Vous êtes sur la page 1sur 37

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TEMA : ENFOQUE COGNOSCITIVO

AUTOR : MEDINA BENDEZÚ, Jorge

CURSO : PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

CICLO : II

GRUPO :“C”

DOCENTE : VIZCARRA CANGALAYA, Marisol

AYACUCHO – PERÚ
2018
2

INDICE

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” ..................................... 1


TEMA : ENFOQUE COGNOSCITIVO ..................................................................... 1
INDICE ................................................................................................................................... 2
I. DEDICATORIA .......................................................................................................... 4
................................................................................................................................................ 4
II. AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 5
III. RESUMEN .................................................................................................................. 6
IV. ABSTRACT ................................................................................................................ 7
1. INTRODUCCION ....................................................................................................... 8
2. CAPITULO 1 .............................................................................................................. 9
2.1. TEORIA COGNOSITIVO DE JEAN PIAGET .................................................... 10
2.1.1. Conceptos fundamentales ............................................................................... 10
2.1.2. Los esquemas .................................................................................................. 10
2.1.2.1. Funciones invariantes organización y adaptación ................................... 10
2.1.2.1.1. La organización ................................................................................... 10
2.1.2.1.2. La adaptación ...................................................................................... 11
Asimilación................................................................................................................ 11
Acomodación ............................................................................................................. 11
2.1.2.1.2.1. Asimilación................................................................................... 11
2.1.2.1.2.2. Acomodación ................................................................................ 11
2.2. Equilibrio ............................................................................................................... 12
2.3. El funcionamiento intelectual ................................................................................ 12
2.4. Etapas del desarrollo .............................................................................................. 12
2.5. Estadios .................................................................................................................. 13
2.6. La inteligencia sensoriomotora .............................................................................. 13
2.7. Los seis subestadios ............................................................................................... 14
2.7.1. Ejercitación de reflejos (0-1 mes)................................................................... 14
2.7.2. Reacciones circularias primarias (1-4 meses) ................................................ 14
2.7.3. Reacciones circulares secundarios (4-8 meses) .............................................. 15
2.7.4. Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses) ................................... 15
2.7.5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses) .............................................. 15
2.7.6. Comienzo del pensamiento (18-24 meses) ..................................................... 16
2.8. Progresos cognoscitivos ......................................................................................... 16
3

2.8.1. El juego simbólico .......................................................................................... 16


2.8.2. El lenguaje ...................................................................................................... 17
2.8.3. Pinturas e imágenes mentales ......................................................................... 17
2.9. Pensamiento representacional ................................................................................ 18
2.9.1. Conceptos numéricos ...................................................................................... 18
2.10. Limitaciones del pensamiento preoperacional ................................................... 18
2.11. TEORIA COGNOSITIVO DE LEV VIGOTSKY ............................................ 19
2.11.1. Introducción .................................................................................................... 19
2.11.2. Conceptos fundamentales ............................................................................... 19
2.11.3. Funciones mentales ........................................................................................ 19
2.11.3.1. Habilidades psicológicas ......................................................................... 20
2.11.3.2. Herramientas del pensamiento ................................................................ 20
2.12. Lenguaje ............................................................................................................. 20
2.12.1. La del habla social .......................................................................................... 20
2.12.2. El habla egocéntrica........................................................................................ 21
2.12.3. El habla interna ............................................................................................... 21
2.13. Zona de desarrollo proximal .............................................................................. 21
3. CAPITULO 2 ............................................................................................................ 22
3.1. TEORIA COGNOSITIVO DE LAWRENCE KOHLBERGB ............................. 23
3.1.1. Nivel I: moral preconvencional ...................................................................... 23
3.1.1.1. Heteronomía ............................................................................................ 23
3.1.2. Nivel II: moral convencional .......................................................................... 24
3.1.2.1. Mutualidad .............................................................................................. 24
3.1.3. Nivel III: moral postconvencional o basada en principios ............................. 25
3.1.3.1. Utilidad .................................................................................................... 25
3.2. TEORIA CONOSITIVO DE NOAM CHOMSKY ............................................... 26
3.2.1. Aspectos generales de la gramática generativa .............................................. 26
2.3. Teoría de principios y parámetros.............................................................................. 29
2.3.1. Enfoque naturalista................................................................................................... 29
2.4. Ultimas formulaciones ............................................................................................... 30
V. CONCLUSION ......................................................................................................... 32
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 33
ANEXOS .............................................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 37
4

I. DEDICATORIA

Este presente trabajo va dedicado primeramente

a Dios, seguidamente a todas las personas que me

han apoyado a que se realice este trabajo, y a mis

seres queridos que día a día están siempre

pendientes para el cumplir y desarrollo de mis

objetivos.
5

II. AGRADECIMIENTO

Gracias de corazón, a mis tutores, a los licenciados que forman parte en la formación

de los alumnos. Gracias por su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento. Han

hecho fácil lo difícil, ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda.

Gracias Lic. VIZCARRA CANGALAYA, Marisol, por su constante guía referente a

los temas de la asignatura y así poder llevarse a cabo a realizarse la culminación de un buen

trabajo.

Gracias a todas las personas de la “universidad católica los Ángeles de Chimbote”,

por su atención y amabilidad en todo lo referente a mi vida como alumno de la carrera de

psicología.
6

III. RESUMEN

La construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y

clasificar la información, por lo tanto, como un proceso activo de reinterpretación. La

reorganización sucesiva de la experiencia del esquema permite el desarrollo de la memoria y

los eventos recordados que se reconstruyen de forma diferente según la extensión de los

esquemas.

Dedicó prácticamente todo su trabajo al estudio del desarrollo cognitivo,

especialmente el pensamiento y la inteligencia. Para Piaget, el individuo está organizando su

experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que se modifican a través de dos

procesos fundamentales (asimilación y adaptación). El proceso de desarrollo parte de

esquemas sensorio-motores donde el conocimiento está vinculado a la acción directa, y

termina en esquemas de operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción

más alejados de la experiencia inmediata.


7

IV. ABSTRACT

The construction implied that the memory uses schemes to observe and classify the

information, therefore, as an active process of reinterpretation. The successive reorganization

of the schema experience allows the development of memory and remembered events that

are reconstructed differently depending on the extension of the schemes.

He devoted practically all his work to the study of cognitive development, especially

thinking and intelligence. For Piaget the individual is organizing his experience and

knowledge in cognitive schemes that are modified through two fundamental processes

(assimilation and accommodation). The process of development starts from sensory-motor

schemes where knowledge is linked to direct action, and ends in the schemes of formal

operations where levels of abstraction have been achieved that are more detached from

immediate experience.

In the sixties, thanks to the influx of information theory, communication theory, general

systems theory and especially the development of computers, general psychology becomes

cognitive (it is reconstructed as cognitive). The human being is conceived not as a mere

reactor to environmental stimuli, but as an active constructor of his experience, an "active

information processor".
8

1. INTRODUCCION

El organismo humano tiene una organización interna características, es responsable

de modo único del funcionamiento del organismo (el cual es “invariante”) por medio de las

funciones invariantes el organismo adapta sus estructuras cognitivas, el desarrollo

cognoscitivo se divide en cuatro grandes fases cada una de las cuales representa la transición

a una forma más compleja y abstracta de conocer.

Se supone que en cada etapa el pensamiento del niño es cualitativamente distintito al de los

demás.

El desarrollo cognoscitivo esta en transformaciones radicales de cómo se organiza el

conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma

anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Todos los niños pasan por todas las etapas

en el mismo orden por que no se omite ninguna de ellas.

Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, y el tiempo que

dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.


9

2. CAPITULO 1
10

2.1. TEORIA COGNOSITIVO DE JEAN PIAGET

2.1.1. Conceptos fundamentales

Son acciones que pueden ser aplicadas directamente sobre los objetos o sobre su

representación tras ser interiorizadas (operativos).

Pueden diversificarse o integrarse para dar lugar a nuevas conductas cada vez más

adaptativas y complejas.

2.1.2. Los esquemas

2.1.2.1. Funciones invariantes organización y adaptación

2.1.2.1.1. La organización

Predisposición innata en la especie. Conforme maduran e integran los esquemas

simples a sistemas más complejos.


11

2.1.2.1.2. La adaptación

Todos los organismos nacen con la capacidad para ajustar sus estructuras mentales o

conducta a las exigencias del ambiente.Dos procesos básicos.

 Asimilación

 Acomodación

2.1.2.1.2.1. Asimilación

Utilizar los esquemas poseemos para dar sentido a los acontecimientos del mundo,

incluyendo el intento de entender algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conoce.

2.1.2.1.2.2. Acomodación

Cuando una persona debe cambiar los esquemas para responder a una nueva situación.

Para adaptarse a ambientes complejos, la gente utiliza esquemas que posee, siempre que

funcionen (asimilación) modifica y aumenta sus esquemas cuando se requiere algo nuevo

(acomodación).
12

2.2. Equilibrio

Si al aplicar un esquema a un acontecimiento particular este funciona. Si no produce un

resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio y nos sentimos incomodos.

La incomodidad nos ayuda a buscar una solución mediante la asimilación y la

acomodación.

2.3. El funcionamiento intelectual

En el proceso de adaptación por (asimilación) se incorporan nuevas informaciones en el

esquema previo.

En el proceso de adaptación por (acomodación) el esquema previo tiene que modificarse,

que ajustarse a la nueva experiencia o información.

2.4. Etapas del desarrollo

El conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapas. El pensamiento de los niños

en cualquier etapa concreta es cualitativa y cuantitativamente diferente del pensamiento en

la precedente o en la etapa siguiente.


13

2.5. Estadios

Hay cuatro características de los estadios piagetianos

 Estadio sensoriomotor. - (0-2 años) la inteligencia es práctica y se relaciona con la

resolución de problemas a nivel de la acción.

 Estadio preoperatorio. - (2-7 años) la inteligencia ya es simbólica pero sus

operaciones aún carecen de estructura lógica.

 Estadio de las operaciones concretas. - (7-12 años) el pensamiento infantil es ya un

pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación

y manipulación concretas.

 Estadio der las operaciones formales. - (a partir de la adolescencia) aparece la lógica

formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis

de manera exhaustiva y sistemática.

2.6. La inteligencia sensoriomotora

Práctica, no conceptual, dirigida a resolver problemas mediante la acción.

 Ligada al desarrollo sensorial motor.

 El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.


14

2.7. Los seis subestadios

2.7.1. Ejercitación de reflejos (0-1 mes)

La actividad conductual del bebé gira en torno al ejercicio del reflejo (succión,

prensión, etc.)

Las respuestas reflejas son más o menos las mismas ante todos los objetos, los asimila

de forma indiferenciada y generalizada.

Al final aparecen las primeras acomodaciones (asimilación recognoscitiva), fruto de

la diferenciación de los esquemas reflejos originales.

2.7.2. Reacciones circularias primarias (1-4 meses)

Aparecen nuevas conductas son las adaptaciones adquiridas, repiten los

comportamientos placenteros que han descubierto al azar.

Todavía no hay búsqueda del objeto escondido, aunque es posible observar

precursores como la expectación pasiva.


15

2.7.3. Reacciones circulares secundarios (4-8 meses)

Estadio casi intencional, ya que el niño busca repetir un efecto que ha obtenido por

casualidad. Los procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes, una

causalidad aun deficiente (mágico-fenomenológico).

Imita deliberadamente gestos o sonidos familiares que puede ver u oír en sí mismo.

2.7.4. Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses)

Conductas más deliberadas y con propósito definido, la subordinación implica

intencionalidad, es el inicio del acto inteligente.

Busca el objeto escondido, imitación aproximada de acciones y sonidos nuevos con

partes que no ve.

2.7.5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

La introducción de modificaciones en las repeticiones permite aprender nuevos

esquemas por experimentación y tanteo, carácter intencional (no casual).

Encuentra los objetos en los desplazamientos cunado ve la trayectoria, espacio más

objetivo e imitación más deliberada, activa y precisa.


16

2.7.6. Comienzo del pensamiento (18-24 meses)

No están limitados al ensayo – error para resolver problemas. Resolución de

problemas nuevos cognitivamente, la acción simbólica sustituye a la acción directa.

Total, conservación del objeto, incluso en los desplazamientos invisibles. Creciente

capacidad de representación mental que se manifiesta en diferentes ámbitos.

2.8. Progresos cognoscitivos

 El juego simbólico.

 El lenguaje.

 Las pinturas e imágenes mentales.

2.8.1. El juego simbólico

A los cuatro años de edad, el niño puede crear un guion y representar varios papeles

sociales. Se inspira en hechos reales de la vida o en personajes de la fantasía y superhéroes

son muy atractivos para él.

Este tipo de juego favorece el desarrollo del lenguaje, así como las habilidades

cognoscitivas y sociales, favorece además la creatividad y la imaginación


17

2.8.2. El lenguaje

Cuando el niño comienza a hablar utiliza palabras referentes a actividades y a eventos,

lo mismo que a sus deseos actuales. Durante el periodo preoperacional empieza a emplearlas

en forma verdaderamente representacional.

Comienza a usarlas para representar objetos ausentes y acontecimientos pasados. La

usa para referirse a eventos que no experimenta de modo directo.

2.8.3. Pinturas e imágenes mentales

A los niños de 2 y 3 años se les pregunta que están dibujando o pintando, lo más

probable es que respondan “nada más estoy dibujando”.

Entre los 3 y 4 años comienzan a combinar trazos para dibujar cuadros, cruces,

círculos y otras figuras geométricas.

Entre 4 y 5 años dibujan casas, animales, personas, personajes de caricaturas y otros

objetos.
18

2.9. Pensamiento representacional

2.9.1. Conceptos numéricos

Empiezan a utilizar el número como herramienta del pensamiento durante los años

prescolares, pero no adquieren un concepto verdadero del número antes de la etapa de las

operaciones concretas como los niños de 4 años logran entender los siguientes principios

básicos de conteo.

 puede contarse cualquier arreglo de elementos.

 Cada elemento deberá contarse una sola vez.

 Los números se asignan en el mismo orden.

 Es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos.

El último número pronunciado es el de los elementos que contiene el conjunto.

Los niños de 3 y 4 años saben que 4 es más que 3, los niños de edad preescolar

comprenden un poco las relaciones numéricas.

2.10. Limitaciones del pensamiento preoperacional

Se manifiesta sobre todo las conversaciones de los preescolares, son incapaces de

adoptar la perspectiva de otros, hace poco esfuerzo por modificar su habla a favor del oyente.
19

Los niños de 3 años parecen realizar los llamados monólogos colectivos en los cuales los

comentarios de los interlocutores no guardan relación alguna entre sí.

2.11. TEORIA COGNOSITIVO DE LEV VIGOTSKY

2.11.1. Introducción

Las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores constituyen el

medio principal del desarrollo intelectual, los procesos mentales del individuo como recordar,

resolver problemas o planear tienen un origen social están habilidades “innatas” se

transforman en funciones mentales superiores.

2.11.2. Conceptos fundamentales

Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:

2.11.3. Funciones mentales

Son las funciones naturales, están determinadas genéticamente, el comportamiento

derivado de estas funciones es limitado, está condicionado por lo que podemos hacer.
20

Son mediadas culturalmente, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más

posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

2.11.3.1. Habilidades psicológicas

Se manifiestan en el ámbito social, después en el ámbito individual. En el proceso

cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala

individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del mismo niño

(intrapsicológica)

2.11.3.2. Herramientas del pensamiento

Los números, las palabras y otros sistemas de símbolos son ejemplo de herramientas

psicológicas, los sistemas lógicos, las normas y convenciones sociales, los conceptos

teóricos, mapas, los géneros literarios y los dibujos.

2.12. Lenguaje

2.12.1. La del habla social

 El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse.

 El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes.


21

2.12.2. El habla egocéntrica

Cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento.

Habla en vos alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas y no intenta

comunicarse con otros, habla privada.

2.12.3. El habla interna

La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.

Puede reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones

manipulando el lenguaje en su cabeza.

2.13. Zona de desarrollo proximal

Son aquellas funciones que todavía no maduran, sino que se hallan en proceso de

maduración, representa la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que

puede hacer con ayuda.

Las interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo

proximal le ayudan al niño a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.


22

3. CAPITULO 2
23

3.1.TEORIA COGNOSITIVO DE LAWRENCE KOHLBERGB

3.1.1. Nivel I: moral preconvencional

3.1.1.1. Heteronomía

El punto de vista propio de esta etapa es el egocentrismo, no se reconocen los intereses

de los otros como diferentes a los propios. Las accione se consideran solo físicamente no se

consideran las intenciones y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.

Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar castigos y no causar daños materiales

a personas o cosas.

Las razones para hacer lo justo es evitar los castigos y el poder superior de las

autoridades.

Individualismo

Se desligan los intereses de la autoridad y los propios y se reconoce que todos los

individuos tienen intereses que no pueden coincidir de esto se deduce que lo justo es relativo.

Es seguir a la norma cuando beneficia a alguien. Actuar a favor de los intereses

propios y dejar que los demás hagan también.

La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el

que se tiene que reconocer que los demás también tienen necesidades e intereses.
24

3.1.2. Nivel II: moral convencional

3.1.2.1. Mutualidad

Consiste en ponerse en lugar de otro, se destacan los sentimientos, acuerdos y

expectativas compartidas, pero no llega aun a una generalización del sistema.

Vivir de acuerdo con lo que las demás personas cercanas a uno mismo esperan, esto

significa aceptar el buen papel de amigo, hijo, hermano, etc. Ser bueno tener buenos motivos

y preocuparse por los demás, mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y

gratitud.

La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona

ante los demás y ante sí, y la consideración de que uno se ponga en lugar de otro quisiera que

los demás se portaran bien. Ley y orden

El sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento

es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la

sociedad o del grupo social que se toma como referencia.

Es cumplir los deberes que previamente se acordó en el grupo las leyes deben

cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos.

Las razones para hacer lo que está bien es mantener el funcionamiento de las

instituciones, evitar la disolución del sistema. Cumplir los imperativos de conciencia

(obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.


25

3.1.3. Nivel III: moral postconvencional o basada en principios

3.1.3.1. Utilidad

Una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vinculo

social se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de

acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal.

Consiste en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del

contrato social el caso de derechos como la vida y la libertad que se ve como absolutos y

deben por tanto respetarse a cualquier sociedad.

La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar y hacer cumplir las

leyes en beneficio propio y de los demás protegiendo los derechos propios y los ajenos, la

familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales en este contrato social aceptado.

Autonomía

Se alcanza por fin una perspectiva moral de la que se derivan los acuerdos sociales,

es el punto de vista racional según el cual el individuo reconocerá el imperativo categórico

de tratar a las personas como lo que son.

Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón.

Los principios son principios universales de la justicia, igualdad de derechos de los seres

humanos y el respeto de su dignidad de individuo.


26

La razón para hacer lo justo es que racionalmente se ve la validez de los principios y

se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en

esta etapa.

3.2. TEORIA CONOSITIVO DE NOAM CHOMSKY

Entre las distintas teorías científicas que explican el funcionamiento del lenguaje

humano se encuentra la gramática generativa de Noam Chomsky, también conocida en la

actualidad como biolingüística. Esta teoría postula la existencia de una estructura mental

innata que permite la producción y comprensión de cualquier enunciado en cualquier idioma

natural, posibilitando además que el proceso de adquisición y dominio del lenguaje hablado

requiera muy poco input lingüístico para su correcto funcionamiento y se desarrolle de

manera prácticamente automática.

3.2.1. Aspectos generales de la gramática generativa

La competencia corresponde a la capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado

para asociar sonidos y significados conforme a reglas inconscientes y automáticas. La

actuación, o ejecución lingüística, corresponde a la interpretación y comprensión Al respecto

es importante aclarar que la aceptabilidad de una oración no es equivalente a su

gramaticalidad puesto que la aceptabilidad de una frase consiste en que pueda ser usada con
27

naturalidad en un grupo social, y su gramaticalidad en la adecuación que presente a reglas

inconscientes que relacionan sonidos con significados (Chomsky, 1978). Un aspecto que

resulta interesante de la gramática generativa, aunque también algo inquietante, es que está

referida totalmente a hablantes-oyentes idealizados, los cuales serían una especie de

hablanteoyente que conoce el lenguaje a la perfección y que nunca comete errores, debido a

que no se ve afectado por limitaciones o distracciones del contexto

 componente sintáctico

En términos simples, el lexicón es un diccionario mental. En términos técnicos, es un

conjunto inordenado de entradas léxicas que contienen información sintáctica, semántica y

fonológica, representada mediante una especie de notación que indica si se poseen o no

ciertos rasgos definitorios –una suerte de código binario–. El lexicón para el español, por

ejemplo, contendría información sintáctica, semántica y fonológica de palabras como niño,

admirar, alto, etc. Restaría aún, de acuerdo con el lingüista, definir la extensión exacta de

dicho diccionario mental Chomsky, más adelante, en el apartado de Últimas formulaciones,

se da un estimado de la extensión del lexicón. Ya que la estructura profunda se relaciona con

el componente semántico generando significados, y la superficial con el componente

fonológico generando sonidos, si dos oraciones tienen la misma estructura profunda y

estructuras superficiales distintas significan lo mismo, pero suenan distinto. Al mismo

tiempo, una frase como I like her cooking posee distintos significados, pues a pesar de tener

una única estructura superficial corresponde a distintas estructuras profundas.


28

 componente semántico

En cuanto a cómo se entienden los conceptos en la gramática generativa, hemos revisado el

tema en profundidad en Barón, Müller y Labos, llegando a las siguientes conclusiones que

en general aplican a la versión actual de la teoría de Chomsky. Existe un alfabeto semántico

universal e innato conformado por parejas de rasgos como animado-inanimado, relacional-

absoluto y agente-instrumento. La información relativa al significado de las palabras está

representada mediante una especie de código binario que indica la existencia o la ausencia

de dichos rasgos en determinado concepto. También existen de forma innata conceptos

completos como orgullo y responsabilidad, así como reglas que regulan el funcionamiento

lingüístico relativo a lo semántico. Por otra parte, los términos se entienden como etiquetas

que se aplican a conceptos preexistentes mediante la adjudicación de cadenas de sonidos a

cadenas de significados de forma muy rápida y prácticamente automática. Tales conceptos

preexistentes serían casi fijos, pero, de alguna forma indeterminada, podrían ser enriquecidos

mediante información contenida en un sistema de creencias, que sería interno, intencional e

individual.

 componente fonológico

Una clase especial de regla morfofonémica es la que regularía a los fonones. El término fonón

(acuñado por el lingüista ruso Roman Jakobson) hace referencia a las características

constituyentes de los fonemas, es decir, a los rasgos que los conforman, como son: nasalidad,
29

frotación, posición de los labios, etc. Estos fonones son considerados por Chomsky como un

componente universal e innato del lenguaje. Las reglas de la gramática además estarían

divididas en reglas universales y reglas específicas. Por ejemplo, el principio en virtud del

cual las reglas se aplican cíclicamente sería universal, y por ende sería válido para las

gramáticas de todos los idiomas, mientras que la regla fonética de acuerdo con la cual se

transforma la secuencia de el en la forma simple del sería específica de la gramática del

español.

2.3. Teoría de principios y parámetros

2.3.1. Enfoque naturalista

En la teoría de principios y parámetros (P y P) se explica la facultad del lenguaje en

términos de las ciencias físicas aplicadas al conocimiento del comportamiento cerebral. Se

pretende así “estudiar un objeto real en el mundo natural –el cerebro, sus estados y funciones–

y avanzar de este modo en el estudio de la mente hasta su integración final con las ciencias

biológicas”. Así, es un postulado básico de la P y P el estudio de las propiedades cerebrales

del lenguaje en un grado de abstracción similar al constituido por las explicaciones de la

física. Para alcanzar tal fin se considera que la facultad del lenguaje está instaurada en la

mente/cerebro como una especie de órgano, que a juicio de Chomsky permite la comprensión

y producción de cadenas lingüísticas mediante una serie de cómputos llevados a cabo de

forma totalmente inconsciente (el término mente/cerebro se utiliza para enfatizar la


30

concepción de la mente como la abstracción de una serie de estados cerebrales). El

funcionamiento de esos cómputos dependería de principios universales que pueden adquirir

un determinado número de valores.

Aclara Chomsky, no puede darse un tratamiento naturalista al pensamiento en

general, de tal manera que algunos procesos considerados tradicionalmente como complejos,

como la creatividad y la resolución de problemas, quedan fuera del alcance del estudio

científico (Miranda). Consecuentemente, Chomsky acepta utilizar términos mentalistas en su

teoría siempre y cuando no se olvide que con ellos se hace referencia a estados físicos

cerebrales en un determinado nivel de abstracción y no a un ámbito mental que existe en

forma separada al ámbito físico. En términos generales, el enfoque naturalista busca

determinar hasta qué punto la naturaleza del lenguaje y de su adquisición dependen de

principios globales basados en consideraciones de tipo computacional. Tales principios

pertenecerían a la biología y se relacionarían con los principios mentales/cerebrales de

acuerdo con ciertas leyes de reducción no especificadas, las cuales permitirían la unificación

de la lingüística y la biología mediante la psicología del conocimiento, haciendo a un lado

las concepciones del sentido común.

2.4. Ultimas formulaciones

En cuanto al proceso de producción del habla (o de una expresión del lenguaje de

señas) se establece el siguiente orden. El PG genera una estructura a partir de los ítems del

lexicón, combinados mediante una operación única que no les modifica su estructura
31

particular. Esta operación se conoce como combinar (merge). La estructura resultante es

enviada al C-I para determinar sus relaciones semánticas (el orden de la estructura no es

necesariamente equivalente al orden con que será producida finalmente). Por último se

realiza un ordenamiento de la estructura que permite externalizarla mediante el S-M, en

forma de señas o palabras. Respecto a la evolución filogenética de la facultad del lenguaje,

considerada actualmente un órgano cognitivo de la mente/cerebro, se propone que el proceso

generativo (PG) apareció en un hombre en particular hace unos 75 000 años en el Este de

África. Esto habría sucedido debido a una mutación menor, un ligero ‘recableado’ del cerebro

que generó la aparición de la operación combinar (que es la única operación que utiliza el

PG).
32

V. CONCLUSION

En la ciencia de la psicología no hay unanimidad de enfoques, métodos y objetos de

estudio. Para unos lo importante es la psicofisiológica y el desarrollo de lo que hoy en día se

llaman neurociencias, para otros lo importante es estudiar la conducta observable sin

considerar variables internas o subjetivas, para el psicoanálisis no hay otra verdad profunda

que la determinación del inconsciente, finalmente para el conjunto de científicos cognitivistas

lo que interesa es nuestra forma de aprender, pensar y tomar decisiones.

La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre ya

que trabaja con el comportamiento del mismo. En este caso unas de las más importantes

ramas de la psicología la cognitiva ya que estudia el conocimiento, es importante también

conocer los campos. El Pensamiento siendo un punto de importancia ya que en la mente va

con la psicología y la lógica como lo trabaja el hemisferio izquierdo, la neuropsicología

siendo importante dentro de la psicología también y los grandes avances que ha tenido en el

mundo

De acuerdo con los planteamientos de esta teoría, el habla materna (o el lenguaje de

señas materno) se adquiere de forma automática, a partir de principios inconscientes

compartidos por todas las lenguas del mundo, y especificaciones particulares de esos

principios, conocidas como parámetros. Los planteamientos de Chomsky suponen que el

único componente exclusivamente humano del lenguaje es la capacidad sintáctica, bajo el

nombre de proceso generativo.


33

VI. RECOMENDACIONES

A nivel nacional:

La salud mental de los peruanos podría mejorar si se emplearan este tipo de técnicas

para poder solucionar problemas de manera madura y sistemática

La sobreprotección familiar puede ser erradicada al intentar modificar estas conductas

desde los centros educativos abordándolas en talleres para padres.

Crear un centro de apoyo para padres que están en familias integradas o separadas para

que puedan tener una guía de los cambios y desarrollos de sus hijos en las diferentes etapas

de la vida.

A nivel familiar:

 Que los padres tomen conciencia que tienen que educar y dejar que los hijos muestren

su verdadera personalidad para que no impongan presiones que después desembocan

a trastornos en los hijos.

 Que los padres tengan coherencia al dar órdenes y permisos, dando primero el

ejemplo y que sea acorde con lo que hablan y expresan.

 Los padres deben aprender que esperar de las diferentes etapas de un niño para saber

que esperar y que poder exigir en cada etapa.


34

ANEXOS

Primera parte de investigación


35

Tercera parte de investigación


36

Culminación del trabajo


37

BIBLIOGRAFIA

 Barón, L. (2010). La teoría lingüística de Noam Chomsky. Revisión crítica centrada

en el innatismo semántico y su estudio empírico. Tesis de maestría no publicada,

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 Barón, L. (2014). La psicolingüística comparada: investigación del lenguaje en

humanos y animales desde el punto de vista cognitivo. Manuscrito enviado para

publicación.

 Chomsky, N. (1969). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.

 Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

 Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.

 http://definicion.de/cognitivo/

 http://www.monografias.com/trabajos15/psicologia-cognitiva/psicologia-

cognitiva.shtml

 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3.html

Vous aimerez peut-être aussi