Vous êtes sur la page 1sur 3

Plan de trabajo:

Seminario “Cuestión social, gubernamentalidad


y construcción de la subjetividad”
Catedra Murillo

I Cuatrimestre 2018
Alumno: Lemos, Sebastian.

Pregunta-problema:

¿De qué manera se están desarrollando nuevas lógicas de educación en el nivel medio en
relación a las estrategias neoliberales? ¿Cómo estas reformas plantean en el fondo generar
las condiciones para un nuevo tipo de gobierno de la población? ¿Cuáles son las condiciones
de posibilidad que permitieron el arribo de estas políticas? ¿Cómo es la relación de estas
propuestas con los enunciados teóricos de las autores neoliberales clásicos?

Relevancia de la pregunta-problema:
El presente proyecto del trabajo para la acreditación de las horas de investigación busca
indagar acerca de las estrategias neoliberales que se están dando en la Argentina en el sistema
educativo. Particularmente, interesa explorar en distintos documentos los enunciados
referidos a las reformas educativas planteadas por el gobierno de Cambiemos en el nivel
secundario.

Desde las últimas décadas podemos rastrear un alejamiento de la matriz disciplinaria de la


escuela que Foucault (1976) planteaba en Vigilar y castigar. Se ha pasado de una
configuración disciplinaria donde destacaban ideas de normalidad y estabilidad para
distinguir lo deseable y esperable a un nuevo tipo de paradigma donde la diversidad, la
1
innovación, la creación y el cambio, entre otros términos definen lo bueno, el deber ser de
cualquier horizonte de futuro. Siguiendo a Friedich Hayek, podríamos pensar que se esta
dando un proceso donde la planificación pasa un segundo lugar y la incertidumbre va
ganando terreno y es para ello que se debe formar a los jóvenes. El capital humano
adquirido debe ser la capacidad de adaptación y creación, y ya no habilidades o recursos.

En particular, estas ideas se plasman en las reformas educativas planteadas por el


movimiento político instaurando en Argentina a partir del 2015. Pareciera que hay un
cambio en la orientación y modelación de las conductas en los institutos educativos que se
adecua a los planteos de teóricos neoliberales como Von Mises quien plantea la necesidad
de implantar nuevos valores para el funcionamiento del mercado. De otro manera,
siguiendo a Karl Menger quien entiende que no se debe pensar a los individuos como
egoístas solo regidos por las leyes de oferta y demanda, sino como actores en función de
ciertos valores que la dan sentido a las cosas. Es allí donde la educación aparace como un
campo importante, al contar con institución obligatoria donde poder apuntar a la
conformación de esos valores.

De esta manera, el campo educativo nos parece una buena materia prima para pensar las
estrategias del neoliberalismo en cuanto a la cuestión social y la gubernamentalidad, ya que
entendemos a la educación como parte de una enorme maquinaria de producción de
subjetividad, una arista más que fundamental del gobierno de la población.

Documentos a analizar:

 Construyendo capital humano para el futuro” Panel realizado el 14 de


septiembre de 2016 en el CCK, durante el "FORO DE INVERSIÓN Y
NEGOCIOS ARGENTINA 2016". Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=H1Nh0HSGIGc
 Banco Mundial (2004): Desigualdad en ALC: ¿ruptura con la historia?,
Washington D.C.
 “La escuela que queremos” (2017) Documento respaldatorio acerca de la
propuesta de la nueva escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/documento-
respaldatorio.
2
Bibliografía tentativa a utilizar:

 Boltanski , L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal


 Deleuze, G.(1991). Postdata sobre las sociedades de control. En Ferrer, Ch. (Comp.),
El lenguaje literario, (pp. 277-281). Montevideo: Ed. Nordan.
 Foucault, M. (1969).Arqueología del saber. Siglo XXI, Buenos aires
 Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI,
Buenos Aires.
 Foucault, M. (2007) .El nacimiento de la biopolitica. Fondo de cultura economica,
Buenos aires
 Foucault, M. (2008).Historia de la Sexualidad 1. La voluntad de Saber. México:
Siglo XXI.
Grinberg, S. (2011); “Educación, gubernamentalidad y después... la configuración de
una nueva pastoral”. En Cortés Salcedo y Marín Díaz (coords), Gubernamentalidad
y Educación. Discusiones contemporáneas. Colombia: Serie Investigación IDEP.
 Hayek, F. (1964) La Teoría de los Fenómenos Complejos. MacMillan Publishing,
Londres.
 Menger, C. (1871) Principios de Economía. UNIÓN EDITORIAL
 Von Mises, Ludwig (2007) La acción humana, Tratado de economía. Unión
Editorial, Madrid.

Vous aimerez peut-être aussi