Vous êtes sur la page 1sur 14

CAPITULO II

ESTUDIO HIDROLOGICO

2.1 INTRODUCCION

El estudio hidrológico esta orientado a la determinación de los caudales de


avenidas del río San Ignacio correspondiente al área de la cuenca del mismo.
El río San Ignacio es un afluente del río Shambillo y este al río Pintoyacu
para luego desembocar en el río Aguaytia.
La singularidad de las cuencas de los ríos amazónicos en lo referente al
relieve y los suelos sobre el cual se desarrollan, aunados a las condiciones
ecológicas y meteorológicas que presentan, son aspectos de trascendental
importancia que inciden en una adecuada evaluación de los recursos en este
sentido, la determinación probabilística de los eventos extraordinarios, como
en el caso de las avenidas, requieren de una confiable y suficiente
información para el análisis.
La selva peruana paradójicamente es la región del país que adolece de la
mayor carencia de información, expresada en una escasa e imprecisa
cartografía a consecuencia de la abundante vegetación que presenta así
como la casi inexistente información hidrológica debido a la baja densidad de
observatorios hidrometeorológicos en tan vasta superficie hidrográfica; estos
aspectos se traducen como una limitación para el análisis estadístico de los
eventos históricos. Dentro de esta coyuntura, la metodología adoptada en el
estudio se sustenta principalmente en criterios de regionalización con
transferencia de información de áreas afines a la del estudio.
2.2 MICROCUENCA DEL RIO SHAMBILLO

2.2.1 UBICACIÓN

La Microcuenca del río San Ignacio hasta la sección del eje del puente
proyectado, se encuentra comprendido, dentro de la jurisdicción del
Departamento de Ucayali.
En las coordenadas UTM 433947.59 E y 9005577.90 N.
La altitud aproximada de la zona en estudio es de 346.50 m.s.n.m.

2.2.2 DESCRIPCION DE LA MICROCUENCA

El río San Ignacio es una microcuenca perteneciente al río Shambillo cuenca


del río Aguaytía, importante integrante del sistema hidrográfico del
Amazonas.
El curso principal del río San Ignacio se origina de un ramal de la cordillera
oriental y recorre toda la microcuenca de sur oeste a nor este, no presenta
ramificaciones dentro de la microcuenca.

2.3.0 PARAMETROS FISIOGRAFICOS

La compleja función hidrológica de una cuenca depende de sus


características físicas y climáticas que ejercen efectos determinantes en su
comportamiento, dichas características influirán en el reparto de la escorrentía
superficial a lo largo de los cursos de agua, siendo la responsable del
comportamiento y magnitud de las avenidas que se presentan en la cuenca.

Los principales parámetros hidrofisiográficos de la cuenca del río San Ignacio


son:

2.3.1 AREA DE LA CUENCA ( A )


Cuenca Área ( Km2 )

Río San Ignacio 22.00

2.3.2 PERIMETRO DE LA CUENCA ( P )

Cuenca Perímetro ( Km )

Río San Ignacio 23.00

2.3.3 ANCHO MEDIO DE LA CUENCA ( W )

W=A/L

Donde :

W : Ancho medio de la cuenca, en Km.


A : Área de la cuenca, en Km2
L : Longitud del curso más largo, en Km.

Reemplazando: W = 2.61 Km

2.3.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD ( Kc )


El coeficiente de compacidad nos indica la relación que existe entre el
perímetro de la cuenca y el de un círculo de área similar al de la cuenca del
estudio.

Kc = P / (2 A)

Donde :

A : Área de la cuenca, en Km2


P : Perímetro de la cuenca, en Km

Reemplazando: Kc=1.38

Este resultado nos indica que la cuenca presenta una forma alargada, por lo
tanto será gradual su respuesta hidrológica a las fuertes precipitaciones.

2.3.5 FACTOR DE FORMA (Ff )

El comportamiento de la tendencia mayor o menor de las avenidas


extraordinarias de la cuenca es representado por la relación entre el ancho
medio de la cuenca y la longitud del curso de agua más largo.

Ff = A / L2

Reemplazando: Ff = 0.31

Este valor nos indica que el río San Ignacio tendrá un incremento gradual de
las aguas al producirse fuertes precipitaciones.
2.3.6 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua perennes e
intermitentes de una cuenca (curso principal y tributario) y el área de la
misma.
Este parámetro nos indica la capacidad que tiene la cuenca para drenar las
aguas de escorrentía. Su relación es:

Dd =  Li / A

Donde:

Dd : Densidad de drenaje
A : Área de la cuenca, en Km2
Li : Longitudes de los cursos de agua, en Km.

Reemplazando: Dd = 0.27

2.3.7 PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL (S)

Es un factor que influye en la velocidad del escurrimiento superficial.


La pendiente del curso principal se determina considerando el desnivel entre
el punto más alto del río y el más bajo (punto del puente) entre la longitud de
dicho tramo.

Luego tenemos:

S=0.005

2.3.8 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA ( Zc )


La altitud media de la cuenca se realizó con la curva hipsométrica y es aquella
para la cual el 50% del área de la cuenca está situada por encima de esta
altitud y el 50% está situado debajo de ella.

Reemplazando:
Zc=367.50 m.s.n.m.

2.4.0 HIDROMETEOROLOGIA

Dada la escasez de estaciones en la cuenca en estudio, se emplearon


métodos indirectos para determinar precipitación máxima diaria y tomándose
información de la más cercana que es la estación de Aguaytía operada por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que presenta
registros de precipitaciones máximas de 24 horas para el periodo 1993-2002.
Bajo el criterio de similitud de cuencas, respaldado en aspectos ecológicos
hidrometeorológicos y parámetros geomorfológicos, se utiliza la información
meteorológica procedente de las estación de Aguaytía para la evaluación
hidrológica :
El cuadro 2.1 describe sus principales características :

CUADRO N ° 2.1: ESTACION METEOROLOGICA

Estación Tipo Lat. sur Long. Altitud Cuenca


Oeste (m.s.n.m)

Aguaytía CO 09° 02’ 75° 30’ 338 m Aguaytía

2.4.1 TEMPERATURA
Esta región presenta una temperatura máxima de 34° C y una mínima de
19.20° C.
La temperatura media anual en la zona varía con la altitud, así pues presenta
una temperatura media anual de 25.50° C.

2.4.2 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA

La información meteorológica analizada nos permite determinar que el


régimen de precipitaciones presentan sus mayores magnitudes entre los
meses de Noviembre a Marzo con niveles de registros cercanos a los 250 mm
, es decir que el periodo de las avenidas comprenden un amplio espacio de
cerca de 5 meses dentro del año.

2.4.3 PRECIPITACIONES MAXIMAS

Para la información de los datos de precipitación se utilizó de la estación de


Aguaytía, tomando como base la serie histórica de precipitaciones máximas,
esta estación es del tipo climatológico que presentan registros pluviométricos.

En el cuadro N° 2.2 se muestran las precipitaciones máximas en la estación


Aguaytía de 1993-2002.
CUADRO N° 2.2
SERIE HISTORICA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
ESTACION AGUAYTIA

Año Precipitaciones Máximas


En 24 Horas ( mm )

1993 138.9
1994 226.1
1995 163.0
1996 152.0
1997 143.5
1998 177.1
1999 120.2
2000 95.9
2001 131.0
2002 102.9

Aplicando la distribución de la ley de Gumbel se realizó los análisis de frecuencias para


diferentes periodos de retorno como se muestra en el cuadro N°2.3, las fórmulas para la
estimación de las precipitaciones máximas son:

X = x - K x
Donde:

X : Precipitación con una probabilidad dada.


x : Media de la serie histórica.
x : Desviación estándar de la serie

K : Factor de frecuencias definido para cada tiempo de retorno cuya fórmula es:
.
K = 0.45+0.7797*Ln [ Ln T – Ln (T-1) ].
T : Tiempo de retorno

x = 212.14 mm

x = 36.16
CUADRO N ° 2.3
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES
PERIODOS DE RETORNO

Tiempo de Retorno Precipitación


T Máxima
(Años) En 24 Horas (mm )

5 171.08
10 192.23
20 212.14
50 238.71
100 258.48

2.50 ESTIMACION DEL CAUDAL DE DISEÑO

2.5.1 METODO DEL HIDROGRAMA SINTETICO ( SCS )

Para determinar la avenida de diseño se ha utilizado el método del


Hidrograma Unitario Sintético formulado por la Sociedad de Ciencias del
Suelo de los Estados Unidos de Norte América (SCS); ha sido cuantificado
con los valores de precipitaciones máximas diarias correspondientes a los
periodos de retorno ya descritos.
La ecuación correspondiente a este método es la siguiente:

Q max = 0.28* A* Pe
Tp

Donde :

Q max : Caudal de diseño en m3/s


A : Área de la cuenca de drenaje en Km2 (15.00 Km2 ).
Tc : Tiempo de concentración en horas.
Tomando en consideración las características fisiográficas de la cuenca se
aplica las siguientes fórmulas según los siguientes criterios:

Según Kirpich:

Tc = 0.06628 *L 0.77 * S 0..385

Donde :

L : Longitud interesada del curso principal, en Km ( 8.4 Km )


S : Pendiente media del curso principal ( 0.005 ).
Reemplazando:
Tc = 0.04 hras.

Según José R. Témez:

Tc = 0.3[ L /S 0.25 ] 0.76

Reemplazando:

Tc = 4.14 hras.

Según Hathaway:

Tc = 0.606[ L n ] 0.467 S -0.243

n : Factor de rugosidad (0.80)

Reemplazando:

Tc = 5.34 hras.

Para el diseño se considera el valor de 5.34 horas.


D : Duración de la precipitación en horas.

D = Tc/(1+Tc) 0.2

Reemplazando:

D = 3.69 hras.

Tp : Tiempo al pico en horas.

Tp = 0.6 Tc +0.5 D

Reemplazando:
Tp = 5.05 hras.

Pe : Precipitación efectiva en mm.


Pe = (P- 0.2 S ) 2 / (P+0.8 S)

S= (1000-10N) /N

Reemplazando:

S = 6.67 pulgs.

P : Precipitación con una probabilidad dada.


N : Número de curva (60)

Los resultados se muestran en el cuadro N°2.4.


CUADRO N ° 2.4
CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Tiempo de Retorno T Caudal Máximo


(Años) ( m3 /seg )

5 57.93
10 65.06
20 71.87

De los cálculos realizados tomamos el caudal de diseño para un tiempo


correspondiente a 20 años. Por lo tanto:

Q diseño = 72.00 m 3/ s ( tr = 20 años )

2.5.2 METODO SIMPLIFICADO DE LAS HUELLAS MÁXIMAS


Mediante el método simplificado de las huellas máximas se ha efectuado la
estimación del caudal con la siguiente fórmula:

Q=A*V

Donde:

Q= Caudal máximo de avenida ( m3 /seg )


A= Área hidráulica de la sección ( m2 )
V= Velocidad del flujo ( m/seg )

Observando las huellas dejadas por los máximos escurrimientos en la zona


de estudio se ha recopilado la siguiente información:

A= 52.53 m2
P= 47.29 m.
S= 0.005
n= 0.040
R= 1.11 m.

Se calcula la velocidad con la siguiente fórmula:

V= R2/3 S 1/2 / n

Reemplazando:

V= 1.90 m/s
Q= 99.60 m3 /seg
Para el diseño consideramos :

Q diseño = 100 m 3/ s ( tr = 20 años )

Vous aimerez peut-être aussi