Vous êtes sur la page 1sur 104

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN

ÁMBITOS RURALES

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Unidad 1 de Primer grado

CRÉDITOS TÉCNICOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN


Equipo Pedagógico: Av. De la Arqueología, cuadra 2 – San Borja
Alicia Julia Ypanaqué Vera Lima, Perú
Teléfono 615-5800
Luis Ángel Arce Giraldo
www.minedu.gob.pe

Colaboración: Tiraje: 750


Rocío Isabel Palacios Romero.
Impreso por:
Cuidado de Edición: Nombre de la empresa XXXXX
Rosario Bonilla Tumialán Dirección XXXXX
Alicia Julia Ypanaqué Vera RUC: XXXXX

Corrección de estilo: ©Ministerio de Educación


Todos los derechos reservados. Prohibida la
Alfredo Elejalde Flores, Elena Castillo Sánchez,
reproducción de este material por cualquier
Norma Maccera Molina
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso
del Ministerio de Educación.
Diseño y diagramación:
Christian Bendezú Rodríguez; Gladys Vilma Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Núñez Álvarez; Rocío Trinidad Rodríguez Nacional del Perú: N° 2015-XXXXX
Alegría; César Erick Mamani Quispe; Nylda
Maribel Ataucuri García; Virginia Rosalía Artadi Impreso en el Perú / Printed in Peru
León; Rosa Ysabel Aliaga Vera

En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de
nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este material se ha optado por emplear términos en
masculino para referirse a ambos géneros.
PRESENTACIÓN
Estimado docente:
La Dirección de Educación Secundaria a través de la intervención de Soporte Educativo Rural
para Mejores Aprendizajes en Secundaria – SER+, presenta las “Herramientas Pedagógicas de
Planificación Curricular para Educación Secundaria en Ámbitos Rurales - Área de Comunicación”,
un material educativo basado en el enfoque por competencias, que busca partir de diversas
situaciones significativas del contexto rural, de tal forma que te apoye en tu trabajo pedagógico para
el desarrollo de las competencias del área y la mejora en los aprendizajes de los estudiantes.
Para su elaboración, hemos tomado como referencia los documentos de planificación curricular
elaboradas por el Área de Currículo de la Dirección de Educación Secundaria para la Jornada Escolar
Completa, las cuales han sido adaptadas y, en algunos casos, reelaboradas en función al contexto rural.
Este conjunto de herramientas pedagógicas tiene como propósito brindarte propuestas de
planificación curricular para el empleo de las programaciones anuales, unidades y sesiones de
aprendizaje de primero a quinto grado de secundaria. De esta manera, no se consideran como
documentos que se deban de aplicar o desarrollar tal como se presentan, sino que con el criterio
crítico-reflexivo de los docentes, tienen que ser revisadas, analizadas e incorporadas a partir de
la contextualización del proceso de planificación de la Institución Educativa y articuladas a las
características, necesidades e intereses de los estudiantes.
En el área de Comunicación, se ha diseñado para cada grado:
• Una Programación Anual.
• Seis Unidades Didácticas (cinco unidades y un proyecto de aprendizaje).
• Las Sesiones de Aprendizaje de cada unidad.
Las herramientas pedagógicas están organizadas en seis unidades didácticas, de la siguiente manera:
• Programación Anual del grado, Unidad N.° 1 y sus sesiones de aprendizaje.
• Unidad N.° 2 y sus sesiones de aprendizaje.
• Unidad N.° 3 y sus sesiones de aprendizaje.
• Unidad N.° 4 y sus sesiones de aprendizaje.
• Unidad N.° 5 y sus sesiones de aprendizaje.
• Proyecto N.° 6 y sus sesiones de aprendizaje.
En esta edición, te presentamos la programación anual y las unidades N.° 1 y N.° 2. Más adelante, te
entregaremos las unidades del N.° 3 al N.° 6.
Te invitamos a analizar e incluir en tu planificación curricular estas herramientas pedagógicas y
esperamos que puedan ser de utilidad en tu labor cotidiana como docente en el ámbito rural.

Equipo Pedagógico de SER+


PROGRAMACIÓN ANUAL Grado: Primero de Secundaria
Área : Comunicación

Descripción general
En el primer grado de secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo en función de los estándares planteados
en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo en el área de Comunicación.
En este grado, se espera que el estudiante:
• Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir
de sus conocimientos y del contexto sociocultural.
• Se exprese con claridad haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera
que, en sus interacciones, intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos
de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural.
• Lea comprensivamente textos escritos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado, que integre información
y que realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además, se busca que opine
sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.
• Produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema, e intercambie con sus pares
planteando su punto de vista y evaluando las ideas de los otros. También, se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados
considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá
utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.
• Interactúe con la literatura para fortalecer su formación como lector literario a través de experiencias que le permitan comprender y crear
mundos representados, construir y cuestionar sentidos, utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias
culturales, así como participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.
Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que, en el primer grado, se
relacionan con los campos temáticos vinculados a las formas comunicativas orales como la anécdota, el diálogo, el sociodrama, el lenguaje radial, el
conversatorio y la reflexión sobre las variedades lingüísticas. También se aborda la lectura y análisis de, por un lado, textos expositivos, informativos y
narrativos; por otro, de afiches, infografías e historietas. También se desarrollan estrategias y técnicas de comprensión como el tema, los subtemas, las
ideas principales, los esquemas, el resumen, los mapas semánticos, entre otros. En literatura, se interactúa con la lectura de textos narrativos como
cuentos fantásticos, cuentos de terror, fábulas regionales andinas y amazónicas, y narraciones orales; también se interactúa con la poesía y con el
desarrollo de la creación literaria. Asimismo, se incorpora la producción de textos y el uso adecuado de aspectos gramaticales como los conectores y

3
referentes, o recursos ortográficos como la tildación y la puntuación. Estos y otros conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los
medios que permitirán alcanzar los aprendizajes esperados en el área y grado.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

4
Competencias/capacidades
Comprende textos Se expresa oralmente Comprende textos Produce textos Interactúa con
orales escritos escritos expresiones literarias

NÚMERO Y TÍTULO DE LA DURACIÓN


UNIDAD (en horas y
sesiones)

Escucha activamente diversos textos orales.


Recupera y organiza información de
diversos textos orales.
Infiere el significado de los textos orales.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos orales.
Adecúa sus textos orales a la situación
comunicativa.
Expresa con claridad sus ideas.
Utiliza estratégicamente variados recursos
expresivos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de sus textos orales.
Interactúa colaborativamente manteniendo
el hilo temático.
Recupera información de diversos textos
escritos.
Reorganiza información de diversos textos
escritos.
Infiere el significado de los textos escritos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos.
Planifica la producción de diversos textos
escritos.
Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos.
Interpreta textos literarios en relación con
diversos contextos.
Crea textos literarios según sus
necesidades expresivas.
Se vincula con tradiciones literarias
mediante el diálogo intercultural.

Unidad 1
Bienvenida secundaria 25 h
10 sesiones

X X X X X X X X X X X X X
¿A qué nuevos retos me enfrento?

Unidad 2
30 h
Narramos las memorias de los
X X X X X X X X X X X X X X X X
12 sesiones
primeros habitantes del Perú

Unidad 3
Producimos un cuento sobre nuestra 25 h
diversidad cultural 10 sesiones

X X X X X X X X X X X X X X

Unidad 4
La fascinación por lo temible y lo 25 h
10 sesiones
X X X X X X X X X X X X X X X
fantástico en la literatura

Unidad 5
Producimos historietas resaltando 25 h
el diálogo para la convivencia

X X X X X X X X X X X X X
10 sesiones
democrática y productiva

Unidad 6
Elaboramos un panel informativo 27 h
11 sesiones
X X X X X X X X X X X X X X X X
promoviendo acciones de Buen Trato
en la comunidad

Nro. de veces que se desarrolla la capacidad.


5 4 3 3 4 5 3 5 4 6 5 6 5 6 6 6 6 2 2
DURACIÓN
Unidad/situación significativa CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)

Estrategia de comprensión oral:


• La toma de notas
Unidad 1: Bienvenida secundaria Estrategia de comprensión escrita:
¿A qué nuevos retos me enfrento?
• Identificación de tema
Los estudiantes de primer año • Identificación de ideas principales
se disponen a enfrentar los retos • Identificación de subtemas
académicos del nivel secundario. Estrategias de expresión oral:
Seguramente, el temor estará presente • La anécdota
en algunos, sin embargo, durante esta 25 h
• El sociodrama Una anécdota sobre su
etapa, asumir retos es una característica 10 sesiones Etapas de producción del texto: experiencia escolar
propia de los estudiantes.
• Planificación, textualización y revisión de una anécdota
¿Cómo te sientes al ingresar a este • Vocabulario: sinónimos
nuevo nivel? ¿Qué temores tienes? • Propiedades textuales: cohesión
¿Qué herramientas de lectura y • Conectores temporales y de secuencia
escritura requieres para enfrentar los • Ortografía: acentuación, tildación y uso de mayúsculas
retos académicos en la etapa de la Estructura de narración ficcional:
secundaria? • Los personajes y sus motivaciones
• Historieta literaria: Paco Yunque de César Vallejo (Adaptado
por Juan Acevedo).

Unidad 2: Narramos las memorias de los Recursos expresivos orales:


primeros habitantes del Perú • La narración oral escénica. Organización. Representación
Desde tiempos antiguos, los relatos orales • Recursos no verbales: expresiones faciales, movimientos
han sido parte de la memoria de nuestros corporales
pueblos. Con ellos se ha construido la • Recursos paraverbales: volumen, silencios y pausas,
historia y la identidad de nuestro país. entonación de voz
Los relatos narrados tienen como función 30 h Estructura de la narración ficcional:
prevenir de los peligros, generar el respeto • El mito: concepto, características, elementos Narración oral sobre
12 sesiones un relato de su
por los lugares sagrados o rendir culto a la • La leyenda: concepto, características, elementos
naturaleza. En todos los casos transmiten • Los personajes y sus motivaciones comunidad
valores y enseñanzas a la población. • La progresión narrativa (I-N-D)
¿Qué relatos orales destacan en tu El Género poético:
comunidad? ¿Con qué propósito se • La poesía: concepto, características, estructura (verso y
narran? ¿Qué relato podrías narrar? prosa)
¿Qué recursos orales necesitas poner en • Las figuras literarias: símil, metáfora, personificación e

5
práctica? hipérbole
Tipos de textos:

6
• El texto expositivo: estructura, características
• El afiche: concepto, características
• La infografía: concepto, características
Estrategias y técnicas de comprensión:
• El subrayado
• Los esquemas
• El mapa semántico
Etapas de producción del texto:
• Planificación, textualización, revisión y corrección de
infografías

Reflexión sobre la lengua: variedades lingüísticas.


Estrategias de texto oral:
• La entrevista
Estrategia de comprensión escrita:
Unidad 3: Producimos un cuento sobre • El cuadro sinóptico
nuestra diversidad cultural • Identificación del tema, los subtemas y las ideas temáticas
El Perú es un país diverso en culturas, Etapas de la producción de un texto:
geografía, recursos, tradiciones, lenguas, • Planificación, textualización, revisión y corrección de un
entre otros factores. Los textos literarios cuento
(cuentos, mitos, leyendas) nos permiten • Propiedades textuales: cohesión. Los enunciados con
acercarnos a la identidad de un pueblo, verbo y sin verbo Producción de
así como a la diversidad cultural y la 25 h
• Ortografía: la coma y la raya un cuento sobre la
interculturalidad de un país como el 10 sesiones diversidad cultural
Literatura:
nuestro.
• El cuento. Concepto. Elementos. Estructura
¿Qué retos y oportunidades presenta • Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro
la diversidad cultural, geográfica y • La fábula. Estructura. Personajes. Mensaje
lingüística de nuestro país? ¿Qué • La liebre en la luna
conoces sobre la diversidad de tu
• El zorro y el cuy
comunidad? ¿La producción de cuentos
puede ayudarte ayudarte a difundir tu Estructura del texto poético:
diversidad cultural? • Las coplas, décimas y canciones
• Figuras literarias: metáfora e hipérbole
• Análisis del poema: Me gritaron negra de Victoria Santa
Cruz
Unidad 4: La fascinación por lo temible y lo Estrategias y técnicas de comprensión escrita:
fantástico en la literatura • El subrayado
• El resumen
En las comunidades andinas y amazónicas, • El informe
existen diversas formas de explicar el
Estrategias de producción escrita:
entorno que las rodea. Este pensamiento
• Planificación, textualización y revisión de un guion radial
se interrelaciona con sus creencias, ritos
• Los referentes
y la visión integral de todo lo que ocurre.
Precisamente, esta visión forma parte de Estrategias de texto oral:
su creación literaria en la medida en que es • La comunicación radiofónica: elementos del lenguaje radial,
la comunidad la que construye la creencia los formatos radiales Programa radial
en seres extraordinarios que tendrán vida 25 h • El guion radial sobre lo temible y
o muerte, animales con los que se debe 10 sesiones • Emisión de un programa radial. fantástico
pactar para tener fuerza o poder, plantas Literatura:
que ayudarán a conseguir el amor, etc. • El cuento fantástico: características
¿Por qué los relatos literarios toman en • Estructura de la narración fantástica: los personajes y sus
cuenta estas historias fantásticas? ¿Cómo motivaciones
influye en cada uno este pensamiento hacia Cuento: El Ayaymama (Anónimo)
lo desconocido? ¿Podremos expresar • El cuento de terror: características
nuestro sentimiento hacia lo temible y Lectura: El chullachaqui
fantástico a través de un programa radial? • El comentario de textos literarios:
¿Cómo podríamos hacerlo? Cuento fantástico: La Achiqué

Estructura de texto oral:


Unidad 5: Producimos historietas
resaltando el diálogo para la convivencia • El diálogo: características, importancia
democrática y productiva. • Diálogos sobre un tema de interés
Tipo de texto:
Un grupo de personas de la comunidad, • La historieta: definición, elementos
liderados por su alcalde, se reúnen para
Estructura del texto poético: poesía
acordar actividades de prevención ante
la inminente llegada del fenómeno El • El verso libre
Niño. Sin embargo, en la mayor parte de • La rima
la reunión, todos hablan a la vez, algunos Etapas de producción del texto:
25 h Elaboración de una
levantan la voz acaloradamente, otros solo • Técnica de producción de poemas (caligramas, acrósticos,
10 sesiones historieta
escuchan... Finalmente, el tiempo se acaba etc.)
y terminan sin llegar a acuerdos. • Planificación, textualización, revisión y corrección de
¿Qué recursos debes poner en práctica historietas
para establecer un diálogo democrático y • Uso de los determinantes
consensuado? ¿Por qué es importante que Estrategias y técnicas de comprensión:
la comunidad reflexione sobre la necesidad • La Progresión narrativa: definición
de llegar a acuerdos? ¿Qué texto podría • Elementos: inicio, nudo, desenlace
narrar gráfica y de manera animada estas • La inferencia en las narraciones

7
situaciones? ¿Con qué finalidad? • Esquemas de progresión narrativa
8
Unidad 6: Elaboramos un panel Recursos expresivos orales:
informativo promoviendo acciones de • Sensibilización para el proyecto de aprendizaje
buen trato en la comunidad • El conversatorio
En nuestra comunidad, convivimos • Organización de la difusión del panel informativo
muchas personas y familias con las que • Evaluación del proyecto sobre el buen trato
establecemos relaciones que durarán Literatura:
toda la vida o, al menos, muchos años. • Relatos sobre el buen trato
Sin embargo, no siempre nos tratamos • Comentario literario
de la mejor manera. Es importante que Texto informativo: Panel informativo sobre
aprendamos a vivir de manera más • La noticia: concepto, características, elementos el buen trato en la
armoniosa en cada espacio de la sociedad 27 h • Los tipos de noticia comunidad
a la que pertenecemos; para ello, el 11 sesiones • La red semántica
primer paso es cuestionar la realidad y • El panel informativo: definición, diseño, características,
pronunciarnos frente a lo que ocurre. utilidad
¿Cómo nos sentimos cuando no somos Etapas de producción del texto:
bien tratados? ¿Cómo nos gustaría • Planificación, textualización, revisión y corrección de una
ser tratados? ¿Qué podemos hacer noticia y panel informativo
para promover el buen trato entre las
personas? ¿Qué acciones podrías realizar
para promover y difundir el buen trato
en las familias, en la escuela y en la
comunidad?
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

La Unidad 1, se vincula con las siguientes áreas:


• Persona, Familia y Relaciones Humanas: los estudiantes identificarán sus habilidades y las dificultades que se les presentan en la comprensión lectora
y producción de textos con el objetivo de brindarles técnicas y estrategias diversas con las que puedan abordar diversos tipos de texto de manera
apropiada. También reflexionarán sobre la nueva etapa escolar que afrontan.
• Arte: los estudiantes interactuarán con historietas diseñadas a partir de una narración literaria donde se aborda la interculturalidad.

La Unidad 2, se vincula con las siguientes áreas:


• Historia, Geografía y Economía; Persona, Familia y Relaciones Humanas; y Arte: a través de la tradición oral de las comunidades, se busca generar
el protagonismo de los estudiantes para que narren oralmente un relato de su comunidad, pongan en práctica sus habilidades orales y se valoren más
utilizando técnicas del lenguaje escénico. Así, usaran su cuerpo como medio para representar prácticas tradicionales ancestrales e interculturales.

La Unidad 3, se vincula con las siguientes áreas:


• Historia, Geografía y Economía, y Ciencia, Tecnología y Ambiente: desde un enfoque crítico e intercultural, desde la práctica cultural lingüística y
geográfica, entre otras, se busca reflexionar sobre la biodiversidad de nuestro país con la finalidad de producir textos que guarden el recuerdo y rescaten
el valor de estas especies de la comunidad.

La Unidad 4, se vincula con las siguientes áreas:


• Ciencia, Tecnología y Ambiente; Educación para el Trabajo; y Arte: se orienta, por un lado, a reflexionar sobre elementos que expliquen lo inimaginable, lo
fantástico o temible y, por otro lado, a maravillarse con las diferentes manifestaciones de lo humano, la vida, la naturaleza, el universo y el planteamiento
de las interrogantes sobre el sentido de la vida.

La Unidad 5, se vincula con las siguientes áreas:


• Formación Ciudadana y Cívica, y Arte: busca reflexionar sobre los espacios democráticos que se generan para dialogar en beneficio de diversos problemas
que pudieran presentarse. También busca poner en práctica las historietas como un medio de narrar o presentar los hechos reales y tomar conciencia de
lo que aún falta por hacer.

La Unidad 6, se vincula con las siguientes áreas:


• Arte; Educación Física; Persona, Familia y Relaciones Humanas; y Formación Ciudadana y Cívica: busca, a través de la producción de panel informativo
sobre el buen trato, abordar problemáticas que afectan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa desde un trabajo creativo que
requiere del diálogo, el trabajo en equipo y la reflexión conjunta; y, a la vez, implica la sensibilización de los involucrados respecto a los problemas
abordados

9
MATERIALES Y RECURSOS

10
PARA EL DOCENTE:
• Arguedas, José María e Izquierdo, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Editorial Siruela.
• Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
• Cassany, Daniel. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama.
• Cassany, Daniel; Luna Martha y Sanz Gloria. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
• Godoy, Emma. (2013). Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica.
• Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VI ciclo. Fascículo 1. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
• Revista digital lectura y vida. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
• Páginas web de Internet
• Revistas y periódicos
• Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
• Arguedas, José María e Izquierdo, Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Editorial Siruela.
• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
• Diccionario
• Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
• Revistas y periódicos
• Obras literarias juveniles
• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N o1

1er Grado
Secundaria

BIENVENIDA SECUNDARIA
¿A QUÉ NUEVOS RETOS ME ENFRENTO?

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de primer año se disponen a enfrentar los retos académicos del nivel
secundario y se preparan, para ello, con una dotación de herramientas para tener mayor
autonomía en la lectura y escritura de los diversos textos que usarán en las diferentes áreas.
Seguramente, el temor estará presente en algunos, sin embargo, durante esta etapa, asumir
retos es una característica propia de los estudiantes.
¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo nivel? ¿Qué temores tienes?¿Qué herramientas de
lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la Secundaria?

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores


• Practica modos y normas culturales de
convivencia que permiten la comunicación oral.
• Presta atención activa y sostenida, dando
señales verbales y no verbales, según el tipo de
Comprensión de Escucha activamente texto oral y las formas de interacción propias de
textos orales diversos textos orales. su cultura.
• Toma apuntes mientras escucha de acuerdo
con su propósito y el tipo de texto oral,
utilizando varios organizadores gráficos
básicos.
• Adapta, según normas culturales, el contenido
Adecúa sus textos
y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo
orales a la situación
con su propósito, el tema y, en situaciones
comunicativa.
Se expresa planificadas, con el tiempo previsto.
oralmente
Expresa con claridad sus • Ordena sus ideas en torno a un tema específico
ideas. a partir de sus saberes previos y fuentes de
información, evitando contradicciones.

11
Competencias Capacidades Indicadores
• Localiza información relevante en diversos
tipos de textos de estructura compleja
Recupera información de
temático y lingüístico y vocabulario variado.
diversos textos escritos.
• Reconoce la silueta o estructura externa y las
características de diversos tipos de textos.
• Construye organizadores gráficos (tablas,
Reorganiza información de cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
diversos textos escritos. mapas semánticos) y resume el contenido
Comprende textos de un texto de estructura compleja.
escritos
• Formula hipótesis sobre el contenido,
a partir de los indicios que le ofrece el
texto: imágenes, títulos, capítulos, índice,
expresiones claves, marcas en los textos,
Infiere el significado de
íconos, versos, estrofas, diálogos.
los textos escritos.
• Deduce el tema, los subtemas, la idea
principal y las conclusiones en textos
de estructura compleja y con diversidad
temática.

Planifica la producción de • Propone, de manera autónoma, un plan de


diversos textos escritos. escritura para organizar sus ideas de acuerdo
a su propósito comunicativo.

• Escribe variados tipos de textos sobre temas


Textualiza sus ideas diversos con estructura textual compleja, a
según las convenciones partir de sus conocimientos previos y fuentes
de la escritura. de información.
Produce textos • Usa un vocabulario variado y apropiado en
escritos los diferentes campos del saber.
• Revisa si ha utilizado de forma pertinente
los diversos conectores y referentes para
relacionar las ideas.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de • Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos
sus textos escritos. de puntuación para separar expresiones,
ideas y párrafos; y los recursos ortográficos
de tildación a fin de dar claridad y sentido al
texto que produce.

12
Competencias Capacidades Indicadores
• Explica las relaciones entre los personajes,
sus motivaciones explícitas e implícitas, y sus
Interactúa con Interpreta textos acciones en diversos escenarios.
expresiones literarios en relación con • Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje
literarias diversos contextos. usado a partir de su experiencia y la relación
con otros textos.

CAMPOS TEMÁTICOS

• Estrategia de comprensión oral:


- La toma de notas
• Estrategia de comprensión escrita:
- Identificación de tema
- Identificación de ideas principales
- Identificación de subtemas
• Estrategias de expresión oral:
- La anécdota
- El sociodrama
• Etapas de producción del texto:
- Planificación, textualización y revisión de una anécdota.
- Vocabulario: sinónimos
- Propiedades textuales: cohesión
- Conectores temporales y de secuencia
- Ortografía: acentuación, tildación, uso de mayúsculas
• Estructura de narración ficcional:
- Los personajes y sus motivaciones
- Historieta literaria: Paco Yunque – César Vallejo (Adaptado Juan Acevedo)

13
PRODUCTO

Una anécdota sobre su experiencia escolar

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 (2 horas)


Título: Exploramos el pensamiento de los Título: Compartimos nuestras experiencias
personajes vividas en la escuela

Indicador(es): Indicador(es):
• Practica modos y normas culturales de • Adapta, según normas culturales, el contenido
convivencia que permiten la comunicación y registro del sociodrama al oyente, de acuerdo
oral en el aula y fuera de ella. con su propósito, el tema y, en situaciones
• Explica las relaciones entre los personajes planificadas, con el tiempo previsto.
y sus motivaciones explícitas e implícitas Campo(s) temático(s):
de la historia literaria. • Estrategia de expresión oral:
• Opina sobre la historia contada a partir - El sociodrama
de su experiencia y la relación con otros
textos. Actividad(es):
Campo(s) temático(s): • Evocación y reflexión en torno a sus
• Literatura: experiencias vivenciadas en la escuela.
- Los personajes y sus motivaciones • Planificación, elaboración y representación de
- Historieta literaria: Paco Yunque un sociodrama sobre sus experiencias de vida
escolar y retos en la secundaria.
Actividad(es):
• Coevaluación del sociodrama.
• Recojo de expectativas personales sobre
el área de Comunicación. • Reflexión sobre la importancia de la
adaptación del contenido y registro en función
• Toma de acuerdos para la participación y al público.
convivencia en el área.
• Análisis de los personajes de la historieta
Paco Yunque en función de sus propósi-
tos y motivaciones.
• Opinión sobre el tema, los personajes y
las situaciones presentadas en la historia
de Paco Yunque.
• Reflexión sobre la historieta analizada.

14
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Captamos la información relevante Título: Compartimos experiencias escolares
de los textos

Indicador(es): Indicador(es):
• Toma apuntes mientras escucha, utilizando • Presta atención activa y sostenida dando señales
un cuadro informativo, de acuerdo con su verbales y no verbales durante la narración de las
propósito y el tipo de texto oral. anécdotas.
Campo temático: • Adapta, según normas culturales, el contenido y
• Estrategia de comprensión oral: registro de la anécdota al oyente, de acuerdo con
su propósito.
- La toma de notas
• Ordena sus ideas en torno a un tema específico
Actividad(es): sobre la anécdota, a partir de sus saberes previos.
• Toma de notas sobre la lectura de un Campo temático:
poema. • Estrategia de expresión oral:
• Toma de notas sobre la información de un - La anécdota
texto leído oralmente. Actividad(es):
• Organización de la información en un • Lectura de anécdotas en base a experiencias
cuadro informativo. escolares.
• Selección y organización de anécdotas de manera
personal sobre su experiencia escolar.
• Narración de anécdotas en grupos de trabajo.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Aprendemos a identificar el tema y Título: Escribimos sobre nuestras experiencias
los subtemas en textos expositivos escolares

Indicador(es): Indicador(es):
• Formula hipótesis sobre el contenido a • Propone de manera autónoma un plan de
partir del título y las imágenes del texto escritura para organizar sus ideas de acuerdo
expositivo. con su propósito comunicativo.
• Deduce el tema y los subtemas, de un texto • Escribe una anécdota sobre su experiencia
expositivo. escolar, a partir de sus conocimientos previos.
• Localiza información relevante en un • Usa un vocabulario variado y apropiado al
texto expositivo de estructura compleja y escribir su anécdota.
vocabulario variado. Campo(s) temático(s):
• Reconoce la estructura externa y las • Etapas de producción del texto:
características del texto expositivo. - Planificación y textualización de la anécdota
• Construye un esquema de un texto de - Vocabulario: sinónimos
estructura compleja.
Campo(s) temático(s):
• Estrategias de lectura de textos expositivos:
- Identificación del tema y los subtemas

15
Actividad(es): Actividad(es):
• Aplicación dirigida de la técnica de • Planificación de la anécdota sobre sus
identificación del tema y de los subtemas en experiencias de vida de acuerdo con su
el texto La basura y las grandes ciudades. propósito y estructura del texto.
• Aplicación de estrategias para la recuperación • Textualización de sus ideas a partir de un plan
y organización de información en el de escritura.
momento: durante la lectura.
• Aplicación individual de la técnica de
identificación del tema y las ideas principales
en el texto La maca.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (2 horas)


Título: Reconocemos las ideas principales en Título: Revisamos nuestras anécdotas para
textos expositivos mejorar su coherencia
Indicador(es): Indicador(es):
• Localiza información relevante en un • Revisa si ha utilizado de forma pertinente los
texto expositivo de estructura compleja y diversos conectores para relacionar las ideas.
vocabulario variado. Campo(s) temático(s):
• Deduce el tema y la idea principal en un • Etapa de producción del texto:
texto expositivo con estructura compleja. - Revisión de la anécdota
• Construye un mapa semántico de un texto - Uso de conectores temporales y de secuencia
de estructura compleja.
Actividad(es):
Campo(s) temático(s): • Ejercicio de uso correcto de conectores.
• Estrategias de lectura de textos expositivos: • Explicación sobre el uso correcto de conectores.
- Identificación de las ideas principales
• Ejercicios de aplicación del uso correcto de
Actividad(es): conectores
• Aplicación dirigida de la técnica de • Revisión del uso de conectores para dar
identificación del tema y de las ideas coherencia a su texto narrativo: la anécdota.
principales en el texto El yacón: tubérculo
andino.
• Aplicación de estrategias para la
recuperación y organización de información.
• Organización de un mapa semántico con las
ideas resaltadas.
• Aplicación individual de la técnica de
identificación del tema y las ideas principales
con el texto Perú, país de muchas lenguas.

16
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (3 horas)
Título: Revisamos nuestra anécdota para que Título: Demostramos nuestros logros de
tenga una adecuada presentación aprendizaje
Indicador(es): Indicador(es):
• Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos • Localiza información relevante en un texto
de tildación y el uso de mayúsculas, a fin expositivo de estructura compleja y vocabulario
de dar claridad y sentido a la anécdota que variado.
redacta. • Deduce el tema, los subtemas y la idea principal
Campo(s) temático(s): de un texto expositivo con estructura compleja.
• Etapa de producción del texto: • Construye un esquema a partir de un texto de
- Revisión de la anécdota estructura compleja.
- Ortografía: acentuación y tildación Campo(s) temático(s):
- Uso de las mayúsculas • Evaluación de la unidad
Actividad(es): Actividad(es):
• Práctica de reglas de acentuación general. • Lectura del texto El Tabaquismo; aplicación de
• Revisión de la acentuación, tildación y las la estrategia de reconocimiento del tema, los
mayúsculas en las producciones escritas. subtemas y las ideas principales.
• Revisión del contenido y la organización de las
ideas en el texto en relación con lo planificado.

17
EVALUACIÓN

Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores


• Explica las relaciones
entre los personajes,
sus motivaciones
Interpreta explícitas e implícitas, y
Interactúa con textos literarios sus acciones en diversos
• Análisis de la historieta escenarios.
expresiones en relación
literaria de Paco Yunque. • Opina sobre los temas,
literarias con diversos
contextos. la historia y el lenguaje
usado, a partir de su
experiencia y la relación
con otros textos.

Planifica la • Propone de manera


producción de autónoma un plan de
diversos textos escritura para organizar
escritos. sus ideas de acuerdo
con su propósito
comunicativo.
Textualiza sus • Escribe variados tipos
ideas según las de textos sobre temas
convenciones diversos con estructura
de la escritura. textual compleja,
a partir de sus
conocimientos previos y
• Redacta una anécdota sobre Produce textos fuentes de información.
una experiencia escolar. escritos Reflexiona • Revisa si ha utilizado
sobre la forma, de forma pertinente
contenido y los diversos conectores
contexto de sus y referentes para
textos escritos. relacionar las ideas.
• Revisa si ha utilizado los
recursos ortográficos de
puntuación para separar
expresiones, ideas y
párrafos; y los recursos
de tildación a fin de dar
claridad y sentido al
texto que produce

18
• Adapta, según
normas culturales, el
contenido y registro
Adecúa sus
de su anécdota al
textos orales
oyente, de acuerdo
a la situación
con su propósito, el
comunicativa.
tema y, en situaciones
Se expresa planificadas, con el
oralmente tiempo previsto.
• Ordena sus ideas
• Narra una anécdota de su en torno a un tema
experiencia escolar a sus Expresa con específico a partir
compañeros de grupo. claridad sus de sus saberes
ideas previos y fuentes de
información, evitando
contradicciones.
• Presta atención activa
y sostenida dando
Comprende Escucha
señales verbales y
textos activamente
no verbales, según el
diversos textos
orales tipo de texto oral y las
orales.
formas de interacción
propias de su cultura.
Recupera • Localiza información
información de relevante en un texto
diversos textos expositivo de estructura
escritos. compleja.
• Construye
organizadores gráficos
(tablas, cuadros
Reorganiza
sinópticos, mapas
información de
• Organiza, en un esquema, el conceptuales, mapas
Comprende diversos textos
tema, las ideas principales y los semánticos), y resume
textos escritos.
subtemas que deduce de un texto el contenido de un
escritos
expositivo. texto de estructura
compleja.
• Deduce el tema,
los subtemas, la
Infiere el
idea principal y las
significado
conclusiones en textos
de los textos
de estructura compleja
escritos.
y con diversidad
temática.

19
MATERIALES Y RECURSOS
• Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? VI Ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación:
Comprensión y Expresión oral VI ciclo. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
• Equipos audiovisuales
• Actores de la comunidad
• Escenarios de aprendizaje
• Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
• Revistas y periódicos
• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

20
Unidad Sesión
Bienvenida, expectativas y 1 1/10
presentación del Área de
Comunicación Duración:

3
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencia Capacidades Indicadores


• Practica modos y normas culturales
Comprende textos Escucha activamente diversos de convivencia que permiten la
orales textos orales. comunicación oral en el aula y fuera
de ella.
• Explica las relaciones entre los
personajes, sus motivaciones
explícitas e implícitas de la
Interactua con Interpreta textos literarios historieta.
expresiones literarias en relación con diversos
contextos. • Opina sobre la historia contada a
partir de su experiencia y la relación
con otros textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (30 minutos)


Bienvenida y presentación del docente ante sus estudiantes.
Los estudiantes reciben la mitad de una figura que puede ser de diversas situaciones
comunicativas. El objetivo será que busquen entre sus pares la otra mitad para completarla.
En parejas, completan las frases presentadas en una ficha (anexo 1).
• Lo que más me gusta del área de comunicación es…
• Lo que menos me gusta del área de comunicación es…
• Lo que me gustaría aprender en comunicación es…
• Lo que me gustaría mejorar en comunicación es…

21
• Lo que no me gustaría hacer en comunicación es…
• Lo que espero del curso de comunicación es…
Completan las frases y los estudiantes colocan las fichas en la pizarra.
• Se comenta, en general, lo que los estudiantes han expresado. Se reciben todas las
participaciones, sin juzgar sus expresiones. Recuerde que, con esta primera sesión, se logrará
captar su interés por el área, en particular; y por los estudios, en general.
• El docente pregunta

¿Qué será necesario para comunicarnos


de manera efectiva?

(Se orienta a discutir sobre normas o acuerdos de convivencia


para el trabajo y la participación en el área).

• El docente solicita establecer acuerdos para intervenir (participar y preguntar activamente,


levantar la mano, solo hablar si se nos da la palabras, expresarnos claramente, respetar a
todos aquellos con quienes interactuamos). También se definen acuerdos para el orden
general en el trabajo (escuchar cuando los demás participan, cumplir oportunamente con las
tareas, traer el material necesario).
• Una vez logrados los acuerdos, el docente los registra para publicarlos en un área visible del
aula (también se puede encargar esta tarea a algún voluntario) y respetar su cumplimiento
de manera continua.
El docente presenta a los estudiantes el propósito de la unidad:

Desarrollar la producción oral y escrita para narrar una anécdota ocurrida


durante su experiencia escolar, y durante la sesión de hoy podrán
interactuar con una historieta literaria con la finalidad de reflexionar sobre
los hechos presentados.

Desarrollo (90 minutos)

El docente presenta en papelotes o tarjetas metaplán las cinco competencias del área de
comunicación anexo 2 (RM N° 199 – 2015 - MINEDU). Explica de qué se trata cada una y su
importancia para aprender a comunicarnos e interactuar con los demás.
Recordando las reglas de participación, los estudiantes expresan verbalmente sus expectativas y
propósitos y los contrastan con los curriculares del área.

22
Se explica que durante la unidad se trabajarán las experiencias y expectativas de los estudiantes en
relación a la efectiva comunicación oral y nuevas estrategias de comprensión de textos.
Se absuelven preguntas o dudas que surgieran. (Si los estudiantes tuviesen temor de expresarse,
se les pedirá que escriban sus dudas sobre lo expuesto a través de notas anónimas. Sin embargo,
es recomendable generarles un ambiente propicio para que se sientan seguros y expresen sus
opiniones).
Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje respecto al área. Se les explica que
sus metas personales serán referencia constante para reflexionar con ellos mismos, si lo que van
aprendiendo les permite alcanzarlas (anexo 3).
Los estudiantes plantean sus metas personales para el área a través de la ficha del anexo 3. Se
pide que algunos, de manera voluntaria, socialicen sus metas. Entregan las fichas al docente
(puede pegarlas en algún lugar visible del aula o revisarlas y pedir que las anexen en su cuaderno
para ir revisando periódicamente su cumplimiento).
El docente entrega a los estudiantes la historieta Paco Yunque (adaptación de Juan Acevedo de la
narración de César Vallejo) (anexo 4)
Realiza las preguntas previas a la lectura ¿De qué creen que tratará? ¿Quién será Paco Yunque?
¿Qué tipo de texto será?
Se realiza la lectura hasta la aparición de Paco Yunque en el aula. El docente señala a los estudiantes
que deberán leer la historieta para la siguiente sesión y completar el cuadro (anexo 5) que les
entregará.
El docente les indica que a partir de ahora se evaluarán las reglas de participación, ya que debemos
hacerlo activamente; así como escuchar a nuestros compañeros, siempre con respeto.
El docente, con participación de los estudiantes, completa en la pizarra, el cuadro dejado como
tarea. Luego, pregunta sobre el orden de las acciones y cómo se desarrolla la historieta. A partir
de ello, responden:

¿Qué opinan de los personajes?


¿Cómo es la relación entre ellos? ¿Qué
relaciones existían? ¿Qué opinan de
eso? ¿Hechos de ese tipo suceden en
la escuela? ¿Qué les parece? ¿Qué
debemos hacer para enfrentarlos?

El docente explica la importancia de las relaciones entre personajes (roles de antagonista,


protagonista y personajes secundarios). Además, de emitir una opinión fundamentada sobre lo
que leemos.
Solicita a los estudiantes que en un párrafo respondan las preguntas ¿Qué opinan de la situación
que vivió Paco Yunque? ¿Qué puedo hacer para que esas situaciones no sucedan en mi colegio?

23
CIERRE (15 minutos)

Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el


docente promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de texto leímos?
• ¿Facilitó la comprensión?
• ¿Sobre qué trató?
• ¿Por qué es importante identificar las características de los personajes?
• ¿Qué mensaje transmitió la historieta?
• ¿Por qué es importante opinar sobre lo que leemos?
• ¿Por qué es importante respetar las reglas o acuerdos para participar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Copia en su cuaderno las competencias del área y el cuadro de análisis.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno
Figuras de diversas situaciones comunicativas cortadas por la mitad
Masking tape o limpiatipo
Lapicero, colores, plumones

24
ANEXO 1
ÁREA DE COMUNICACIÓN
¡BIENVENIDOS A UNA NUEVA ETAPA!

En pares, completa lo siguiente:

Lo que más me gusta del área de comunicación es…

Comunicación es…

Lo que me gustaría aprender en Comunicación es…

Lo que me gustaría mejorar en Comunicación es…

Lo que no me gustaría desarrollar en Comunicación es…

Lo que espero del curso de Comunicación es…

ANEXO 2
COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROPÓSITOS CURRICULARES

1 COMPRENDE TEXTOS ORALES

2 SE EXPRESA ORALMENTE

3 COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

4 PRODUCE TEXTOS ESCRITOS

5 INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

25
ANEXO 3
¿Cómo alcanzaré mis metas este año escolar?

Nombre:

Grado y sección: Fecha:

¡ Sí se puede!

Aspectos Acciones

¿Qué metas quiero lograr este año? Escribo dos


de ellas.

¿Qué acciones realizaré para alcanzar mis


metas? Escribo tres de ellas.

Menciono a dos personas que me pueden


ayudar a lograr mis metas.

26
ANEXO 4

27
28
29
http://albertoleonsandoval.blogspot.pe/2010/04/paco-yunque.html

ANEXO 5

Características
Personaje Características físicas psicológicas Principales acciones
(personalidad)

30
Unidad Sesión
Compartimos nuestras 1 2/10
experiencias vividas
en la escuela Duración:

2
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores
• Adapta, según normas culturales, el
contenido y registro del sociodrama,
Adecúa sus textos orales a la
Se expresa oralmente al oyente, de acuerdo con su
situación comunicativa.
propósito, el tema y, en situaciones
planificadas, con el tiempo previsto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (15 minutos)


El docente propicia que los estudiantes recuerden las normas de convivencia y participación
para el trabajo.
Los estudiantes conforman grupos de cinco integrantes a partir de un rompecabezas. Para ello,
reciben la pieza de una imagen y lo arman buscando las piezas que lo componen.
El docente plantea las siguientes preguntas a los grupos. Previamente, les indica que contestarán
las preguntas lo más rápido posible y en el tiempo asignado; es decir, responderán la primera
idea que les genere la pregunta. Escriben sus respuestas en papelotes. Pueden ser planteadas
en frases o en palabras.

¿Qué es lo que más te desagrada


de la escuela? ¿Qué te gusta de ella?
¿Cuáles fueron los retos más grandes y los
momentos más felices que viviste como
estudiante en primaria?
¿Cuáles son los retos que debes enfrentar en
esta etapa escolar de secundaria?

31
Presentan los papelotes y les plantea las siguientes preguntas:
• De lo trabajado en equipos, ¿cuáles son las experiencias que se presentan como las más
desafiantes para ustedes en la experiencia escolar? ¿Por qué?
• ¿Cuál será el propósito de esta sesión? ¿Para qué nos servirá desarrollarlo?

Se informa que el propósito de la sesión será recoger sus experiencias


de vida escolar para construir un sociodrama, adecuando el registro y
contenido para un determinado público.

Desarrollo (60 minutos)

El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué es un sociodrama? ¿Has visto o participado en
la representación de algúno? Si es así, ¿en qué áreas?, ¿con qué fin?
Los estudiantes leen la información sobre el sociodrama (anexo 2).
El docente explica la importancia de planificar el contenido del sociodrama y adaptar el registro,
de acuerdo al público dirigido. Luego, con ayuda del docente, identifican los pasos para realizar
un sociodrama. Recuerdan el propósito de la sesión: conversar sobre diferentes experiencias
vividas en la escuela y representarlas en un sociodrama adaptando nuestro contenido y registro.
Se reúnen en grupo y definen qué experiencia de las propuestas por el grupo van a socializar.
El docente entrega el cuadro de planificación del sociodrama (tema, destinatario, propósito,
registro, personajes, problema principal, acciones principales), y explica su contenido. Los
estudiantes, en grupo, completan el cuadro (anexo 3).

Situación problemática

Causas Consecuencias

Deciden el argumento de la historia, revisan si el contenido será relevante para el público


objetivo y cuál será el registro adecuado. (El docente asesorará a los grupos que necesiten mayor
acompañamiento. Pedirá a los estudiantes más desenvueltos para que sugieran a sus compañeros
cómo hablar de manera fluida). Revisan que se mantenga el propósito de la historia. Luego,
distribuyen los roles que van a asumir considerando que siempre participen todos los integrantes
del equipo.

32
El docente entrega el instrumento de evaluación a los estudiantes y se explica su contenido.
Precisa que la evaluación la realizarán tanto él como ellos; y en ambos casos bajo los mismos
indicadores.
Se recuerda a los estudiantes que consideren los indicadores de evaluación para organizar su
sociodrama (interpretación del rol asignado y expresión de las ideas en un tiempo de 5 minutos).
Los estudiantes preparan los recursos que van a utilizar y ensayan su sociodrama.
Organizan el espacio en el aula para representar los sociodramas.
Recuerdan las normas de convivencia a fín de crear un clima favorable durante la presentación.
El docente asigna a cada grupo, otro grupo de estudiantes, a los cuales evaluarán utilizando el
instrumento entregado.
Interpretan los sociodramas en el tiempo asignado. (Cada equipo debe representar la experiencia
en un periodo máximo de 5 minutos).

CIERRE (15 minutos)

El docente solicita a los grupos, que evaluaron a sus compañeros, indiquen si estos se expresaron
correctamente y adaptaron el contenido y registro adecuado en su sociodrama.
Se establecen conclusiones sobre sus experiencias escolares en los niveles de primaria y secundaria,
y lo comparan considerando que ahora están asumiendo más responsabilidades.
Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el
docente promueve que reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo me sentí al interpretar mi rol en el sociodrama?
• ¿Llegué a transmitir el mensaje de acuerdo con el propósito que tenía? ¿Cómo me di cuenta
de ello?
• ¿Adapté mi registro al público? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Por qué es importante hacerlo?
• ¿En qué aspectos debo mejorar para lograr que mi expresión sea amena y comprensible?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna

MATERIALES Y RECURSOS

Texto sobre sociodrama


Esquema de planificación

33
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (Hetero y coevaluación)

Grupo … Adaptación Interpretación Expresión clara Participación Comentarios


(Apellidos y del registro del rol asignado a nivel oral y activa durante Observaciones
nombres de los de acuerdo al corporal el desarrollo de
integrantes) público la actividad

Escala de valoración:
Cumple con el criterio en grado satisfactorio: 5 puntos
Cumple con el criterio en grado suficiente: 4 puntos
Está en proceso de cumplir con el criterio: 3 puntos
No cumple con el criterio: 2 puntos

ANEXO 2:
SOCIODRAMA
El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los
miembros del grupo, con el fin de lograr una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución
adecuada. Su finalidad, entonces, es ayudar para hallar la solución a una situación problemática vivida por
alguien.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias,
para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar
comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación
y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.
Otro uso del sociodrama, se refiere a la profundización de temas previamente tratados con el fin de concretar,
en situaciones reales, las ideas, las motivaciones y los principales temas de la discusión. La representación
teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.

34
Al utilizar esta técnica, el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír
ni una obra teatral perfecta. Asimismo, no debe presentar la solución al problema expuesto, pero sí podría
orientar sobre cómo encontrar esta solución. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones
(alejamientos) en diálogos que desvían la atención del público.
¿Cómo se realiza?
• El grupo elige el tema del sociodrama.
• Se define el problema principal.
• Se organiza las acciones de acuerdo al problema principal, y siguiendo la estructura de un texto
narrativo (inicio-nudo-desenlace).
• Se selecciona a un grupo encargado de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su rol
de acuerdo con sus intereses. Sin embargo, siempre se debe considerar la comodidad de todo el
equipo.
• Una vez terminada la representación, se propicia un debate con la participación de todos los
miembros del grupo; el objdtivo será encontrar resultados a los problemas presentados.
Tomado de: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/sociodrama.html

ANEXO 3
PLANIFICACIÓN DEL SOCIODRAMA

Tema
Destinatario
Registro oral
Propósito
Inicio
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurrió?
Narración
¿Qué ocurrió en el inicio?
¿Cuándo ocurrió?
¿Cómo ocurrieron los hechos?
Nudo
¿Cuál fue el problema?
¿Cuáles son las acciones
principales?
Desenlace
¿Cómo se resolvió finalmente
dicha situación?

35
Unidad Sesión
1 3/10 Captamos la información
relevante de los textos
Duración:

2
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores
• Toma apuntes mientras escucha,
Comprende textos Escucha activamente diversos utilizando un cuadro informativo de
orales textos orales. acuerdo con su propósito y el tipo
de texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (20 minutos)


Antes de ejecutar la sesión, revise el Fascículo 2 de Comunicación Oral VI Ciclo: estrategias para orientar
la toma de notas (pág. 78) para realizar las actividades propuestas (anexo 4: para el docente).
El docente explica que el propósito de la sesión es que los estudiantes aprendan a tomar notas
de lo que escuchan durante las clases (explicación de los maestros, lecturas, audios, vídeos,
etc.) para discernir lo más importante: la esencia del texto. Se recuerda la importancia de los
acuerdos de participación y convivencia para la sesión.
El docente indica a los estudiantes que deberán tomar nota de los versos de un poema
mientras lo lee.
Los estudiantes escuchan la lectura del poema La Escuelita de Nicomedes Santa Cruz (anexo 2), que
realiza el docente. Es necesario que explique el significado de algunas palabras que desconozcan
los estudiantes, la cual debe ser muy breve para no entorpecer la toma de apuntes.
Luego, los estudiantes forman parejas para que, de manera colaborativa, reconstruyan los versos
que les faltan, comparando lo que cada uno ha escrito.

36
A partir de este ejercicio, se les formula las siguientes preguntas:

¿Cómo se han sentido? ¿Qué les pareció el


ejercicio? ¿Qué retos nos plantea aprender a
tomar notas de lo que escuchamos?

El docente escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra y, a partir de ello, genera que
reflexionen sobre la importancia de desarrollar la capacidad de la escucha atenta para anotar
lo más importante de los textos orales. Además, señala que para el logro de esta capacidad se
requiere entrenamiento, colaboración, paciencia y sobre todo atención. Los estudiantes van a
practicar durante todo el año este tipo de ejercicios, lo cual les será de gran utilidad para sus
aprendizajes y para el desarrollo de diversas capacidades en todas las áreas curriculares, y no
solo en comunicación.

Desarrollo (60 minutos)

El estudiante recibe una ficha con aspectos sobre un personaje de interés. En este caso, estamos
proponiendo a Inés Melchor, corredora y maratonista peruana (anexo 3). El docente puede
elegir otro, según las características e intereses de sus estudiantes: entrevistas que traten sobre
sus deportes favoritos, alguna nota periodística sobre la comida que más le gusta o la biografía
de algún personaje.
Antes de leer el texto, se les pregunta ¿de qué creen que tratará el texto? ¿por qué dirá que Inés
Melchor va desde los Andes al Olimpo? Se les explica qué es el Olimpo, cómo se debe interpretar
esa metáfora, ya que se empleó en sentido connotado. También se pregunta ¿qué tipo de texto
es?, ¿qué caracteriza a una entrevista?
El docente indica cómo procederá a leer el texto y explica que tomen nota sobre: las características
y la historia de Inés Melchor, y lo más importante de sus respuestas al entrevistador. Recuerda
que no deberán tomar nota de forma literal, sino lo que han comprendido; pues ello implica que
escuchen atentamente lo leído para registrar las ideas principales. Se recuerda que debe leer de
manera pausada para ir entrenando al estudiante en la toma de notas. Considere que son los
primeros ejercicios; paulatinamente, mejorarán.
El docente lee pausadamente, marcando la diferencia de los títulos y subtítulos, así como la
preguntas explícitas en el texto para que los estudiantes comprendan cada división y aspectos
que lo contiene. En la medida que estos practiquen más, la lectura será de pausada a una
velocidad normal.
El docente promueve el uso de abreviaturas para facilitar el registro. También, les puede dar
libertad para que creen sus propias abreviaturas. Les recuerda que lo importante es registrar las
ideas principales y deben escribirlas, para que luego las entiendan. El contenido debe quedar
registrado en su cuaderno y/o en un lugar visible en el aula.

37
Al finalizar la lectura, el estudiante completa el siguiente cuadro con los datos del texto relacionado
a Inés Melchor.

ASPECTOS INFORMACIÓN

Nacionalidad

Fue víctima de…

Sus influencias

¿Cuál es el fin de correr?

Lesión

¿En qué confía?

Pensamiento sobre el IPD

El docente recuerda las siguientes ideas fuerza para la toma de notas:

• Existen diferentes formas de tomar nota dependiendo de


nuestro propósito y el tipo de texto que escuchamos o
leemos.
• Debemos desarrollar una actitud de escucha activa durante
las explicaciones del docente.
• Hay que identificar las ideas más importantes de las
explicaciones.
• Podemos utilizar abreviaturas para facilitar la toma de
notas.
• Podemos elaborar esquemas y sintetizar por escrito el
contenido de lo escuchado.
• Tomar notas nos ayuda a desarrollar el aprendizaje
autónomo.

CIERRE (10 minutos)

El docente promueve la autoevaluación sobre la acción desarrollada a lo largo de la sesión: la


toma de notas. Para ello, hace uso de la lista de cotejo que repartirá a los estudiantes. Comentan
sobre sus resultados y establecen compromisos (anexo 1).

38
Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el docente
promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo debemos tomar notas?
• ¿Para qué nos sirve la toma de notas?
• ¿Siempre tomaremos notas de igual forma?
• ¿En qué presentamos dificultades? ¿Cómo podremos superarlas?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Practica la toma de notas en casa: disfruta de un programa de televisión o radio de


tu preferencia. En la secuencia de comerciales, toma nota de cada producto que
se publicitan y las características resaltantes de ellos. Luego, verifica la información
anotada y completa lo no captado en primera instancia. Reflexiona en qué nivel lograste
captar los datos relevantes. Finalmente, analiza tus resultados. También se podría
hacer esta actividad mientras conversan tus padres o cuando escuchas a dos personas
mayores que dialogan sobre un tema que puede interesarte. Antes, conversa con ellos
para que no se incomoden por tu presencia y explícales por qué estás anotando lo que
conversan.

MATERIALES Y RECURSOS

Fichas de trabajo, cuaderno, lapicero, colores, hojas, cartulina


Lecturas: La Escuelita de Nicomedes Santa Cruz; Inés Melchor: De los Andes al Olimpo;
Estrategia para el docente La captura de significados (La toma de notas).

39
ANEXO 1
Instrumento de evaluación

Lista de cotejo
VALORACIÓN
INDICADORES
SÍ NO OBSERVACIONES

Me preparo previamente para


tomar notas sobre cuál será el
tema y en qué se centrará la
información.

Me concentro para atender lo que


escucho.

Diferencio información relevante


de información que no es
importante.
Tomo nota, de manera precisa,
resaltando la información
importante.

Empleo abreviaturas para tomar


nota de la información.

Necesito de dos o tres lecturas del


mismo texto para tomar nota de
información relevante.

Conclusiones:
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Compromisos:
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

40
ANEXO 2
Poema La Escuelita
Nicomedes Santa Cruz

A cocachos aprendí dejando a veces perdida


mi labor de colegial mi labor de colegial.
en el Colegio Fiscal
del barrio donde nací. ¡Campeón en lingo y bolero!
¡Rey del trompo con huaraca!
Tener primaria completa ¡Mago haciéndome “la vaca”
era raro en mi niñez y en bolitas, el primero...!
(nos sentábamos de a tres En Aritmética, Cero.
en una sola carpeta). En Geografía, igual.
Yo creo que la palmeta Doce en examen oral,
la inventaron para mí, Trece en examen escrito.
de la vez que una rompí Si no me “soplan”, repito
me apodaron “mano´e fierro”, en el Colegio Fiscal.
y por ser tan mataperro Con esa nota mezquina
a cocachos aprendí. terminé mi Quinto al tranco,
Juguetón de nacimiento, tiré el guardapolvo blanco
por dedicarme al recreo (de costalitos de harina).
sacaba Diez en Aseo Y hoy, parado en una esquina
y Once en Aprovechamiento. lloro el tiempo que perdí:
De la Conducta ni cuento los otros niños de allí
pues, para colmo de mal alcanzaron nombre egregio.
era mi voz general Yo no aproveché el Colegio
¡chócala pa’ la salida! del barrio donde nací...

41
ANEXO 3
Inés Melchor: De los Andes al Olimpo
Las carreras de fondo requieren fortaleza mental e Inés
la tiene de sobra. A continuación, ella nos cuenta cómo
el éxodo de su familia se convirtió en nuestro sueño
olímpico.
Huancavelicana de nacimiento, la llegada del terrorismo
a su tierra obligó a su familia a vender su ganado y a
buscar refugio en Huancayo cuando ella tenía tres
meses de edad y su hermano mayor, cuatro años. Allí,
con el poco capital que tenían, sus padres adquirieron
mercadería para un negocio de venta de ropa que les
permitió construir un nuevo hogar para los dos hijos que
llegaron después de ella.
Como desde pequeña demostró tener talento para las
competencias atléticas, su padre decidió que haría la
secundaria en el colegio Nuestra Señora de Cocharcas, cuyo profesor de educación física, Mauricio Rivera,
era entrenador de premiadas atletas a nivel local.

• ¿Ese profesor contribuyó a “despegar” tu carrera?


Sí, él conversó con mi papá para que vaya a los entrenamientos. Durante los tres primeros meses, él me
llevaba por las mañanas; luego empecé a ir sola. Esto fue en 1999 y yo estaba en segundo de secundaria.

• ¿Ya entonces sabías lo que querías hacer?


Solo sabía que tenía que estudiar y ayudar a mis padres: ordenar la casa, ayudar a mi mamá a vender
en el mercado y cuidar de mis hermanos. Desde chica, he sido bastante madura y nunca me he dejado
llevar por las amigas. Siempre he hecho lo que yo he pensado que estaba bien y, felizmente, nunca me he
equivocado. A los quince años no soñaba con fiestas, yo solo quería correr bien.

• En tu historia personal, hay una huida del terrorismo. ¿Sientes que representas a una generación
que ha salido adelante a pesar de las dificultades?
Sí, pienso que lo que pasé de niña me enseñó a que uno puede permitirse soñar con tener muchas cosas y
que estas se pueden conseguir con bastante sacrificio. Yo sabía que si corría bien, tendría facilidades para
ingresar a la universidad como deportista, terminar una carrera y ayudar a mis padres.

• Ahora, a los 27 años, cumpliste con todo esto. ¿Qué más te espera?
Acabé la carrera de Derecho y ahora me dedico al deporte a tiempo completo. Mis objetivos de ahora son
más complicados de cumplir. El próximo año tengo los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y sé que
tengo posibilidades de conseguir una medalla de oro para el Perú.
Este 9 de abril, Inés participará de la Maratón de Daegu (Corea) que le permitirá clasificar para las próximas
dos maratones importantes. Para los Juegos Olímpicos de Río 2016, su entrenador, el coreano Pedro Kim,
quien la convenció de dedicarse a las maratones y dejar en un segundo plano las carreras de 5 km y 10
km, asegura que Inés volverá con una medalla en el pecho. Después del éxito en su primera competencia
en la maratón de Londres 2012, no lo dudamos.

• ¿No te intimida ver a atletas con mejores condiciones económicas en las competencias?
Cuando ya estás allí, te olvidas de todo eso. Yo he entrenado y estoy bien preparada; solo pienso en
competir y darlo todo.

42
• ¿De dónde te viene esa confianza?
Mi entrenador Pedro me dice: “Eres buena, vas a ganar, has entrenado bien, no tienes por qué tenerle
miedo a nadie”. También me ayuda el hecho de que entreno con varones: si he entrenado con ellos, ¿por
qué no voy a poder aguantar a una mujer?

ESPÍRITU ATLÉTICO

• ¿Tienes alguna lesión importante?


El martes (pasado) estuve en Lima para que me vea un doctor. Me ha dicho que tengo escoliosis, así que
cualquier sobreesfuerzo va a producirme dolor y la única manera de evitarlo es poniendo hielo y tomando
desinflamantes. Yo no sabía que tenía escoliosis, pero me han dicho que no tengo de qué preocuparme
porque es leve.

• Con todos los triunfos que le has dado al Perú en los últimos años, ¿has visto alguna mejora en el
trato al deportista?
Yo veo a un doctor particular que no me cobra nada porque le gusta el deporte. No es que el IPD me ofrezca
un doctor. Yo pienso que a ellos les va y les viene nuestra situación, con que estemos corriendo, ellos están
bien. Con que les traigamos medallas, ellos están bien. Si nos lesionamos, ya es nuestro problema.

• ¿Has conocido a chicos con talento que no hayan podido seguir sus sueños?
En Huancayo y Huancavelica hay bastantes casos de chicos que solo pueden practicar hasta terminar el
colegio. El sueldo del atleta es de 300 soles: eso no les alcanza ni para el pasaje. Si no tienen una familia
que les dé fuerza moral y económica, no se puede seguir.

• ¿Qué se siente saber que eres una inspiración para muchos?


Eso también es una presión que te puede traicionar. Eso me pasó en las Olimpiadas. No pude dormir
hasta las 4:00 a.m. y el día de la competencia me sentí cansada. A veces es mejor olvidarse de todo y
salir a correr sin pensar mucho. Al terminar una competencia me siento muy alegre, hablo mucho, hago
bromas y empiezo a comer. Dos días después de una competencia como todo lo que me provoca: helados,
gaseosas, galletas. Luego, vuelvo a la rutina.

27 de marzo del 2014


Ellos & Ellas. Caretas

43
ANEXO 4
Información para el docente

Estrategia La captura de significados


(La toma de notas)
a. ¿En qué consiste?
La toma de notas “es el proceso de elaboración mental e impresión escrita de un texto leído o escuchado,
proceso que tiene como resultado las notas que permitirán a su autor reconstruir, inmediatamente o, al
cabo de cierto tiempo, la información recibida”. (González y Ramírez 2003:3).
Como lo señalamos anteriormente, la toma de notas es un proceso complejo. En él, se conjugan las
capacidades de comprensión oral y la producción escrita. Para su desarrollo hay que practicar ejercicios
que garanticen la adquisición escalonada de habilidades necesarias para llevar a cabo este proceso.

b. ¿Cuál es su propósito?
Podemos trabajar la toma de notas con variados propósitos:
• Desarrollar una actitud de escucha activa durante las explicaciones del docente.
• Identificar las ideas más importantes de las explicaciones.
• Elaborar esquemas y sintetizar por escrito el contenido de lo escuchado.
• Desarrollar el aprendizaje autónomo.
• Ayudar a desarrollar el estudio personal.
c. ¿Quiénes participan?
Participan los estudiantes y el docente. Los ejercicios pueden ser desarrollados también entre los
estudiantes.

d. Metodología
El desarrollo de las capacidades de la comprensión oral implica la aplicación de una serie de ejercicios.
Según Cassany (1998: 110-111), es recomendable realizar ejercicios de comprensión diariamente durante
diez minutos para entrenar esta capacidad. Por eso, se sugiere practicar con ejercicios breves y objetivos.
Planteamos, en el cuadro, algunos ejemplos:

TIPO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS

Los estudiantes completan un cuadro de doble entrada


con información que registren a partir de las exposiciones
orales. El docente puede presentar entrevistas realizadas
a personas sobre sus deportes o comidas favoritas,
la biografía de algunos personajes conocidos, los
Escucha analítica Completar cuadros argumentos y opiniones dados por un grupo de personas;
sobre un tema, o información específica de un objeto o
ser. El estudiante debe registrar los datos en función de
las preguntas que hay en los cuadros.

44
TIPO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS

• Los estudiantes toman nota de una carta u otro tipo de


texto.
• El docente les lee un texto a velocidad normal, sin
detenerse, y estos toman las notas que pueden.
El dictado del • Luego se forman grupos de tres o cuatro estudiantes
secretario y juntos deben reconstruir el texto a partir de las notas
tomadas. El profesor puede leer el texto dos o más veces.
• La reconstrucción que redacten los estudiantes tiene
que conservar, como mínimo, la información relevante
Escucha analítica del texto.

• El docente escoge una canción que puede gustar


mucho a los estudiantes.
• Estos toman nota de la letra de la canción mientras la
Dictado cantado escuchan. Indicarles que pueden registrar alguna señal
cuando se pierdan el verso entero o parte de él, para
luego completarlo en un segundo momento.
• Luego de ello, en parejas o en grupo, completan lo que
les faltaba, comparando qué ha anotado cada uno.

Completar El docente lee un texto breve y los estudiantes completan


información la información de un texto con espacios en blanco o un
dibujo al que le falte añadir información (datos, nombres).

• Cada estudiante dibuja, en un cuadrado, un plano con


la distribución de los muebles de su sala, de su cuarto,
de la cocina o de cualquier otra habitación.
• Luego, por parejas, se da instrucciones para que
dibujen el plano del otro.
Escuchar y dibujar • Al final, se comparan los dibujos y estos deben ser
parecidos.
• Variante: El docente puede dar instrucciones para que
los estudiantes dibujen personajes, animales, objetos o
figuras geométricas descritas por él.
Escucha Atencional
• Luego de las instrucciones, muestran sus dibujos y los
comparan con el objeto al que se refirió el docente.

• Grabamos sonidos de diversos objetos, o seres de la


naturaleza (pueden ser sonidos que se registraron en
el mercado, en una combi, una actividad, una fiesta o
cualquier otra situación), y se los presentamos a los
estudiantes.
Escuchar
atentamente • Les pedimos que escuchen la grabación atentamente y
con los ojos cerrados.
• Luego, les pedimos que escriban una lista de los
sonidos que escucharon.
• Les reunimos en grupos para compartir qué sonidos
identificaron.

45
TIPO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS

• Formamos cuatro grupos y cada uno de ellos se coloca


en una de las esquinas del aula.
• Imaginamos que estamos de paseo y cada grupo
hablará de un aspecto del paseo. El primero hablará
de las plantas; el segundo, de los animales; el
tercero, sobre la comida; finalmente el cuarto, sobre la
organización.
• Un estudiante se ubica en el centro del aula y pide a los
El ruido y la escucha grupos que hablen sobre lo que les tocó.
• Todos ellos hablarán a la vez.
• Indicarles que no deben gritar, sino hablar con claridad,
pronunciar bien las palabras y usar un tono alto para
que sus compañeros les escuchen.
• Preguntamos al estudiante que estuvo en el centro del
Escucha marginal aula qué entendió.
• Repetimos la actividad de nuevo, pero ahora hablará
un representante de cada grupo, uno tras otro.

• Hacemos grupos de tres estudiantes.


• Uno de ellos representa un personaje que le gusta
escuchar muchas cosas; escuchar de todo.
• A los demás les gusta hablar mucho. Estos no paran de
contar cosas concretas, hablan mucho y de prisa, y se
Experto en escucha interrumpen.
• Durante minuto y medio, la experta intentará escuchar,
y luego contar el mayor número de anécdotas que
escuchó. Después, cambian de turno.
• Se analiza lo sucedido y se reflexiona sobre
las dificultades presentadas y la importancia de
concentrarse y prestar atención.

Tomado de Fascículo de Oralidad Ciclo VI (Versión 2014).

46
Unidad Sesión
Compartimos experiencias 1 4/10
escolares
Duración:

3
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores
• Presta atención activa y sostenida
Comprende textos Escucha activamente diversos dando señales verbales y no
orales tipos de textos orales. verbales, durante la narración de las
anécdotas.
• Adapta, según normas culturales, el
Adecúa sus textos orales a la contenido y registro de la anécdota
situación comunicativa. al oyente, de acuerdo con su
propósito comunicativo.
Se expresa oralmente
• Ordena sus ideas en torno a un
tema específico sobre la anécdota a
Expresa con claridad sus ideas.
partir de sus saberes previos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (20 minutos)


El docente propicia que los estudiantes recuerden los acuerdos de convivencia y participación
para el trabajo.
El docente comenta que, cuando era adolescente, le sucedió algo curioso que quedó grabado
en su memoria. Así, les cuenta una anécdota sobre su experiencia escolar. (Considere contar
su anécdota tomando en cuenta los indicadores que se evaluarán a los estudiantes. Recuerde
modelar la narración de la anécdota para que lo tomen como referencia. En ese sentido, use
recursos verbales y no verbales: volumen de la voz, énfasis en ciertas partes, velocidad adecuada,
gestos, ademanes, desplazamientos, entre otros).
Luego de haber narrado su anécdota, los estudiantes responderán las siguientes preguntas:

47
¿De qué ha tratado la historia contada?
¿Qué tipo de texto se ha usado para contar
la historia? ¿Por qué es importante contar
anécdotas?


El docente explica el propósito de la sesión: Compartir y prestar atención a anécdotas sobre
experiencias escolares. Para ello, planificarán sus anécdotas organizando las ideas y adaptando
el registro y contenido al público de acuerdo al propósito.

Desarrollo (95 minutos)

Los estudiantes leen la anécdota titulada La cometa atascada (anexo 2). Con la intervención
y orientación del docente, identifican la situación comunicativa, el propósito y la organización
estructural de la narración de la anécdota. Puede aprovechar esta lectura para hacer un
modelamiento de cómo ejecutar procesos didácticos de comprensión de textos escritos en los
momentos de antes (preguntas a partir del título y los elementos paratextuales), durante (sobre
escenarios, personajes y acciones) y después de la lectura (sobre el tema, lo presentado y los
juicios y opiniones de los estudiantes).
Luego, los estudiantes definen el propósito y la organización de la narración oral de anécdotas
elaborando el esquema de su exposición. El docente refuerza la información sobre la anécdota
considerando los indicadores a evaluar (anexo 1).
Se entrega el instrumento de evaluación a los estudiantes y se les explica su contenido. El docente
señala que se evaluarán entre ellos y él también les calificará; todos lo harán bajo los mismos
indicadores.
Se les recuerda que tomen en cuenta los criterios de evaluación para la narración de sus anécdotas.

Propósito: compartir experiencias personales interesantes, insólitas,


curiosas
Organización:
Narración • Elección de la experiencia que compartirá
oral de
anécdotas
• Presentación de la anécdota considerando: inicio (la presentación
del contexto y personajes, debe generar la atención del público)
nudo (narración de los sucesos importantes de la anécdota)
cierre de la anécdota (el fin o la conclusión; puede registrarse
con un comentario breve o, si se desea, una enseñanza).

48
El docente lee, con los estudiantes dos anécdotas: Mi viaje de promoción (anexo 3) y Messi era un
niño tímido (anexo 4). Luego, analizan las anécdotas leídas. Se les orienta para el reconocimiento de
su estructura, la situación comunicativa y propósito del texto.
Se les recuerda de nuevo el propósito de la sesión antes de iniciar el trabajo de producción:
compartir y prestar atención a anécdotas sobre experiencias escolares, ordenando las ideas en
torno a un tema específico, adaptando el registro y contenido de acuerdo al propósito. Esto nos
ayudará para conocernos e integrarnos más.
Se plantea una lluvia de ideas sobre distintas situaciones en las que se pueden insertar las
anécdotas.
Los estudiantes podrían generar diversas situaciones o temas como los siguientes:
• Mis vacaciones
• Mi primer día en el colegio
• El día del logro
• Una actuación
• Un paseo o una excursión
• Una prueba o un examen
• Las olimpiadas o el día de la juventud
• Un trabajo grupal
• El recreo
• Una hora libre
Los estudiantes eligen una situación o tema sobre el que compartirá su experiencia anecdótica.
Recuérdeles que se trata de experiencias escolares.
El docente recuerda la importancia de adaptar el registro (formal o informal) de acuerdo al
público, que en este caso serán sus compañeros.
Los estudiantes, con ayuda del docente, planifican el texto completando el siguiente esquema:
PLANIFICACIÓN:

Título de mi anécdota

Público ¿A quién va dirigido? (Compañeros del aula y profesor)

Registro oral Formal o informal

Propósito ¿Qué experiencia compartiré? ¿Para qué?

Inicio
¿Quiénes participaron de la narración? ¿Dónde ocurrió?
Narración/anécdota
¿Qué ocurrió en el inicio? ¿Cuándo ocurrió?
¿Cómo ocurrieron los hechos?

49
Nudo
¿Cuál fue la problemática?
Narración/anécdota
Desenlace
¿Cómo se resolvió finalmente dicha situación?

¿Qué recursos verbales/paraverbales o no verbales utilizaré para narrar mi


Recursos
anécdota?

Antes de empezar la narración de la anécdota, los estudiantes recuerdan los criterios que deben
tomar en cuenta en esta actividad (instrumento de evaluación):
• Considerar el orden de los hechos: inicio, nudo y desenlace.
• Considerar el propósito de la narración y adaptar el registro de acuerdo al público.
• Considerar los recursos verbales (paraverbales) y no verbales que acompañarán la narración.
• Escuchar atentamente al compañero que cuenta su anécdota y anotar los hechos más
importantes: escucha activa.
Los estudiantes forman grupos de tres integrantes. A la indicación del docente, cada uno de ellos
debe contar su anécdota a los demás miembros del equipo.
Los estudiantes que escuchan las anécdotas se dan un tiempo para registrar los hechos más
importantes en sus cuadernos, considerando el nombre de la persona y el título de la anécdota.
Realizan la evaluación al compañero o compañera que expuso, usando el instrumento sugerido
en la sesión (anexo 1).
No olvide que, durante el trabajo de los estudiantes, debe realizar el monitoreo y el
acompañamiento a los grupos, y recoger las evaluaciones de los estudiantes.

CIERRE (20 minutos)

Luego de la actividad, se pide a los estudiantes que, de manera voluntaria, compartan sus
anécdotas.
Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el
docente promueve que reflexionen a partir de las preguntas
• ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota? ¿Fue sencillo hacerlo? ¿Por qué?
• ¿Cómo hemos desarrollado las actividades?
• ¿Para qué sirve planificar y tener un orden en la narración? ¿Y adaptar el contenido y registro?
• ¿Para qué nos ha servido contar nuestras anécdotas?
• ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

50
TAREA A TRABAJAR EN CASA

Escribir en una hoja la anécdota que narró oralmente para publicarla en el mural de
producciones del aula. Adicionalmente, dígale que complemente el texto escrito con
una ilustración.

MATERIALES Y RECURSOS

Lapicero, colores, plumones (para sus organizadores cuando tomen nota o planifiquen
sus textos)
Instrumento de evaluación
Lectura de narraciones (anécdotas impresas)

51
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO

Grado y sección: _______________________________________________________________________________

Docente responsable: ___________________________________________________________________________

Escucha atentamente Narra su anécdota Considera los Escucha Adapta el registro


Grupo las anécdotas considerando recursos verbales atentamente y el contenido
(Apellidos narradas oralmente el orden de los y no verbales que al compañero de acuerdo al
y nombres y reconoce la hechos: inicio, acompañan la que cuenta su propósito y al
de los estructura, el nudo y desenlace. narración oral de anécdota y anota público.
integrantes) propósito y la historia. la anécdota. los hechos más
importantes.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

ANEXO 2
La cometa atascada
Un día Rami y Sisicha salieron a jugar detrás de su casa con
una cometa.
Primero, caminaron soltándola poco a poco hasta hacerla
volar.
Después, felices de verla en lo alto del cielo, empezaron a
correr sin mirar hacia adelante.
De pronto, tropezaron con una piedra y la pita de la cometa se
atascó en el árbol. Rami se puso a llorar y Sisicha le dijo:
_ ¡Vamos al rescate!
Entonces, se subieron al árbol para sacarla y seguir jugando.
Felizmente, la cometa no tuvo ningún rasguño… ¡pero ellos sí!
Finalmente, Rami y Sisicha siguieron jugando felices con su cometa, como si nada hubiera sucedido: se
dieron cuenta de que todo en la vida se puede resolver con esfuerzo.
Tomado de: recursos.perueduca.pe/rutas/.../segundo_grado_U1_sesion_10.pdf

52
ANEXO 3
Mi viaje de promoción
Terminando la primaria, realizamos nuestro viaje de
promoción a la ciudad de Huaraz. Toda la excursión estuvo
divertida e interesante, pero lo más gracioso y lo que tengo
grabado en mi memoria fue la anécdota que vivimos en
el hotel: Luana, Elva y yo estábamos en nuestro cuarto
cuando empezamos a tirarnos almohadazos a manera de
juego. Dos de nuestros compañeros ingresaron y también
se sumaron al juego.
En ese momento, pasó el tutor y, al vernos jugar de esa
manera, nos llamó la atención. Más aún, enfatizó que los
hombres no deben estar en el cuarto de las chicas. Mis
compañeros se retiraron inmediatamente; sin embargo,
regresaron al juego, después, que el tutor se fuera.
El profesor nos encontró nuevamente, pero antes, al escucharlo venir, me escondí debajo de la cama. Por
ello, encontraron a Luana, Elva y a mis dos compañeros. Les llamó la atención severamente... Y yo me
“libré” de la “gritadita”.
Lucero Tantaleán
Alumna de 5to. I.E. “San José” – Pacasmayo-La Libertad. Promoción 2012
Foto: https://www.google.com.pe/search?q=la+escuelita&espv=2&biw=1920&bih=935&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_
AUoAmoVChMIu-Sb9ZDDyAIViiQeCh0-zQsS#tbs=isz:l&tbm=isch&q=pelea+de+almohadas&imgrc=KXfmjl0Ipbc2RM%3A

Messi era un niño tímido


Recordando anécdotas de uno de los jugadores más famosos del mundo, la profesora de Primaria de Messi
recuerda que “era tan tímido que una amiga se sentaba detrás y me transmitía lo que él quería decir. Ella le
compraba hasta la merienda”.
La amiga se llama Cinthia Arellano, quien sigue viviendo en Rosario donde estudia Psicología y enseña
a niños con capacidades diferentes, como autismo, sordera, entre otros casos. Arellano confiesa que
Messi “en los exámenes, me daba un golpe en la silla y me pasaba un papelito para que le escribiera las
respuestas”. También recuerda que en el recreo todos se peleaban para que Leo jugara en su equipo
porque “con él ganaban seguro”. Ya era motivo de culto desde muy pequeño.
http://archivo.larepublica.pe/31-12-2012/la-otra-cara-de-messi-cinco-momentos-antes-de-ser-el-mejor-jugador-del-mundo

53
Unidad Sesión
1 5/10 Aprendemos a identificar
el tema y los subtemas
Duración: en textos expositivos
3
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores
• Localiza información relevante en
un texto expositivo de estructura
Recupera información de compleja y vocabulario variado.
diversos textos escritos. • Reconoce la estructura externa y las
características del texto expositivo.

Comprende textos • Construye un esquema a partir del


Reorganiza información de
escritos contenido de un texto de estructura
diversos textos escritos.
compleja.
• Formula hipótesis sobre el contenido
del texto expositivo a partir del título
Infiere el significado de los o la imagen que ofrece.
textos escritos.
• Deduce el tema y los subtemas de un
texto expositivo.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (25 minutos)


El docente recuerda con los estudiantes los acuerdos de convivencia y participación para el
trabajo.
Los estudiantes predicen el contenido de un texto a partir de palabras relacionadas con este.
El docente les interroga sobre los significados, las relaciones o las ideas que les generan estos
términos:
• Gran ciudad
• Basura
• Destrucción
• Atmósfera

54
Predicen: ¿de qué creen que trate el texto que van a leer?
El docente registra sus aportes. Toma nota de los posibles temas en un papelote o en la pizarra
para luego contrastar con el tema real.
El docente presenta el título del texto que van a leer: La basura y las grandes ciudades (anexo 2).
Se pide a los estudiantes que contrasten sus predicciones y elaboren nuevas suposiciones a
partir del título.
El docente pregunta:

¿Para qué leeremos el siguiente texto?


¿Cómo identificamos la información
importante de un texto? ¿Qué hacemos
con esa información para
comprenderla mejor?

El docente determina que el propósito de la sesión es conocer la estructura y características de


un texto expositivo, identificar la información más importante (temas, subtemas) y construir un
organizador gráfico.

Desarrollo (90 minutos)

El docente inicia modelando la lectura, leyendo unos párrafos. Luego, algunos estudiantes leen el
texto en cadena. La basura y las grandes ciudades (anexo 2).
El docente se detiene en cada párrafo para aplicar la estrategia de recuperar información a través
de formulación de preguntas. Les indica que subrayen la información relevante (anexo 2).
Terminada la lectura por párrafos e identificada la información más importante, los estudiantes
se reúnen en grupos de tres para completar el siguiente cuadro:

Título: La basura y las grandes ciudades

Tema ¿De qué trata el texto? Respuesta:


Sub tema ¿Qué aspectos de ese tema se abordan Respuesta:
en cada párrafo?

Luego del trabajo en grupo, los estudiantes comparten sus respuestas al aula en general.
El docente contrasta sus fichas con la del texto para que, con la intervención de los estudiantes,
hagan las correcciones necesarias.

55
Ficha para el profesor (debe presentarlo en papelote u otro recurso).

Título: La basura y las grandes ciudades

Respuesta: Del problema


Tema ¿De qué trata el texto? de la basura en las grandes
ciudades.

Respuesta: Se mencionan
tratamientos adecuados
Sub tema ¿Qué se dice sobre el tema?
para acabar con la basura y
sus dificultades.

Los estudiantes responden luego a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de texto hemos leído?
a. Instructivo b. Narrativo
c. Informativo d. Argumentativo
e. Expositivo
¿Qué características del texto te permite afirmar que es el tipo de texto correcto?
El docente ayuda a los estudiantes a precisar el propósito del texto que han leído basándose en
las siguientes preguntas:
• ¿Sobre qué se escribe?
• ¿Para qué se escribe?
• ¿Qué objetivo se logra si leemos ese tipo de texto?
A partir de las preguntas y respuestas, se precisa que se trata de un texto expositivo, ya que el
autor nos informa sobre una situación problemática como la basura en las grandes ciudades y los
posibles tratamientos.
El docente precisa que este tipo de texto también posee una estructura:
• Inicio (donde se presenta el tema)
• Desarrollo (aquí se desarrollan y se presentan las ideas sobre el tema del texto)
• Conclusiones (son ideas clave que resumen el tema del texto)
El docente lee, de manera dirigida, la información propuesta en el anexo 3 sobre el tema y los
subtemas respectivamente. Es importante que haga pausas para explicar paulatinamente cómo
reconocer el tema y los subtemas en un texto.
Se absuelven preguntas y dudas de los estudiantes.
Los estudiantes toman nota del concepto y estructura del texto expositivo. Para ello, el docente,
siguiendo las pautas dadas en la sesión de Toma de notas, grafica un esquema en la pizarra para
organizar la información. Los estudiantes se basarán en ello para completar las ideas explicadas.

56
Los estudiantes, en grupos de tres, aplican la técnica propuesta de manera secuencial, utilizando
el texto La maca (anexo 4). Subraya y sumilla la información, luego aplica la estrategia para la
identificación del tema y los subtemas, basándose en un esquema previamente elaborado
(anexo 3).
Comparten y precisan el tema y los subtemas del texto leído.

CIERRE (20 minutos)

El docente, en interacción con los estudiantes, aclara y precisa las ideas del texto y les brinda
recomendaciones sobre cómo utilizar la estrategia, si fuera necesario.
Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el
docente promueve que los estudiantes reflexionen a partir de las preguntas
• ¿Lo aprendido te ayuda a mejorar la comprensión de textos?
• ¿Por qué es importante identificar el tema y los subtemas de un texto?
• ¿Qué diferencias existe entre el tema y los subtemas?
• ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que desarrollemos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Organiza, en un esquema, las ideas del texto leído en la sesión, según el modelo
trabajado en el aula (anexo 3).

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno
Lapicero, colores, plumones (para sus organizadores cuando tomen nota)
Textos seleccionados (presentados en los anexos)

57
ANEXO 1
Instrumento de evaluación

Lista de cotejo

Aprendo a identificar el tema y los subtemas en un texto

Nº. Apellidos y nombres LISTA DE COTEJO

Identifica los
Determina, en el
Identifica el tema subtemas
esquema, el tema y
respondiendo la respondiendo
los subtemas con
pregunta estratégica. las preguntas
precisión y claridad.
estratégicas.

Sí No Sí No Sí No

58
ANEXO 2
La basura y las grandes ciudades
El problema de la basura afecta diariamente a las diferentes ciudades del mundo, pues sus habitantes tienen
grandes dificultades para destruirla.
Se han ensayado, al respecto, distintas fórmulas para realizar un tratamiento adecuado de la basura. Por un
lado, se puede ir acumulándola en ciertos lugares, que reciben el nombre de “basureros”. Pero estos llegan,
tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como
futuro muladar.
Por otro lado, la basura puede quemarse como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se
desprenden durante la incineración contaminan la atmósfera; pues en este caso, remedio suele ser “peor que
la enfermedad”.
En otras ciudades, se está intentando reciclarla; es decir, transformarla para después volver a usar sus
productos. Por ejemplo, la basura orgánica (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios)
puede transformarse en abono para la agricultura. Pero, entre toda la basura, también hay otros productos,
como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado
papel “reciclado”). Sin embargo, para conseguir estos objetivos, es preciso establecer un sistema que permita
al ciudadano separar su basura: la que es reciclable, como los productos citados antes; y la que no lo es,
como los plásticos.
Este problema viene desde tiempos remotos; no hay solución, sino más bien se evidencia una agudización
de ello. Por esa razón, es importante buscar alternativas de solución más efectivas ahora, pues en el futuro la
situación podría ser más desastrosa y podría “escaparse de nuestras manos”.
Adaptado de http://lenguadesparto.blogspot.com/2012_01_01_archive.html (recuperado el 2-12-2012).
Tomado del Fascículo Comprensión y producción de textos escritos. VI Ciclo.

ANEXO 3
(Lectura para el uso del docente)
La basura y las grandes ciudades
El problema de la basura afecta diariamente a las diferentes ciudades del mundo, pues sus habitantes tienen
grandes dificultades para destruirla.
¿Qué problema afecta diariamente? ¿A quiénes? ¿Por qué es considerado un problema?

Se han ensayado al respecto, distintas fórmulas para realizar un tratamiento adecuado de la basura. Por un
lado, se puede ir acumulándola en ciertos lugares, que reciben el nombre de “basureros”. Pero estos llegan,
tras un periodo de actividad, a estar llenos totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como
futuro muladar.

59
¿Qué se viene haciendo para solucionar el problema? ¿Qué se ha hecho en primer lugar? ¿Qué dificultad ha
traído consigo esta probable solución?
Por otro lado, la basura puede quemarse como se hace en muchas ciudades, pero los gases que se desprenden
durante la incineración contaminan la atmósfera, por lo que el remedio suele ser “peor que la enfermedad”.

¿Qué otra acción se ha realizado? ¿Ha traído alguna dificultad? ¿Cuál o cuáles?
En otras ciudades, se está intentando reciclarla; es decir, transformarla para después volver a usar sus
productos. Por ejemplo, la basura orgánica (como los restos de las comidas y los desperdicios alimentarios)
puede transformarse en abono para la agricultura. Pero, entre toda la basura, también hay otros productos,
como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a fabricar papel (el llamado
papel “reciclado”). Sin embargo, para conseguir estos objetivos, es preciso establecer un sistema que permita
al ciudadano separar su basura: la que es reciclable, como los productos citados antes; y la que no lo es,
como los plásticos.

¿Qué se viene haciendo en tercer lugar? ¿Ha traído algún beneficio? ¿Cuál? ¿Qué dificultades presenta este
posible tratamiento efectivo?
Este problema viene desde tiempos remotos; no hay solución, sino más bien se evidencia una agudización
de ello. Por esa razón, es importante buscar alternativas de solución más efectivas ahora, pues en el futuro la
situación podría ser más desastrosa y podría “escaparse de nuestras manos”.
¿Este problema ha ido disminuyendo? ¿Qué otras alternativas de solución u otros tratamientos se podrían dar
para acabar con el problema? ¿Qué significa que la situación podría “escaparse de nuestras manos”?

Adaptado de http://lenguadesparto.blogspot.com/2012_01_01_archive.html (recuperado el 2-12-2012).


Tomado del Fascículo Comprensión y producción de textos escritos. VI Ciclo.

TEMA Y SUBTEMAS EN UN TEXTO


¿Qué entendemos por tema?
El tema indica al lector cuál es el asunto del discurso, y se expresa a través de una palabra o una frase
nominal. Se indicará a los estudiantes que, normalmente, cuando se les pregunta de qué trata un texto o una
película, identificarán el sujeto o tema principal del discurso.

Estrategia para identificar el tema:


Para identificar el tema, los procedimientos concretos que puede emplear el/la estudiante son los siguientes:

• Formularse esta pregunta: ¿De qué trata el texto?


Para responderla se debe analizar cada una de las oraciones con el objetivo de seleccionar un título al que
se aluda con todas ellas, aunque en cada una haya información distinta respecto del tema.

• Se puede tomar en cuenta el título; dado que, si se redactó apropiadamente, en su estructura sintáctica
considera al tema de texto como elemento principal.

• Para enseñar al estudiante a identificar el tema de un texto, puede ser útil mostrarle cómo clasificar y
categorizar palabras y frases. A través de la categorización (por ejemplo, sustantivos o sintagmas
nominales), el estudiante identifica el criterio o característica que le será útil para relacionar la información
que le proporciona el texto.

60
¿Qué entendemos por subtemas?
Planteamos la noción de subtema para referirnos al tema concreto de un párrafo (o un conjunto de párrafos)
determinado del texto con el que estemos trabajando; es decir, es el asunto central. Con este término,
pretendemos básicamente que los estudiantes distingan entre el tema general del texto completo y los
diferentes temas subordinados a este (subtemas), a los que el autor puede referirse en los distintos párrafos.

Estrategia para identificar los subtemas:


Para identificar los subtemas, los procedimientos que pueden ponerse en marcha son estos:

• Preguntarse lo siguiente: ¿De qué trata el párrafo? ¿Sigue hablando de lo mismo? Para responder esta
pregunta, se analiza cada una de las oraciones con el objetivo de seleccionar el tema al que se aluda en
todas ellas, aunque en cada una se dé una información distinta respecto del subtema general. Se debe
sugerir a los estudiantes la posibilidad de buscar un título para cada párrafo (o un conjunto de párrafos).

Ejemplo:

Las células madre, también llamadas


primordiales o progenitoras, son aquellas
Subtema 1:
que tienen la capacidad de desarrollar y
Funcionamiento desenvolverse como células sanguíneas, ya
sean globulos rojos, blancos o plaquetas

Las células progenitoras se producen en la


Subtema 1: médula ósea y en la sangre ubicada al interior
Lugar de producción del cordón umblical de un bebé recién nacido.
TEMA
Células
madre Un transplante de células madre sirve para
tratar varias enfermedades y transtornos
Subtema 3:
genéticos que afectan a la sangre y al sistema
Utilidad inmunológico, como la leucemia y el linfoma.

Las células madre pueden ayudar a mejorar


la capacidad de producción de sangre libre
Subtema 4:
de enfermedades transmisibles, al generar
Beneficio glóbulos blancos, contribuyen a activar el
sistema inmunológico.

Tomado de: http://estratecnica-comprension.blogspot.com/2014/09/temas-y-subtemas.html

61
ANEXO 4
La maca
La maca (lepidium meyenii) es una planta que crece en la sierra
central del Perú, en zonas especialmente agrestes e inhóspitas, por
encima de los 3,500 msnm (cordillera de los Andes). En esa zona,
prácticamente no existe ninguna otra forma de vida vegetal. La
maca se ha constituido desde épocas muy remotas en el alimento
principal, y a veces el único, para los nativos que habitan en dichas
zonas andinas del Perú, permitiéndoles subsistir en condiciones de
vida tan adversas.
Maca peruana o maca andina son otras denominaciones populares
para esta raíz cuya concentración en propiedades nutricionales
ha sorprendido a la ciencia. Los cronistas españoles de la época
(Guamán Poma de Ayala, Cobo, De Rivero y Ustariz, entre otros),
cuando se han referido a la maca, lo hacen describiéndola como
una raíz andina de alto valor nutritivo.
La maca peruana ha sido considerada, desde épocas remotas, como un alimento de excelentes propiedades
alimenticias para el ser humano y los animales. Estudios nutricionales realizados sobre la maca indican
que contiene lo siguiente: proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras, vitaminas (B1, B2, B6),
minerales como el hierro, calcio, fósforo, potasio, sodio. Los beneficios nutricionales de esta raíz andina han
sido considerados en estudios médicos, donde se ha demostrado su acción nutritiva en anemias, mejoras de
crecimiento (en animales), y propiedades energéticas y contra el estrés.
La maca también fue empleada en estudios médicos para comprender científicamente su efecto sobre la
fertilidad humana. Ello es conocido empíricamente por las comunidades nativas andinas desde hace siglos.
Además, la maca es un fortalecedor y rejuvenecedor para todo el sistema endocrino; conduce al cuerpo a
la creación de sus propias hormonas en la correcta proporción para cada una. Sus efectos sobre el sistema
endocrino actúan a través del hipotálamo mejorando el sistema inmunitario y reproductivo. El estado final es
el bienestar general. Sus propiedades niveladoras de la producción hormonal la convierten en un alimento
beneficioso para aliviar los síntomas antes, durante y después de la menopausia.
El doctor Malaspina, que receta maca desde hace más de 10 años, asegura que los resultados son muy
buenos en casi todas sus pacientes, especialmente en mujeres en estado de menopausia. Dependiendo del
nivel de desbalance hormonal, los beneficios comienzan a notarse a partir del cuarto día de toma o al finalizar
los tres meses del tratamiento usando maca.
En el mercado, existen muchos productos que ofrecen maca, a todos los precios y con diversas calidades,
no siempre la mejor. Inkanatura te ofrece la mejor y auténtica maca peruana importada de los Andes bajo la
marca maca vitae; tanto en cápsulas, harina y preparados alimenticios.
Tomado de: http://www.inkanat.com/maca.htm
Foto: https://www.google.com.pe/search?q=la+escuelita&espv=2&biw=1920&bih=935&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
0CAcQ_AUoAmoVChMIu-Sb9ZDDyAIViiQeCh0-zQsS#tbs=isz:l&tbm=isch&q=maca&imgrc=ZNl9ccEDisVTbM%3A

62
Unidad Sesión
Escribimos sobre 1 6/10
nuestras experiencias
escolares Duración:

2
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores

• Propone de manera autónoma un


Planifica la producción de plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con el propósito
diversos textos escritos. comunicativo de contar un relato
anecdótico.
Produce textos
escritos
Textualiza con claridad sus
• Usa un vocabulario variado y
ideas según las convenciones apropiado al escribir su anécdota.
de la escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (20 minutos)


El docente promueve que los estudiantes recuerden las normas de convivencia y participación
para el trabajo.
El docente propone a dos estudiantes que participen del inicio de la sesión para que narren
oralmente las anécdotas que se contaron en la sesión N° 4. A otro le solicita que narre alguna
experiencia que le haya impresionado; a un cuarto, alguna experiencia que le haya sucedido a
un familiar, amigo o alguien de su entorno.
Los estudiantes, después de escuchar las narraciones, identifican qué tipo de texto se empleó
y responden las siguientes preguntas: ¿A quién le pasó? ¿Qué le pasó? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo
pasó? ¿Cómo se sintió? ¿Para qué hemos leído esta anécdota?

63
El docente genera que los estudiantes reflexionen sobre las anécdotas o narraciones que se
pierden en la oralidad al no ser registradas de manera escrita: ¿qué pasará en cien años con
nuestras anécdotas?, ¿las personas las recordarán?, ¿de qué manera podríamos preservar
nuestras historias?
El docente, con la participación de los estudiantes, determinarán el propósito de esta sesión:

Escribir una anécdota personal adecuando el contenido al propósito y al


público, teniendo como referencia un esquema de planificación.

El docente podrá utilizar algunas preguntas para generar reflexión: ¿De qué manera la escritura
de este texto me ayuda a mejorar mis capacidades relacionadas a la producción de textos? ¿Qué
procesos debo seguir para escribir anécdotas sobre mis experiencias personales? ¿Por qué será
importante narrar por escrito hechos que me suceden?

Desarrollo (60 minutos)

El docente sugiere, al inicio del proceso de producción, situaciones comunicativas que pueden
ser consideradas para planificar y textualizar la anécdota (el estudiante es libre de elegir otra
situación si así lo quiere):
• Una actuación o paseo en la escuela.
• Una agradable o desagradable experiencia con amigos o amigas dentro o fuera de la escuela.
• Una experiencia inolvidable con un maestro.
• La experiencia de una primera jornada o faena de trabajo.
• La celebración de la fiesta patronal.
• Una aventura con mi mascota.
• Los estudiantes planifican su texto de acuerdo a la ficha entregada en la sesión nº 4. Antes,
precisan el propósito del texto y los destinatarios.
• El docente indica a los estudiantes que, al final del proceso, deberán presentar el producto
escrito y adjuntar los borradores realizados en el aula. Les pide además que consignen las
marcas que el docente ha realizado durante las sesiones para verificar el proceso de escribir
un texto.

64
Planificación del texto: la anécdota

Propósito del texto

¿Sobre qué situación


voy a escribir?

Destinatario

Tipo de registro

¿A quién le pasó?

¿Qué personas
estuvieron
involucradas?

¿Cuándo le pasó?
¿Dónde le pasó?
¿Qué le pasó? Inicio:

Nudo:

Desenlace:

El docente acompaña y verifica el trabajo del estudiante asignando algún indicador.


Les muestra los indicadores del instrumento de evaluación (anexo 1), y escriben considerando
cuáles son las características propias del texto: adecuar el contenido y registro; contar una situación
curiosa; considerar inicio, nudo y desenlace; usar conectores temporales y usar correctamente el
vocabulario. Sobre la base de estos criterios, que previamente lo han analizado con el docente,
los estudiantes revisarán sus textos.
El docente propicia un clima adecuado para dar inicio a la textualización. Motiva a sus estudiantes
para que escriban su texto considerando los planificado; además de narrar creativamente los
eventos.
Se propondrá 15 minutos para textualizar la anécdota (anexo 2).
El docente informará a los estudiantes que después de escribir el texto utilizarán la tabla de
evaluación (anexo 3).
El docente les brindará algunas recomendaciones finales: Para efectos de la revisión del
vocabulario, les pedimos que se fijen en cuáles son las palabras que con mayor frecuencia
utilizan en sus textos. Les indicamos que, para evitar la redundancia, utilizaremos sinónimos; que
revisen las palabras que más repitan, busquen en el diccionario sus sinónimos y las reemplacen,
considerando el contexto de sus escritos.
Los estudiantes intercambiarán sus textos con otro compañero para que, a partir de la coevaluación,
reciban alcances y observaciones.

65
El docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando algún indicador al
trabajo realizado, según el proceso.

CIERRE (10 minutos)


Respeta las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el docente
promueve que reflexionen a partir de las preguntas:
• ¿Cómo se sintieron al escribir su anécdota?
• ¿Qué competencia hemos desarrollado hoy? ¿Cuáles son los pasos previos para escribir un
texto? ¿Para qué nos será útil planificar?
• ¿Por qué es importante utilizar vocabulario variado?
• ¿Hubo dificultades? ¿Cómo las superamos?
• ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que desarrollemos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes deben revisar su texto, una y otra vez, con las indicaciones que se
dieron en la sesión: uso de sinónimos y los criterios de la tipología textual. El número
de versiones en borrador depende del ritmo y de las características de aprendizaje de
cada estudiante.

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno
Ficha de planificación del texto: Anécdota
Instrumento de evaluación
Lectura: Casi por un pelito

66
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – FICHA DE VERIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN
TEXTUAL

Planificación Textualización

El texto Escribe
NOMBRES Narra Hace buen
Completa el mantiene un texto Respeta la Usa
Y una uso de
esquena de relación adecuando estructura conectores
APELLIDOS situación vocabulario.
planificación. con lo su contenido de I-N-D. temporales.
curiosa. (0-3p)
(0-4p) planificado. y registro. (0-2p) (0-3p)
(0-3p)
(0-3p) (0-2p)

67
ANEXO 2

68
ANEXO 3

FICHA DE PLANIFICACIÓN TEXTUAL

Nombre:

Grado y sección : Fecha:

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO: ANÉCDOTA

Propósito del texto

¿Sobre qué situación voy a


escribir?

Destinatario

Tipo de registro

¿A quién le pasó?

¿Qué personas
estuvieron
involucradas?
ESTRUCTURA NARRATIVA

¿Cuándo le pasó?
¿Dónde le pasó?
Inicio:

Nudo:
¿Qué le pasó?

Desenlace:

69
Unidad Sesión
1 7/10 RECONOCEMOS LAS IDEAS
PRINCIPALES EN TEXTOS
Duración: EXPOSITIVOS
3
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores
Infiere e interpreta el
• Deduce el tema y la idea principal en un
significado de los textos texto expositivo con estructura compleja.
escritos.

Comprende textos Recupera información de • Localiza información relevante en un


escritos texto expositivo de estructura compleja y
diversos textos escritos. vocabulario variado.

Reorganiza información
• Construye un mapa semántico a partir de un
de diversos textos
texto expositivo de estructura compleja.
escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (10 minutos)


Los estudiantes, orientados por el docente, recuerdan las normas de participación y convivencia.
Los estudiantes observan la imagen del yacón (anexo 2), o se les presenta el nombre de la raíz
del yacón.
A través de la técnica de la lluvia de ideas, el docente registra en la pizarra todos los saberes
previos de sus estudiantes sobre el yacón: cómo es, de dónde procede, qué propiedades tiene,
en qué potajes se puede consumir, entre otros datos. (Si en la zona, el yacón no es un producto
conocido puede planificarse la sesión sobre otro vegetal adaptando los textos. De lo contrario,
deben precisarse algunos datos sobre esta raíz).

70
Luego, se les indica que el propósito de la sesión será:

Localizar la información más importante en un texto expositivo sobre el


yacón, un tubérculo que crece en los Andes del Perú.

Desarrollo (105 minutos)

El docente inicia modelando la lectura, leyendo unos párrafos (anexo 3).


Algunos estudiantes leen el texto en cadena: uno después de otro, de acuerdo a la indicación del
docente.
El docente pregunta: ¿Qué sabíamos del yacón? ¿Qué información nueva del yacón nos brinda el
texto?
Los estudiantes socializan con sus compañeros lo aprendido de la lectura. El docente corrobora la
información compartida con el contenido del texto.
Luego, los estudiantes responden la siguiente pregunta:
• ¿Qué tipo de texto hemos leído? ¿Por qué?
a. Instructivo
b. Narrativo
c. Informativo
d. Expositivo
El docente precisa el propósito del texto leído: Informar acerca del yacón y sus características.
Los estudiantes recuerdan e identifican la estructura del texto expositivo: introducción
(presentación del tema); desarrollo (exposición de las ideas del texto); y conclusiones (cierre de
las ideas del texto). Luego el docente plantea la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto leído?
Se precisa que la respuesta a esta pregunta nos brindará el tema del texto.
Los estudiantes comparten sus preconcepciones sobre la idea principal: ¿Qué es la idea principal?
¿Para qué nos servirá identificar la idea principal en los párrafos de un texto?
El docente considera esos aportes para orientar el aprendizaje.
Leen, dirigidos por el docente, la información sobre la idea principal (anexo 4). En ese proceso, se
les aclarará con ejemplos algunas dudas o dificultades que tengan.

71
Recuerde que este tema, al ser nuevo para muchos de estudiantes,
requiere de paciencia, de perseverancia ya que sus procesos de
apropiación es largo. Recuérdeles que mejorarán con la práctica.
Estimule sus logros y aliéntelos a seguir avanzando. Recapitule los pasos
para orientar el trabajo de los estudiantes.

Los estudiantes, formados en grupos de dos o tres integrantes, realizan de manera cooperativa
las actividades sugeridas en el paso a paso. (Considere los criterios de atención diferenciada que
le sugerimos en color azul).
Aplican el paso a paso de la identificación de las ideas principales con el texto El yacón: tubérculo
andino.

Recuerde que en esta etapa su orientación es muy importante. Aún no


deje trabajar solos a los estudiantes; modele las formas de aplicar la
estrategia siguiendo con ellos la propuesta del paso a paso. Para hallar
la idea principal del texto (o ideas principales), indíqueles que pueden
ir subrayando con lápiz las ideas que vamos identificando. (Antes de
realizar esta orientación, usted debe haber realizado el ejercicio en casa
para luego orientar con mayor claridad a los estudiantes).

Podemos considerar las partes que se presentan en el texto. Por ejemplo, en la parte que trata
sobre la descripción del tubérculo podemos preguntar lo siguiente:
¿Qué es lo más importante en el primer párrafo de esta sección? ¿Y en el segundo párrafo?
Si aplicamos las indicaciones dadas, podremos obtener lo siguiente:

Descripción:
Primer párrafo:
• El yacón posee dos tipos de raíces: de propagación y de reserva (o de almacenamiento).
Segundo párrafo:
• La planta de yacón puede crecer hasta un metro y medio o dos metros (aunque a veces un
poco más).

72
• Cuando la planta está terminando de crecer, aparecen flores pequeñas y amarillas.
• El yacón no sufre cuando hay periodos de mucha luz solar.
Los estudiantes organizan en un mapa semántico las ideas más importantes del texto. El docente
les orienta cómo hacerlo. Explica que el tema se ubica en el centro y los subtemas, alrededor.
Además, se coloca la idea principal de cada subtema al interior del recuadro o circunferencia.

Propiedades

Descripción
Tubérculo andino Etimología
dulce y crujiente
El yacón

Cultivo Productos

Según el diagnóstico realizado a sus estudiantes, puede formar grupos


con los siguientes criterios para el propósito de esta sesión:
• Forme grupos mixtos de dos o tres integrantes con diferentes
niveles de desarrollo de capacidades para que se apoyen en el
trabajo a realizar.
• Forme grupos homogéneos de estudiantes con niveles de
desarrollo de capacidades más complejas y trabaje con ellos
textos de mayor complejidad.

Los estudiantes mantienen el grupo de trabajo y resuelven preguntas relacionadas con el tema y
algunas ideas del texto (anexo 3).
(Deles instrucciones claras sobre las funciones que tendrán los miembros del grupo).
Los estudiantes comparten al aula las respuestas trabajadas por los grupos.

73
CIERRE (20 minutos)
Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el
docente promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué competencia hemos desarrollado hoy?
• ¿En qué nos puede ser útil la información sobre el yacón? ¿A quién más le podrá ser de
utilidad?
• ¿Ha habido dificultades para comprender los contenidos del texto? ¿Cuáles?
• ¿Logré reconocer los contenidos más importantes del texto? ¿Cómo lo hice?
• ¿Por qué es importante identificar el tema general y las ideas principales de cada párrafo?
• ¿Cómo nos ayudan los esquemas a entender mejor un texto?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Leen el texto Perú, país de muchas lenguas (anexo 5) y aplican el paso a paso para
hallar las ideas principales del texto.
Organiza las ideas en un mapa semántico, según el modelo trabajado en el aula.

MATERIALES Y RECURSOS
Cuaderno
Lapicero, colores, plumones
Anexo 1: Instrumento de evaluación
Anexo 2: Imagen del yacón
Anexo 3: El yacón: tubérculo andino
Anexo 4: Ficha de trabajo: Reflexionamos sobre el tema y la idea principal
Anexo 5: Lectura: Perú, país de muchas lenguas

74
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo
Localiza Utiliza
Construye Formula
información Reconoce estrategias o
un esquema hipótesis sobre
relevante en un la estructura técnicas de
sencillo a partir el contenido del
Apellidos y texto expositivo externa y las acuerdo con
de un texto texto expositivo
nombres con estructura características el texto y su
expositivo a partir de la
compleja y del texto propósito lector
de estructura técnica de
vocabulario expositivo. (subrayado,
compleja. SQA.
variado. esquemas).

ANEXO 2
Imagen del yacón

75
ANEXO 3
El yacón: tubérculo andino

El yacón es un tubérculo cultivado en las zonas


cálidas y templadas de la Cordillera de los Andes. Es
de textura crujiente y sabor dulce.
Estas plantas producen dos tipos de raíces: las de
propagación y las de reserva (o almacenamiento).
Las raíces de propagación crecen debajo del suelo y
producen unas “yemas” que llegarán a ser las partes
aéreas de otra nueva planta. Por eso, se llaman de
propagación, pues gracias a estas raíces pueden brotar
otras plantitas de yacón. Por su parte, las raíces de
reserva o almacenamiento son grandes y comestibles;
pueden llegar a pesar hasta 1 kg. Estos son los frutos
que consumimos.
Las plantas de yacón pueden crecer hasta un metro
y medio o dos metros de altura, aunque en algunas
ocasiones puede ser más altas. Esta planta, que
puede vivir muchos años, produce flores pequeñas y
amarillas cuando ya está terminando de crecer. A diferencia de otros vegetales de raíz
domesticados por los incas, como el olluco o la oca, el yacón no sufre cuando hay periodos
de mucha luz solar. Por esa razón, se puede producir una cosecha grande en lugares con
climas muy cálidos.
Las raíces del yacón contienen insulina, un azúcar no digerible por el cuerpo humano.
Por este motivo, aunque tienen un sabor dulce, estos azúcares no asimilados cuando las
consumimos. Es así que esas raíces pueden ser consumidas y utilizadas para el tratamiento
del colesterol y la diabetes. Asimismo, se utiliza cada vez más como edulcorante, pues
agrega el dulce a todo lo que se eche el yacón.
El yacón posee prebióticos, que son un tipo de alimentos que ayudan a mantener sana la
flora intestinal. contiene vitaminas B1, B y C, que son muy beneficiosas para la salud; y
está compuesta mayormente de agua, que también es necesaria para el cuerpo humano.
Su nombre viene de la palabra quechua “yakun”. Esta palabra, precisamente, se refiere al
agua. Por eso se dice que el yacón es bastante jugoso, dulce y benéfico.
El yacón puede ser fácilmente cultivado en un jardín de una casa en climas con ligeras
heladas. Se siembra en tierra blanda y sus raíces necesitan mucha agua. El yacón crece

76
muy bien en climas templados con heladas suaves y se planta frecuentemente fuera de la
época de heladas.
Después de las primeras heladas, las partes aéreas del yacón morirán y las plantas están
listas para la cosecha. Generalmente es mejor dejar algunas raíces en la tierra para la
propagación en la siguiente primavera.
El yacón puede consumirse como fruta cruda o en jugo, siempre en forma natural.
Se han presentado varias recetas para la elaboración de nuevos productos empleando el
yacón. Tenemos, por ejemplo, el “vino de yacón” y el “jarabe de yacón”.
Si bien este tubérculo era muy utilizado y se conocía en el Imperio Inca, su consumo era
principalmente en celebraciones religiosas.
Sus hojas puede consumirse como infusión, aunque se sugiere que no sea muy prolongado,
porque puede ser tóxico y causar daño a los riñones. Por eso, no se recomienda beber
tanto la infusión hecha con hojas de yacón.

Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Smallanthus_sonchifolius

ANEXO 4
Reflexionamos sobre el tema y la idea principal
¿Qué entendemos por tema?

El tema es el asunto del texto que puede expresarse con una o varias palabras, donde lo más
importante es el sustantivo (por eso, el tema se escribe en sintagma nominal o una frase).
Normalmente, cuando te preguntan ¿de qué trata un texto?, te están solicitando en identificar el
tema del texto. Veamos un ejemplo.

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas,
los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática
y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la
noche, orientándose con su sistema de radar.

¿De qué trata el texto? ¿No te parece que se refiere a algunos animales? Pues sí, una primera
respuesta podría llevarnos a decir que el tema es los animales. Pero también se afirma, en el texto,
que esos animales saltan (primates), caminan (leones, perros, gatos), nadan (delfines, ballenas)
o vuelan (murciélagos). Esas acciones se pueden agrupar en una palabra: desplazamiento. Por
lo tanto, el tema del texto podría construirse con estas dos palabras y podría quedar así:

77
Tema: El desplazamiento de los animales
Sin embargo, veamos que hay algo en común entre estos animales: leones, perros, gatos,
primates, delfines, ballenas, murciélagos. ¿En qué se parecen todos ellos? A ver, pensemos…
¡Ah! Todos ellos son animales mamíferos. Entonces, el tema de este texto, que presenta dos
párrafos, sería este:
Tema: El desplazamiento de los animales mamíferos
¿Qué entendemos por idea principal?
La idea principal expresa información, de manera global, sobre el tema del texto o sobre algún
aspecto esencial del tema (subtema). Responde a la pregunta ¿Qué se dice de…? Una idea
principal se expresa en forma de oración.
La idea principal en un párrafo puede estar dicha o escrita directamente en el texto (explícita);
en caso contrario, está implícita (su presencia se sobreentiende), y el lector debe inferirla y
expresarla con sus propias palabras.
En el caso de que la idea principal esté explícita o escrita, se puede ubicar en la parte inicial,
media o al final del párrafo.
La idea principal se diferencia del tema porque este solo anuncia, mientras que aquella explica
más sobre el mismo tema. Es por eso que la idea principal se expresa en forma de oración,
mientras que el tema, en forma de sintagma o frase (sin verbo).
Volvamos al mismo ejemplo, en el que ya mencionamos el tema, para preguntarnos ahora:
¿Qué se afirma sobre el desplazamiento de los animales mamíferos? Y de ello, ¿qué es lo más
importante? Veamos cómo tachamos las partes menos importantes de estos dos párrafos para
obtener lo sustancial de cada uno.

Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas,
los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática
y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la
noche, orientándose con su sistema de radar.

78
ANEXO 5

Perú, país de muchas lenguas

Actualmente, en el mundo se hablan aproximadamente


7000 lenguas y en la mayoría de los países predomina
el multilingüismo, es decir, se habla más de una lengua.
El Perú es uno de esos países donde se hablan muchos
idiomas. ¿Sabías que en nuestro país aproximadamente
hay más de 40 lenguas originarias? ¿Cuántas de ellas
hablas?
El Perú, según cifras oficiales, tiene aproximadamente
47 lenguas originarias. De estas, 4 se hablan en los
Andes tales como el quechua, el aimara, el jaqaru y el
cauqui. El resto de idiomas se habla en la Amazonía
como el matsigenka, el cacataibo, el bora, el yánesha,
el asháninka, etc. Cabe destacar que la lengua más
usada en la selva es el asháninka y en la zona andina,
el quechua.

Mucha gente, por falta de conocimiento, considera a las lenguas originarias como dialectos; lo
cual es un error. Hay que distinguir entre lo que es un dialecto y lo que es una lengua. Una lengua
es un sistema lingüístico usado para comunicarse y pertenecer a una comunidad; mientras que
los dialectos son variedades de esas lenguas propias de un espacio geográfico. Por lo tanto, en
el Perú hay muchas lenguas y algunas tienen variedades geográficas. Es tan válido decir lengua
castellana como lengua awajún, nomatsiguenga, shawi, aimara, etc.
Hay lenguas que son habladas por muchas personas, como el quechua, que es hablado por
casi cuatro millones. Y hay otras que son habladas por pocas personas, como el sharanahua,
que es hablado por 600 personas. Pero eso no hace a una lengua más o menos importante que
otras. Las lenguas son importantes por muchas razones, como su utilidad para comunicarnos
y establecer vínculos. Además, porque una lengua expresa los conocimientos, la creencias y
sentimientos de un pueblo; es decir, representa una cultura. Por este motivo, si se pierde una
lengua, se estaría perdiendo una cultura.
La mayoría de las lenguas indígenas del Perú están sufriendo la disminución de sus hablantes.
De las 47 lenguas indígenas, 3 están en peligro y 18 en serio peligro de desaparecer. La principal
razón de esta situación es porque los padres creen que su lengua originaria no es tan importante
como otras lenguas, piensan que serán maltratados por no entender castellano, y deciden no
enseñar su lengua materna a sus hijos. Esto no debe ocurrir, porque como ya se dijo toda lengua
es valiosa.
En conclusión, el Perú es un país privilegiado por tener tantas lenguas. Esta diversidad lingüística
lo hace más rico culturalmente. El multilingüismo debe ser un orgullo y parte de la identidad
cultural. Por eso, es importante promover el uso de las lenguas originarias para que no se pierdan.
(Texto adaptado en base a “Diez cosas que debes saber sobre las lenguas indígenas y sus hablantes”,
Ministerio de Cultura).

79
Unidad Sesión
1 8/10 Revisamos nuestras
anécdotas para mejorar
Duración: su coherencia
2
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores

Reflexiona sobre la forma, • Revisa si ha utilizado de forma


Produce textos
contenido y contexto de sus pertinente los diversos conectores
escritos para relacionar las ideas.
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (15 minutos)


Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan las normas de participación y convivencia
Los estudiantes leen el texto modelo y completan los espacios en blanco con palabras que
consideran apropiadas.
Luego, analizan el sentido semántico de las palabras en el mismo texto.

“________, quiebre los huevos en un recipiente y bata. _______,


vierta la leche y agregue una taza de harina. __________, agregue dos
cucharadas de azúcar y revuelva. ___________, fría el batido en una
sartén grande”.

El docente presenta las siguiente palabras, en caso de que los estudiantes no hayan logrado
plantearlas: primero, luego, después, y por último (pueden ser estas palabras u otras equivalentes;
lo importante es que den cohesión y coherencia al texto instructivo usado como ejemplo).

80
El docente propicia que los estudiantes reflexionen sobre cuál es el sentido que estas palabras
le dan al texto.
El docente plantea que el propósito de la sesión será revisar el uso correcto de este tipo de
palabras, que se denominan conectores lógicos. Luego, les plantea las siguientes preguntas:

¿Para qué nos servirán los conectores


lógicos en las metas de aprendizaje que
tenemos para esta unidad? Registre las
respuestas y considérelas para mejorar la
producción de textos escritos enfatizando
la cohesión y coherencia.

Desarrollo (60 minutos)

Se invita a los estudiantes a leer en silencio la información propuesta en el anexo 2 (Conectores


lógicos) relacionado al concepto de estas palabras o frases que unen ideas u oraciones dándole al
texto cohesión y coherencia.
Se aclaran dudas o preguntas de los estudiantes, dando ejemplos específicos. Por ejemplo:
• Primero, iré a la escuela. Luego, ayudaré a mis padres en la faena en el campo.
• Juan llegó a la chacra a las 4:30 pm. Después, como a las 5:30 pm, llegaron Fermín y sus
hermanos.
Los estudiantes identifican las ideas claves de la información del texto con orientación del docente
y, en forma colaborativa, organizan un esquema con las ideas más importantes del texto.

• Los conectores son palabras o frases que permiten relacionar


de manera lógica las ideas en un texto.
• Los conectores temporales ayudan a establecer relación de
anterioridad, simultaneidad y posteridad entre las acciones
expresadas en las ideas.

No olvidemos que durante las


sesiones vamos reforzando lo aprendido
en otras sesiones como la toma de notas,
e identificación del tema y las ideas
principales. Lo haremos hasta que los
estudiantes logren experticia y vayan
logrando mayor autonomía.

81
Los estudiantes registran la información en su cuaderno.
Los estudiantes realizan el ejercicio de aplicación (anexo 3).
• Reconocen los conectores temporales en las oraciones propuestas.
• Completan conectores de tiempo en el Mito de Dédalo e Ícaro.
Mientras van trabajando, el docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y
orientándoles si tuvieran dudas.
Los estudiantes socializan sus respuestas luego, inician, de manera individual, la revisión de la
anécdota redactada para verificar si han utilizado correctamente los conectores o incorporar
algunos en su redacción. Posteriormente, compartirá su anécdota con un compañero y se aplicará
la ficha de revisión.
Se devuelven las observaciones realizadas durante la revisión de las anécdotas a los estudiantes.
Se leen con atención y se realizan las correcciones que se consideren pertinentes.
El docente felicita el trabajo de los estudiantes.

CIERRE (15 minutos)


Respetando las reglas de participación y registrando las intervenciones de los estudiantes, el
docente promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Sabían cómo utilizar los conectores de secuencia (o temporales) en su anécdota? ¿Qué fue
difícil para hacerlo?
• ¿De qué manera nos son útiles los conectores al momento de redactar? ¿Serán útiles en otros
momentos? ¿Cómo?
• ¿Cómo logramos resolver las dificultades que se nos presentan?
• ¿Qué mejoramos la próxima vez que desarrollemos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Indique al estudiante que reescriba su texto considerando todos los elementos trabajados
para mejorarlo: ortografía (mayúsculas y acentuación), el vocabulario (sinónimos), y la
coherencia y cohesión textual en la narración (uso de conectores temporales).
Dígales que adjunten todos los borradores que han realizado con las marcas que se han
realizado para verificar el proceso de producción de textos.

82
MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno
Texto elaborado: la anécdota (con el uso adecuado de conectores temporales o de
secuencia)
Lápices de colores

ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
FICHA DE VERIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN

El texto
Es un Narra Usa
Planifica mantiene Respeta la Usa
texto una correctamente
NOMBRES considerando relación estructura conectores
breve. situación elvocabulario.
Y los aspectos con lo de I-N-D. temporales.
curiosa. (0-3)
APELLIDOS propuestos en planificado. (0-2) (0-3)
(0-2) (0-3)
la ficha. (0-4) (0-3)

83
ANEXO 2

CONECTORES LÓGICOS
¿Qué son los conectores lógicos?
Los conectores lógicos se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un
texto. Se clasifican de acuerdo con la función lógica que cumplen dentro de una oración; es decir,
considerando el significado que otorgan a la relación entre las ideas u oraciones.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1. Relación copulativa
2. Relación disyuntiva
3. Relación continuativa
4. Relación adversativa
5. Relación concesiva
6. Relación causal
7. Relación consecutiva
8. Relación final
9. Relación temporal
10. Relación comparativa
11. Relación condicional

• Relación temporal:
Los ilativos (conectores lógicos) de este tipo indican la idea de tiempo. Los conectores
temporales permiten organizar la narración de acuerdo a una cronología (ordenamiento de los
acontecimientos, según una línea de tiempo).
Algunos conectores temporales son los siguientes: cuando, mientras, entonces, luego, cada
vez que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos
días, antes que, después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último,
posteriormente, entre otros.
Ejemplos:

• Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante


chocó con la Tierra.
• Pásame la panera, antes de que se acabe el pan.
• Apenas Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
• Te llamo ni bien llegue a la oficina. El chef silbaba mientras cocinaba.
• En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
• Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron a sus presas.

84
ANEXO 3

CONECTORES TEMPORALES

Nombre:

Grado y sección : Fecha:

ACTIVIDAD
Lee el mito de Dédalo e Ícaro y completa el texto utilizando conectores de tiempo.
Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología
(ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo). Recuerda que los conectores
temporales te permitirán establecer las secuencias del relato mítico de Dédalo e Ícaro.

Algunos conectores temporales son los siguientes: cuando, mientras, entonces,


luego, cada vez que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio,
después de un tiempo, en esos días, antes de que, después de que, más
tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último, entre otros.

El rey Minos necesitaba un lugar donde encerrar al Minotauro. Por eso, le encargó a
Dédalo la construcción de un laberinto. Este, con la ayuda de su hijo Ícaro, levantó las
paredes del intrincado laberinto. ___________ la tarea estuvo terminada no pudieron
salir, pero como eran ingeniosos constructores idearon la forma de escapar. Dédalo
preparó unas alas de plumas, que pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir
del laberinto volando. __________ de partir, Dédalo le advirtió a su hijo que no se
acercara al sol. Impulsados por las alas, se elevaron y dejaron atrás el laberinto de
Creta. Ya en el aire, Ícaro se sintió feliz de poder volar y desobedeció a su padre.
______________ voló cada vez más alto y, en su entusiasmo, no notó que el calor le
estaba derritiendo la cera de las alas.

____________, cuando el sol fundió la cera que mantenía las alas, Ícaro cayó al mar.

Disponible en: recursos.perueduca.pe/rutas/.../Sesiones/.../COM-U1-1Grado-Sesion8.pdf

85
Unidad Sesión Revisamos nuestra
1 9/10 anécdota para que SU
PRESENTACIÓN SEA
ADEcUADA
Duración:

2
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencia Capacidades Indicadores

• Revisa si ha utilizado los recursos


Reflexiona sobre la forma,
Produce textos ortográficos de tildación y el uso de
contenido y contexto de sus
escritos mayúsculas, a fin de dar claridad y
textos escritos.
sentido a la anécdota que escribe.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (15 minutos)


Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan las normas de participación y convivencia.
Observan las siguientes palabras y responden:

como cómo

• ¿Es la misma palabra?


• ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
• ¿Creen que colocar tildes es importante? ¿Por qué? ¿Por qué muchas veces las personas no
colocamos tildes en los textos que escribimos?
Comparten sus respuestas.
El docente explica a los estudiantes que, en función de la tilde, la palabra cambia de significado,
modifica el sentido del texto. Se pueden usar otros casos similares: público, publico, publicó;
práctico, practico, practicó. Para ello, necesitamos adiestrarnos en las reglas de acentuación
ortográfica y saber usar la tilde donde sea necesaria, según el contexto.

86
Se presenta el propósito de la sesión:

Revisar el uso correcto de mayúsculas y reglas de tildación en nuestros escritos y


lograr que los textos estén redactados correctamente.

Desarrollo (60 minutos)

Con los grupos ya conformados, se les explica la siguiente consigna:


1. Leen en silencio la información presentada en el anexo 2.
2. Realizan los ejercicios propuestos en el anexo 3.
3. Comparten sus respuestas a nivel de grupo y las corrigen, si hubiera errores.
4. Revisan, de nuevo, el anexo 2 y realizan los ejercicios del anexo 4 (solo la actividad 1).
5. Socializan sus ideas, luego las comparan. Corrigen lo que sea necesario.

Mientras van trabajando


en grupo, el docente acompaña el
proceso de cada grupo, apoyándolos y
orientándolos si tuvieran dudas.

Después de realizar el trabajo en grupo, el docente hace referencia a las dudas o preguntas que
se hayan presentado durante el trabajo con respecto a la tildación de monosílabos y de hiatos,
y sobre el uso de las mayúsculas.
El docente realiza las precisiones sobre cómo tildar los hiatos y los monosílabos. Luego, orienta
a los estudiantes para que revisen la ortografía en su anécdota redactada. El docente seguirá,
paso a paso, cómo van editando su propio texto.
El estudiante utiliza el instrumento presentado en el anexo 1 para revisar la tildación y el uso de
las mayúsculas.
El estudiante intercambia su texto y el instrumento de evaluación con su par para recibir alcances
y observaciones.
El docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante.

87
El docente cierra la sesión invitando a los estudiantes a que formen parejas para recorrer
la comunidad, las tiendas, el mercado, la posta. La finalidad será que copien los textos en los
que aparecen palabras incorrectamente escritas por obviar alguna tilde o uso incorrecto de
mayúsculas. Se pide que, por pareja, registren cuatro textos pequeños transcritos en un papelote,
considerando el error hallado. En clase, comentarán por qué eligieron esos textos, en qué consiste
el error y cómo pueden resolverlo.

CIERRE (15 minutos)

Se promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué sucederá si hacemos mal uso de las mayúsculas y la tildación en nuestros textos? ¿Por
qué?
• ¿Qué utilidad tiene revisar nuestros textos antes de publicarlos? ¿Qué aspectos tendremos que
revisar siempre?
• ¿Qué dificultades tuvimos para aplicar lo aprendido en la sesión de hoy? ¿Cómo superaremos
esas dificultades?
• ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que desarrollemos una actividad similar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente les pide que desarrollen la actividad 2 del anexo 4:

En parejas recorren la comunidad, las tiendas, el mercado, la posta, para que copien los
textos en los que aparecen palabras incorrectamente escritas por obviar alguna tilde. Se pide
que, por pareja, lleven cuatro textos pequeños transcritos en un papelote, considerando el
error hallado. En clase, comentarán por qué eligieron esos textos, en qué consiste el error
y cómo pueden resolverlo.

Esta tarea puede ajustarse al contexto de los estudiantes y a sus posibilidades.

88
MATERIALES Y RECURSOS
Cuaderno
Anexo 1: Instrumento de evaluación
Anexo 2: Texto para la motivación
Anexo 3: Documento con algunos aspectos de ortografía
Anexo 4: Ejercicios
Anexo 5: Más ejercicios y actividad para la casa
Texto elaborado: su anécdota
Lápices de colores

ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
FICHA DE VERIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Planificación Textualización
Planifica El texto Es un Narra Respeta Usa
NOMBRES considerando Hace buen
mantiene texto una la conectores
Y los aspectos uso de
relación breve. situación estructura temporales.
APELLIDOS propuestos vocabulario.
con lo curiosa. de I-N-D. (0-3)
en la ficha. (0-3)
planificado. (0-2) (0-3) (0-2)
(0-4) (0-3)

89
ANEXO 2

REGLAS DE ACENTUACIÓN

AGUDAS GRAVES O LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS


Se acentúan si
Se acentúan Si el acento recae
terminan en vocal, o
si terminan en Se acentúan en todos en la cuarta sílaba
en las consonantes “n”
consonante, los casos. empezando por
o “s”. No se acentúan
exceptuando la “n” y El acento recae en la el final (palabras
en el resto de los
la “s”. antepenúltima sílaba sobreesdrújulas),
casos.
El acento recae en la de la palabra. siempre se acentúa
El acento recae en
penúltima sílaba de la (son casos poco
la última sílaba de la
palabra. frecuentes).
palabra.

Ejemplos Ejemplos Ejemplos Ejemplos

teléfono, médico permítemelo


pantalón, patín, regla, cóndor, moda,
orquídea, técnica escóndeselo
pincel, pared, José Perla, Pérez, cárcel
bálsamo, crítico termínatelo

ACENTUACION EN MONOSÍLABOS

Por regla general, los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan: mar,
sol, Luis, luz, sal, fe. Solo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con
significados diferentes. Los casos más conocidos son los siguientes:

Dile a tu hermano que A mí no me gustan los


Dé Verbo dar te dé un libro. Mí (Pronombre) dulces.
De (Preposición) El carro de tu hermano Mi (Adjetivo) Mi padre viajó de
es muy rápido. emergencia a Lima.
Él no hizo caso a su Yo sé que no vendrá a
Él (Pronombre ) madre. Sé (Verbo) verme.
El (Artículo) El arroz con pato es Se (Pronombre) Raquel se compró un
mi plato favorito. celular con GPS.

No me gusta el té
Tu (Adjetivo) Tu camisa se manchó. Té (sustantivo) caliente.
Tú (Pronombre) Tú no me dijiste eso. Te (pronombre) ¿Te quieres casar
conmigo?

90
ANEXO 3

REGLAS DE ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN

Nombre:

Grado y sección : Fecha:

Ejercicios de acentuación
Lee el mito de Dédalo e Ícaro y completa el texto utilizando conectores de tiempo.
Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología
(ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo). Recuerda que los conectores
temporales te permitirán establecer las secuencias del relato mítico de Dédalo e Ícaro.

1. Tilda las palabras que lo requieran. 2. Tilda las palabras y consigna las mayúsculas
donde sea necesario.

• antipatico • adios
¿Por que las moscas caminan por los
• reves • cubiculo techos?
• examen • inutil
mas logico seria preguntar como pueden
• articulo • indignado caminar las moscas boca arriba, lo cual parece
• resultado • tramite todavia mas admirable. la razon es que los pies
• explicacion • sistematico de las moscas, ademas de ser algo pegajosos,
• lapiz • colerico poseen una especie de almohadillas y se
• paramo • director adhieren a cualquier superficie. alguna vez
• sol • geologo • maximo los cientificos pensaron que la forma curvada
• mamifero de los pelillos sugeria que las moscas la
• papel
utilizaban para aferrarse al techo. en realidad,
• comite • fantasia los estos producen una sustancia gomosa
• archipielago • jabali compuesta de azúcares y aceites. debemos,
• musica • area ademas, tener en cuenta que el cuerpo de
• lindisimo • galactico las moscas es extremadamente liviano, lo
• anecdota • muñeco mismo que el de los pajaros; y ambos estan
• inimaginable • examen destinados a volar. esta característica facilita
• despues • quimica a las moscas caminar boca arriba sin tener
que realizar gran esfuerzo para vencer la
• ahora • dia
accion de la gravedad.
• ensoñacion • ahi

91
ANEXO 4
Actividad 1

Lee el siguiente texto y coloca las tildes donde corresponda. Asimismo, aplica las reglas de las
mayúsculas.

CURIOSIDADES DE LOS ANIMALES


1. las ardillas adoptan crias que otras ardillas han abandonado.
2. antes de salir del huevo, los pollitos se comunican con su madre y sus hermanos a
traves de la cascara mediante sonidos especiales.
3. los pingüinos piden la mano a su amada regalandole una piedrita.
4. las vacas dan mas leche si escuchan musica relajante. los cientificos revelaron que
estos animales producen mayor cantidad de leche cuando escuchan la cancion “en
algun lugar por el arcoiris”, interpretada por judy garland, y “alguien como tu”, de la
cantante adele.
5. la medusa (turritopsis nutricula) es la unica especie conocida que vive eternamente.
6. al igual que las huellas dactilares de los humanos, las marcas de las narices de los
perros son unicas y pueden ser utilizadas para su identificacion.
7. algunas especies de tortugas acuaticas pueden respirar a traves del ano.
8. las ratas se rien cuando les hacen cosquillas.

Tomado de http://actualidad.rt.com/galerias/sociedad/view/132099-sorpresas-mundo-animales-
naturaleza-gracioso?i=205521

Actividad 2: Tarea para la casa

En parejas, los estudiantes recorren la comunidad, las


tiendas, el mercado, la posta, y copian los textos en los
que aparecen palabras incorrectamente escritas por obviar
alguna tilde o uso incorrecto de mayúsculas. Se pide
que, por pareja, lleven cuatro textos pequeños transcritos
en un papelote, considerando el error hallado. En clase,
comentarán por qué eligieron esos textos, en qué consiste
el error y cómo pueden resolverlo.

92
Como ejemplo de los textos que podrían hallar y transcribir, se presentan los siguientes:

93
94
Unidad Sesión
Demostramos nuestros 1 10/10
logros de aprendizaje
Duración:

3
horas
pedagógicas

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
• Localiza información relevante en un
Recupera información de
texto expositivo de estructura compleja y
diversos textos escritos.
vocabulario variado.

Comprende textos • Construye organizadores gráficos de un


escritos Reorganiza información texto expositivo de estructura compleja.
de diversos textos
escritos. • Deduce el tema,, los subtemas, y la idea
principal de un texto expositivo con
estructura compleja.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (15 minutos)


Recuerdan las normas de convivencia y participación para el propósito de la sesión.

El docente invita a los estudiantes a recordar cuáles son los pasos que seguimos para realizar la
toma de notas y la comprensión de textos escritos si queremos identificar el tema, los subtemas
y las ideas principales.
El docente presenta el propósito de la sesión:

Evaluar las competencias y capacidades de comprensión


de textos escritos.

95
Desarrollo (95 minutos)

Los estudiantes deberán demostrar el desarrollo de sus capacidades para identificar el tema, los
subtemas y las ideas principales en un texto expositivo.
Se le indica a los estudiantes que podrán hacer uso de sus apuntes para aplicar la estrategia, pero
esta vez lo harán solos y en silencio.
Los estudiantes leen el texto El tabaquismo (anexo 2).
Los estudiantes realizan lo siguiente, según las indicaciones brindadas durante las sesiones:
• Leen el texto de manera silenciosa.
• Releen el texto para reconocer el tema y los subtemas.
• Se preguntan por las ideas principales y aplican el proceso practicado en sesiones anteriores
para identificarlas.
• Extraen las ideas principales y organizan un esquema con ellas, señalando el tema, los subtemas
y las ideas principales.

Recuerde ser claro en las instrucciones para evitar dificultades


durante la evaluación. Precise sobre las actitudes que deben
asumir los estudiantes, sobre las actividades y las tareas a realizar
y sobre lo que se espera de ellos.

CIERRE (25 minutos)


Socialice con los estudiantes la evaluación comentando los resultados después de la aplicación
de los instrumentos de evaluación, tanto para la primera como para la segunda parte. Realizan
un balance de lo aprendido en la unidad a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron durante la realización de las actividades?
• ¿Qué es lo que más les ha gustado de la unidad?
• ¿Qué no les ha gustado?
• ¿Qué podríamos mejorar?
Les pide que propongan acciones para que las sesiones posteriores generen en ellos mayor
motivación.

96
Reflexionan sobre lo compartido. Se toman en cuenta los aportes para que el docente mejore su
intervención y se precisa a los estudiantes sobre aquello que es factible realizar a partir de sus
sugerencias.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna

MATERIALES Y RECURSOS

Cuaderno
Lápices de colores, lápiz, lapiceros
Hojas bond

97
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Toma apuntes
Grupos Aplica
mientras Localiza Identifica el Comentarios o
(Apellidos y estrategias de
escucha, información tema y los sugerencias al
nombres de los acuerdo con
recuperando relevante en un subtemas del desempeño del
integrantes) el texto y el
información texto expositivo. texto analizado. estudiante.
propósito lector.
relevante.

Escala de valoración:
Cumple con el criterio en grado satisfactorio: 5 puntos
Cumple con el criterio en grado suficiente: 4 puntos
Está en proceso de cumplir con el criterio: 3 puntos
No cumple con el criterio: 2 puntos

98
ANEXO 2

EL TABAQUISMO

El tabaquismo es una adicción


provocada por el consumo de tabaco,
fundamentalmente asociada a uno de
sus componentes activos: la nicotina,
que actúa sobre el sistema nervioso
central. Pero no solo la nicotina
constituye un claro peligro para el
fumador. Otros componentes como el
alquitrán, el cianuro o el monóxido de
carbono, por citar algunos, representan
un evidente riesgo para la salud y que,
a lo largo del tiempo, están detrás de
muchas enfermedades que puede

terminar padeciendo aquella persona


que fuma mucho.
En realidad, las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas
preconcebidas que se han vendido desde los medios de comunicación, entre los
que se destacan el cine o la publicidad. Los inicios de la mayoría de fumadores
suelen tener motivaciones sociales: reconocimiento de parte de los demás,
aceptación de sí mismo, transgresión de las prohibiciones por razones de rebeldía,
etc. Posteriormente, pueden encontrarse otros motivos de carácter psicológico,
tales como el placer que produce fumar, así como la sensación de relajación
y de concentración. También se le pueden atribuir la adicción al tabaco ciertas
propiedades curativas, como por ejemplo ser un antidepresivo o para calmar la
ansiedad (nerviosismo) en los fumadores.
Estos supuestos beneficios, sin embargo, tienen un precio demasiado alto, tal y
como se ha podido constatar en las graves consecuencias que produce su consumo
continuado: la ansiedad, la irritabilidad (molestarse mucho y con frecuencia), dolor
de cabeza, la pérdida de apetito. Uno de los riesgos más conocidos es el de
padecer cáncer al pulmón. Las enfermedades del aparato circulatorio, como la
hipertensión, la insuficiencia cardíaca o la aterosclerosis (endurecimiento de los
vasos sanguíneos, en especial de ciertas arterias, por la formación de ateromas),

99
también son muy comunes entre los fumadores. El corazón es otro de los grandes
perjudicados, siendo mucho más frecuentes los infartos en personas fumadoras
que en el resto de la población, entre otras graves consecuencias.
Por todo ello, es mejor que no fumemos porque nos estamos dañando a nosotros
mismos. Y, si conocemos a personas fumadoras, debemos aconsejarles que dejen
ese hábito porque puede ocasionarles muchos males, incluso hasta la muerte.

Adaptado de:
http://suite101.net/article/tabaquismo-causas-consecuencias-efectos-riesgos-y-prevencion-a37641#.
VZ_Tnu_H9Ms

100

Vous aimerez peut-être aussi