Vous êtes sur la page 1sur 8

LA FIANZA.

Es un contrato mediante el cual una persona denominada fiador se compromete con una persona
llamada acreedor a cumplir la obligación del deudor en caso de que este no cumpla.

Nuestro Código Civil no da una definición precisa de los que es la Fianza, sólo se limita a establecer en
su artículo 1.804, la obligación contraída por el fiador, del análisis de la disposición legal se deduce el
concepto:. (Ver Arts. 1.804, 1.863 y 1.864 C.C.V.)

En este concepto podemos apreciar la existencia de tres sujetos bien determinados:

• Un Acreedor
• Un Deudor
• Un Fiador

Estos tres sujetos no intervienen necesariamente en la relación jurídica, ya que, la relación contractual
se da sólo entre el acreedor y el fiador; el deudor no interviene en el contrato de fianza.

Por lo tanto hay dos contratos:

1) Uno principal: entre el acreedor y el deudor y,


2) Uno accesorio entre el acreedor y el fiador (contrato de fianza).

CARACTERES.

1. Es Unilateral: porque una sola de las partes se obliga. La parte que se obliga es el fiador frente al
acreedor, a responder por la obligación principal en caso de que éste no cumpla. Pudiera de forma
excepcional presentarse la bilateralidad en el contrato de fianza, en el caso de que el acreedor pagara cierta
suma al fiador para que sea el garante, es decir, cuando el acreedor se obliga a remunerar esta gestión del
fiador. Ahora bien, si el que paga por la fianza es el deudor no existe bilateralidad ya que, el deudor, no es
parte en el contrato de fianza, ésta sólo se establece entre el acreedor y el fiador.

2. Es consensual: basta la simple manifestación de voluntad del garante y la aceptación del acreedor
para que quede perfeccionado el contrato de fianza. Es un contrato que nace en el momento en que el fiador
se compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal, en caso de incumplimiento del deudor.

El artículo 1.808 del C.C.V. establece que la fianza no se presume, debe ser expresa y no se puede
extender más allá de los límites dentro de los cuales se ha contraído. La Fianza Mercantil establecida en el
artículo 545 del Código de Comercio, dice: "La Fianza debe celebrarse por escrito, cualquiera que sea su
importe".

El consentimiento debe estar libre de vicios, o sea de error, dolo y violencia.

3. En principio es gratuito: La Fianza nace como un favor que una persona le hace a otra; la Fianza no
presupone remuneración de ninguna especie, pero puede darse el caso que la fianza sea onerosa, este caso
puede darse cuando el acreedor se obliga a remunerar al fiador para su aceptación, por lo cual se convertirá
en contrato oneroso.

4. Es conmutativo: Cuando una persona se constituye en fiador, desde el mismo momento en que
nace la obligación, sabe a que está obligado y por qué va a responder en caso de incumplimiento del deudor (
Art. 1.806 C.C.V.) cuando esa persona da su consentimiento de que quiere ser garante de una obligación, ya
sabe hasta dónde llega el quantum por el cual tiene que responder.
5. Es accesorio: Depende para su existencia de una obligación principal válida. Cuando dicha
obligación es incumplida el fiador ha de responder por ella ante el acreedor. Si no hay una obligación principal
no puede haber fianza. Si la obligación principal es nula, la obligación accesoria también será nula (Art. 1.805
C.C.V.)

6. No produce efectos reales: El acreedor no tiene ningún efecto real sobre los bienes del fiador, sino
la garantía del pago de la obligación. La garantía sólo se basa en que queda afectado al pago de la obligación
del deudor, también el patrimonio de otra persona, o sea, el patrimonio del fiador. El contrato de fianza no
produce efectos reales sobre bienes específicos o determinados, sino que afecta todo el patrimonio del
garante (fiador) (Art. 1.806 C.C.V.)

ELEMENTOS.

1. Capacidad para contratar: pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas
incapaces por la ley.

• Art. 1143 incapaces


• Los menores
• Los entredichos
• Los inhábiles
• Y cualquier otra persona que la ley le niegue la facultad de celebrar determinados contratos.

2. Consentimiento: La fianza se perfecciona con el consentimiento basta la simple manifestación de


voluntad del garante y la aceptación del acreedor para que nazca y se perfeccione el contrato de fianza.

3. El Objeto: Debe ser posible, lícito, determinado o determinable.

4. Causa: debe ser lícita Art. 1157 c.c

EXTINCIÓN DE LA FIANZA.

La obligación del Fiador, se extingue por la extinción de la obligación principal y por las mismas causas
que las demás obligaciones. (Artículo 1.830 C.C.V.).

La Fianza como obligación que es, se extingue:

1) Porque se extingue la obligación principal.


2) Porque se extingue la Fianza misma.

Luego, Como la Fianza es una obligación accesoria, es lógico pensar que si se extingue la obligación
principal por la cual fue contraída, consecuencialmente, también se extinga la obligación accesoria. También
se puede extinguir por: Revocación, resolución, nulidad anulación o rescisión del contrato.

Extinción de la Fianza propiamente dicha

OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE SER AFIANZADAS.

En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo aquellas que por una
causa u otra resultan más onerosas para el fiador que para el deudor. Al respecto señala el artículo 1.805 del
C.C.V. en su encabezamiento que "la fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida".
En tal sentido hay que observar las reglas siguientes:

1. Si la obligación principal es atacada de nulidad absoluta, la fianza también será nula.


2. Si la obligación principal está viciada de anulabilidad o nulidad relativa, la obligación accesoria
(Fianza) será válida mientras no se decrete la nulidad de la obligación principal, la cual también es válida y
surte sus efectos mientras no se haya decretado su nulidad por el Juez respectivo. Si el deudor confirma la
obligación principal, igualmente la obligación del fiador quedará confirmada.

3. La Ley nos trae una excepción a la regla antes comentada, al decir que, sin embargo es válida, la
obligación del fiador (fianza) contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad

REQUISITOS EXIGIDOS AL FIADOR.

Estos requisitos están contemplados en el artículo 1810 del código Civil que expresa lo siguiente:

“El obligado a dar fiador deba dar por tal a personas que reúnan las cualidades siguientes:

1. Que sea capaz de obligarse y que no goce de ningún fuero privilegiado.


2. Que esté sometido o que se someta a la jurisdicción del tribunal que conocería del cumplimiento de
la obligación principal.
3. Que posea bienes suficientes para responder de la obligación, pero no se tomaran en consideración
los bienes embargados o los litigiosos, ni los que estén situados fuera del territorio de la república”

HIPOTECA

CONCEPTO.: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los bienes
inmuebles, quedando estos en poder del deudor. La hipoteca recae en principio sobre bienes inmuebles pero
la ley permite hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y aeronaves.

Concepto Legal.: El concepto legal de la hipoteca está contenido en el Art. 1.877 CCV, en su primera parte,
que dispone: "La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de un tercero en
beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación".

CARACTERES DE LA HIPOTECA.

1. La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de garantía es aquel que tiene como
finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación, constituyendo trabas para impedir la enajenación de la
cosa que está destinada a responder al titular del crédito o derecho. Esta garantía real hipotecaria en principio
sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles, pero también puede constituirse sobre bienes muebles. El
derecho real de garantía es oponible a todos y permite al acreedor hipotecario ejercer su poder sobre los
bienes hipotecados, le confiere al acreedor hipotecario:

a) Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su crédito.


b) Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate de la cosa hipotecada por encima de
los demás acreedores.
c) Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las manos de quien se encuentre, para
traerlo al remate judicial con el mismo propósito anterior.

2. La hipoteca es un derecho accesorio: es un derecho accesorio, en virtud de que para su existencia


presupone la existencia y validez de una obligación principal, a la cual garantiza. Al deudor le asiste el
derecho de oponer las siguientes excepciones en resguardo de su derecho:

a) Excepciones personales: destinadas a extinguir la obligación, por circunstancias que dependen o son
inherentes a la persona obligada.
b) Excepciones reales: son aquellas que están destinadas a dejar sin efecto las pretensiones de
acreedor, basadas en circunstancias objetivas inherentes al crédito o a la garantía.
3. La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y disposición de la
cosa hipotecada: la hipoteca no le confiere la transferencia de la posesión del bien al acreedor. La tenencia y
posesión de la cosa queda en poder del constituyente o propietario de la misma.

4. La hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato solemne, porque necesita de la


escritura y del registro correspondiente para surtir sus efectos y ser eficaz. La hipoteca no se perfecciona ni
por el consentimiento legítimamente manifestado, ni por la tradición de la cosa, y en tal sentido, no es un
contrato consensual sino solemne porque está sometido a la solemnidad de la escritura pública, sin la cual no
tendría ningún valor.

5. La hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles.

6. La hipoteca es un derecho especial: para que pueda tener efecto la hipoteca, además de la
publicidad, se requiere la designación especial de los bienes sobre los cuales debe ser constituida. Debe
hacerse, conforme a la naturaleza de los bienes, su situación, linderos, nombre específico si lo tiene, el
Estado Parroquia o Municipio donde está ubicado, individualización, etc. Otro de los requisitos es la
especificación de la cantidad de dinero por la cual se constituye la hipoteca. El fundamento de esta
determinación es facilitar a terceros el conocimiento con exactitud de la totalidad de gravámenes que afectan
al inmueble, para así evitar posibles componendas fraudulentas entre acreedor y deudor, también permite la
graduación de la hipoteca.

7. La hipoteca es un derecho indivisible: si el deudor o cualquiera de sus herederos cancelan una parte
de la deuda, no pueden solicitar que se declare libre una parte del bien hipotecado. La ley establece dos
excepciones:

a. La primera: se da en protección de los adquirientes de apartamentos en propiedad horizontal. (Arts. 33,


7, 25, 26 de la Ley de Propiedad Horizontal; y 1.877, 1885 CCV)
b. La segunda: se da en protección de los adquirientes de parcelas rurales o urbanas, de las cuales se
hubiese hecho oferta pública. (Arts. 13, 6 y 10 de la Ley de Ventas de Parcelas; y 1.877 CCV).

PUBLICIDAD DE LA HIPOTECA

Principio general consagrado en el Art. 1.879 CCV. La hipoteca no tiene efecto si no se ha registrado con
arreglo a lo dispuesto en el CCV. Nuestra legislación acoge el principio de publicidad y especialidad de la
hipoteca, con la disposición del Art. 1.879 en concordancia con lo previsto en los Arts. 1913 al 1916 CCV.

La omisión de la publicidad es sancionada con la inexistencia del contrato de hipoteca. Esta omisión puede
ser invocada tanto por las partes como por los terceros (Art. 1.924 CCV).

En nuestro derecho la publicidad se hace, mediante la institución del Registro, y las disposiciones que la rigen
se encuentran tanto en el CCV como en la Ley de Registro Público.

GRADUACIÓN DE LA HIPOTECA

Según el Art. 1.896 CCV "La hipoteca produce efecto y toma su puesto en la graduación desde el momento
de su registro, aunque se trate de una obligación futura o simplemente eventual".

Según el Art. 1.897 CCV "las hipotecas se graduarán según el orden en que se hayan registrado, y se
registrarán según el orden de su presentación.

El grado de la hipoteca se determinará en el orden que están ubicadas en el protocolo.

El Registro del documento es lo que confiere el derecho de hipoteca, y de acuerdo a la fecha del Registro es
como se establece el orden en que deben ser graduadas de acuerdo a los demás créditos hipotecarios.
La graduación de la hipoteca no es más que la determinación del orden en que deben ser cancelados los
créditos en caso de un remate judicial del bien objeto de la garantía.

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA

Al igual que todos los contratos, la hipoteca como parte de ellos, tiene los mismos elementos que son
comunes a todos los demás: a) Consentimiento; b) Capacidad y poder; c) Objeto y; d) Causa.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA

El Art. 1.884 CCV establece: "La hipoteca es legal, judicial o convencional".

1. HIPOTECA LEGAL: es la que resulta directamente de la Ley, sin intervención de las partes. El Art. 1.885
CCV establece tres casos en los que procede la hipoteca legal.

a. En relación con el ordinal primero del Art. 1.885 CCV, goza de hipoteca legal, todo el que haya
enajenado un inmueble que sea susceptible de ser hipotecado, cuando esta enajenación se
haya efectuado a título oneroso. La hipoteca legal tiene como fundamento, garantizar el
cumplimiento de las obligaciones provenientes del acto de enajenación.
b. El ordinal segundo del Art. 1.885 CCV, se da en tres supuestos:
i. Supuesto de una sucesión: cuando se refiere a los coherederos.
ii. Supuesto de una sociedad: cuando se refiere a los socios.
iii. Supuesto de una comunidad: cuando se refiere a los comuneros.
c. La hipoteca legal establecida en el ordinal 3º del Art. 1.885 CCV, está concedida a favor de los
menores y entredichos, sobre los bienes del tutor.

2. HIPOTECA JUDICIAL: La hipoteca judicial no es más que aquella fundamentada en una sentencia
ejecutoriada, sobre la cual ya no cabe recurso de ninguna especie, con la finalidad de asegurarle al
ganancioso del juicio las resultas del mismo. Se llama judicial porque surge de una sentencia definitivamente
firme y ejecutoriada.

Requisitos de Procedencia:

• Que la sentencia que le da nacimiento sea definitivamente firme y ejecutoriada.


• Que la sentencia esté referida a los siguientes supuestos:
• Pagar una cantidad determinada de dinero que ha de ser cierta y líquida.
• Entrega de cosas muebles, determinadas o no como cuerpos ciertos.
• Cualquier otra obligación de hacer o no hacer, que pueda convertirse en una cantidad líquida a
pagar.
• Que el que haya obtenido a su favor la sentencia firme, señale ante el tribunal los bienes sobre
los cuales pretenda constituir hipoteca.

Defensas del Deudor: el deudor, en ejercicio del derecho que le acuerda la Ley, puede intervenir en ese acto,
con los motivos siguientes:

• Para oponerse a la constitución de la hipoteca, cuando él considere, que el caso no está


comprendido dentro de los supuestos que señala la Ley.
• Para exigir que se reduzca la hipoteca, cuando se pretende gravar bienes que exceden del
doble de la cantidad debida.
• Para pedir que se traslade el gravamen hipotecado a otros bienes determinados y suficientes,
designados por el mismo deudor.
La hipoteca judicial es procedente, tanto cuando la sentencia definitivamente firme y ejecutoriada es dictada
por tribunales Civiles, como Mercantiles, así como de 1ª o 2ª Instancia. Producen hipoteca judicial, no
solamente las sentencias, sino también los actos que tengan fuerza de tal, como ocurre en los casos de
conciliación, convenimiento y transacción.

Casos en los que no Procede la Hipoteca Judicial:

• En los casos de herencia yacente.


• En los casos de herencia aceptada bajo beneficio de inventario.
• En los casos de sentencias arbitrales.
• En los casos de sentencias dictadas por tribunales extranjeros.

3. HIPOTECA CONVENCIONAL: Es aquella que tiene su origen en la manifestación de voluntad de las


partes. Se forma en virtud de un contrato. Debe hacerse mediante escritura pública. Puede definirse entonces,
como un contrato mediante el cual el deudor o constituyente, afecta en beneficio de su acreedor, un inmueble
o un derecho real inmobiliario para garantizar el crédito de este. (Arts. 1.890 al 1.894 CCV).

BIENES HIPOTECABLES

El Art. 1.881 CCV establece los bienes sobre los cuales la hipoteca puede ser constituida al expresar; "son
susceptibles de hipoteca:

1. Los bienes inmuebles, así como sus accesorios reputados como inmuebles.
2. El usufructo de esos mismos bienes y sus accesorios, con excepción del usufructo legal de los
ascendientes.
3. Los derechos del concedente y del enfiteuta sobre los bienes enfitéuticos.

Además de estos también son bienes hipotecables:

Los créditos hipotecarios.

Las naves y aeronaves que son bienes muebles de naturaleza especial.

Según el Art. 21 de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión sólo podrán ser
objeto de hipoteca:

4. Los establecimientos mercantiles o fondos de comercio.


5. Las motocicletas, automóviles y camionetas de pasajeros, autocares, autobuses, vehículos de
carga, vehículos especiales y otros aparatos aptos para circular. Podrán también
hipotecarse las locomotoras y vagones de ferrocarril.
6. Las aeronaves.
7. La maquinaria industrial.
8. El derecho de autor sobre las obras de ingenio y la propiedad industrial.

BIENES NO HIPOTECABLES

Existen una serie de bienes, sobre los cuales la Ley no permite la constitución de hipoteca inmobiliaria. Estos
bienes son:

a) Bienes no susceptibles de ejecución (Art. 1.929 CCV)


b) Las cosas futuras (Art. 1.823 CCV)
c) El hogar (Art. 640 CCV)
d) Los bienes muebles (a excepción de las mencionadas) (L.H.M.Y.P.S.D.P.)
e) Bienes ajenos
f) Los bienes que estén fuera del comercio.
g) Según el Art. 21 de la L.H.M.Y.P.S.D.P. no son susceptibles de hipoteca:
• El derecho de hipoteca mobiliaria.
• Los bienes especificados en el Art. 51 de la misma ley.
________________________________________________________________________________________

LA PRENDA

CONCEPTO: Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de éste deudor, da al


Acreedor una cosa mueble en seguridad de un crédito; cosa que debe ser restituida al quedar extinguida la
obligación principal. (Ver Artículo 1.837 C.C.V., en concordancia con el Artículo 1.843 C.C.V.)

CARACTERES:

• Es Unilateral: de él se derivan obligaciones sólo para una de las partes contratantes, que es el
Acreedor.
• Sinalagmático Imperfecto: si el Acreedor efectúa gastos para el mantenimiento y conservación de la
cosa, que deben ser devueltos por el Deudor o constituyente una vez extinguido el contrato.
• El contrato de Prenda es Real: se perfecciona con el consentimiento libre y manifiesto, con la entrega o
tradición de la cosa. (Prenda Tradicional).
• Es un contrato de Garantía: permite asegurar el crédito que el Deudor ha contraído con su Acreedor.
Esta es su finalidad principal y esencial.

Facultades o Derechos que se conceden al Acreedor Prendario.

- Derecho de Persecución: cuando el bien objeto de la garantía salga de las manos del Deudor, de su
poder, el Acreedor tiene el derecho de perseguirlo donde quiera que se encuentre y traerlo al remate
judicial.
- Derecho de Remate Judicial: condición necesaria en todas las garantías reales. No puede haber
pacto expreso. El Deudor no puede renunciar al remate y no puede otorgar al Acreedor la cosa
directamente.
- Pacto Comisorio: Otorgarle al Acreedor la cosa directamente.
- Conclusión: Derecho de Remate Judicial concedido al Acreedor Prendario.

El Acreedor tiene el Derecho de hacer rematar judicialmente la cosa objeto de la prenda, cuando vencido el
término del contrato no se le ha pagado la obligación principal según ley que rige la materia.

Del Contrato de Prenda: cuando se dice que es un contrato de garantía se desprende que es una garantía:

a) a)Mobiliaria: se constituye sobre bienes muebles (Prenda Tradicional).


b) b)Garantía Voluntaria: nace de la libre manifestación de voluntad de las partes.
c) c)Garantía Privilegiada: La Prenda confiere al Acreedor el derecho de hacerse pagar con privilegio
sobre la cosa obligada. (Ver Artículos 1.838, complementarlo con Artículos 1.839, 1.840, 1.841 y
1.939). El privilegio procede cuando hay instrumento de fecha cierta, referido:
 a.Cantidad debida
 bEspecie
 c.Naturaleza de la cosa
 d.Nota de su calidad, peso y medida.

Derecho de Pago Preferencial: La Prenda confiere al Acreedor, el derecho de hacerse pagar con privilegio
sobre la cosa obligada. (Ver Artículo 1.838 C.C.V. concordancia con punto (c) Garantía Privilegiada.
Requisitos para que sea Procedente el Privilegio.
Que la cosa objeto de Prenda se encuentre en poder del Acreedor o de un tercero escogido de común
acuerdo entre ambas partes. El tercero en calidad de depositario, tiene el deber de conservarla como un Buen
Padre de Familia, en interés del Acreedor.
- El Contrato de Prenda es Accesorio: para su existencia requiere de una obligación válida a la cual
garantiza. Como obligación accesoria, sigue la suerte de la obligación principal.
- La Prenda es Indivisible: subsiste íntegra, aún cuando la obligación principal sea reducida por
haberse efectuado pagos parciales.
- La Prenda no es un Contrato Traslativo de Propiedad u otro Derecho: el bien dado en Prenda
sigue siendo propiedad del constituyente de la garantía.

ELEMENTOS DE LA PRENDA.
Sus elementos son comunes a todos los contratos y éstos son específicos al contrato de Prenda. Ellos son: 1.
Consentimiento. 2. Capacidad y Poder. 3. Objeto. 4. La Causa.
COSAS QUE PUEDEN DARSE EN PRENDA.
• Puede ser constituida sobre bienes muebles. (Prenda Tradicional) (Ver Artículo 1.837 C.C.V.)
• Puede ser constituida sobre bienes que estén en el comercio y puedan ser objeto de ejecución forzosa.
• Puede ser constituida sobre cosas que puedan ser poseídas.

Vous aimerez peut-être aussi