Vous êtes sur la page 1sur 38

Valparaíso, Cerro Cordillera y zonas a intervenir

Mayo 2017
CONTENIDO
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO 4
CONTEXTO E HISTORIA 5
VALPARAÍSO EN GENERAL 5
RESEÑA HISTÓRICA 5
DEMOGRAFÍA 6
GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA 7
INTEGRIDAD Y AUTENTICIDAD 8
ACTIVIDADES PRINCIPALES 9
CULTURA 10
CERRO CORDILLERA 11
RESEÑA HISTÓRICA 11
TOPOGRAFÍA 14
ACTIVIDAD ECONÓMICA 15
INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD 16
CONECTIVIDAD DEL VALPARAÍSO EN GENERAL 16
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA CERRO CORDILLERA 18
INFRAESTRUCTURA HISTÓRICA 18
MOVILIZACIÓN CERRO CORDILLERA 20
EQUIPAMIENTO Y CONECTIVIDAD CERRO CORDILLERA 20
PROBLEMAS AMBIENTALES 23
PROBLEMAS DEL MEDIO FÍSICO Y CONSTRUIDO 24
TEJIDO SOCIAL DEL CERRO CORDILLERA 25
ZONIFICACIÓN POR LÍMITES GEOGRÁFICOS 27
PERFIL HABITANTE DEL CERRO Y RITMO DE VIDA 28
HISTORIA ORGANIZACIONAL 29
CASOS DE ORGANIZACIÓN 30
TALLER DE ACCIÓN COMUNITARIA 30
ESPACIO SANTA ANA 31
ROTO PORTEÑO 31
BIBLIOTECA GUTENBERG TAC 32
JUNTA DE VECINOS CERRO CORDILLERA 32
CLUB DEPORTIVO CERRO CORDILLERA 33
PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS 33
ZONAS DE INTERVENCIÓN PASSAGES CORDILLERA 34
ZONAS DE INTERVENCIÓN 35
ZONA DE INTERVENCIÓN 1 36
ZONA DE INTERVENCIÓN 2 37
CONTACTO 38
Para poder desarrollar una propuesta de intervención urbana, es fundamental
lograr aprehender el contexto global de Valparaíso, su origen, su desarrollo, su
infraestructura y conectividad y sobre todo el tejido social que la compone.

Yo no he sabido de su historia,
un día nací aquí, sencillamente.
El viejo puerto vigiló mi infancia
con rostro de fría indiferencia.
Porque no nací pobre y siempre tuve
un miedo inconcebible a la pobreza.

Yo les quiero contar lo que he observado


para que nos vayamos conociendo.
El habitante encadenó las calles
la lluvia destiñó las escaleras
y un manto de tristeza fue cubriendo
las casas con sus calles y sus niños.

Y vino el temporal y la llovizna


con su carga de arena y desperdicios.
Por ahí paso la muerte tantas veces
la muerte que enlutó a Valparaíso
y una vez más el viento como siempre
limpió la cara de este puerto herido.

Pero este puerto amarra como el hambre,


no se puede vivir sin conocerlo,
no se puede mirar sin que nos falte,
la brea, el viento sur, los volantines,
y el pescador de jaivas que entristece
nuestro paisaje de la costanera.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com Valparaíso en Colores
Yo no he sabido nunca de su historia...

“Un puerto lleno de historia y de nostalgia, una curiosidad urbana y arquitectónica, una ciudad nunca
fundada. Valparaíso representa una bahía natural encarcelada de una cadena de montaña de tipo
Cordillera que tiene sus pies en el mar y transforma la ciudad en anfiteatro que mira hacia el Pacifico.”

3
Parque Cultural de
Valparaíso (PCdV)
El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV)en asociatividad con el Institut pour la ville en mouvement,
el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y el espacio Santa
Ana del Cerro Cordillera , impulsa la iniciativa Passages Cordillera y asume un rol específico desde
el ámbito de su competencia y misión, como impulsor y potenciador de la cultura desde una mirada
sistémica, interdisciplinaria y transversal, considerando el territorio donde está inserto, el que
abarca el antigüo cerro Cárcel en su condición de sector próximo a sus instalaciones y se extiende
a la ciudad en su totalidad, incluyendo los cerros que dan vida al paisaje de su anfiteatro
característico, el plan con sus equipamientos y servicios, así como el puerto presente en su
desarrollo desde su origen.
Particularmente el Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en una de las comunas de mayor
movilidad social y con importantes necesidades básicas por resolver, atiende, canaliza y recibe una
gran cantidad de requerimientos, solicitudes y expectativas por parte de la comunidad.
Es importante entender que el actual Parque Cultural de Valparaíso fue cárcel penal y política hasta
1999, contó con una historia importante de manifestación y logro social con la ocupación de una
serie de comunidades y agrupaciones acompañadas por autoridades regionales de turno,
defendiendo el espacio para que se transformara en una plataforma cultural. Este complejo
arquitectónico cargado de una intensa historia constituye hoy día, el lugar y un espacio de la cultura
por excelencia con vocación local, regional, nacional e internacional.
El Parque Cultural de Valparaíso eligió para el 2017 trabajar en torno al concepto de CIUDAD, desde
la perspectiva de la proximidad y la cercanía, valorizando las relaciones entre las personas, las
conexiones particulares y específicas. Asumiendo como núcleos las agrupaciones artísticas y
culturales, el barrio, la plaza, la calle, el pasaje, etc. Es decir, el trabajo en los territorios a una escala
menor, en virtud de explorar, constatar, medir y concretar de manera más certera las experiencias
culturales desarrolladas por la organización PCdV, en sus instalaciones y fuera de ellas, en los
territorios de la ciudad y la región de Valparaíso.1.
Bajo esta perspectiva, el proyecto Passages Cordillera apunta a identificar, modificar y desarticular
todas las barreras sociales y culturales en los sectores específicos en los que interviene y permite
reconocer donde y como materializar un cambio que sea significativo y propio del mismo territorio,
finalmente “crear con la comunidad, y no para ella”.

1https://www.youtube.com/watch?v=ZCHiHp6RdzE&feature=youtu.be

4
CONTEXTO E
HISTORIA
VALPARAÍSO EN GENERAL
Se detallará en este párrafo el contexto general de Valparaíso, una reseña histórica de cómo se formó la
ciudad, sus primeros pobladores y su desarrollo progresivo, muy ligado a la actividad portuaria. Además,
se presentará la particularidad topográfica que representa la ciudad, esencialmente en la pendiente y por
terminar se introducirá las actividades actuales e principales de manera de entender a grande rasgo la
dinámica de esta ciudad tan especial.

Valparaíso, “La joya del Pacífico” reconocida como Patrimonio de la Humanidad, es una ciudad y comuna
ubicada en el litoral central de Chile y es la capital de la Provincia y Región de Valparaíso, que, en conjunto
con las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, forman el Área Metropolitana de
Valparaíso, convirtiéndola en su centro histórico y principal núcleo urbano.
Valparaíso ofrece gran variedad de lugares hermosos y pintorescos, como plazas, cerros, barrios, caletas
pesqueras, playas, avenidas, paseos, calles llenas de rincones que ofrecen paisajes únicos, hermosos y
típicos.

RESEÑA HISTÓRICA2
Antes de la llegada de los conquistadores, la zona donde se desarrolló posteriormente Valparaíso fue
habitada por pequeños grupos de indígenas, los changos, pueblo eminentemente pescador que se
trasladaba de un lugar a otro según sus necesidades ocupando de esta manera los valles y la costa.
Don Pedro de Valdivia funda Santiago de Chile en 1541 y designa a Valparaíso como Puerto Oficial de la
ciudad capital del Reino de Chile, Santiago, el 13 de septiembre de 1544. Sin embargo, sólo fue lugar de
arribo para naves procedentes del Perú y pasarían bastantes años antes de ser habitado por los españoles.
Sólo en 1559 comenzó a delinearse un esbozo de ciudad, partiendo de una iglesia construida en el actual
emplazamiento de la Iglesia La Matriz.
De 1559 a 1615, unos piratas ingleses atacaron varias veces Valparaíso para apoderarse del oro almacenado
en el puerto. En 1594, el gobernador de Chile hizo construir un fuerte a los pies del actual cerro Artillería e
hizo proteger el puerto por militares.
Las exportaciones desde el puerto de Valparaíso se incrementaron en la segunda mitad del siglo XVIII,
destacándose productos tales como vino, sebo, carne salada, cueros y quesos que se enviaban al Perú. En
1730 había 100 casas y 4 iglesias.
Con la independencia de Chile en 1818 y el libre comercio, Valparaíso se volvió el puerto más importante del
país y una escala obligatoria para los buques que navegaban del Atlántico hacia el Pacífico, pasando por el
estrecho de Magallanes.

2
Wikipedia y Elaboración Propia

5
De esta forma, Valparaíso ofrece un extraordinario ejemplo de la herencia de la era industrial, asociada al
comercio marítimo internacional a fines del Siglo XIX y principios del XX, y la actividad portuaria
representaba la principal fuente laboral y actividad de la zona. Se entremezclaba con la marinería y
tripulaciones de las más diversas nacionalidades, agregándole a la ciudad un marcado carácter cosmopolita.
El puerto, clave en esta época, entró en decadencia con la construcción del canal de Panamá en 1914, al
perder este su importancia como nodo naviero de la ruta por el estrecho de Magallanes.
Después de esta fecha, el desarrollo se ha ralentizado, y cada vez más con la apertura también de otro
puerto en San Antonio al sur de Valparaíso, pero permitió al puerto y al tejido urbano sobrevivir, testimonio
excepcional de la primera fase de la globalización. Sin embargo, Valparaíso sigue siendo puerto de
contenedores y pasajeros de Chile.

Hoy, la ciudad puerto, aunque ya no es puerto principal, se volvió más que nada una ciudad de servicios,
relacionada aun al puerto, pero no como única fuente laboral. Por ejemplo, los trabajos ejecutados hasta la
fecha se relacionan con mantención, reparaciones, construcción de obras complementarias,
remodelaciones y organizaciones para adaptarse a los cambios ocurridos en el transporte marítimo como el
empleo del contenedor.

Actualmente Valparaíso es sede del Congreso Nacional de Chile, además de otras instituciones de
importancia nacional como los servicios de Aduanas, de Pesca y Acuicultura, y el Ministerio de la Cultura.

Valparaíso en Colores

DEMOGRAFÍA
Hoy, en términos demográficos, la ciudad cuenta con una población que supera las 300.000 personas,
además de tener una población flotante de estudiantes y turistas que asciende a 1.040. 000 habitantes. Si
incluimos su conurbación, la transforman en la tercera ciudad y área metropolitana más poblada de Chile,
por detrás del Gran Santiago y el Gran Concepción.

6
GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Debido a su riqueza arquitectónica desarrollada principalmente a fines del siglo XIX, en 2003 su centro histó-
rico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el tercer sitio chileno
protegido por el organismo internacional, tras el Parque nacional Rapa Nui y las iglesias de Chiloé.

Geográficamente, la ciudad se presenta en forma de un grWikian anfiteatro natural, emplazada en la bahía


homónima y rodeada de cerros, en los cuales vive la mayor parte de la población. Entre el pie de los cerros
y el mar se forma el Plan, centro administrativo, comercial y financiero de la ciudad, mientras el borde mar
es ocupado por el puerto.

Plano (1): Valparaíso General y Ubicación Cordillera /Elaboración propia

Valparaíso está dividido esencialmente en 2 partes, el plan y los cerros.

El plan está dividido en tres sectores:

El barrio Puerto es el más antiguo de la ciudad, habitado desde la época colonial. En él se ubica la Iglesia La
Matriz, primera iglesia de Valparaíso (el edificio ha sido reconstruido en el mismo lugar en diversos estilos),
la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, las mayores instalaciones del puerto de la ciudad, las plazas
Wheelwright, Echaurren y Sotomayor, el ruinoso mercado Puerto, bares, hoteles que alojaron originalmente
a marineros y familias de inmigrantes, diversas sedes bancarias, el Servicio Nacional de Aduanas, la Corte de
Apelaciones de Valparaíso, el Registro Civil, la sede del diario El Mercurio de Valparaíso, la primera estación
del Merval, entre otros.

7
El Almendral, es la mayor planicie de Valparaíso, al igual que el barrio Puerto, se fue agrandando en el siglo
XIX mediante continuos trabajos para ganar terrenos al mar, lo que hizo posible la construcción de las
avenidas Brasil y Errázuriz y el bordemar que es ocupado por el puerto. Luego, a inicios del siglo XX, y dentro
de las obras de reconstrucción de la ciudad debido al terremoto de 1906, se ganaron más terrenos con el
abovedamiento de los esteros.
En esta zona se ubica el Congreso Nacional de Chile, el teatro Municipal, el mercado Cardonal y la mayoría
del comercio de la ciudad, además de diversos servicios municipales, y el Hospital Carlos Van Buren. Muchos
de los establecimientos educacionales de Valparaíso se encuentran en este sector, como las escuelas y liceos
en las calles Argentina, Pedro Montt, Independencia, Victoria y Colón, o las universidades, institutos profe-
sionales y la biblioteca pública Severín, en la avenida Brasil.

El sector Yolanda que se ubica entre el pie de los cerros Barón y Placeres, la avenida Argentina, el océano
Pacífico y la vecina comuna de Viña del Mar. Aquí se ubican zonas de almacenamiento de contenedores del
puerto, el antiguo frigorífico Barón (utilizado actualmente como terminal de pasajeros de cruceros), el
muelle Barón, los restos de una maestranza de ferrocarriles, el paseo peatonal Weelwright y la caleta
Portales.
Los cerros de Valparaíso que son 42;

Poseen características urbanas y sociales diferentes unos de otros. Tienen sus propias calles y escaleras de
acceso y muchos tuvieron o tienen el ascensor que los une al plan. Están sus almacenes, sus agrupaciones,
su vida comunitaria. En otras palabras, son unidades reconocibles que conforman barrios e identidad. Una
identidad tan fuerte que incluso, gente de un determinado cerro conozca otro solo de nombre, o que los
porteños que viven en otros lugares de Chile o el extranjero se reconozcan entre sí por el cerro del que
provienen, más que por la propia ciudad.

INTEGRIDAD Y AUTENTICIDAD
Hoy, el carácter excepcional de la parte histórica de Valparaíso resulta de la combinación de tres factores,
todos relacionados a su rol como puerto de la época: su geografía y topografía en la pendiente; sus formas
urbanas, su infraestructura y arquitectura; y las influencias de poblaciones llegadas de varias partes del
mundo.
El carácter de Valparaíso fue fuertemente influenciado por la geografía del lugar: la bahía, estrechas llanuras
costeras (en gran parte artificial) y los cerros en la pendiente con sus quebradas volviéndose como
anfiteatro de la ciudad. La adaptación del entorno construido bajo las difíciles condiciones geográficas ha
producido un conjunto urbano innovador y creativo donde cada objeto arquitectónico tiene características
especiales basadas en el espíritu y las tecnologías típicas de la época.
El tejido urbano y la identidad cultural de Valparaíso se caracterizan por su diversidad que la diferencia de
otras ciudades de América Latina. Desde el punto de vista urbanístico, el resultado de la difícil geografía y de
la identidad cultural ha generado una ciudad que se caracteriza por su diversidad y su originalidad dándoles
un carácter especial.

El barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso es de manera general autentico en términos de trama
urbana, de utilización de materiales, de uso, función, ubicación y contexto. Se ha conservado en gran
medida las características principales de apogeo a fines del Siglo XIX y principios del siglo XX, especialmente
sus aspectos urbanos, su arquitectura, sus sistemas de transporte y de su infraestructura portuaria. Estas
características claves son auténticas y han sido mantenidos permitiendo así la continuidad del uso y de la
función de esos métodos de construcción. A su vez, el puerto como anfiteatro ha sido mantenido.
Sin embargo, la autenticidad está sujeta a desafíos, como terremotos e incendios que afectan la
conservación y el mantenimiento continuo de la ciudad de Valparaíso.

8
Valparaíso en Colores

En términos de clima, Valparaíso tiene un clima mediterráneo fresco con unos veranos secos y tibios, y unos
inviernos húmedos y templados. Los meses más calurosos son enero y febrero y los más fríos son
básicamente julio y agosto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES
Valparaíso es sede del Congreso Nacional, la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y de otras
instituciones del Estado de carácter nacional como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la
Subsecretaría de Pesca, los servicios de Aduanas y de Pesca y Acuicultura. Es el principal puerto de Chile y
uno de los más importantes del Pacífico Sur.
La ciudad constituye un importante centro económico, turístico, cultural y educativo, siendo sede de
algunas de las universidades más prestigiosas del país: Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia
Universidad católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

9
CULTURA
Valparaíso, que ha sabido mantener sus tradiciones, es una fuente inagotable de inspiración para escritores,
poetas, músicos, pintores y en general para los amantes de lo bello y lo romántico.
Si las casas de colores en los cerros son emblemáticas de Valparaíso, también los murales pintados
caracterizan la ciudad, testimonio de un arte gráfico que posiciona la ciudad como una de las principales a
través del mundo por sus grafitis. Como fuente de inspiración se encuentra surrealismo, tradición chilena
entre otros.
Valparaíso en Colores

Valparaíso en Colores
"Valparaíso en Colores" es un proyecto que, a través de sus
intervenciones urbanas de murales, apunta a despertar a las
comunidades y devolver a su hábitat la vitalidad y jovialidad.
El equipo de artistas tiene plena conciencia que este nuevo arte
público, trae consigo un gran poder renovador dentro de esta
nueva sociedad más participativa y demandante, que a su vez
reconoce que mejorar la calidad de vida de las personas no sólo se
sustenta en hacer valer sus derechos, sino también internalizar en
la mente del ciudadano que se debe trabajar por la satisfacción de
Valparaíso en Colores vivir de manera digna, limpia y con belleza en su día a día.

10
CERRO CORDILLERA
El concurso “Passages Cordillera” se enfocará
esencialmente en el cerro Cordillera, uno de
los 42 cerros de Valparaíso. Por lo tanto es
fundamental entender el contexto y
funcionamiento del barrio y su dinámica. Este
párrafo presenta una reseña histórica
permitiendo entender cómo nació el cerro, la
importancia que tiene por ser pionero en
implementar la primera vivienda social de
Chile y su desarrollo organizacional histórico.
Además, se presenta los límites geográficos
del cerro y su tipología arquitectónica.

Plano (2) Ubicación Geográfica y Perímetro


Cerro Cordillera

RESEÑA HISTÓRICA
El Cerro Cordillera es conocido, en sus orígenes, por el hecho de que allí se encuentran los restos de la
antigua fortaleza colonial denominada Castillo San José, construido entre 1682-1692 para defender la
ciudad de los ataques extranjeros y lugar donde habitaron los gobernadores de la época.

En la Colonia esta edificación se encontraba


deteriorada y tras el terremoto de 1822 se
demolió y se construyó una casona de carácter
colonial con patio central, que fue mandada a
construir entre los años 1840 y 1843 por Juan
Mouat, astrónomo y relojero escocés(Min-
vu,2005). En este lugar funcionó el primer
observatorio de Chile y actualmente es llamado
Museo Lord Cochrane, de propiedad municipal
y declarado monumento nacional el 22 de
Museo Lord Cochrane
Septiembre de 1998.
Fuente: Wikimedia commons

11
Hoy el museo Lord Cochrane se mantiene
cerrado para uso público. En manos de la
Ilustre Municipalidad de Valparaíso, se
espera futuras intervenciones en el
inmueble para su recuperación como
monumento nacional de uso público.
Se puede reconocer, a propósito del
proceso de población de los cerros
conformadores del anfiteatro natural,
una dinámica de asentamiento que
Pie de cerro, Calle Serrano
denota, en su arquitectura y urbanismo,
Fuente: Plataforma urbana
la realidad sociocultural de aquel
contexto histórico.
Por encontrarse a los pies el puerto principal del País, en zona geográfica central en la cadena de cerros que
lo conforman, dentro de una ciudad en vías de un desarrollo importante, se asientan inmuebles que
albergan a las élites del momento. Esto se refleja en las dimensiones y materialidades de construcción.
Grandes casonas que bordean el pie del cerro y que se ubican en las primeras planicies más cercanas a la
parte baja. Nichos de habitación de la Burguesía, estudiosos y comerciantes a gran escala.
En este cerro residían familias de muy buen nivel socio-económico, de origen nacional y extranjeros. Es así
como a mediados del siglo XIX en la época de oro de Valparaíso, la antigua Planchada, hoy llamada Serrano,
se convirtió en una calle de gran importancia, con casas comerciales, importantes hoteles, consulados y
exitosos comerciantes y banqueros.
El Cerro Cordillera fue el verdadero núcleo de la vida de Valparaíso al establecer las primeras edificaciones
en torno a la iglesia de la Matriz, área histórica donde se generó el crecimiento de la ciudad de Valparaíso.
A su vez, debido al incremento de la población, desde el campo a la ciudad y en la búsqueda de
asentamiento en una ciudad con excelencia productiva, se pueblan los bordes de Cerro, generando una vida
de escala más ligera y un circuito de senderos y escaleras de servicios para acceder. Eso denota la diversidad
de clases sociales que convivían en aquel entonces, donde la clase más acomodada y la más humilde
lograban mantener una dinámica de ciudad activa, entre servicios y sub servicios.
Debido al abandono desde el estado para resolver las problemáticas de vivienda y el constante crecimiento
de la población en la ciudad, es que surgieron diversos conjuntos habitacionales, algunos gestionados y
ejecutados por los mismos habitantes del sector, tal cual población Gutenberg u otras con un carácter
filantrópico, especialmente financiadas por la Sra. Juana Ross de Edwards.
Los ejemplos más claros son la ocupación de
una manzana por la Unión Obrera construida en
1883, cuya ubicación es significativa pues,
representa a la primera vivienda social en Chile,
como un proceso de expulsión a la clase obrera
a la parte alta de los cerros y que hoy, restaura-
da, levanta a los nuevos dirigentes sociales del
Territorio. Además se encuentra en una
posición estratégica, abrazada por calle castillo,
vía principal transversal y Camino cintura, calle
longitudinal que amarra los cerros de la ciudad.
Contiguo a la Población Obrera, se ubicaba el
Población Obrera La Unión hogar María Goretti, de arquitectura historicista
Fuente: Espacio Santa Ana tardía de mediados del siglo XX colindante a la
Capilla de Santa Ana y donde funcionaba el asilo
Santa Ana.

12
Capilla Santa Ana/ Fuente Santa Ana
Capilla Santa Ana, Carnaval/
Fuente Santa Ana

La primera Vice Capilla Santa Ana, fue construida en 1880,


en un principio dependiente de la Iglesia Matriz para luego
en 1922 pasar a depender de las monjas de Santa Ana de
Juhani. En 1960 quedó bajo la tuición de una organización
laica de asistencia a niñas huérfanas.
Esta parroquia es de estilo
neoclásico, con un pórtico de Imágenes Espacio Santa Ana, Cerro Cordillera. Fuente Espacio Santa Ana
columnas pareadas y frontón
triangular propio del orden
dórico. Actualmente se
encuentra en Recuperación
Estructural, albergando al
Centro Comunitario Espacio
Santa Ana, el que se encarga
de devolver esta inmueble y el
Ex hogar María Goretti, como
espacios históricamente de
uso colectivo, a la comunidad.

La Iglesia Perpetuo Socorro, ícono del Cerro, por ser


sucesora de la Vice capilla Santa Ana, que hasta el
día de hoy mantiene una cantidad importante de
creyentes y se considera como parte estratégica en
la red de trabajo comunitario. De estilo neo románi-
co y construida en 1905 constituye otro valioso
exponente arquitectónico del país.
Parroquia Perpetuo Socorro/
Fuente : Iglesias de Valparaíso

Otros sectores importantes a mencionar, como la Población Obrera Gutenberg, auto gestionada por los
trabajadores de la imprenta Gutenberg, que asociados como cooperativistas logran resolver la problemática
de la vivienda. Al costado se encuentra el Auditórium Guillermo Bravo, que ha sido por excelencia el lugar
de encuentro del Cerro. Con infraestructura deportiva, hoy se encuentra en calidad de abandono, pero recu-
perándose mediante actividades auto gestionadas por las organizaciones del cerro Coordinadas entre sí.

13
Auditórium Guillermo Bravo/Fuente Espacio Santa Ana Auditórium Guillermo Bravo/Fuente Espacio Santa Ana

Estas edificaciones y sectores históricos constituyen un valor significativo para el sector y demuestran el
potencial sociocultural que alberga el Cerro Cordillera.

TOPOGRAFÍA
Cerro Cordillera, definido como la
meseta más alta de la cordillera de la
costa, se ubica entre dos quebradas, a
saber; Quebrada San Francisco y
Quebrada San Agustín.
Estas quebradas son las que delinean
los límites entre cerros (Plano 3) y sus
nombres surgen debido a la evangeli-
zación de la iglesia cristiana y sus
diferentes congregaciones.
En su dimensión completa, desde el
plan al cerro, lo cruza la avenida
longitudinal a media altura de escala
de ciudad, Camino Cintura, vía
importante en la comunicación y en la
movilidad de Valparaíso en General.
Debido a los procesos de desarrollo
de la ciudad y los asentamientos
formales e informales, el cerro se ha
definido en tres diferentes capas, a
saber:
Sector Alto, Sector Medio y Sector
Bajo, los que mantienen diferencias
entre sí por actividad e ingresos
económicos, tipos de asentamientos,
conectividad y servicios, entre otros.
Estas Diferencias entre sectores, son
determinantes en el relacionamiento
entre habitantes del total del
Territorio, para con el cerro en sí
mismo, pero a su vez también para
con el resto de la Ciudad. Plano (3) área topográfica

14
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: Apropiaciones Socio espaciales en


la Topografía Dificultosa del Cerro Cordillera

Sector Alto: Sector medio: Sector bajo:


Comercios No Establecido. sub servicios relacionados con el Se mantiene por actividades
Desocupación puerto y el comercio relacionadas con el puerto y el
comercio.

Cerro Cordillera posee su principal fuente de ingreso por actividades relacionados al Sub Servicio en función
al Puerto y al comercio.
Según Zona de habitación, los ingresos se van generando por diferentes actividades.
Además, la existencia de infraestructura de servicios, mayoritariamente en las zonas bajas, más cercanas al
plan de la ciudad, genera aumento en las plusvalías de suelo, lo que también determina el nivel socioeconó-
mico de los sectores.

15
INFRAESTRUCTURA Y
CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD DEL VALPARAÍSO EN GENERAL3

El proyecto Passages apunta a destacar la crucial importancia de la movilidad y de la calidad de los


espacios urbanos, por lo tanto, es necesario entender de manera global el sistema de trasporte en
común, los flujos de los cerros al plan de Valparaíso, dinámica bien particular debido a la historia
de la ciudad y a su situación topografía especial situada esencialmente en la pendiente.

Debida a la topografía particular de Valparaíso en la pendiente, construida sobre los cerros que rodean una
gran bahía, existe un desnivel entre importantes zonas residenciales y la zona litoral bajo, el plan donde se
concentra las actividades laborales y económicas, actividades comerciales, administrativas, industriales y
portuarias. Los flujos de personas es decir la movilidad se realiza esencialmente de cerro a plan y de plan
a cerro más que de cerro a cerro.

Adaptándose a su geografía, los trasportes en común o trasportes colectivos de Valparaíso hacen parte del
cotidiano de los habitantes facilitando su movilidad y su ritmo de vida, y cuenta con una oferta múltiple de
medios de trasportes, cada uno con una historia propia de la ciudad.

Los ascensores de Valparaíso representan también una de las particularidades las


más famosas y pintorescas de la ciudad y fueron declarados como monumentos
históricos nacionales. Debida a la tipografía de Valparaíso en la pendiente, cons-
truida sobre los cerros que rodean una gran bahía, existe un desnivel entre impor-
tantes zonas residenciales y la zona litoral bajo, el plan, donde se concentra las
actividades comerciales, administrativas, industriales y portuarias. Por lo tanto, los
ascensores se vuelven ser un medio de transporte adaptado a esta realidad
geográfica.
El primer ascensor de la ciudad, el ascensor Concepción, data de 1883 y funciona-
ba con vapor. Hoy en día, Valparaíso tiene quince ascensores, cada uno conectan-
do uno de los cerros al plan. Cinco de ellos son de propiedad municipal, otros
pertenecen a empresas privadas.

Plan de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso


3

16
Las “micros”, o también buses interurbanos permiten
moverse tanto dentro de Valparaíso como hacia las
otras ciudades vecinas. El número y las frecuencias de
las micros son importantes y recorren casi cada rincón
de la ciudad, funcionando de día y de noche, subiendo
también en los cerros.

El metro de Valparaíso nació luego del cierre en


2005 de la línea de ferrocarriles suburbana. Hoy
el metro cuenta con una única línea de 43km de
largo compuesta de 10 tramos y 20 estaciones. El
metro permite una movilidad entre Valparaíso y
las otras ciudades vecinas del Gran Valparaíso.

Los colectivos de Valparaíso son unos autos que


tienen un recorrido específico, a la imagen de las
micros, pero pueden llevar solamente 4 pasajeros
máximo. Ofrecen un traslado dentro de la ciudad o
también hacia las ciudades vecinas, los precios evolu-
cionando en función de los tramos efectuados. Como
las micros, funcionan de noche también.

Los taxis son los más flexibles en el sentido de que


realicen una trayectoria personalisada según el
pedido del usuario adaptando logicamente sus
precios ya que rapresenta un trasporte más de
nicho.

Aparte de los trasporte comunes, el “porteño”, habitante


de Valparaíso usa de manera comun el medio peatonal a
través de escaleras, pasajes, puentes, lo cual se explica
principalmente por si situación en la pendiente.

El trolebús de Valparaíso entró en servicio en 1952, el segundo sistema de red de trole el más antiguo de
América latina. El sistema está operado por un privado desde 1982. Desde 1994, se volvió el único sistema
de trole aun funcionando en Chile. La mayoría de la flota de vehículos ha sido construida durante los años
1946-1952 y son hoy en día los más antiguos operando en el mundo, reconocidos como monumento nacio-
nal histórico por el gobierno chileno en 2003 y han influenciado para que Valparaíso recibiera su distinción
como patrimonio mundial al UNESCO. En Valparaíso los troles son íconos y hacen parte de la
identidad cultural de la ciudad. Permiten moverse esencialmente en el plan de Valparaíso.

17
CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA
CERRO CORDILLERA4
Luego de haber entendido el funcionamiento global del sistema de movilidad en Valparaíso, este
párrafo se enfoca especialmente en el cerro Cordillera reflejando la movilidad según los usos y
costumbres, desde su origen con los dos famosos ascensores hasta el día de hoy. De esta forma,
se destacará un mapeo de las principales vías, caminos, pasajes, ascensores etc. y de los
servicios, equipamientos y espacios públicos principales. Se terminará con las carencias y
desafíos principales del cerro en término de servicios.

INFRAESTRUCTURA HISTÓRICA
Dentro de los espacios públicos importantes se encuentra la Plaza Eleuterio Ramírez, Mirador Purcell,
Auditorium Guillermo Bravo y Calle Castillo, antigua subida el Caracol. La Plaza Eleuterio Ramírez fue
constituida el año 1887 y se caracteriza por su entorno de edificios de significativa arquitectura. Este espacio
fue remodelado el año 2003 por el programa de espacios públicos concursables del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo.
En el sector existen dos ascensores de importancia, el Ascensor Cordillera y el San Agustín. El primero fue
reconstruido el año 1894 después de un incendio y es el segundo en antigüedad.

Calle cercana a Camino Cintura


Fuente Municipalidad
Ascensor Cordillera

Por otra parte, el Ascensor San Agustín fue construido en 1913 y está inserto en el pie de cerro
comunicando la calle Tomas Ramos con la calle Canal. Este ascensor es de propiedad de la Ilustre
Municipalidad de Valparaíso y es Monumento Nacional.

Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


4

18
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
El área de estudio, (plano 5) contiene dos ejes
viales estructurantes con tránsito en ambos
sentidos. Por una parte, está la Calle Castillo con un
ancho promedio entre líneas oficiales de 8 mt y
que está orientado en el eje principal del Cerro
Cordillera desde la Plaza Echaurren rematando en
el Camino Cintura (cota 100). En ella el tránsito
vehicular ocurre en ambos sentidos y tiene
problemas por la estrechez de la vía, dificultando la
fluidez en ambos sentidos y provocando cierta
sensación inseguridad.
En esta calle circulan aproximadamente 3584 de
peatones diarios.
El otro eje vial estructurante es la calle Tomas
Ramos, con un ancho de 10 mt. promedio y que
sube por la quebrada sur del cerro con tránsito en
ambos sentidos y además contiene una línea de
espacio para estacionamientos y aceras de 1 y 1.5
mts respectivamente.
Las calles secundarias del área de estudio, son
calles cortas que complementan al eje principal de
Calle Castillo y funcionan como servicio para los
retornos vehiculares. Estas calles están ubicadas
alrededor de las edificaciones de mayor valor Fuente: Maps
patrimonial del sector.
Las sendas peatonales se encuentran ubicadas en los bordes del cerro y significan importantes conectores
urbanos para la gente que reside en el sector. Por un lado, estas sendas peatonales, constituyen un potencial
recorrido alternativo hacia el Plan, sin embargo, se encuentran con deterioros considerables y no cuentan
con una alta frecuencia peatonal comparada con la Calle Castillo o escalera Cienfuegos.
Por ejemplo, en la senda secundaria norte, Pasaje Villagrán, transitan aproximadamente 768 personas
diarias y por la senda primaria Sur, Quebrada San Agustín, unas 1728 personas diarias, lo que contrasta
considerablemente respecto de los flujos de Calle Castillo.

19
MOVILIZACIÓN
CERRO CORDILLERA
En cerro Cordillera se usa en mayoría la micro que El segundo trasporte común que se usa con
usa ejes viales estructurantes tales como calles frecuencia son los colectivos que son autos con 4
principales y que permite al ciudadano llegar a cupos máximos luego del chofer y tienen un
cualquier parte de la ciudad o también a ciudad recorrido predeterminado, que ocupan las calles
vecina Viña del Mar. secundarias.

A su vez, es muy común caminar mucho en el cerro Los dos ascensores también son determinantes
ya que, desde la mitad del cerro, se puede bajar de para el barrio. Y, ambos, los automóviles y los taxis
manera fácil a través de escaleras hacia el plan no tienen mucho uso por los vecinos.
donde se encuentra la mayoría de la actividad y de
los comercios.

EQUIPAMIENTO Y
CONECTIVIDAD

Plano(4) Estructura General Cerro


Cordillera /Elaboración Propia

20
Plano (5) : Vialidad
Estructurante Cerro
Cordillera/Elaboración
Propia

La mejor accesibilidad la presenta el Sector Eje Calle Castillo, recorrido desde la Plaza Echaurren a camino
cintura y es donde se concentra la mayor cantidad de actividades de comercio.
Utilizando un modelo de análisis (plano 5) podemos comprobar que la Calle Castillo es la más integrada de
las vías del área de estudio y las que se encuentran menos integradas corresponden a las calles secundarias
y sendas peatonales.
Por otra parte, el nivel de uso de las vías depende de los anchos y conexiones existentes. Por ejemplo, la
Calle castillo es fácil de utilizar por su morfología simple, conectada y legible, mientras que las sendas
peatonales tienen menos uso dada la carencia de vías que la conectan.

21
Plano (6) Infraestructura
y servicios/Elaboración
propia.

Por otro lado, el sector no cuenta con una amplia dotación de servicios y equipamientos y sin perder de vista
la proximidad con que se encuentra respecto del plan de la ciudad, puede decirse que en relación a la
distancia que debe recorrer una persona para tener acceso a servicios y equipamientos favorece el uso de
vialidad peatonal, toda vez que el espacio público sea seguro y se encuentre en buenas condiciones.
Como un aspecto importante a considerar, aparecen como significativos los datos que muestran que no
existen muchas áreas verdes y miradores en el sector. En este aspecto los elementos urbanos recreativo más
importante es una cancha deportiva que cuenta con 1142 m2 y que está próxima a la Plaza Eleuterio
Ramírez la cual cuenta con 737m2. El Mirador del Museo Lord Cochrane cuenta con 538 m2 pero se
encuentra con uso restringido. El Auditórium Guillermo Bravo con una dimensión importante es por
excelencia el lugar de encuentro masivo en Cerro Cordillera.

22
De manera general, para el sector bajo, puede decirse que la Plaza Eleuterio Ramírez y la cancha deportiva
presentan la mejor accesibilidad y constituyen los centros sociales.

En el Cerro Cordillera existe un estado regular de mantención de las edificaciones, sin embargo, existen
porcentajes altos de viviendas en mal estado que, por definición incluyen las viviendas sin mantención, en
abandono y los terrenos eriazos. En este caso, el Eje Castillo tiene un 27% de viviendas en mal estado y el Eje
Tomas Ramos un 45.5%. Esta situación de alguna manera es reflejo del estado del espacio público y de la
situación socioeconómica de los habitantes de cada sector.
En los tres sectores hay un alto porcentaje de terrenos eriazos (plano 6) especialmente en el Sector Eje
Tomas Ramos en la senda peatonal San Agustín lo que implica una subutilización de recursos y además
acrecienta la inseguridad para el acceso peatonal al sector.

PROBLEMAS AMBIENTALES
De manera general se aprecia un sector con carácter de conector entre el plan y el cerro. Esta situación tiene
una complejidad mayor dado que las funciones residenciales, turísticas y comerciales deben integrarse de
manera equilibrada para no ser afectadas unas con otras. Algunas de las externalidades negativas son
provocadas por diversos factores contaminantes generando una vulnerabilidad funcional, tales como:

Problema evidente con el tema de la basura, falta de infraestructura de acopio y sobre todo de retiro
Hedor provocado por micro basurales y residuos sólidos en la vía pública.
Contaminación del espacio público por excretas de perros.
Falta de seguridad en sendas y lugares de encuentro.
Impactos visuales, debido al deterioro y desorden de elementos urbanos existentes.
Deterioro e inexistencia de sistemas de aguas lluvias.

Basura, contaminación por perros e inexistencia de sistemas aguas lluvias.

Por otra parte, la carencia de áreas verdes, mobiliario urbano, árboles y basureros dispuestos de forma
adecuada en la zona genera una imagen de descuido y vulnerabilidad general que influye negativamente en
el desarrollo del sector.

23
PROBLEMAS DEL MEDIO FÍSICO Y CONSTRUIDO

La morfología del cerro cordillera impone una barrera al movimiento peatonal y vehicular desde el plan al
cerro que ocurre a nivel general en toda la Ciudad de Valparaíso. En este caso específico, la dificultad de
acceso repercute a la gran mayoría de los residentes del área, que deben zigzaguear por escaleras y sendas
peatonales para llegar a sus destinos.
El problema se acentúa debido al grave deterioro de las calles, escaleras y sendas peatonales que
componen los recorridos principales hacia el área de estudio, generando así problemas de inseguridad,
reduciendo el uso del espacio público y por lo tanto reduciendo también la calidad de vida de la mayoría de
los residentes de la zona.
Algunas de las características negativas son:
Existencia de sitios eriazos y edificios en abandono.
Pérdida de Identidad, dado por el descuido y falta de mantención de las edificaciones y espacio
público.
Desconexión e impedimento a la accesibilidad
Poca legibilidad de hitos y espacio habitables.
Debilidad de los elementos atractores existentes

24
TEJIDO SOCIAL DEL
CERRO CORDILLERA
El cerro Cordillera uno de los más antiguos de Valparaíso se caracteriza como cerro popular
donde el tejido de organizaciones sociales y la autogestión son sustanciales a la vida e historia
del cerro. Sin embargo, el cerro está dividido en tres capas, cada una teniendo una connotación
socioeconómica y un ritmo de vida bien distintos.5

Cerro Cordillera se consolida como el cerro más popular regido por la iglesia La Matriz. Su popularidad
responde a estar ligado con el gran comercio local que tiene Valparaíso, en relación a su origen como puerto
y los servicios y sub-servicios que emergen del mismo, tales como mercado, restaurantes, entre otros.
La Clase Obrera siempre presente en el Desarrollo socio-económico del cerro, que ligado a la actividad de
servicios y sub-servicios portuarios, es la que habita los sectores más altos y los bordes del Cerro. A su vez,
la clase más acomodada, se ubica en las faldas del mismo y a pie de Cerro.
Esto se refleja en el desarrollo arquitectónico, ubicándose los inmuebles de la élite en los sectores más
cercanos al plan, donde las características de los inmuebles respondían a solidez en los materiales, mayor

5Corporación Capilla Santa Ana y Elaboración Propia

25
metraje cuadrado, mejor accesibilidad, entre otros. Y los sectores más populares, como se menciona
anteriormente, se ubica en las laderas del cerro o en la parte superior. Se refleja, entonces, en la ligereza del
material de construcción, la escasa o dificultosa conectividad vial y la inexistencia o nula conexión con los
servicios.
De esta manera, y a medida que se consolida el Cerro Cordillera en su modo de ser habitado, es que hoy
logramos reconocer tres capas en su integralidad, las que reconocemos por las siguientes diferencias:
Equipamiento y servicio urbano. Proximidad al plan y/o facilidad o dificultad en la conectividad. Uso de
zonas de servicios, sistemas de transporte, sistema luz, alcantarillado.
Ingreso económico
Nivel de educación. En grado o Nivel de estudios.
Tejido social representado por las organizaciones sociales, tales como clubes deportivos, Juntas de
Vecinos, Sindicatos, entre otros.

Se logra reconocer, que, entre estas tres capas, no existe una articulación integral ni un intercambio de
saberes, que tenga una continuidad o un acompañamiento.
Se mantiene pendiente el vínculo, que podría ser subsanado por la existencia de infraestructura compartida
y articuladora de las mismas, considerándose áreas deportivas, transporte universal, lugares de ocio y
encuentro.

26
Zona Alta
ZONIFICACIÓN POR
LÍMITES GEOGRÁFICOS
Fuente: Elaboración Propia

Desgranaje de Infraestructura
habitacional. Vivienda ligera y
espacio multifamiliares. Empleo
precarizado, Porcentaje alto de
desocupación, ingreso económico
bajo

Zona Media
Fuente: Elaboración Propia

Ingreso medio, precarización del


empleo, viviendas de solidez
media, accesos por sistemas de
escalas y pasajes.

Zona Baja

Fuente: Elaboración
Propia

Mayor ingreso económico y acceso Fuente: Apropiaciones socio-espaciales en la


a educación. Viviendas sólidas y topografía dificultosa del cerro cordillera
comercio a escala mayor

27
Históricamente, Cordillera, ha sido un Cerro Organizado, pues es el sector donde se establecieron las
principales organizaciones Sociales de Valparaíso, algunas aún vigentes, tales como la Sociedad Protectora
de Obreros, la primera Escuela Laica de Chile “Blas Cuevas”, Primera vivienda Social en Chile “Población
Obrera La Unión”, entre otros.
Esto se evidencia el día de hoy, en la importancia organizacional, aunque se realice sectorizadamente, es de
orden primordial para llevar a cabo la orgánica natural del Territorio.
Se reconoce un valor en la formación comunitaria y en el trabajo colaborativo, siendo una respuesta al
abandono político - económico en el que se encuentra. La constante autogestión y producción de sus
recursos, genera una postura de resistencia constante a las modificaciones y proyectos impuestos por
organismos externos, que no comprendan las lógicas y las necesidades reales del territorio.

El habitante del cerro Cordillera


participante de las organizaciones
barriales, es un ente crítico y organizado,
interesado en el mejoramiento del sector y
dispuesto a participar de las iniciativas que
respondan a una lógica a escala barrial.
Se reconoce que el trabajo en comunidad
en los sectores más vulnerables del mismo,
contribuye a la regeneración del arraigo y
la identidad con el territorio. Fortalece las
redes vecinales y mejora el cuidado de los
espacios de uso común.

Fuente: Apropiaciones socio-espaciales en la topografía dificultosa


del cerro cordillera

PERFIL HABITANTE DEL CERRO


Y RITMO DE VIDA
El perfil del Cordillerano, que se subdivide etariamente en 30% adultos mayores, 30% adultos y 40% niños y
adolescentes, se definen según su principal fuente ingreso, y estos están determinados por la actividad
comercial, generalmente obrera ligada a la construcción, y a servicios básicos sin especialización y
tendientes a la precarización.
La vida en Cerro Cordillera, se reconoce según grados de ocupación. En los sectores altos, se verifica una
desocupación importante y un desarrollo económico informal para generar ingresos, lo que es
determinante en el ritmo de vida, pues el traslado y el recurso responden a los tramos a recorrer entre
sector cerro y sector plan, haciendo un uso importante de la locomoción colectiva, ya sea en micro bus o
auto colectivo. Esto además deja en evidencia que la falta de infraestructura y servicios del cerro, lo que
involucra las problemáticas de abandono, delincuencia y desarraigo.
En los sectores más bajos, a partir de Camino Cintura hasta el plan, la accesibilidad a los servicios es más
inmediata, lo que genera la posibilidad de recorrerlas distancias a pie hacia el plan y además, hacer uso
efectivo del sistema de movilización entre, arterias principales de Valparaíso, los ascensores, escaleras y
pasajes de servicio.
Aun así y al igual que en las zonas altas, la problemática del mal estado en las infraestructuras y faltas de
mobiliario urbano y de servicios, evidencia la falta de uso de los espacios comunes y sensación de
inseguridad.

28
HISTORIA ORGANIZACIONAL

Actividades Comunitarias/ Fuente Espacio Santa Ana

Cerro Cordillera está mayoritariamente poblado por habitantes que trabajaban en los servicios secundarios
en torno al puerto y que hoy, continúan respondiendo a la misma lógica.
Cerro de obreros y trabajadores portuarios, que, sin el amparo del Estado, se han organizado para resolver
las problemáticas que enfrentan en el cotidiano.
Esta manera de organizarse, se ha mantenido a través del tiempo, cambiando algunas lógicas según el
contexto sociocultural, pero resolviendo de igual manera conflictos de orden colectivo.
“Se identifica la identidad local, la permanencia territorial de los habitantes, la tradición obrera y portuaria,
la existencia de patrimonio intangible y tangible (…) Además de no ser un cerro que presenta carencias
materiales básicas, como podría ser el agua o el sistema eléctrico.” (TAC)

Palabras claves: Autogestión- Ayuda mutua- Comunidad

Feria Carnaval de la Primavera/Fuente Espacio Santa Ana Recaudación de Fondos / Fuente Espacio Santa Ana

29
CASOS DE
ORGANIZACIÓN

Plano de Organizaciones Sociales/


Elaboración Propia

Taller de Acción Comunitaria (TAC)


Organización de Base Comunitaria, ubicada en
Cerro Cordillera Valparaíso.
“Creado en Cerro Cordillera en 1989, con el fin de
organizar un espacio para que, a través de la
participación comunitaria, se vigorizaran las
capacidades de los vecinos, para mejorar su
realidad. De esta forma, el TAC, emerge como un
espacio para reconstruir relaciones sociales,
establecer nuevos lazos entre los vecinos, con la
mirada puesta en la reconstrucción social y
cultural del entorno.” (Construyendo
Transofrmaciones, pg.8)
Se insta a los individuos a ser actores de las
decisiones y protagonistas de su territorio. Jornada TAC / Fuente Espacio Santa Ana

30
Espacio Santa Ana
Centro Comunitario que promueve la rearticulación social y recuperación de espacios
abandonados
“Co-ayudar al mejoramiento de las condiciones culturales, educativas, de capacitación laboral, de salud,
medio ambiente y hábitat de los habitantes del Cerro Cordillera, como de los habitantes de la ciudad de
Valparaíso; como así mismo a su preparación cívica, económica y a su sana recreación, mediante el fomento
de las actividades sustentables para así procurar el desarrollo integral de nuestros barrios” (Fuente:
www.espaciosantaana.cl)

Recuperación Ex Hogar de Niñitas Maria Goretti Taller Memoria Ex Hogar de Niñitas Maria Goretti
Fuente Espacio Santa Ana Fuente Espacio Santa Ana

Roto Porteño
Agrupación de Organizaciones Sociales del Cerro
Trabajo hecho en base a la Organización de vecinos de
Cerro Cordillera que busca mediante la memoria y el
recuerdo de festividades de antaño. Recuperarlas es
nuestro trabajo, así como el recuperar los espacios
cotidianos, espacios de encuentro

Fiesta Roto Porteño/Fuente Espacio Santa Ana

31
Biblioteca Gutenberg
TAC
Biblioteca Comunitaria que emerge del
TAC y que hoy, dependiendo del mismo,
funciona a la vez de manera integral, para
convertirse en un espacio de encuentro
que genere nuevos conocimientos
colectivos desde la participación activa de
la comunidad.

Actividades Biblioteca Comunitaria Gutenberg TAC


Fuente: Facebook Biblioteca Gutenberg TAC

Juntas de Vecinos Cerro


Cordillera
Organizaciones de Vecinos que responden a sectores determinados del
territorio. Estas organizaciones se mantienen vigente con la
participación activa de la directiva y de los vecinos y vecinas que
acompañan los procesos de la organización.
Las juntas de vecinos del Cerro Cordillera, como en Valparaíso y Chile en
general, se hacen cargo de las problemáticas inmediatas del sector al
que representan, gestionando recursos con el barrio y/o con otros
organismo o instituciones.
En Cerro Cordillera las Juntas de Vecinos mantienen trabajo en red con
otras organizaciones locales.

Proyecto Colaborativo FONDEVE Junta Vecinal #108,


Espacio Santa Ana, Cooperativa de Trabajo Cordillera
Fuente Espacio Santa Ana

32
Clubes Deportivos Organizaciones locales que, al igual que las juntas de vecinos, se conforman
Cerro Cordillera por sectores y que responden a la necesidad de desarrollar actividades
deportivas en el territorio. Son organizaciones de orden comunitaria y
funcionan mayormente de forma auto-gestionada. Estos clubes
comprenden sub áreas deportivas, integrando todos los rangos etarios
según actividad y cantidad de participantes.

Club Deportivo Juventud Cordillera /Fuente Propia

PROBLEMAS
SOCIO-ECONÓMICOS
La actual situación del área de estudio revela un bajo nivel de desarrollo a pesar de su proximidad respecto
al casco antiguo de la Ciudad de Valparaíso. Por un lado, el bajo nivel socio económico, alto índice de
desempleo, bajo nivel de educación no permite que los individuos que allí residen puedan generar
iniciativas de inversión integradas a mediano y largo plazo. Por otra parte, no existe un desarrollo comercial,
de servicios, recreativos que posibiliten mayor actividad en el espacio público ya sea en plazas, calles y
sendas peatonales. Al respecto, se han generado los siguientes efectos negativos:
Aumento de delincuencia
Aumento de población juvenil consumiendo y traficando drogas.
Imagen negativa y lentitud en la oferta habitacional
Estancamiento de los valores del suelo
Limitaciones en las oportunidades de trabajo.

33
ZONAS DE INTERVENCIÓN
PASSAGES CORDILLERA
En el desarrollo del estudio previo del territorio con Proyecto
Passages, se define la participación ciudadana como uno de
los ejes fundamentales que genera los criterios más
apropiados en relación a la elaboración de cualquier tipo de
intervención que involucre al Territorio donde habitan.

De este modo, Passages Cordillera, junto con la Corporación


Santa Ana y el Apoyo del Parque Cultural de Valparaíso y el
Departamento de Arquitectura de la Universidad Federico
Técnica Santa Maria, llevó a cabo en las dependencias de
Espacio Santa Ana, una jornada llamada “Encuentro De
Saberes Populares del Cerro Cordillera”, donde se d
esprendieron algunos de los 10 puntos de Concurso Passages
Cordillera y además donde se determinó áreas con
importancia para la intervención del territorio.
El proyecto Passages Cordillera determina trabajar con las
áreas de intervención definidas en conjunto con la
comunidad.6

Encuentro de saberes populares. Cerro Cordillera / Fuente Propia

6Encuentro de Saberes Populares, Cerro Cordillera y Elaboración Propia

34
ZONAS DE
Reconocido ya el Territorio Completo de Estudio, que comprende todo el
Cerro Cordillera, donde reconocemos los límites entre Quebrada San

INTERVENCIÓN
Francisco y quebrada San Agustín. Desde el plan, calle Serrano hasta el
final de Calle Chaparro, Cerro Arriba. Se determinan, entonces, dos zonas
apropiadas para intervenir, las cuales son reconocidas y levantadas por
representantes de la Comunidad Activa de Cordillera.

Plano zona de estudio con zonas de intervención

35
Las zonas elegidas, son definidas por la importancia que poseen en el tránsito diario del Cordillerano, por
poseer lugares que deben ser cuidados y potenciados. Además, el nivel de conectividad y articulación entre
el plan y el Cerro es de importancia, y su contexto y acontecer socio-cultural, son tomados como valores y
áreas determinantes en la identidad del Territorio.

Zona de intervención 1
ZONA 1: se levanta por reconocerse
como un sector necesario a revitalizar, y
que contiene un importante contexto
histórico y socio cultural.

POTENCIAL: Esta zona tiene el potencial


de vincularse con el sector central de
barrio puerto, mediante un sistema de
pasajes y escaleras, que en la época de
desarrollo de la ciudad, funcionaba
como el sistema de servicios
mencionados con anterioridad. Este
sistema peatonal, potencia el roce y
relacionamiento entre co-habitantes,
mejora los tiempos de desplazamiento y
activa la vida de barrio.

PROBLEMÁTICA: posee daños en su


infraestructura, falta luminarias, áreas
de ocio y dispersión. Los habitantes lo
reconocen como un buen sector a
re-ocupar.

Plano zona de intervención 1/


Elaboración Propia

Fotos referencia Sector 1/


Fuente: Google Maps

36
Zona de intervención 2

ZONA 2: se levanta por reconocerse como un


sector típico del Cerro, con gran valor
histórico y con una vida de barrio activa, que
precisa ser potenciada por el mejoramiento
de los espacios existentes.
POTENCIAL: Esta zona tiene el potencial de
vincularse a nivel longitudinal de la parte Bajo
y media de Cordillera. Además incluye en su
área, los dos ascensores parte de la red de
circulación barrial. La conectividad con
Avenida Tomas Ramos, Quebrada San
Agustín, fortalece el Traspaso transversal
entre cerros.
PROBLEMÁTICA: Posee gran cantidad de
sitios eriazos y viviendas e inmuebles dañados
por falta de mantención, y se valoriza y
problematiza a la vez, un gran mirador natural
que se encuentra en estado de abandono
Plano zona de intervención 2 / Elaboración propria

Fotos referencias Sector 2 Fuente: Google Maps

37
http://passages-cordillera.cl/
Passage.valpo@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi