Vous êtes sur la page 1sur 40

ÍNDICE

 1.Función
 Definición
 Gráfica de una función
 Definición provisional
 Definición
 Teoremas sobre límites
 Funciones continuas
 Funciones de varias variables
 Límite de una función de dos variables
 Continuidad de una función de dos variables
 Derivadas parciales de una función de dos variables
 Límites Intervalos finitos
 Definición de función continua
 Derivadas
 Incrementos
 Pendiente
 Definición
 Formulas de derivación
 Derivada segunda
 Máximos y mínimos
 La diferencial de una función
 Integrales
 Integral definida
 Propiedades de la integral definida
 Integrales indefinidas; técnica de integración.
 Fórmulas fundamentales de integración
 Integración inmediata.
 Integración mediante cambio de variable.
Integración por partes.
Integración de funciones racionales.
Integración de funciones racionales con ayuda de fracciones
simples.
Integración de expresines trigonométricas.
Integración de potencias de funciones trigonométricas.
Integración de funciones racionales del seno y del coseno.
Integración de funciones irracionales.
Radicales semejantes.
La sustitución trigonométrica.

Cálculo del área de una figura plana.


 Cálculo del volumen de un cuerpo.
Cálculo de volúmenes de revolución.
Límite de sumas.
 Bibliografía
Números Reales
Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real
en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números
racionales, números irracionales y numeros enteros los cuales a su vez se dividen en
números negativos, números positivos y cero (0) .Podemos verlo en esta tabla:

Un número real es racionalsi se puede representar como cociente a/b, donde a sea un
entero y b sea un entero no igual a cero. Los números racionales pueden escribirse en
forma decimal.
Existen dos maneras:

* decimales terminales
* decimales que se repiten infinitamente
Los números reales que no pueden ser expresados en la forma a/b, donde a y b son
enteros se llaman números irracionales. Los números irracionales no tienen decimales
terminales ni decimales que se repiten infinitamente
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES

Como veremos al final de este Capítulo en términos históricos, la representación de curvas


geométricas en coordenadas (en particular las rectangulares) supuso en el siglo XVII una
auténtica revolución teórica, fundamental para la creación y progreso del Cálculo. Cada
punto de una curva se puede representar por números: las coordenadas (x,y), y la curva se
podría describir por medio de una ecuación. De la misma manera, recíprocamente, una
ecuación nos daría una curva geométrica. El objetivo esencial de la geometría analítica es,
precisamente, el de estudiar curvas geométricas de forma algebraica y ecuaciones algebraicas
con su representación geométrica.

Si se tiene la ecuación de una curva geométrica es posible "trabajarla" algebraicamente y


obtener resultados nuevos que por vía meramente geométrica no serían posibles.

La gráfica de una función

Una función f(x) = y o la ecuación f(x) - y = 0 posee representación gráfica en el plano


coordenado. Por ejemplo, la Figura 2.3 nos da la gráfica de la función

y = f(x) = 2x3 - x

y la Figura 2.4 la de otra función.

Es importante señalar, sin embargo, que no toda ecuación nos ofrece una función, ni toda
curva geométrica representa la gráfica de una función. Por ejemplo, la Figura 2.1 no
representan funciones. Note que en las últimas figuras mencionadas para casi todas las x en
el eje de las abscisas se asigna dos y en el eje de las ordenadas (lo que "prohibe" la definición
de función).

De una ecuación o curva es posible en ocasiones obtener funciones. Por ejemplo, de

x2 + y2 = r2 (con r > 0 )

podemos obtener dos funciones:

y2 = r2 - x2, sacando la raíz tenemos


lo que gráficamente es:

Gráficas de funciones sencillas

Podemos representar gráficamente algunas de las funciones más sencillas:

Considere ahora las siguientes dos gráficas


¿Cuáles podrían ser las ecuaciones de las funciones representadas por esas gráficas?

Interpretación gráfica

Estudiar las características de una función a partir de su gráfica es de mucha importancia


para el Cálculo. Vamos a hacer un ejemplo.

Ejemplo 1. Interpretando una gráfica

Considere la siguiente gráfica:

A partir de ella determine la siguiente información:

a. El dominio es R y el ámbito es [-4,+ ].


b. Tenemos que f(4) = 0, f(-2) = 1, f(5) = 2.
c. La gráfica corta al eje x (x - intersección) en (4,0), (-1,0), (-3,0) y (-5,0). Corta al eje y
(y - intersección) en (0,-3).
d. Es creciente en los intervalos [-4,-2], [1,+ [; es decreciente en ]- ;,-4] y [-2,1].
e. Note que la recta L1 pasa por el punto (-2,1) y es paralela al eje x. Toda recta y = mx +
b paralela al eje x tiene m = 0, por lo que es de la forma y = b. Entonces la ecuación es
y = 1.
LÍMITES

Límite. Algunos autores, definen el cálculo como el estudio de los límites. La noción de
límite no solamente aparece en los temas siguientes del cálculo que se presentan en este
curso (continuidad, derivación e integración), sino, también, en los temas de los cursos de
Análisis I y II (series, funciones de varias variables, integrales múltiples y cálculo vectorial).
La siguiente tabla, tiene la palabra límite en el centro; los conceptos principales (en óvalos)
emanan de ella.

Considérese la función definida por: ;x 1 el único punto en el


cual
f(x) no está definida es en x = 1, pero, en puntos tan cercanos a 1 como se quiera, la función se
encuentra definida. Esta situación da lugar a la siguiente pregunta: ¿Se aproxima f(x) a algún
valor específico, cuando x se aproxima a 1?

En las tablas siguientes se hace un seguimiento de f(x), cuando x se aproxima a 1 por la


izquierda (valores menores que 1) y por la derecha de 1 (valores mayores que 1).

x f(x)
0 1
0.3 1.6
0.5 2*
0.75 2.5
0.9 2.8
0.95 2.9
0.99 2.98
0.995 2.99 **
0.999 2.998
0.9995 2.999
0.9999 2.9998
. .
. .
. .
1.000 no definido
. .
. .
. .

Tabla 1

x f(x)
2 5
1.7 4.4
1.5 4*
1.25 3.5
1.1 3.2
1.05 3.1
1.01 3.02
1.005 3.01 **
1.001 3.002
1.0005 3.001
1.0001 3.0002
. .
. .
. .
1.000 no definido
. .
. .
. .

Tabla 2

La observación atenta de ambas tablas sugiere una respuesta a la pregunta formulada


antes. Nótese que a medida que los valores de x, se "acercan" a 1, sin tomar el valor de 1, los
valores de f(x) se "acercan" a 3. Dándole a la palabra límite un significado intuitivo, se dice
que:

El "límite" de la función f(x) es 3 cuando x tiende a 1.

La afirmación anterior frecuentemente se expresa simbólicamente por cualquiera de las


formas:

cuando (se lee: f(x) tiende a 3 cuando x tiende a 1).

O también, (se lee: límite cuando x tiende a 1 de f(x) es 3)

De una manera mas general, pero conservando el significado intuitivo de la palabra "límite",
se dice que:

, si se puede hacer que f(x) este tan "cerca" de L como se quiera, haciendo
que x este suficientemente "cerca" de a, pero siendo distinta de a.

Volviendo al ejemplo inicial, supóngase que se quiere que f(x) difiera de 3 en valor absoluto

en menos de 1. Es decir, se quiere que: (1).

Pregunta: ¿Cómo elegir los valores de x para que se cumpla (1)?

En primer lugar, nótese que la desigualdad (1) puede escribirse en las formas equivalentes:
(2)

En las tablas se señalaron con * los valores de x para los cuales f(x) = 2 y f(x) = 4. Para que la
desigualdad (2) se cumpla, nótese que se pueden elegir los valores de x de tal modo que:

, (3) o equivalentemente,

(4).

El anterior procedimiento nos indica que para que se satisfaga la desigualdad (2), basta que
se satisfaga la desigualdad (4). Esto es,

Si , entonces, (5).

Supóngase ahora que se quiere que (6).

La pregunta que surge nuevamente es la siguiente: ¿Cómo elegir los valores de x para que se
cumpla (6)?.

Un procedimiento similar al del caso anterior, permite escribir la desigualdad (6) en la forma
equivalente:

(7).

En las tablas se señalaron con ** los valores de x para los cuales f(x) = 2.99 y f(x) = 3.01.

Ahora, para que la desigualdad (7) se cumpla, los valores de x deben elegirse de tal manera
que:

(8).
Esto nos indica nuevamente que para que se cumpla la desigualdad (7) es suficiente que se
cumpla la desigualdad (8).

Esto es,

Si , entonces, (9).

De manera similar a las dos preguntas anteriores, se podría preguntar como elegir los valores

de x, de tal forma que la diferencia sea menor que cualquier número positivo,
tan pequeño como se quiera. Se usa frecuentemente la letra griega  (Epsilón) para denotar
tales números positivos.

La pregunta entonces formulada de manera general sería la siguiente: ¿Para cuales valores de

x, , se cumple que: ?

Un procedimiento similar al desarrollado en los dos casos anteriores, permite verificar que es

suficiente elegir los valores de x, de tal manera que la diferencia sea menor que
cierto número positivo, corriéntemente denotado por la letra griega  (Delta).

FUNCIONES CONTINUAS

Capítulo 2- LÍMITES LATERALES Y CONTINUIDAD

CONTINUIDAD

Al final de la Sección 2.2, se hicieron algunas observaciones sobre las posibles relaciones

entre la existencia de y el valor f(c).

Retomemos esas observaciones y veamos su significado gráfico.

1. En esta gráfica se tiene que:


o sí existe
o f(c) no existe

2. En estas gráficas se tiene que:


o no existe
o f(c) sí existe

3. En esta gráfica se tiene que:


o sí existe
o f(c) sí existe, pero

4. En esta gráfica se tiene que:


o sí existe
o f(c) sí existe y además

Un vistazo a las figuras anteriores nos permite darnos cuenta que, salvo en la última, en todas las demás la
gráfica de la función presenta algún tipo de ruptura de la curva sobre el valor de x=c. En otras palabras
solamente la gráfica del último caso podría ser dibujada "sin levantar el lápiz del papel". Esta última es la que
intuitivamente llamaríamos una función continua. Precisamente la definición de continuidad está basada en
la situación que se presenta en este último caso.

Definición 3.2. Continuidad

Suponga que f es una función que está definida en algún intervalo abierto que
contenga a c. Decimos que la función f es continua en x=c si se tienen las siguientes
condiciones:

1. Existe f(c), esto es: c está en el dominio de f.


2. También existe .

3. Además .

Si f no es continua en c se dice que es discontinua en c.

Teorema 3.1. Operaciones con funciones continuas

Si f y g son funciones continuas en x=c entonces también son continuas en c la


suma f + g, la diferencia f - g, el producto f · g y, si g(c) 0, el cociente f / g.
Por otra parte, si g es continua en c y f es continua en g(c) entonces la composición f
° g es continua en c.

De acuerdo con este teorema y los puntos 1 y 2 del ejemplo anterior se tiene que la mayoría
de las funciones que manejamos en este nivel son continuas en todos los puntos o casi en
todos los puntos. Pues, efectivamente, estas funciones se obtienen mediante la combinación
de las operaciones indicadas en el teorema a partir de la función identidad y de las funciones
constantes.

Ejemplo 5. Funciones continuas

Las siguientes funciones son continuas en todos los puntos de R:

1. f(x)=3x2+5x-1

2.

3.

Ejemplo 6. Funciones continuas y discontinuas

1. La función es discontinua en x = 3 y en x = -3 pues no existen ni f(3)


ni f(-3) (en estos casos el denominador se anula). En todos los demás valores en R la
función es continua.

2. La función es continua para todo valor x > 1.


Continuidad en un intervalo

En general, decimos que una función es continua en R si es continua para todo x en R.


También decimos que es continua en un intervalo abierto I si es continua para toda x en I.

 Nota: En el punto 2 del ejemplo anterior se tiene que el dominio de la función es el

intervalo [1,+ [. En ese caso no tiene sentido hablar de pues la función


no está definida para valores menores que 1. Pero en estas circunstancias diremos
que f es continua en [1,+ [porque es continua en ]1,+ [ y además

Ejemplo 7. Continuidad de una función racional

Determinar en qué conjunto es continua la siguiente función:

Solución: El dominio de esta función es R-{3} y la función es continua en todo su dominio.

Ejemplo 8. Continuidad de una función con una raíz en el denominador

Determinar dónde es continua la función

Solución: Esta es una función continua en todo su dominio, es decir en ]-1,1[.

Ejemplo 9. Continuidad de una función definida por partes

DERIVADAS

Fórmulas de derivación

[En las fórmulas siguientes u, v y w son funciones derivables de x.


1.
, siendo c una constante.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.
2.4 Función derivada. Reglas de derivación.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN

Funciones monótonas.
Consideremos la gráfica de abajo en la que se tiene el recorrido de un ciclista en una
carrera; en ella se observan desniveles en el recorrido, se tiene un primer trozo en el
que el ciclista sube,

después baja y por último sube otra vez hasta llegar a la meta. Pretendemos formalizar
el concepto "subir" en la gráfica de una función, para ello tomemos dos puntos x e y del
eje X y obtengamos sus asociados del eje Y, se observa que si x<y entonces se tendrá
que f(x)<f(y).

Si por el contrario tomamos dos puntos del eje X en los que la función "baja" con x<y
y obtenemos sus asociados del eje Y, se tiene que debido a la bajada f(x) tiene que ser
mayor que f(y).

Formalicemos los conceptos anteriores y tenemos:

Definición 1.-

Sea un intervalo y sea f una función con dominio I. Entonces:


 Decimos que f es creciente en I si x, y I, tales que x<y se tiene que

f(x) f(y)

 Decimos que f es decreciente en I si x, y I tales que x<y se tiene que

f(y) f(x)

Si una función es creciente o decreciente diremos que es monótona.

 Decimos que f es estrictamente creciente en I si x,y I tales que x<y se


tiene que f(x)<f(y)

 Decimos que f es estrictamente decreciente en I si x,y I tales que x<y se


tiene que f(y)<f(x)

 Si una función es estrictamente creciente o estrictamente decreciente diremos


que es estrictamente monótona.

2) Determinación de los intervalos de monotonía.

Observemos la gráfica de abajo, en ella tenemos una función creciente y se han


trazado varias rectas tangentes en distintos puntos, los ángulos que forman todas estas
tangentes son siempre ángulos cuyas medidas están comprendidas entre 01 y 901 y por
tanto su tangente siempre es positiva, tendremos entonces que siempre que la función
sea creciente la derivada tiene signo positivo o es cero (véase la gráfica del apartado 7).

Por otro lado sea ahora la gráfica de otra función decreciente, se tiene entonces que
todas las tangentes trazadas a dicha gráfica forman siempre ángulos comprendidos entre
901 y 1801 y por tanto la derivada en esos puntos será siempre negativa, es decir, si la
función es decreciente la derivada tiene que tener signo negativo o ser cero.
Como consecuencia inmediata tenemos entonces el:

Teorema 1.-

Sea f una función definida en un intervalo entonces:

a) Si f es creciente entonces 0 f'.

b) Si f es decreciente entonces f' 0.

Teorema 2.-

a) Si f'>0 entonces f es estrictamente creciente.

b) Si f'<0 entonces f es estrictamente decreciente.

Dem.

Como consecuencia del teorema anterior tenemos que para determinar los intervalos
en que la función es creciente o decreciente tenemos que estudiar el signo de la primera
derivada.

d) en donde tenga signo positivo la función es estrictamente creciente y donde tenga


signo negativo la función es estrictamente decreciente.

3) Máximos y mínimos relativos.


Sea ahora la gráfica de al lado, en ella se pueden observar una serie de puntos donde
nuestro ciclista pasa de "subir" a "bajar" o bien de "bajar" a "subir". Esos puntos son
donde alcanza la cima de una montaña o bien donde se encuentra en el punto más bajo
del recorrido. Tiene por tanto sentido que intentemos clasificar también dichos puntos y
que a los puntos donde se alcanzan las cimas los llamemos máximos y a los puntos
donde alcanza las menores alturas los llamemos mínimos. Observar que en un máximo
que no esté en los extremos la función tiene que pasar de creciente a decreciente y que
en los mínimos que no están en los extremos la función tiene que pasar de ser
decreciente a ser creciente.

Definición 2.-

Sea a un punto del dominio de definición de f, diremos que en a se alcanza:

a) un máximo relativo si

b) un máximo absoluto si

c) un mínimo relativo si

d) un mínimo absoluto si

Funciones cóncavas.

Veamos ahora cómo determinar el sentido de la curvatura de una función, para ello
definamos los siguientes conceptos:

Definición 3.-
Una función f es cóncava hacia arriba (o convexa) en un punto a si la gráfica de la
función se queda en un intervalo de centro a por encima de la recta tangente a la gráfica
en (a,f(a)), es decir, si es la ecuación de la recta tangente en
un punto (a,f(a)) se tiene que f es cóncava hacia arriba en el punto a si

Una función es cóncava hacia arriba en un intervalo si es cóncava hacia arriba en todos
los puntos de ese intervalo.

Una función f es cóncava hacia abajo (o cóncava) en un punto a si la gráfica de la


función se queda en un intervalo de centro a por debajo de la recta tangente a la gráfica
en (a,f(a)), es decir, si es la ecuación de la recta tangente en
un punto (a,f(a)) se tiene que f es cóncava hacia abajo en el punto a

si
.

Una función es cóncava hacia abajo en un intervalo si es cóncava hacia abajo en todos
los puntos de ese intervalo.

6) Determinación de los intervalos de concavidad.

Veamos cómo determinar fácilmente el sentido de la concavidad de una función.


Abajo tenemos la gráfica de una función cóncava hacia arriba en la que se han trazado
distintas tangentes a esa gráfica.

Si llamamos a esos ángulos  , , , , se tiene que 01< < <901< < <1801, y que
a<b<c<d y por tanto sus tangentes estarían ordenadas como sigue tg  <tg  <tg  <tg
 y por tanto las derivadas en esos puntos, al ser las pendientes de las rectas tangentes,
verifican que f'(a)<f'(b)<f'(c)<f'(d), es decir la derivada primera tiene que ser creciente,
por tanto si f es cóncava hacia arriba entonces f' es creciente y utilizando el teorema 1

se concluye que 0 f''. Con un razonamiento análogo para una función cóncava hacia
abajo (véase la gráfica de la derecha y realízalo como ejercicio) se obtiene el:

Teorema 5.-

a) Si f es cóncava hacia arriba entonces 0 f''.

b) Si f es cóncava hacia abajo entonces f'' 0.

Teorema 6.-

Sea f una función entonces:

a) Si f''>0 entonces f es cóncava hacia arriba.

b) Si f''<0 entonces f es cóncava hacia abajo.

Dem.
a) Sea f''>0; entonces f es o cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo. Si fuese

cóncava hacia abajo se tendría por el teorema 5 que f'' 0 y esto es una contradicción,
por tanto la única posibilidad es que sea cóncava hacia arriba.

b) Se obtiene con un razonamiento análogo al del apartado a) (realizarlo como


ejercicio). c.q.d.

Asíntotas horizontales

La figura 4.11 representa la gráfica de

Note que en el dibujo, además de la asíntota vertical x=2, se observa otra recta a la
cual la gráfica de la función se "va pegando": ésta es la recta horizontal y=2. Estas
rectas se llaman asíntotas horizontales de la gráfica de f(x) y están estrechamente
relacionadas con los límite al infinito. De hecho, podemos dar la siguiente definición:

Definición 4.4. Asíntota horizontal

Decimos que la recta y=k es una asíntota horizontal de la gráfica de f si se


cumple que

o que

Ejemplo 8. Dos asíntotas horizontales.

En la figura 4.12 se representa la gráfica de una función f.


Ahí vemos que hay dos asíntotas horizontales que son y=-3, y=4. Tenemos

y .

El siguiente teorema nos sirve para calcular límites al infinito.

Teorema 4.3. Propiedades de los límites al infinito

1. Si k es una constante entonces y

2. Si n es un número natural par entonces y

3. Si n es un número natural impar entonces y

4. Si m es un número natural par entonces

5. Si m es un número natural impar entonces y

6. Si k es un número racional positivo y r es un número real arbitrario

entonces y siempre que xk esté definido.

Además, son válidas las propiedades dadas en los teoremas 2.1 y 4.2 si en vez de x
tiende a c escribimos o escribimos .

.
7) Puntos de inflexión.

Un punto se llama de inflexión si en él la función cambia el sentido de la concavidad,


por tanto en los puntos de inflexión la segunda derivada tiene que cambiar de signo y
por tanto en él la segunda derivada tiene que ser cero.

Para determinar los puntos de inflexión hay dos métodos:

A) Se determinan los intervalos de concavidad, si en uno de esos intervalos la función


es cóncava hacia arriba o hacia abajo y en el siguiente cambia el sentido de la
concavidad, siendo el extremo del intervalo un punto del dominio de definición en el
que la función es continua, tendremos un punto de inflexión.

Si nos fijamos en el ejemplo que aparece en la determinación de los intervalos de


concavidad se tiene que en (a,f(a)) y en (d,f(d)) hay puntos de inflexión.

B) Teorema 7.-

Sea a un punto del dominio de definición tal que f''(a)=0 y que f'''(a)…0, entonces la
función tiene en (a,f(a)) un punto de inflexión.

Dem.

Si f'''(a)<0, tiene que existir un intervalo centrado en a en el que x (a- ,a+ )


se verifique que f'''(x)<0, por tanto en ese intervalo, aplicando el teorema 2 se tiene que

f'' es decreciente. Como f''(a)=0 entonces x (a- ,a) f''(x)>0 (puesto que x<a) y

por tanto f es cóncava hacia arriba; si x (a,a+ ) se tiene que x>a y como f''(a)=0 y
f'' decreciente entonces f''(x)<0 y por tanto f es cóncava hacia abajo. Uniendo los dos
resultados anteriores se tiene que f cambia en a de concavidad y por tanto tiene en a un
punto de inflexión.

El caso f'''(a)>0 se demuestra de forma análoga (hacerlo como ejercicio). c.q.d.


Por tanto para determinar si uno de los ceros de la segunda derivada es un punto de
inflexión se calcula la tercera derivada y se evalúa en ese punto, si el resultado es
distinto de cero se tiene un punto de inflexión. Si el resultado sale cero tenemos que
calcular la cuarta derivada, si al evaluar en ese punto el resultado es distinto de cero no
es un punto de inflexión (es un máximo o un mínimo) si sale cero tenemos que calcular
la siguiente derivada y reiterar el proceso y así sucesivamente.

INTEGRALES

[Aunque será necesario definirla de forma esencialmente complicada, la integral viene


a formalizar un concepto sencillo, intuitivo: el de área. Ahora ya no nos debe causar
sorpresa el encontrarnos con que la definición de un concepto intuitivo puede
presentar grandes dificultades y ciertamente el 'área' no es ninguna excepción a esto...

En este capítulo intentaremos solamente definir el área de algunas regiones muy


especiales (figura 1): aquellas que están limitadas por el eje horizontal, las verticales
por (a, 0) y (b, 0), y la gráfica de una función f tal que f (x)  0, para todo x de [a, b].
Conviene denotar esta región por R(f, a, b) ...

figura 1 figura 2

El número que asignaremos eventualmente como área de R(f, a, b) recibirá el nombre


de integral de f sobre [a, b]. En realidad, la integral se definirá también para funciones f
que no satisfacen la condición f (x) 0, para todo x de [a, b]. Si f es la función
dibujada en la figura 2, la integral representará la diferencia entre las áreas de las
regiones de sombreado claro y de sombreado fuerte ('área algebráica' de R(f, a, b)).
[Supongamos que una curva situada por encima del eje x representa la gráfica de la
función y = f (x). Intentemos encontrar el área S de la superficie limitada por la curva y
= f (x), el eje x y las rectas que, pasando por los puntos x = a y x = b, son paralelas al eje
y.

Vous aimerez peut-être aussi