: VARIABLE: SUSTITUCION AL CEMENTO POR ARCILLA DE MACATE

VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR

Sustitución al cemento Sustitución de un porcentaje de Porcentaje de:


por arcilla de Macate cemento por la arcilla de Macate en el
diseño de concreto - 5% de arcilla de
Macate.
2
f’c= 210 kg/c

FUENTE: Elaboración propia.

Se plantea la siguiente hipótesis indicando que: Si, sustituyo el cemento en un


5% por arcilla natural de Macate permitiría mejorar la resistencia a la compresión de
un concreto f’c = 210 kg/cm2.

26
El objetivo general de esta investigación es: Determinar la Resistencia a la
compresión en un diseño de concreto sustituyendo el cemento por arcilla natural –
Macate en porcentaje de 5% en comparación de un diseño convencional F’c = 210
kg/cm2; y como objetivos específicos tenemos:

- Determinar el intervalo de activación térmica de la arcilla de Macate


mediante un análisis térmico diferencial.
- Determinar la alcalinidad de la arcilla de Macate, y de la mezcla de arcilla de
Macate con cemento en 5%.
- Caracterizar la composición química mediante FRX de la arcilla ACTIVADA
de Macate para aprovechar los elementos que sustituirán al cemento.
- Obtener el diseño de mezcla y determinar la relación Agua – cemento del
concreto patrón y experimental.
- Determinar y comparar la resistencia a la compresión de las probetas con 0%
y 5% de sustitución del cemento por la arcilla de Macate a los 7, 14 y 28 días
de curado.

27
METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada y explicativa, porque los resultados obtenidos


sirvió para la solución de problemas relacionados a la construcción, específicamente
a las propiedades del concreto; explicando cómo se comportó la resistencia a la
compresión del concreto cuando se sustituye un porcentaje de 5% al cemento por
arcilla de Macate.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se estudia las variables y sus


indicadores objetivamente midiendo y registrando sus valores respuesta en los
instrumentos de recolección de datos (guías de observación).

La hipótesis planteada se comprobó por medios matemáticos y estadísticos y


constituye la base alrededor de la cual se diseña todo el experimento.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que le correspondió a esta investigación es de nivel experimental,


porque se evaluó las dos muestras mencionadas mediante ensayos, donde se obtuvo
los resultados de dos grupos de estudio denominados: Grupo Control y Grupo
Experimental. En el cual se estudió el diseño convencional del concreto en
comparación con el nuevo diseño elaborado con la sustitución de un porcentaje de
cemento por la arcilla natural de Macate. El estudio en su mayor parte se concentró
en las pruebas realizadas en el Laboratorio de Suelos, donde el investigador estuvo en
contacto con los ensayos realizados, obteniendo resultados de acuerdo a lo planeado
en sus objetivos. Siendo su diseño de investigación el siguiente:

28
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEUN
CONCRETO SUSTITUIDO EN 5% EN
DIAS DE ARCILLA DE MACATE
CURADO Probetas Patrón Probetas Exper.
Con Sustitución 0% Con Sustitución 5%

14

28

Figura 02: Diseño de Bloque Completo al Azar.


Fuente: Propia
Población
Para la resistencia a la compresión se tiene como población de estudio al conjunto
de probetas de diseño de concreto, según el estándar de construcción establecido
f’c=210 Kg/cm2.
Muestra
Para la resistencia a la compresión se trabajó con 18 probetas (9 probetas con 0%
de sustitución y 9 probetas con 5 % de sustitución de arcilla de Macate).

TABLA Nª 06: Técnicas e Instrumentos de Investigación.

TECNICA INSTRUMENTO
Guía de observación Resumen.
Observación

Fichas técnicas del laboratorio de los


ensayos a realizar.

FUENTE: Elaboración propia.

29
Se aplicó como técnica la observación ya que la percepción del material fue
registrada en forma cuidadosa y experta. Todo lo observado se puso por escrito lo
antes posible, cuando no se puede tomar notas en el mismo momento. Por eso
utilizamos como instrumento una guía de observación resumen porque nos
permitirá elaborar sistemas de organización y clasificación de la información de
los diversos ensayos y de la resistencia a la Compresión

PROCESOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

Para el presente proyecto de investigación el procesamiento de datos es posterior a


los ensayos respectivos apoyados en una hoja de cálculo Excel y con el SPSS v21.

Se realizó el análisis de los datos se tendrá presente:


Calculo de dosificación para el Diseño de Mezcla de las probetas patrón y las
probetas experimentales (sustituido el cemento en 5% por arcilla de Macate)


Representación con tablas, gráficos, porcentajes, promedios, varianzas y una
prueba ANOVA para verificar la hipótesis.

La arcilla extraída de Macate (ver figura N°2)- fue llevada a la de la Universidad San
Pedro para poder realizar los ensayos necesarios. Seguidamente se realizó el lavado para
separar la arcilla del limo, esto se logró mediante sedimentación (ver figura N°11, 12, 13
y 14), luego fue extraída y se puso a secar en horno a 110° C durante 24 horas. Se
determinaron sus límites de Atterberg: límite líquido y límite plástico. Para empezar a
realizar los ensayos como el Límite líquido, Limite Plástico y el Índice de Plasticidad de
la arcilla, se pasa por la malla #200, tamizando apropiadamente 500g. Luego se agrega
una determinada cantidad de agua y se mezcla. Dejando reposar la muestra por 24 horas.
Y para el ensayo de límite plástico, se moldeó la mitad de la muestra en forma de
elipsoide y, a continuación, se rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa,
con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros, si antes de llegar el cilindro
a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado, se vuelve a hacer una
elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone
aproximadamente con dicho diámetro.

30
Según los ensayos realizados se determinó que la arcilla es de baja plasticidad
(ver figura N° 15, 16,17 Y 18). El análisis térmico diferencial se realizó en la UNT
con 1 gramo de arcilla lavada y secada para determinar el grado de calcinación en el
que se calcinara la arcilla de Macate. Obteniendo el rango de calcinación de la arcilla
se procedió a calcinar la muestra a 750°C por 1 hora y media en el Laboratorio de
Química de la Universidad San Pedro.

Extracción de los agregados. El agregado grueso fue extraído de la cantera que


está en la carretera a Macate (Puente Amarillo); el agregado fino fue extraído de la
cantera de Vesique hacia al sur (antes de Samanco). Se realizó los siguientes ensayos
en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad San Pedro; como ensayo
de la resistencia a la compresión, ensayo de peso unitario compactado, ensayo de
asentamiento, contenido de humedad , absorción, granulometría.(ver figura N° 3, 4,
5. 6, 7 y 8)

Luego de tener la arcilla ya calcinada, se pasó por la malla organza y luego se


pasó por la malla N°200 para así finalmente poder sustituir en un 5% al cemento para
realizar el diseño experimental.

Entonces se realizó un diseño de mezcla patrón y un diseño de mezcla experimental


(sustituido el cemento en 5% por arcilla de Macate) en donde se elaboraron las probetas
patrones y experimentales. Se hicieron una serie de pasos en donde empezamos a pesar
los materiales y pasamos a mezclar en la mezcladora siendo así homogénea el mezclado,
luego de mezclar agregamos agua según la dosificación y se
continuaba mezclando.

Luego de obtener la mezcla, pasamos a vaciar los moldes en tres capas con 25
chuzeadas cada capa y distribuidas de manera uniforme en la mezcla; una vez
culminada la compactación de cada capa, golpear suavemente alrededor del molde
unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire que hayan podido
quedar atrapadas en el interior de la mezcla. y asi mismo nivelar el exceso de mezcla
con la varilla lisa de compactación, dar buen acabado con la plancha para obtener
una superficie lisa y plana.

31
Después de la elaboración, de probetas se retiró el molde al día siguiente y se
escribió el número de probeta y la fecha en la cual se elaboró, utilizando un plumón
indeleble y cuidando de no malograr su superficie. Después de haber sido
desmoldadas, se llevó a curar las probetas de concreto colocándolas en agua para
mantener el contenido de humedad óptimo, y poder mantener la temperatura para que
desarrolle la resistencia necesaria.

Finalmente se hizo el ensayo de resistencia a la compresión del concreto para


poder evaluar y comparar sus resistencias a los 7, 14 y 28 días de curado de las
probetas patrón y experimentales respectivamente. (ver figura N° 56 y 57)

32
RESULTADOS

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:

Se realizó una mezcla para el concreto patrón


Se realizaron un total de 9 probetas patrón y ensayarlas por comprensión a los 7, 14 y
28 días de curado, obteniendo los siguientes resultados:

En la siguiente tabla se tiene el ensayo a compresión de probetas

TABLA Nª 07: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO


PATRÓN A LOS 7 DIAS DE CURADO

CONCRETO PATRÓN PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3 PROMEDIO


N° DIAS 7 7 7 7
PESO (Kg) 13.2245 13.2240 13.2550 13.23
FUERZA (KgF) 33330 34150 36240 34573.33
Diámetro (D) 15.28 15.22 15.20 15.23
AREA (cm2) 183.37 181.94 181.46 182.26
Resistencia (KgF/cm2) 181.76 187.7 199.71 189.72
Resistencia Prom (KgF/cm2) 189.72
Porcentaje (%) 86.55% 89.38% 95.10% 90.34%
Porcentaje prom (%) 90.34%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

TABLA Nª 08: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL


CONCRETO PATRÓN A LOS 14 DIAS DE CURADO

CONCRETO PATRON PROBETA 4 PROBETA 5 PROBETA 6 PROMEDIO


N° DIAS 14 14 14 14
PESO (Kg) 13.1535 13.4925 13.2100 13.29
FUERZA (KgF) 37510 38490 40850 38950.00
Diámetro (D) 15.27 15.25 15.24 15.25
AREA (cm2) 183.13 182.65 182.41 182.73
Resistencia (KgF/cm2) 204.83 210.73 223.95 213.17
Resistencia Prom (KgF/cm2) 213.17
Porcentaje (%) 97.54% 100.35% 106.64% 101.51%
Porcentaje prom (%) 101.51%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

33
TABLA Nª 09: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO
PATRÓN A LOS 28 DIAS DE CURADO

CONCRETO PATRON PROBETA 7 PROBETA 8 PROBETA 9 PROMEDIO


N° DIAS 28 28 28 28
PESO (Kg) 13.3175 13.2630 13.3100 13.30
FUERZA (KgF) 44820 45470 45530 45273.33
Diametro (D) 15.24 15.27 15.25 15.25
AREA (cm2) 182.41 183.13 182.65 182.73
Resistencia (KgF/cm2) 245.71 248.29 249.27 247.76
Resistencia Prom (KgF/cm2) 247.76
Porcentaje (%) 117.00% 118.23% 118.70% 117.98%
Porcentaje prom (%) 117.98%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

GRÁFICO N°01: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Patrón a los 7 días


Fuente: Elaboración Propia

34
GRÁFICO N°02: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Patrón a los 14 días
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N°03: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Patrón a los 28 días


Fuente: Elaboración Propia

35
TABLA N° 10: PROMEDIO DE LA RESISTENCIA PATRÓN POR CADA ETAPA DE
EVALUACIÓN

PATRÓN 7DIAS 14DIAS 28 DIAS


PROMEDIO(KG/CM2) 189.72 213.17 247.76

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

GRÁFICO N°04: Gráfico de Resistencia a la Compresión Promedio Patrón


Fuente: Elaboración Propia

En la siguiente el ensayo a compresión de probetas experimentales.

TABLA Nª 11: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO


EXPERIMENTAL A LOS 7 DIAS DE CURADO

CONCRETO
EXPERIMENTAL PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3 PROMEDIO
N° DIAS 7 7 7 7
PESO (Kg) 13.2700 13.2750 13.3150 13.29
FUERZA (KgF) 31140 35100 35570 33936.67
Diámetro (D) 15.15 15.15 15.20 15.17
AREA (cm2) 180.27 180.27 181.46 180.67
Resistencia (KgF/cm2) 172.74 194.71 196.02 187.82
Resistencia Prom (KgF/cm2) 187.82
Porcentaje (%) 82.26% 92.72% 93.34% 89.44%
Porcentaje prom (%) 89.44%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

36
TABLA Nª 12: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO
EXPERIMENTAL A LOS 14 DIAS DE CURADO

CONCRETO
EXPERIMENTAL PROBETA 4 PROBETA 5 PROBETA 6 PROMEDIO
N° DIAS 14 14 14 14
PESO (Kg) 13.3250 13.2730 13.2850 13.29
FUERZA (KgF) 36640 39570 40230 38813.33
Diámetro (D) 14.63 15.08 15.03 14.91
AREA (cm2) 168.1 178.6 177.42 174.71
Resistencia (KgF/cm2) 217.97 221.56 226.75 222.09
Resistencia Prom (KgF/cm2) 222.09
Porcentaje (%) 103.80% 105.50% 107.98% 105.76%
Porcentaje prom (%) 105.76%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

TABLA Nª 13: RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL


CONCRETO EXPERIMENTAL A LOS 28 DIAS DE CURADO

CONCRETO
EXPERIMENTAL PROBETA 7 PROBETA 8 PROBETA 9 PROMEDIO
N° DIAS 28 28 28 28
PESO (Kg) 13.3250 13.3350 13.3500 13.34
FUERZA (KgF) 42280 43240 44160 43226.67
Diámetro (D) 15.10 15.15 15.20 15.15
AREA (cm2) 179.08 180.27 181.46 180.27
Resistencia (KgF/cm2) 236.10 239.86 243.36 239.77
Resistencia Prom (KgF/cm2) 239.77
Porcentaje (%) 112.43% 114.22% 115.89% 114.18%
Porcentaje prom (%) 114.18%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

37
Ensayos de compresión; tenemos los siguientes gráficos de concreto experimental.

GRÁFICO N°05: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Experimental a los 7 días


Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO N°06: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Experimental a los 14 días


Fuente: Elaboración Propia

38
GRÁFICO N°07: Gráfico de Ensayo de Resistencia a la Compresión Experimental a los 28 días
Fuente: Elaboración Propia

TABLA Nª 14: PROMEDIO DE LA RESISTENCIA PATRÓN POR CADA ETAPA DE


EVALUACIÓN

EXPERIMENTAL 7DIAS 14DIAS 28 DIAS


PROMEDIO(KG/CM2) 187.82 222.09 239.77

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

39
GRÁFICO N°08: Gráfico de Resistencia a la Compresión Promedio Experimental
Fuente: Elaboración Propia

TABLA Nª 15: COMPARACIÓN DE LAS RESISTENCIAS PROMEDIOS DEL PATRÓN


Y EXPERIMENTAL

PATRÓN EXP 5%
PROMEDIO (kg/cm2) (kg/cm2)
7 DIAS 189.72 187.82
14 DIAS 213.17 222.09
28 DIAS 247.76 239.77

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP.

40
GRÁFICO N° 09: Gráfico de Comparación de la Resistencia Patrón y Experimental F´C 210 KG/CM2
Fuente: Elaboración Propia

TABLA Nª 16: COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE LA RESISTENCIA PATRÓN


F´C=210 KG/CM2 Y EL EXPERIMENTAL (5%)

PROMEDIO PATRÓN (%) EXP 5% (%)


7 DIAS 90.34% 89.44%
14 DIAS 101.51% 105.76%
28 DIAS 117.98% 114.18%

FUENTE: Laboratorios de Mecánica de Suelos y Geotecnia USP

41
GRÁFICO N° 10: Grafico de Comparación de la Resistencia Patrón y Experimental F´C 210 KG/CM2
Fuente: Elaboración Propia

42
ANALISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)

Según la Tabla N°15: Resistencias a la compresión de las probetas de concreto con un porcentaje
de cemento sustituido por un 5% de arcilla según días de curado.

Días de curado Resistencia de concreto con porcentaje de sustitución

0% arcilla 5% arcilla

7 189,72 187,82

14 213,17 222,09

28 247,76 239,77

Fuente: Resultados de las ensayos del laboratorio de la USP

En la tabla N°15 se puede apreciar que las resistencias a la compresión de las


probetas de concreto son mayores a los 28 días de curado.

Después de verificar el cumplimiento de los supuestos de normalidad (Shapiro –


Wilk) y homogeneidad de varianzas (Contraste F) de las resistencias medias obtenidas
en las probetas de concreto para cada tratamiento (sustitución de un porcentaje de
cemento por un 5% arcilla de Macate) se procedió a realizar la prueba ANOVA.

Tabla N°17: Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las medias de las
resistencias a la compresión de las probetas de concreto.

Suma de
Origen gl Media cuadrática F Sig
cuadrados
Sustitución 58.969 1 58.969 0.054 0.837

Días de curado 872.789 2 436.395 0.402 0.713

Error 2168.675 2 1084.337 - -

Total 3100.433 5 - - -

Fuente: Resultados de las ensayos del laboratorio de la USP

En la tabla N° 14 se puede visualizar que el p-value > (0.837 > 0.05) entonces podemos decir que los datos
muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis nula. Por lo que podemos concluir que con nivel de 5%
de significancia las resistencias

43
medias en kg/cm2 logradas en las probetas de concreto, con sustitución del cemento en 0% y 5% por
arcilla de Macate, son iguales.

También se tienen que para los días de curado p- value >


(0.713 > 0.05)
entonces podemos decir que no existen diferencia significativa en las resistencias
medias de las probetas de concreto a consecuencias de los día de curado.

44
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se analiza y se discute los resultados obtenidos en los ensayos del
laboratorio, con el objetivo de contrastar la hipótesis de trabajo presentada en el
capítulo I de la presente tesis.
SOBRE LOS ENSAYOS REALIZADOS

Al analizar lo que a continuación presentaremos, podemos reafirmar que se realizó


un adecuado desempeño técnico profesional en el área de laboratorio de mecánica de
suelos para la Elaboración del Concreto y los ensayos para este mismo; verificando y
demostrando con satisfacción los resultados obtenidos.
Para el desarrollo del Laboratorio adoptamos fielmente los reglamentos como las
Normas Técnicas Peruanas y las A.S.T.M. que son todos los criterios que sobrepasan
el estándar establecido para elaborar concreto normal, por lo que se evalúa como
adecuado.
AGREGADO FINO

La granulometría del agregado fino se encuentra dentro de los límites indicados en


la Norma ASTM C-33 por lo que lo consideramos como granulometría óptima.
El módulo de finura es 2.51 lo cual es aceptable, pues se está trabajando un
módulo de finura superior al mínimo requerido (2.35 – 3.15).
El peso específico del A.F es de 2.71gr/cm³, se puede clasificar como un agregado
normal ya que está en el límite del rango de este PE (2.5-2.8).

AGREGADO GRUESO

La granulometría de las rocas como agregado grueso, cumple con los límites
establecidos por Norma ASTM C-33 y está caracterizada por forma sub. Angular y
rugosa.
Se determinó por ensayo de peso específico del agregado grueso que el valor
obtenido 2.85gr/cm³, está dentro del rango de peso específico.

ARCILLA DE MACATE:

Para el ensayo de peso específico obtuvimos 3.25 gr/cm³.

45
Para la arcilla de Macate se evaluó sus Límites de Atterberg. De acuerdo a estos valores
se puede apreciar que el índice de plasticidad fue de 14.57%, esto quiere decir que es una
arcilla con una baja plasticidad, de acuerdo a esto se puede concluir que la muestra
contiene menos minerales de arcilla y por tanto no es una arcilla pura sino una arcilla
mezclada con otro tipo de arcilla según Chackchouk et al., (2006). Graficando el índice
de plasticidad de 14.57 con el límite líquido de 30.96% en el Diagrama de Holtz y
Kovacks que se muestra en la Figura 6, nos indica en una aproximación del tipo de
arcilla que tenemos, la cual, se encuentra entre ilita y Montmorillonite; aun cuando no
sabemos en qué proporciones y junto a que otros minerales están asociados.

Cuando se calcinó a una temperatura de 750° por un tiempo de 1 hora y media, se


apreció un cambio de color en la arcilla y mostro más dureza y eso es buena señal
para nuestro material a emplear a pesar de no ser una arcilla caolinita.

En los resultados de exámenes de Ph obtuvimos:

Se puede apreciar que en la sustitución que se realizó para ver los resultados de alcalinidad
sus valores de PH no varían mucho con respecto al cemento, esto quiere decir que son
buenos resultados porque es un material cementante.
TABLA N°18: Ensayo de PH
ENSAYO PH RESULTADOS Fuente:
Arcilla 10.49
Cemento (95%) + Arcilla (5%) 12.36
Elaboración Propia

 El análisis termo gravimétrico se observa una pendiente pronunciada entre 70°C


y 120°C que representa la pérdida de agua presente en la muestra. En la Figura 8
correspondiente al análisis calorimétrico, se aprecia un pico endotérmico
aproximadamente entre 80 y 110°C que corrobora la pérdida del agua
físicamente adherida al material; y una región térmica entre 190 y 240ºC.

46
FLUORESCENCIA DE RAYOS X:

Los resultados de la FRX indican que para la composición química de la arcilla de


Macate, los porcentajes más relevantes son: 41.123% de (SiO2), 39.951% (Al2O3) y
en menores porcentajes 8.171% (Fe2O3); las sumas de las mismas alcanzan un valor
89.245% que superan en un 19.245% al criterio de Puzolanidad del estándar ASTM
C618 1980(Chackchouk, 2006). El proceso de activación ha permitido obtener un
material puzolanico.

 Como se puede apreciar en el resumen de resultados Se determinó la


resistencia en un concreto convencional, así como en la sustitución de la
arcilla por el cemento, obteniendo como resultados promedios del patrón y
experimental (5%) respectivamente a los 7 Días de 189.72 kg/cm2 – 187.82
kg/cm2; a los 14 Días de 213.17 kg/cm2 – 222.09 kg/cm2 y a los 28 Días
247.76 kg/cm2 – 239.77kg/cm2. Con estos resultados concluimos que el
diseño experimental su resistencia fue semejante con respecto al patrón.

47
CONCLUSIONES

1. La arcilla de Macate se tiene que tomar la temperatura promedio del rango de


la pérdida de masa que es a 750° C, en un tiempo 1 ½ hora.

2. La alcalinidad de la arcilla de Macate es de PH = 10.49; lográndose determinar


que pertenece al grupo de sustancia bases, es decir es un material alcalino.

3. La composición química de la arcilla donde se pudo obtener los siguientes


resultados de dióxido de silicio con un porcentaje de 41.123%, trióxido de
aluminio con un 39.951%, oxido de potasio con un 8.264%, trióxido de hierro
con un 8.171% y oxido de calcio con un 1.232%.

4. De acuerdo al diseño de mezcla del concreto patrón y el concreto experimental


se obtuvo la misma relación agua/ cemento de 0.684, estableciéndose así que el
concreto tuvo la misma trabajabilidad para ambos diseños.

5. La resistencia en un concreto convencional, así como en la sustitución de la


arcilla por el cemento, obteniendo como resultados promedios del patrón y
experimental (5%) respectivamente a los 7 Días de 189.72 kg/cm2 – 187.82
kg/cm2; a los 14 Días de 213.17 kg/cm2 – 222.09 kg/cm2 y a los 28 Días
247.76 kg/cm2 – 239.77kg/cm2. Con estos resultados concluimos que el
diseño experimental su resistencia fue semejante con respecto al patrón. Las
resistencias medias de las probetas de concreto logradas con sustitución del
cemento en 0% y 5% de arcilla son significativamente iguales (Anova,
p=0.837, p>0.05).

48
RECOMENDACIONES

1. Determinar el ensayo de análisis Térmico Diferencial en el rango de


calcinación de las muestras tanto al principio con el final es decir a (700 °C Y
800 °C) para comparar a que temperatura se obtienen mejores resultados.

2. De acuerdo al análisis calorimétrico, la curva muestra un (1) pico


endotérmico a aproximadamente entre 80 y 110°C y una (1) región térmica
entre 190 y 240 °C. Posteriormente la curva se estabiliza y no es notorio
ningún cambio posterior hasta los 800°C. Probablemente existe algún cambio
de fase en un rango de temperatura mayor a los 800°C, para ellos se
recomienda hacer el ensayo a mayores temperaturas.

3. Analizar su composición química de la arcilla ya que observamos que tiene


un poco más de porcentaje de dióxido de silicio (41.123%) con respecto al
cemento, asimismo el óxido de calcio (1.232%) presenta menos porcentaje
que el cemento.

4. Debido a su contenido bajo de dióxido Calcio, es posible tratar de combinarlo


con otra materia prima orgánica que presente gran contenido de Dióxido de
Calcio y mejore más su resistencia.

5. Realizar un estudio de la zona de donde se ubica la arcilla, realizar un buen


proceso de calcinación y un proceso adecuado para poder sustituir al cemento.

49
AGRADECIMIENTOS:

A Dios por brindarme la vida, a mis padres y familiares por brindarme su apoyo
tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr mis metas y objetivos
para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.

A la universidad San pedro, a todos nuestros docentes de la facultad de Ingeniería


civil; es especial a los ingenieros del curso de titulación que nos apoyaron, por la
orientación y ayuda que nos brindaron para la realización esta Tesis.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Society for Testing and Materials, (ASTM). C150, 2007.


Especificación estándar para el cemento portland.

Buffenbarger J.K. (1998). Durability of Concrete Structures. Emphasis on


Corrosion and Reaching Specified Services Lives with Corrosion Inhibitors.
Concrete Technology Update, Issue, No.1, July. Master Builders Technologies, Inc.
http://mbt– la.com/MB/static/Tech Articles.

Burg., S (1996). “Concreto durable, el inicio del cambio - del American Concrete
Institute (ACI)”. Recuperado de:
http://www.imcyc.com/revista/2000/feb2000/ durable.html

Chakchouck, A. (2006). Estudio sobre el posible uso de arcillas de túnez como


material puzolánico. Science Direct, 1(33) 79-88.

Detroit, Mi. (1192). Comité 201 del American Concrete Institute (ACI). Durability
of Concrete in Service (A.C.I.201-I).

Coopeland y Schulz (1962). “Hidratación, tiempo de fraguado y endurecimiento del


Concreto”. Recuperado de:
http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/hidratación-tiempo-de-fraguado-y.html

Delgado, A. y Negrete, C. (2012). Evaluación del uso de arcillas y puzolanas para la


fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP. Tesis para obtener el grado de
Ingeniero Quimico. Universidad de Cuenca. Recuperado:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2389/1/tq864.pdf

Gonzales, M., (1962), Tecnología Del Concreto Diseño De Mezclas. Universidad


Nacional de Ingeniería - Laboratorio de Ensayo de Materiales. Lima

Gonzales (1987), “Cemento Portland”. Universidad Nacional del Santa. Facultad


de Ingeniería. Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/semana_7_cemento_tecnol
ogia_2013.2.pdf

IECA. (2013). Componentes y propiedades del cemento. 2015, de IECA Sitio web:
https://www.ieca.es/gloCementos.asp?id_rep=179

51
Kosmatka (1994). “Sangrado o exudación del Concreto”. Recuperado de:
http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/sangrado-o-exudacion-del-concreto.

Martínez, J. (2010). Cementos y Morteros. Tesis para obtener el grado de


ingeniero civil. Universidad de Comahue. Colombia: Trillas.

Neville A. (2001). Maintenence and Durability of Concrete Structures. Concrete


International. November.

Norma Técnica Peruana, (NTP). 400.012, 2001. Agregados. Análisis


granulométrico del agregado fino, grueso y global.

Osorio, N. (2005). Caracterización de las arcillas para la fabricación de ladrillos


artesanales.

Pintor y Hover (2001). “Diseño de Mezclas de Concreto y Conceptos Básicos”.


Recuperado de: http://blog.360gradosenconcreto.com/diseno-de-mezclas-de-
concreto-conceptos-basicos/

Powers, S. (1992). “Concreto: Trabajabilidad”. Recuperado de:


http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/concreto-trabajabilidad.html

Rivera, L. (2010), "Concreto Simple-Agua de Mezcla". Recuperado de:


http://tecnologia17118.blogspot.pe/p/el-agua-de-mezcla.html

Sánchez, D., (2001).Tecnología Del Concreto Y Del Mortero", Colombia:


Bhandar Editores.

Simeón (2005). “Granulometría de Agregados Grueso y Fino”. Recuperado de:


http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/laboratorio_n%BA
_7_eq.pdf

Teodoro E. (1997). Materiales en Diseño de Estructuras de Concreto Armado (11).


Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zuluaga, L. (2013). Estudio Tecnológico de los agregados.

52
ANEXOS

53
1.-EXPERIMENTACIÓN
LUGAR ESCOGIDO PARA EXTRAER LA ARCILLA DE MACATE

1.1.-RECOLECCIÓN, PROCESO Y ANÁLISIS


1.1.1 RECOLECCIÓN:
Se adquirió la arcilla natural de Macate ubicada en el departamento de Ancash.

Figura 03: Mapa de Ubicación de zona de estudio


Fuente: Propia

Figura 04: Arcilla extraída de la Carretera de Macate


Fuente: Propia

54
Figura 05 y 06: Se observa
la ubicación con GPS de la
cantera Puente Amarillo de
donde se extrajo el agregado
grueso.

55
Figura 07 y 08: Se observa
la ubicación con GPS de la
cantera Besique de donde se
extrajo el agregado fino
Fuente: Propia

56
1.1.2 PROCESO

Se coordinó con el ingeniero encargado de laboratorio de Mecánica de Suelos
para facilitar el acceso a dicho establecimiento.

Se obtuvo los agregados que se utilizó en la fabricación de nuestras probetas.

Se aplicó un registro de apuntes, mediante fotografía, y fichas de registro para
ver el desarrollo de nuestras probetas en sus diferentes días de análisis.

Se realizó un diseño de mezcla f’c = 210 kg/cm2 con su respectiva
desviación estándar.

Se elaboró probetas con sustitución de cemento por arcilla de Macate al 5% y
de forma convencional.

Se ejecutó el Curado de nuestras probetas y finalmente se ensayó a la
resistencia a la compresión.

Con los datos obtenidos realizamos cuadros que nos ayudó a ver nuestros
resultados.

57
 Granulometría

Figura 09 y 10: Ensayo de Granulometría de la Arena y Piedra


Fuente: Propia

 Peso unitario suelto

Figura 11 y 12: Ensayo de Peso Unitario Suelto de la Arena


Fuente: Propia

58
 Peso unitario compactado

Figura 13 y 14: Ensayo de Peso Unitario Compactado de la Arena


Fuente: Propia

1.1.2.1.- Arcilla

Figura 15 y 16: Se Obtuvo la muestra de la carretera de Macate; en la imagen se


puede observar la arcilla en el laboratorio con el Ing. Miguel Solar Jara
Fuente: Propia

59
Realizando el lavado para separar la arcilla del limo (prueba de la botella)

Figura 17, 18, 19 y 20: Ensayo de la Botella realizado a la arcilla extraída de Macate
Fuente: Propia

60
LIMITES DE ATTERBERG

Figura 21: Tamizando la arcilla Figura 22: Triturando la arcilla con


Fuente: Propia la ayuda del martillo de goma
Fuente: Propia

Figura 23 y 24: Colocando una porción de la muestra en la copa de casa grande


Fuente: Propia

61
CALCINACIÓN DE LA ARCILLA DE MACATE:

Calcinación de la Arcilla de Macate, se pasó por la malla organza y luego se pasó por
la malla N°200 y así finalmente se pudo sustituir en un 5% al cemento y así se diseñó
el diseño experimental.

Figura 25: Pesando la muestra Figura 26 Colocando la muestra


Fuente: Propia en el horno a cierta temperatura
Fuente: Propia

Figura 27: Pesando la muestra Figura 28: Muestra resultante


luego de haber sido retirada del Fuente: Propia
horno Fuente: Propia

62
Pasando por la Malla N°200 y sustituyendo el cemento por Arcilla de Macate para
elaborar las probetas experimentales.

Figura 29: Tamizando la arcilla por la Figura 30: Colocando la arcilla tamizada
malla Nº200 en un mortero, para limpiarla de impurezas
Fuente: Propia Fuente: Propia

Figura 31: Colocando en un Figura 32: Mezclando la arcilla y el


recipiente el cemento y la arcilla cemento de manera uniforme
Fuente: Propia Fuente: Propia

63
FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS (PATRONES)

1. Una vez pesado los agregados pasamos a mezclar en la mezcladora siendo así
homogénea el mezclado.

Figura 33 Figura 34

Figura 33 y 34: Pesando los agregados para luego mezclar homogéneamente


Fuente: Propia

64
2.- Luego de mezclar le agregamos agua según la dosificación, y mezclamos.

Figura 35: agregando la cantidad de agua que está en el diseño de mezcla


Fuente: Propia

3.- Luego que se obtuvó la mezcla, pasamos a vaciar los moldes para empezar a
chusear y golpear para evitar los vacíos.

Figura 36: Vaciando el concreto a la carretilla para así poder llenar las probetas.
Fuente: Propia

65
4.- Una vez la mezcla en el molde rellenamos, compactamos y desmoldamos.

Figura 37 y 38: se puede observar que estamos desmoldando las probetas


Fuente: Propia

5.- El curado consiste en suministrar agua a las probetas de concreto para mantener el
contenido de humedad óptimo, y poder mantener la temperatura para que desarrolle
la resistencia necesaria.

Figura 39 y 40: se puede observar que se está realizando el curado respectivo.


Fuente: Propia

66
ENSAYO DE RESISTENCIA ALA COMPRESION - PATRON

RESISTENCIA A LA COMPRESION “PATRON – 7 DIAS”

Figura 41: Carga probeta patrón P-1 a 7


días de curado f´c = 33330 kg/cm2

Figura 42: Carga probeta patrón P-2 a 7


días de curado f´c = 34150 kg/cm2

Figura 43: Carga probeta patrón P-3 a 7


días de curado f´c = 36240 kg/cm2
67
RESISTENCIA A LA COMPRESION “PATRON – 14 DIAS”

Figura 44: Carga probeta patrón P-4 a 14


días de curado f´c = 37510 kg/cm2

Figura 45: Carga probeta patrón P-5 a 14


días de curado f´c = 38490 kg/cm2

Figura 46: Carga probeta patrón P-6 a 14


días de curado f´c = 40850 kg/cm2

68
RESISTENCIA A LA COMPRESION “PATRON – 28 DIAS”

Figura 47: Carga probeta patrón P-7 a 28


días de curado f´c = 44820 kg/cm2

Figura 48: Carga probeta patrón P-8 a 28


días de curado f´c = 45470 kg/cm2

Figura 49: Carga probeta patrón P-9 a 28


días de curado f´c = 45530 kg/cm2

69
ENSAYO DE RESISTENCIA ALA COMPRESION - EXPERIMENTAL

RESISTENCIA A LA COMPRESION “EXPERIMENTAL – 7 DIAS”

Figura 50: Carga probeta experimental P-1 a 7 días

Figura 51: Carga probeta experimental P-2 a 7 días

Figura 52: Carga probeta experimental P-3 a 7 días

70
RESISTENCIA A LA COMPRESION “EXPERIMENTAL – 14 DIAS”

Figura 53: Carga probeta experimental P-4 a 14 días de curado

Figura 54: Carga probeta experimental P-5 a 14 días de curado

Figura 55: Carga probeta experimental P-6 a 14 días de curado

71
Ensayo a la compresión de probetas

Figura 56 y 57: Se observa al Ing. Miguel Solar Jara supervisando el inicio del ensayo a
la compresión de las probetas de concreto patrón y experimental a los 7, 14 y 28 días.
Fuente: Propia

72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

Vous aimerez peut-être aussi