Vous êtes sur la page 1sur 36

HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicó a Dios. A mis


padres y a mí estimado catedrático del presente
curso por habernos incentivado a realizar este
trabajo para conocer más de la historia de nuestro
país, así mismo para desarrollar la metodología
de estudio en otros cursos.

Página 1
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3

CAPITULO I

HISTORIA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

1.1.-DEFINICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ....................................... 5

1.2.-CONCEPTO DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ........................................ 6

CAPITULO II
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERU
2.1.-CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA (1823) ........................... 7

2.2.- CONSTITUCIÓN VITALICIA (1826)................................................................................... 9

2.4.-CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA PERUANA (1834) ........................... 12

2.5.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1839) .............................................................. 14

2.6.- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA PERUANA (1856) ............................................. 16

2.7.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1860) .............................................................. 18

2.8.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1867) .............................................................. 19

2.9.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1920) ....................................... 21

2.10.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1933) ........................................................... 22

2.11.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1979) ..................................... 24

2.12.- CONSTITUCIÓN DEL POLÍTICA DEL PERÚ (1933) .................................................. 27

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 34

ANEXOS ......................................................................................................................................... 35

Página 2
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

INTRODUCCION

En el Perú, las instituciones democráticas y el régimen constitucional han tenido, y


aún tienen, una vigencia más formal que real, no obstante estar recogidas en los
textos constitucionales y en los discursos políticos. Uno de los aspectos donde
más se ha manifestado esta debilidad institucional, ha sido la crisis de
gobernabilidad y la instauración de regímenes dictatoriales por efecto de golpes
militares, que caracterizaron al país durante las décadas previas al período objeto
de análisis en este trabajo.

Es así que casi todos los gobiernos democráticamente elegidos desde 1930 hasta
1968, no lograron completar su período y fueron derrocados por un golpe militar.
La constante fue que cuando un gobierno carecía de mayoría parlamentaria
propia, los enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso llevaron a la
crisis política y a la ingobernabilidad, sirviendo como "fundamento" para la ruptura
del orden constitucional y la instauración de un régimen de facto encabezado por
algún militar.

Una situación similar existía cuando el 3 de octubre de 1968 se produjo el golpe


de Estado, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, contra el gobierno
de Fernando Belaunde, que debía culminar su mandato en julio de 1969. Muchas
de las propuestas reformistas del gobierno de Belaunde (Alianza Acción Popular-
Democracia Cristiana) fueron bloqueadas en el Congreso dominado por la
coalición conservadora formada por el partido del general Odría (ex Presidente
1948-50 de facto, y 1950-56 en dudosas elecciones) y el APRA. El Parlamento
interpeló y censuró reiteradamente a los ministros, creando un clima de
inestabilidad política que deterioró severamente al régimen. Ello favoreció el golpe
militar del general Velasco.

El Perú fue gobernado por el régimen militar entre 1968-80; la denominada


"primera fase" a cargo del general Velasco y la "segunda fase" (1976-80) a cargo
del general Francisco Morales-Bermúdez. Pero este régimen militar tuvo algunas
particularidades y diferencias respecto a experiencias anteriores. El denominado
"Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada", adoptó una propuesta política de

Página 3
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

orientación nacionalista y "antioligárquica", autodefinida como "ni capitalista ni


comunista"; con una actuación autoritaria de concentración del poder, manejo
vertical, intolerancia política y cuestionamiento a los partidos políticos
"tradicionales". Este gobierno modificó significativamente el rol político y
económico tradicionales del Estado, a la par que emprendió distintas reformas
sociales. Así, se realizó la reforma agraria, expropiando los grandes complejos
agro-industriales de la costa y latifundios de la sierra, a la par de imponer serios
límites a la mediana y pequeña propiedad privada rural. Se nacionalizaron las
principales actividades económicas de exportación, como la gran minería, el
petróleo y la pesca; servicios públicos como la electricidad, la telefonía, etc. Se
crearon las Comunidades Laborales, en la industria, minería, pesquería, etc.;
como instancia de participación de los trabajadores en la propiedad, gestión y
utilidades de las empresas. En el año 1974.

Página 4
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

CAPITULO I

HISTORIA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley


fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de
la República del Perú y sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El
constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y
las anteriores–, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e
imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la
primera constitución española y llega hasta la actualidad.

Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su


establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni
reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos
de la Confederación Perú-Boliviana.

La vinculación entre la historia y el derecho es muy antigua, si bien sus relaciones


formales son más bien recientes. Esto es, la historia ha existido desde siempre,
pero en cuanto tal, en cuanto quehacer científico, arranca tan sólo del siglo XIX y
de sus grandes cultores, tanto en Francia, como en Inglaterra y en Alemania, que
sentaron las bases de la disciplina, y que con múltiples desarrollos y
matizaciones, llega hasta nuestros días. Igual podríamos decir del derecho. Pero
quizá valga la pena hacer una distinción de la cual parten todos, cuál es, separar
el objeto materia de una ciencia, de la ciencia misma. Dicho en otras palabras,
entre el objeto de conocimiento y el conocimiento en sí mismo. Y esto que se
hace de la historia, también se hace en el derecho, y quizá en esto se parecen,
pues aquí empiezan las dificultades. Las modernas tendencias filosóficas han
desarrollado bien este punto, haciendo la distinción entre objeto y meta-objeto, o
entre lenguaje y meta-lenguaje. Pero veamos más de cerca el problema.

1.1.-DEFINICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y

Página 5
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e


instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático.
Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto
Fujimori.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones.


La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Conocida también como "Carta Magna", es un documento muy importante que


permite mantener el orden y el equilibrio que contribuye en el desarrollo del Perú,
velando principalmente en los deberes y derechos de los ciudadanos, además del
sistema gubernamental y democrático de la nación.

1.2.-CONCEPTO DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

La Constitución Política del Perú es la norma suprema de nuestro país, que es un


estado soberano u organización, la cual está establecida o aceptada para regirlo.
Asimismo, determina los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan.
Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades, así como la
regulación de estos, mediante las sanciones respectivas en caso de abusar de las
libertades y cometer delitos.
Hay dos puntos de vista respecto a la constitución política, y que se deben tomar
en cuenta:

 Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas


fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal.
 Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los
órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera
una de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra
norma del ordenamiento jurídico.

Página 6
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

El término constitución, en el sentido jurídico, hace referencia al conjunto de


normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico
de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus
competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y
derechos de los ciudadanos.

CAPITULO II
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERU

1. Constitución Política de la República Peruana (1823)


2. Constitución Vitalicia (1826)
3. Constitución Política de la República Peruana (1828)
4. Constitución Política de la República Peruana (1834)
5. Constitución Política del Perú (1839)
6. Constitución de la República Peruana (1856)
7. Constitución Política del Perú (1860)
8. Constitución Política del Perú (1867)
9. Constitución para la República del Perú (1920)
10. Constitución Política del Perú (1933)
11. Constitución para la República del Perú (1979)
12. Constitución Política del Perú (1993)

2.1.-CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA


(1823)

El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política


elegida democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron
designados en elecciones populares convocadas por el Libertador José de San
Martín, quien ejercía entonces el poder como Protector del Perú. La labor principal
de esta asamblea fue dar a la República del Perú su primera constitución política,
que fue la Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín,
entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo

Página 7
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el


general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera sucesiva a los
primeros Presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José
Bernardo de Tagle (más conocido como el Marqués de Torre Tagle).

La Constitución de 1823

La principal labor de este Congreso Constituyente, fue, indudablemente, la


redacción de la Primera Constitución del Perú independiente, que fue de
inspiración liberal.

El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a


manos de una comisión del Congreso, integrada por los diputados Justo
Figueroa, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel
Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases» fueron promulgadas por la
Junta Gubernativa el diciembre de 1822; constaban de 24 artículos, que a
grandes rasgos, declaraban que todas las provincias del Perú, reunidas en un
solo cuerpo, formaban la nación peruana, que a partir de entonces se
denominaría «República Peruana»; asimismo, establecía que la soberanía residía
en la Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier otro
tipo de dominación extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de
cualquier otra; y en cuanto al Poder Nacional, estaría dividido en tres poderes, el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el presidente


Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823. Pero un día antes, el mismo Congreso
dispuso la suspensión de sus artículos que fueran incompatibles con las
facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se hallaba en camino de
instaurar la dictadura. En la práctica no estuvo en vigencia mientras duró el
régimen bolivariano.

Pasados algunos años, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso


reunido tras la caída del régimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la
República Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del Poder Ejecutivo, mandó a
cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió hasta el 18 de marzo de 1828,
siendo reemplazada por la Constitución liberal de 1828.

Página 8
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

2.2.- CONSTITUCIÓN VITALICIA (1826)

La Constitución para la República Peruana de 1826, más conocida como


la Constitución Vitalicia, fue la segunda carta política del Perú, elaborada por el
Dictador Simón Bolívar y de tendencia conservadora. Fue aprobada por los
colegios electorales de la República, ante la imposibilidad de que se reuniera un
Congreso Constituyente, siendo promulgada por el Consejo de Gobierno
presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 30 de noviembre de 1826, por
ausencia de Bolívar. Su juramentación pública se dio el 9 de diciembre de ese
mismo año, segundo aniversario de la batalla de Ayacucho. Una de las principales
estipulaciones de esta Constitución era el establecimiento de un presidente
vitalicio o de por vida, cargo reservado para Bolívar. Éste impuso también una
Constitución similar a Bolivia y planeaba hacer lo mismo en la Gran Colombia.
Pero la reacción anti bolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás
países «bolivarianos», trastocó sus proyectos. La Constitución Vitalicia del Perú
estuvo en vigor solo 50 días, pues fue suspendida ni bien cayó el régimen
bolivariano, el 27 de enero de 1827.

Principales Disposiciones

Esta Constitución era en realidad una adaptación, con algunas enmiendas, de


la Constitución Napoleónica del año VIII.

 Preveía cuatro poderes del Estado:


 El Poder Electoral, constituido por electores nombrados por los ciudadanos
en ejercicio uno por cada cien. Los electores duraban cuatro años y entre
sus atribuciones se contaban las de nombrar por primera vez a quienes
debían integrar las Cámaras Legislativas, y elegir o proponer en terna a los
miembros del Poder Judicial y empleados públicos.
 El Poder Judicial, que en teoría debía ser independiente y estaría
representado por la Corte Suprema y demás tribunales.
 El Poder Legislativo, que tenía una estructura complicada. Constaba de
tres cámaras: los tribunos, los senadores y los censores, cada una con 24
miembros. «Los tribunos debían durar cuatro años; los senadores, ocho; y

Página 9
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

los censores eran vitalicios. Correspondían al Tribunado las atribuciones


tradicionales de las Cámaras populares en materias hacendarias y
políticas; al Senado la legislación civil y eclesiástica y la nominación de los
más altos funcionarios; y a los Censores, la instrucción y la fiscalización
política y moral».1
 El Poder Ejecutivo, con un Presidente Vitalicio (que naturalmente debía ser
Bolívar), aunque pasando previamente por la formalidad de ser designado
por el Congreso; luego se reservaba dicho Presidente el derecho de
designar a su sucesor. Completaban este poder un Vicepresidente y tres
ministros de estado.
 Suprimía los antiguos Cabildos o Municipalidades.
 Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:
 Se garantizaban la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la
igualdad ante la ley.
 Se garantizaba la libertad de imprenta, pero bajo la responsabilidad que la
ley determinase.
 Habría libertad de tránsito.
 Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.
 Las contribuciones se repartirían de manera proporcional.
 Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones
eclesiásticas y laicales.
 Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio, a
no ser que fueran contra las costumbres públicas, la seguridad, y la
salubridad de los peruanos.
 Se reconocía la propiedad de los inventores.
 No se podría suspender la Constitución, sino en los casos y circunstancias
expresadas en la misma, siendo obligatorio señalar el término que debía
durar la suspensión.

Página 10
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

2.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA PERUANA


(1828)

La Constitución Política de la República Peruana de 1828 fue la tercera carta


política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso
General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de abril de 1828 por el
Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar. Era de
carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su breve duración, su
importancia radica en que puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de
modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, el
jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de todas nuestras
constituciones»

Principales Disposiciones

La constitución liberal de 1828 establecía lo siguiente:

 La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. En la estructuración de estos poderes sirvió de inspiración el modelo
norteamericano (la carta de 1823 se había inspirado en la Constitución de la
Revolución Francesa y la de 1826 en la Constitución Napoleónica del año VIII.
 El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras,
la de Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada
dos años por tercios y mitades, respectivamente. Los diputados
representaban a las provincias y los senadores a los departamentos. Se
debían reunir anualmente.
 El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de
Justicia, a las cortes superiores y a los juzgados.
 El Poder Ejecutivo estaría representado por el Presidente de la República,
cuyo período de gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un
Vicepresidente, que debía reemplazarlo en los casos específicamente
señalados; en su defecto, asumía el poder el presidente del Senado. La
elección del Presidente y el Vicepresidente era de forma indirecta, por los

Página 11
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

colegios electorales. La reelección presidencial inmediata se permitía por


una sola vez.
 Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria
durante el receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder
ejecutivo.
 Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta en
vigencia de las juntas departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las
tendencias federalistas.
 Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano,
prohibiéndose todo culto diferente.
 Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la
imprenta.
 Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos
hereditarios, mayorazgos, vinculaciones y privilegios.
 Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.

2.4.-CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA PERUANA


(1834)

La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la


cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención
Nacional, nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en
Lima entre 1833 y 1834. Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el
presidente provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. De
carácter liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos
artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del
caudillismo militarista. Otro de sus propósitos fundamentales fue allanar
legalmente el camino de la federación del Perú con Bolivia, tema entonces de
candente actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a
las convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al
establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.

Reunión de la Convención Nacional (1833-34)

Página 12
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

Culminado pues, el plazo de cinco años en 1833, el mandato de la reforma


constitucional debía ser cumplido. Gobernaba entonces el general Agustín
Gamarra, cuyo período presidencial ya vencía, por lo que las elecciones de los
miembros de la Convención Nacional coincidieron forzosamente con las
elecciones para Presidente y para un Congreso Extraordinario. Esto último
conllevaba una complicación, pues simultáneamente funcionarían dos cuerpos
legislativos, cuya pugna sería inevitable. Sin embargo, mientras que las
elecciones de los convencionales se realizaron sin mayor problema, las
elecciones presidenciales y parlamentarias se frustraron por una serie de
dificultades.

La Convención Nacional se instaló en Lima el 12 de septiembre de 1833. Fue


elegido como su primer presidente el ciudadano Francisco de Paula González
Vigil. Luego ocupó dicho cargo el famoso clérigo Francisco Xavier de Luna
Pizarro, quien por efecto de sucesivas elecciones mensuales, lo ejerció del 12 de
diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834. Tanto Vigil como Luna eran
liberales, con lo que quedó evidente que dicha ideología sería la dominante en la
Convención Nacional.

Quedaba pendiente el problema de la sucesión presidencial, pues el período de


Gamarra vencía el 20 de diciembre de ese año, y aunque los convencionales
limitaron sus trabajos al proyecto de Constitución, hubieron de entrar en pugna
con el poder ejecutivo, en cuanto reclamaron su derecho para intervenir en otras
cuestiones de interés nacional. El conflicto quedó resuelto cuando Gamarra
comunicó el 18 de diciembre a la Convención Nacional su propósito de abandonar
el poder al día siguiente, por ser el último de su mandato. La Convención Nacional
procedió entonces a la elección de un Presidente Provisorio, siendo el elegido el
general Luis José de Orbegoso, quien era apreciado por su ánimo caballeroso,
pero cuyo débil carácter lo hacía susceptible a las influencias de los políticos más
experimentados. Se acordó también la prórroga de la Constitución de 1828, hasta
que fuese concluida su reforma.

Página 13
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

2.5.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1839)


La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta
política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido
en Huancayo, de 1839 por el presidente provisorio de la República,
mariscal Agustín Gamarra por lo que se le conoce también como la Constitución
de Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre. De tendencia conservadora,
reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a
manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823,
1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por
favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralizo administrativo.

Sin duda, la nota más destacada de esta Constitución fue su autoritarismo


nacionalista, según se puede comprobar leyendo sus principales artículos:

Principales disposiciones:

 El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período


presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la
reelección sucesiva. Se suprimió la posibilidad de acusar al Presidente de la
República por obra del Congreso, salvo en el caso de un ataque a la
independencia y unidad del país. El Presidente podía también suspender las
garantías constitucionales durante un tiempo determinado (quien le concedía
dicha facultad era el Consejo de Estado, un organismo asesor cuyos
miembros eran elegidos por el Congreso de dentro o fuera de su seno).
 No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el
Presidente del Consejo de Estado el encargado de reemplazar al Presidente
de la República. Se establecieron además dos vicepresidentes del Consejo de
Estado.
 El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la
de senadores. La primera se renovaría por terceras partes cada dos años, y la
de segunda por mitad cada cuatro años. Este Congreso debía tener reuniones
bienales.
 Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en
desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades

Página 14
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

elegidas por voto popular, y no se restituyeron las Juntas Departamentales


establecidas en la Constitución de 1828.
 Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran
ciudadanos peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se reconocía
implícitamente la existencia de la esclavitud en el país, si bien el artículo 155
establecía que “nadie nace esclavo en el Perú.”
 Estableció como requisitos para la ciudadanía:
 Ser casado y mayor de 25 años.
 Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el año de
1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción
primaria».)
 Pagar alguna contribución.
 El ejercicio de la ciudadanía se suspendía por ineptitud física o espiritual, por
tacha de deudor quebrado, por hallarse procesado criminalmente y por ser
notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado por culpa suya. Se perdía la
ciudadanía por estar sentenciado con pena infamante, por naturalización en
otro Estado, por quiebra fraudulenta judicialmente declarada y por rebelión
con armas, entre otras causales,
 Otra nota característica de esta Constitución fue lo que Basadre calificó como
«la hostilidad a la juventud».3 Para ser diputado se impuso como requisito ser
mayor de 30 años de edad, y para senador, ministro o presidente de la
república, 40 años. Fue indudablemente una reacción contra el espíritu
revoltoso de la juventud, que había tenido como símbolo al general Felipe
Santiago Salaverry, quien fue el primer y único mandatario joven del Perú, con
sus 28 años de edad. Actualmente, la edad mínima para ser Presidente de la
República es de 36 años.

Reunión del congreso Huancayo:


 Gamarra convocó a un Congreso General que se reunió en Huancayo (sierra
central), por estar todavía la capital (Lima) ocupada por las tropas chilenas. El
Congreso inició sus funciones el 15 de agosto de 1839, con la presencia de
Gamarra y sus ministros Ramón Castilla y Benito Lazo, y bajo la presidencia
de Manuel Bartolomé Ferreyros. Una de sus primeras medidas fue

Página 15
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

declarar insubsistente la Constitución de 1834, por ley del 22 de agosto de


1839, arguyendo, entre otras razones, que tal carta no proveía el remedio
adecuado ante los actos de traición del presidente, ni el modo de sostener la
independencia del país frente a las amenazas foráneas, aludiendo así a los
hechos políticos anteriores al establecimiento de la Confederación (el
presidente traidor aludido era Luis José de Orbegoso, quien autorizó la
invasión boliviana de 1835). Luego puso como única base para la nueva
Constitución «la forma de gobierno popular representativo consolidado en la
unidad, responsable y alternativo, delegando su ejercicio en los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial». Enseguida, pasó a discutir la nueva carta
constitucional. Sus principales redactores fueron el coronel Bernardo Soffia y
el sacerdote Higinio Madalengoitia.

2.6.- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA PERUANA (1856)

La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución


política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una asamblea
constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió
en Lima en 1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno
de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma.
Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la
República, mariscal Ramón Castilla. Tuvo una tendencia
marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo anticlerical,
que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se estableció
una Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera
de la historia peruana

Principales disposiciones:

Esta carta política de 1856 fue de acentuado carácter liberal. Veamos sus más
importantes disposiciones.

 Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una novedad. Fue José Gálvez
Egúsquiza (futuro héroe del combate del Callao) quien en el parlamento

Página 16
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

defendió ardorosamente esta abolición, resumiendo su pensamiento en esta


frase: «La sociedad no tiene derecho a matar».
 Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo, estableciendo la vacancia de la
Presidencia de la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver
el Congreso. Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y no
seis como en la anterior Constitución.
 Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como
una entidad autónoma.
 Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento
de las leyes.
 Abolió el Consejo de Estado, aquel cuerpo consultivo que figuraba en las
constituciones de 1828, 1834 y 1839. Algunas de sus atribuciones pasaron al
Fiscal de la Nación; una parte quedó reservada al Congreso y otra al Consejo
de Ministros.
 Definió al Poder Legislativo como la reunión de los representantes de la
nación reunidos en el Congreso de la República, dividido en dos cámaras, la
de senadores y la de diputados. Pero igualó a ambos en cuanto a su origen y
cualidades (unicameral ismo disimulado).
 Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le
concedieron las siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar
leyes; crear y suprimir empleos y asignarles la correspondiente dotación;
examinar las infracciones de la Constitución; intervenir en los ascensos
militares; designar el número de las fuerzas armadas; declarar la patria en
peligro, etc., así como las usuales de carácter legislativo.
 Reguló celosamente las relaciones del Ejecutivo y el Legislativo. Estableció la
intervención del Congreso en los ascensos militares, la vacancia del cargo del
representante parlamentario por aceptar empleo del Ejecutivo, y la prohibición
de ocupar una curul parlamentaria a militares en actividad, así como a curas,
obispos y arzobispos.
 Estableció que para una reforma constitucional se necesitaba la aprobación
del proyecto respectivo en tres legislaturas.
 Desconoció los privilegios hereditarios, los fueros personales y vinculaciones,
pues toda propiedad era enajenable en la forma determinada por las leyes.

Página 17
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

Tampoco reconoció empleos en propiedad. A propósito de esta última


prohibición, una ley especial aclaró que la permanencia de los empleados no
quedaba al arbitrio de ninguna voluntad sino de la ley, que no estaban
afectados en manera alguna los derechos que los empleados civiles y
militares tenían a ser remunerados por la nación en proporción al tiempo y
calidad de sus servicios y con arreglo a las leyes vigentes.
 Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o
casados y la pérdida de ella por aceptar título de nobleza.
 Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran
leer y escribir o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o
marinos retirados.
 Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.
 Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.
 Prohibió la expatriación y el extrañamiento, cuando no hubiera sentencia
ejecutoriada.
 Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y
el Estado continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el
ejercicio de otros cultos. Pero se suprimieron las vinculaciones y los fueros
eclesiásticos, así como los diezmos y primicias.

2.7.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1860)

La Constitución Política del Perú de 1860 fue el séptimo texto constitucional de


la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la
República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente
constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de
ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible debido al acuerdo
entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una
Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos que
habían imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas. Esta
Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró, con
algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. Se cuenta entre los más

Página 18
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

importantes textos constitucionales del Perú, junto con la Constitución liberal de


1828

Principales disposiciones:

 Sancionó la primacía de la religión católica.


 Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio calificado.
 Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos
que supieran leer y escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna
propiedad raíz, o pagaran al tesoro público alguna contribución. La
reglamentación de este derecho se hizo por ley posterior, que volvió al sistema
de votación indirecta (la Constitución anterior había establecido la votación
directa).
 Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores
y la de diputados. La renovación de las cámaras debía hacerse por terceras
partes y por bienios (cada dos años).
 Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para
senador 30.
 Se creó la Comisión Permanente del Cuerpo Legislativo, compuesta por siete
senadores y ochos diputados, cuya misión era vigilar al Ejecutivo, resolver las
competencias entre los poderes públicos y ejercer algunas de las atribuciones
encomendadas a las cámaras (sería abolida en 1874).
 Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante su período
presidencial, salvo en los casos de traición, haber atentado contra la forma

2.8.-CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (1867)

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de


la República del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso
Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese año y promulgada el mismo día
por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado. De
carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No fue
bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo,

Página 19
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

motivando una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución


moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.

Principales Innovaciones:

La Constitución de 1867 fue una segunda edición de la Constitución de 1856, es


decir de inspiración liberal, aunque más avanzada.

 El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los nombramientos


Declaró que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a
responsabilidad «en asuntos de interés general». En otras palabras: frente a
los abusos o excesos de la libertad de expresión, la ley sólo protegería el
honor de los particulares.
 En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara
única. Para ser diputado no se especificó edad mínima, sino simplemente la
calidad de ciudadano (es decir, mayor de 21 años).
 La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La
elección debía ser por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el
Congreso.
 Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia
de la República, debía asumir el Presidente del Consejo de Ministros.
 Se prohibió al Presidente de la República despachar en ningún departamento
de la administración pública con ministros censurados por el Congreso
 de magistrados del Poder Judicial. De ello se encargaría el Congreso.
 Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya
reglamentación debía estar a cargo de leyes especiales.
 En cuanto al tema religioso, se reafirmó que la Nación profesaba la religión
católica, que el Estado la protegía, y que no permitía el ejercicio público de
otra alguna. Cabe destacar que esto último se impuso por poquísimos votos:
43 votos contra 40.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
 Otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que
hubiesen residido en el país desde la guerra de la Independencia y los que se
hallaron presentes en esa campaña y en las de Abtao y Callao.

Página 20
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

 Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la


Constitución liberal de 1856).

2.9.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1920)

La Constitución para la República del Perú de 1920 fue la novena carta


magna de la República del Perú, que fue aprobada el 27 de
diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el
presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y promulgada por este
mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. De carácter
progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en
el papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó
la Constitución de 1933.

Principales Innovaciones:

La renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los


miembros del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el
Presidente. Quedaba así abolida la renovación parlamentaria por tercios.

 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro),


con posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un período igual
de tiempo. Esto último sería modificado en 1923, posibilitando una sola
reelección consecutiva. En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la
reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos veces.
 La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados
sería por voto popular directo.
 Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el
norte, centro y sur. Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran
inoperantes y acabaron por entrar prácticamente en receso.
 Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las
Cámaras y la obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto
de falta de confianza que se aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo

Página 21
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

una vez, a lo largo del Oncenio, una de las Cámaras hizo uso de esa
prerrogativa.
 Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a
instalarse.
 Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna motivo. Ni
siquiera en circunstancias de peligro para el orden público.
 Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en
práctica y en su lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a
su arbitrio el Ministro de Gobierno.
 Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la
existencia legal de las comunidades indígenas.
 Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas
y combustibles en una extensión de 50 km distante de las fronteras.

2.10.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1933)


La constitución peruana de 1933, oficialmente Constitución Política del Perú,
fue la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y
sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de
abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis
Sánchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos
fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo.
Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.

Principales disposiciones:

 Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta


prohibición no podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que propusiera o
defendiera tal propuesta cesaría de inmediato de todo cargo público y sería
inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal drástica disposición tuvo en cuenta la
experiencia de Leguía, quien se reeligió tres veces a lo largo de la década de
1920.

Página 22
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

 Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado


en la anterior Constitución. En 1939 fue ampliado a seis años, tras una
reforma constitucional aprobada por plebiscito.
 El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía
nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente
del Consejo de Ministros. Sus actos debían ser refrendados por los ministros y
hasta los mensajes presidenciales debían ser aprobados en sesión del
Consejo. Quedó igualmente limitado en sus funciones por el Parlamento, el
cual podía acusar al Presidente, y privarlo de su cargo conforme a la
Constitución. En contraparte, no se le otorgó la facultad de disolver el
Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el articulado orgánico de la
Constitución, el derecho de devolver al Congreso, para una segunda
deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y finalmente, el
Presidente quedó limitado por la ciudadanía. La Constitución franqueó a
cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra los decretos
o resoluciones expedidos por el Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia,
para que estos declarasen la ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos
(este recurso solo se reglamentó en 1963, en la ley orgánica del Poder
Judicial).
 Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones
el Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo
el Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron
restituidas por ley del 1 de abril de 1936.
 El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un
Senado funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose
las funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada
facultad de acusar al Presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el
derecho de censurar a los Ministros por separado o al Consejo de Ministros en
pleno.
 Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21
años que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el sufragio irrestricto.

Página 23
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

2.11.- CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1979)

La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la undécima carta


magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías
del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por la Asamblea
Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno
de la democracia, tras más de una década de gobierno militar. Dicha
Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico
del Partido Aprista. El texto constitucional fue sancionado el 12 de
julio de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la
inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando
Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por el
gobierno de Alberto Fujimori en cuya gestión entró en vigor la Constitución de
1993.

Principales disposiciones:

 El sistema político. Se implementó la democracia representativa. El


presidente, los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso serían
elegidos cada cinco años (se abolieron las anteriores renovaciones
parlamentarias por tercios o mitades). No se contemplaban mecanismos de
«democracia directa» (referéndum u otro tipo de consulta popular) entre
elección y elección.
 El Presidente de la República.- Se corrigieron los excesivos poderes
parlamentaristas otorgados por la Constitución de 1933, y se reforzó la
autoridad del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en
parte» los proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la
Cámara de Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía
también conceder indultos y conmutar penas. El derecho de amnistía quedó
reservado al Congreso. Se le otorgó también mayor poder en materia
presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus
políticas.
 El Congreso bicameral. El Congreso se compondría de dos cámaras: la de
senadores y diputados. El Senado, de 60 miembros, sería elegido por las

Página 24
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

regiones (mientras estas se implementasen, serían elegidos por distrito


electoral único). Además, serían senadores vitalicios los ex presidentes
constitucionales de la República. La Cámara de Diputados, de 180 miembros,
serían elegidos por las circunscripciones (departamentos). Solamente la
Cámara de Diputados podía interpelar, censurar o negar confianza a los
Ministros. Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros o contra
cualquiera de los Ministros debía ser presentada por no menos del 25 % del
número legal de diputados, y su aprobación requeriría del voto de más de la
mitad de dicho número. Por su parte, el Presidente de la República estaba
facultado de disolver la Cámara de Diputados si esta censuraba o negaba la
confianza a tres Consejos de Ministros.
 El Poder Judicial. En lo concerniente a este poder, se mantuvo casi la misma
organización dispuesta en la anterior Constitución, incluyendo el
nombramiento de los magistrados por los poderes políticos (lo cual de algún
modo le restaba independencia). El Consejo Nacional de la
Magistratura sería el organismo encargado de proponer ante el Presidente de
la República a los magistrados de la Corte Suprema y de las Cortes
Superiores. Asimismo, se restableció el Ministerio Público cuya función sería
velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta
administración de justicia, así como la defensa de los derechos de los
ciudadanos.
 Segunda vuelta electoral.- Instauró la segunda vuelta en las elecciones para
presidente de la República: éste debía ser elegido por más de la mitad (el 50%
más uno) de los votos válidamente emitidos. Si el candidato que resultaba con
mayor votación no lograba esa mayoría absoluta, entonces debería
procederse a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes (en 1984
se especificó que se contaban a partir del momento en que el Jurado Nacional
de Elecciones publicaba sus resultados) entre los candidatos presidenciales
que hubieran obtenido el primer y segundo lugar en los comicios de la primera
ronda. La primera vez que se dio cumplimiento a esta norma fue durante las
elecciones generales de 1990.
 Ciudadanía a los 18 años.- En su artículo 65, estableció la ciudadanía para
todos los peruanos a partir de los 18 años. Se rebajó así la edad, que

Página 25
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

anteriormente era de 21 años. El ciudadano debía inscribirse en el Registro


Electoral y recabar su documento de identidad personal (libreta electoral) para
ser considerado como tal.
 Voto de los analfabetos.- Todos los peruanos mayores de 18 años, que
estuvieran en el goce de su capacidad civil, tendrían el derecho al voto, que
sería de carácter personal, secreto y obligatorio. Quedó así derogada la
restricción al voto de los analfabetos, consignada en la anterior Constitución.
Solo los miembros de las fuerzas armadas y policiales en servicio activo no
podían votar ni ser elegidos.
 Abolición de la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en
guerra exterior).
 Derechos constitucionales.- A diferencia de la anterior constitución, esta
carta era extensa y explícita en cuanto a derechos constitucionales,
incorporando una amplia gama de ellos.

Sumada a las libertades clásicas (personal, de reunión, de expresión, de


tránsito, inviolabilidad del domicilio) y a otros derechos sociales ya
tradicionales (seguridad, cobertura de riesgos, protección de minusválidos),
añadió importantes normas sobre derechos del trabajador a la educación, a la
ciencia y la cultura, así como un tratamiento moderno a la familia. Inclusive, se
consideró que la declaración de derechos en el texto no era taxativa, sino que
éstos estaban amparados constitucionalmente.2

 Derecho a la insurgencia.- Se recogió el principio de la desobediencia civil:


«Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman
funciones o empleos públicos en violación de los procedimientos que la
Constitución y las leyes establecen». Además, «son nulos los actos de toda
autoridad usurpadora». En definitiva, «el pueblo tiene el derecho de insurgir en
defensa del orden constitucional». Tal derecho de insurgencia (para defender
el orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo) ha sido motivo de las
más caprichosas y extravagantes interpretaciones, hasta el día de hoy.
 Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de
control de la Constitución. Estaría controlado directa e indirectamente por los

Página 26
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

poderes del Estado, los cuales también elegían a sus miembros (nueve en
total).
 Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:
 El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o del
orden interno, de catástrofe u otra grave circunstancia. Suspendía las
garantías por 60 días, prorrogables, asumiendo las Fuerzas Armadas el
control del orden interno.
 El estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o
peligro inminente de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos
los derechos, salvo los que expresamente se mantuvieran en vigencia.
 El sistema económico. En este aspecto, las reglas básicas serían la
economía social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de
comercio e industria. «Se recogieron las transformaciones ocurridas en las
décadas anteriores, pero bajo una normatividad ambigua entre un régimen
liberal y un régimen donde el Estado cumplía un importante rol empresarial y
de regulación de las relaciones sociales...»3 Esta ambigüedad del modelo
económico permitió, durante la vigencia de esta Constitución, hasta tres
políticas económicas distintas: una moderada (1980-1985), otra populista
(1985-1990) y otra neoliberal (iniciada en 1990).

2.12.- CONSTITUCIÓN DEL POLÍTICA DEL PERÚ (1933)

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de


la República del Perú.2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue
redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Democrático convocado
por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los
resultados han sido discutidos por algunos sectores.3

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades

Página 27
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y
de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional(GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución
de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de
Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron
ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes
Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y
por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro
Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la
Constitución.1

La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha


regido en el Perú, siendo superada sólo por los textos de 1860 y 1933.

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y
defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático.
Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto
Fujimori y como sabemos desde su establecimiento como República, el Perú ha
tenido 12 Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Antecedentes

El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, quien había sido elegido en


1990 bajo la entonces vigente Constitución de 1979, anunció en un mensaje a la
nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción
nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma
constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver
el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el
Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.

Página 28
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la


aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al
descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el
parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia” fue
fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la


comunidad internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por
ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que buscara
una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de cancilleres, el
ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el autogolpe a partir del
riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista. Este argumento no
convenció a los representantes de los países más importantes de América. Se
aprobó una resolución en la cual se exigía al gobierno peruano dialogar con la
oposición democrática y encontrar una senda para tornar a la democracia; caso
contrario, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería a adoptar sanciones
contra el Perú.

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la


Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio
de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo
contrato social.

Aprobación de la Constitución

Referéndum constitucional del Perú de 1993

De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD


sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó
como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo
año, en el cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por el
“SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran contrarios
a ello.

Página 29
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el


CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”.
Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la
campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los
siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por
el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).

El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había
esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación
el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.

Principales innovaciones:

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la


anterior, la Constitución de 1979. Se conservó incluso textualmente algunos
artículos y en otros casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin
embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia
fundamental.

 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para


la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con
rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso
de descentralización.
 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de
traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo.
Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.
 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco
años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo
112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al
año siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”,
se le permitió otra reelección consecutiva (la llamada “re-reelección”). De
acuerdo a esta interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
era el primero sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la no
retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el
Japón en octubre de 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la

Página 30
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

reelección inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato


presidencial puede volver a candidatear transcurrido como mínimo un período
constitucional.
 Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial
el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron
ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El
Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de
ministros (en la anterior Constitución eran tres).
 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura:
se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es
decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se
amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior
al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
 Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo
Nacional de la Magistratura, organismo al que se dota de autonomía para la
selección y nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que
antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación del
Congreso.
 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la
Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los
derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido
por el Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de sus
miembros.
 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se
establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social
de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad
empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba
el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado
vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de moneda
extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y
usuarios.

Página 31
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya


no a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna.
Se garantiza la privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso
las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación en
venta.
 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era
estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora
solo se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el
despido arbitrario.
 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y
administrativa.

Página 32
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

CONCLUSIONES

La Constitución Política del Perú es la ley fundamental escrita o no,

del Estado soberano, establecida y aceptada como guía para su

gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones

entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado,

estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al

pueblo determinados derechos. La Constitución en su sentido

Lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis.

Página 33
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

BIBLIOGRAFIA
 Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. Lima: El
Comercio. Novena edición ISBN 9972-205-62-2.

 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava


Edición, corregida y aumentada. Tomo 1. Editada por el Diario "La República"
de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile,
1998.
• Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 2. Editada por el Diario "La República" de
Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.

 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava


Edición, corregida y aumentada. Tomo 2. Editada por el Diario "La República"
de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile,
1998.
 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 4. Editada por el Diario "La República"
de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998
 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 5. Editada por el Diario "La
República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago
de Chile, 1998.
Palomino Manchego, José F.: Problemas escogidos de la Constitución Peruana
de 1993. Instituto de Investigaciones

Página 34
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

ANEXOS

Página 35
HISTORIA CONSTITUCINAL DEL PERU

Página 36

Vous aimerez peut-être aussi