Vous êtes sur la page 1sur 19

Dialogicidad

 y  psicoterapia  sistémica  
relacional  
Teoría  Clínica  III  

Rodrigo  Morales  M.  


Mayo  de  2013  
Luego  del  abandono  del  ego  cartesiano...  
 
¿Dónde  situamos  la  representación?  
¿Cuál  es  el  papel  del  “yo”,  cuáles  son  sus  límites?  
¿Qué  diferencias  supone  ello  para  una  relación  como  la  psicoterapia?  
Mijaíl  Baj6n  (1895  –  1975)  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

 
Al  autor,  el  que  habla  ,  el  yo  
Como  en  la  novela,  la  voz  de  autor  es  para  Baj6n  (1979/2003)  solo  una  de  las  
múlMples  voces  que  pueden  ser  halladas.  En  toda  enunciación  existe  una  
pluralidad  de  voces,  o  puntos  de  vista,  que  conforman  una  verdadera  polifonía.  

La  intencionalidad  de  la  palabra  del  yo  


Las  palabras  todas  van  dirigidas  a  alguien  y  son  de  alguien  (no  hay  palabras  
neutras,  que  existan  por  su  cuenta),  y  decir  palabras  propias  —las  que  le  
“pertenecen”  a  uno—  sólo  es  posible  en  respuesta  a  algo  que  se  dijo  antes  de  
nosotros.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

El  autor,  la  voz,  el  yo  


El  “yo”  sólo  existe  en  la  medida  en  que  está  relacionado  a  un  “tú”:  “Ser  significa  
comunicarse”,  y  un  ‘yo’  es  alguien  a  quien  se  le  han  dirigido  como  a  un  ‘tú’.  

El  diálogo  y  el  yo  


Así  pues,  la  omnipresencia  de  la  voz  es  equiparable  a  la  ubicuidad  del  otro  en  
nuestra  existencia,  de  tal  modo  que  la  construcción  del  yo  mediante  lo  verbal  
pasa  por  el  diálogo  como  forma  primaria  de  comunicación  y  pensamiento  y,  
más  aun,  como  concepción  del  sujeto  y  su  ser.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

El  mundo:  la  ajenidad,  la  historicidad  


“Vivo  en  un  mundo  poblado  de  palabras  ajenas.  Y  toda  mi  vida,  entonces,  
no  es  sino  la  orientación  en  el  mundo  de  las  palabras  ajenas,  desde  
asimilarlas,  en  el  proceso  de  adquisición  del  habla,  y  hasta  apropiarme  de  
todos  los  tesoros  de  la  cultura”  (Baj6n,  1979,  347-­‐348).  

El  mundo  y  la  éMca  (responsabilidad)  


El  mundo  resulta  ser  el  espacio  en  que  se  desarrolla  nuestra  acMvidad,  concebida  
siempre  en  una  estrecha  parMcipación  del  otro.  El  espacio  es  donde  el  otro  
siempre  se  encuentra,  mientras  que  yo  tengo  que  entrar  en  el  espacio.    
 
Cada  quehacer,  cada  expresión  o  gesto,  cada  tarea  son  para  otro;  por  eso  el  acto  
siempre  será  un  encuentro  con  el  otro,  encuentro  basado  en  una  responsabilidad  
específica  que  la  relación  con  el  otro  produce:  mi  posición  en  el  espacio  y  el  
Mempo  es  única  e  irrepeMble,  por  eso  yo  soy  la  única  persona  capaz  de  realizar  
los  actos  concretos  que  me  corresponden  desde  mi  único  siMo  en  el  mundo,  
actos  que  nadie  puede  llevar  a  cabo  en  mi  lugar.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Baj6n  (1981/2004)  señala  que  el  lenguaje  está  atravesado  por  la  interacción  entre  
dos  Mpos  de  fuerzas  sociales  e  históricas,  una,  la  fuerza  centrípeta  y  la  fuerza  
centrífuga.    
Inspirándose  en  las  fuerzas  esicas  Baj6n  (1981/2004)  llama  fuerza  centrípeta  a  
aquella  que  busca  unir  y  centralizar  el  mundo  verbal  e  ideológico  en  el  que  se  
manifiesta  el  lenguaje  acMvamente.  La  fuerza  centrífuga,  al  contrario,  es  aquella  
que  Mende  hacia  la  descentración,  la  variación  y  la  mulMplicidad  de  los  lenguajes  y  
sus  voces.    

Así,  la  palabra,  dada  su  condición  heteroglíMca  y  


polifónica,  está  atravesada  por  el  conflicto  y  
tensión  entre  las  diversas  y  múlMples  voces  que  la  
componen.    
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

La  subjeMvidad,  la  conciencia  


Así,  tal  como  señalara  Voloshinov  (1929/2009),  la  conciencia,  el  pensamiento  y  
la  subjeMvidad  nos  son  fenómenos  puramente  psicológicos  individuales,  sino  
ante  todo  un  fenómeno  ideológico  producto  de  la  comunicación  social.  

No  habría  posición  subjeMva  esencial  originaria  o  más  verdadera,  sino  un  


entramado  de  posicionamientos  simultáneos,  que  puede  contener  fisuras  y  que  
está  sujeta  a  las  vicisitudes  sociohistóricas  (Arfuch,  2002).  

El  “yo”  no  es  para  Benveniste  (1966/2010)  un  significante  que  traduce  la  
interioridad  del  sujeto,  sino  que  es  la  marca  de  su  nacimiento  en  la  
enunciación  misma:  “es  ‘ego’  quien  dice  ‘ego’”  (p.  181).  El  sujeto  asume,  así,  la  
estructura  del  lenguaje.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Ontología  de  la  expresión  


Para  Deleuze  (1969/2010),  ocurre  una  naturalización  del  “yo”  como  universal  
representante,  que  expresaría  la  unidad  de  las  facultades  bajo  la  noción  de  
sujeto.  
Esta  naturalización  de  lo  subjeMvo  hizo  de  la  diferencia  la  contraposición  de  
lo  idénMco  a  sí  mismo,  y  ocasionó  que  las  singularidades  de  lo  material  fueran  
anuladas  bajo  una  única  idenMdad  que  se  comprende  como  absoluta  y  que  
niega  todo  aquello  que  queda  por  fuera  de  los  límites  de  lo  representable.  

“Cuando  digo  ‘Alicia  crece’  quiero  decir  que  se  vuelve  mayor  de  lo  que  
era.  Pero  por  ello  también,  se  vuelve  más  pequeña  de  lo  que  es  ahora.  
Por  supuesto  no  es  a  la  vez  más  grande  y  más  pequeña.  Pero  es  a  la  vez  
ella  lo  que  deviene.  Ella  es  mayor  ahora,  más  pequeña  antes.  Pero  es  a  
la  vez,  al  mismo  [empo,  que  se  vuelve  mayor  de  lo  que  era,  y  que  se  
hace  más  pequeña  de  lo  que  se  vuelve”  (Deleuze,  1965/2010,  p.  25)  
Gilles  Deleuze  (1925  -­‐    1995)  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Diálogo  
Estos  actos,  realizados  “para  otro”,  buscando  su  mirada  y  su  sanción,  repercuten  de  una  
manera  definiMva  en  otra  persona  y  en  el  mundo.  Lo  que  sucede  entre  nosotros,  entre  el  
“tú”  y  el  “yo”,  es  un  “acontecimiento  del  ser”,  un  “aconteSer”,  un  suceso  dinámico  
abierto  que  Mene  carácter  de  interrogación  y  respuesta  a  la  vez,  y  una  proyección  
ontológica:  el  “acontecimiento  del  ser”  es,  en  ruso,  soby[e  by[a,  un  “ser  juntos  en  el  
ser”.  

Diálogo  
Pero  lo  más  importante  es  que  las  palabras  pueden  exisMr  únicamente  en  forma  de  
diálogo,  lo  mismo  que  el  sujeto,  el  yo,  sólo  existe  en  una  interacción  con  el  otro  que  
le  da  origen  en  el  momento  de  dirigirle  palabra  por  medio  de  un  tú,  para  que  
podamos  reconocer  humildemente:  “yo  también  soy”.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

El  senMdo  
El  senMdo  es,  entonces,  una  respuesta  a  algo  dicho  antes  y  es  algo  que  puede  
ser  respondido.  La  voz  es,  pues,  la  fuente  de  un  senMdo  personalizado;  detrás  
de  ella  hay  un  sujeto  persona;  pero  no  se  trata  de  una  “metaesica  de  la  
presencia”,  de  los  senMdos  preexistentes  e  inamovibles,  ni  de  algo  fantasmal,  
sino  de  un  constante  devenir  del  senMdo  permanentemente  generado  por  el  
acto-­‐respuesta,  que  se  va  modificando  en  el  Mempo  al  ser  retomado  por  
otros  parMcipantes  en  el  diálogo.    
 

SenMdo  en  el  silencio  


Este  silencio  significaMvo  debe  entenderse  como  ausencia  de  la  palabra,  no  
como  una  mera  ausencia  del  sonido  no  significaMvo,  “natural”.    
En  el  silencio  nada  suena  (o  algo  no  suena);  en  la  taciturnidad  nadie  habla  (o  
alguien  no  habla).  El  callar  sólo  es  posible  en  un  mundo  humano  (y  Mene  
senMdo  solamente  para  el  ser  humano).    
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Polifonía  
La  realidad  misma  es  polifónica  debido  a  que  toda  palabra  (enunciado)  concreta  encuentra  
el  objeto  al  que  va  dirigida  ya  hablado  [...],  discuMdo,  evaluado,  envuelto  en  una  neblina  
que  le  hace  sombra  o,  por  el  contrario,  en  la  luz  de  las  palabras  ajenas  ya  dichas  acerca  de  
él.    
Se  encuentra  enredado  y  penetrado  por  ideas  comunes,  puntos  de  vista,  evaluaciones  
ajenas,  acentos.  La  palabra  orientada  hacia  su  objeto  entra  en  este  medio  dialógicamente  
agitado  y  tenso  de  las  palabras,  valoraciones  y  acentos  ajenos,  se  entreteje  con  sus  
complejas  interrelaciones,  se  funde  con  unas,  rechaza  otras,  se  entrecruza  con  terceras  
(1975,  89-­‐90).  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Heteroglosia  
La  realidad  del  lenguaje  como  acción  en  la  versión  bajMniana  es  la  de  pluralidad  de  
lenguajes  sociales  y  de  discursos  ideológicos  que  consMtuyen  un  medio  dinámico  de  
la  heteroglosia  (pluridiscursividad)  y  remite  a  la  oralidad.    

Cada  voz  posee  su  cronotopía  —su  arraigo  espacio  temporal—  que  la  sitúa  como  
única,  y  su  ideología,  que  la  idenMfica  como  enMdad  social.  

Una  relación  dialógica  


Para  converMrse  en  dialógicas,  las  relaciones  lógicas  y  semánMco-­‐objetuales  que  la  
semánMca  encuentra  en  las  secuencias  del  senMdo,  necesitan  encarnarse:  deben  
entrar  a  formar  parte  de  otra  esfera  del  ser,  volverse  palabra,  es  decir  enunciado,  y  
adquirir  un  autor,  eso  es,  un  creador  del  enunciado  determinado  cuya  posición  
está  expresando  (cf.  1979b,  213).  “La  voz  plasmada  en  el  cuerpo”  es  la  
personalización,  encarnación  de  un  sujeto  concreto  de  una  postura  social  (1996,  
365).  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Palabra  a  dos  voces  


En  la  palabra  a  dos  voces  hay  dos  puntos  de  vista,  dos  opiniones,  dos  intenciones  que  
entran  en  conflicto.  La  palabra  bivocal  es  la  reacción  a  la  palabra  ajena,  a  la  palabra  de  
otra  persona  (aporía).  

Palabra  a  dos  voces  


En  la  palabra  a  dos  voces  entran  en  colisión  dos  voces,  dos  puntos  de  vista,  dos  
opiniones,  y  el  ángulo  de  su  mutua  refracción  puede  oscilar,  en  una  infinita  gradación,  
desde  la  posibilidad  de  estar  de  acuerdo  hasta  una  franca  subversión,  rechazo  
solapado  y  escándalo  miMgado  por  la  escritura,  pero  que  se  hace  oír  desde  las  voces  
sociales  que  integran  el  material  primario  con  que  un  autor  trabaja.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

Polifonía,  contrapunto,  orquestación,  palabra  a  dos  voces,  coro,  tono,  


tonalidad,  entonación,  acento,  etc.  No  son  categorías  esMlísMcas  en  el  
senMdo  tradicional,  que  se  presentan  como  rasgos  disMnMvos  de  los  
autores  individuales,  sino  que  son  concebidas  como  una  especie  de  
memoria  semánMco-­‐social  cuyo  depositario  es  la  forma  de  las  palabras,  y  
en  este  aspecto  son  ante  todo  portadoras  de  valoración  social  (Bubnova,  
T.,  2006)  

El  enunciado  (vyskazyvanie  )  es  la  metáfora  de  la  oralidad  codificada  


por  escrito,  es  una  unidad  mínima  de  senMdo  que  puede  ser  
contestada  en  el  proceso  de  la  comunicación  dialógica.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

NarraMvas  dominantes  
Taylor  &  Lisleton  (2006),  desde  la  psicología  discursiva,  proponen  la  noción  de  
narraMvas  canónicas  para  disMnguir  aquellas  voces  o  discursos  sociales  que  prescriben  
como  la  vida  debiera  ser  vivida.    
 
Desde  Baj6n  (1975/1989)  es  posible  pensar  estas  narraMvas  como  voces  del  campo  que  
están  coludidas  con  las  fuerzas  centrípetas,  que  promueven  la  centralización  y  
unificación  del  decir.  
 
Estas  narraMvas,  serían  las  voces  autorizadas  u  oficiales,  mandatos  que  habitarían  la  
“atmósfera  del  decir”,  que  buscarían  anular  la  expresión  de  otras  voces  posibles,  
invitando  a  una  vida  social  y  a  una  subjeMvidad  monológica,  que  oculta  su  polifonía  
consMtuMva  y  de  este  modo  se  resiste  al  diálogo  y  a  la  transformación.  
Nociones  dialógicas:  centralidad  de  la  polifonía  y  el  enunciado  

En  el  silencio  habita  un  campo  de  alteridad  que  es  central  para  
comprender  la  enunciación,  tan  consMtuMvo  como  aquello  que  llegó  a  
ser  dicho.  

Lapsus…  
Desde  esta  perspecMva,  los  fenómenos  del  campo  freudiano,  en  
parMcular,  los  actos  fallidos,  chistes  y  risas,  negaciones,  metáforas  y  
metonimias,  señalan  momentos  privilegiados  en  los  que  la  falla  
fundamental  entre  significado  y  significante  se  hace  evidente,  
facilitando  la  apertura  a  la  mulMplicidad  en  la  significación.  
COMENTARIOS  

Vous aimerez peut-être aussi