Vous êtes sur la page 1sur 6

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

Informe N° 05: Acción de los microorganimos sobre diversos sustratos

Curso: Microbiología

Docente: Mcblgo. Dorothy Torres de León Mc.

Alumno: Montejo Agurto Juan Francisco Javier

Ciclo: V

Piura, Lunes 11 de Junio de 2018


Introducción

El metabolismo es el ensamble de las transformaciones moleculares y de transferencia


de energía que se desarrollan sin interrupciones dentro de la célula o del organismo. Los
procesos son ordenados, interviniendo procesos de degradación (catabolismo) y de
síntesis orgánica (anabolismo). Se puede distinguir el metabolismo basal (durante el
sueño) y el metabolismo en actividad (actividad cotidiana). Toda actividad celular y del
organismo requiere de energía, pero también, de nutrimentos específicos (proteínas,
ácidos nucleicos, lípidos, minerales, vitaminas), que deben moverse a través de
membranas, con frecuencia contra un gradiente de concentración, lo que implica un
gasto importante de energía. Los niveles de energía y las concentraciones de
nutrimentos deben estar disponibles constantemente y deberán satisfacer la tasa de
actividad y sus variaciones. (Ramírez- Pérez y Buntinx 2006)
Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía necesaria para el
trabajo metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción, la absorción, la excreción
y el trabajo mecánico. El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que
experimentan los CHOs de orígenes alimentarios o los formados a partir de compuestos
diferentes a los CHOs. La oxidación de este tipo de glúcidos proporciona energía, se
almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis de aminoácidos no esenciales y ante
el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos. (Ramírez- Pérez y Buntinx
2006)
Dependiendo de diversos factores que veremos más adelante, las proteínas se degradan
a sus aminoácidos constituyentes, bien sean las procedentes de la dieta o las proteínas
intracelulares. Se constituye así un reservorio de aminoácidos que veremos en un
equilibrio extraordinariamente dinámico, tanto en lo que se refiere a su contenido en
nitrógeno como en el destino metabólico de sus esqueletos carbonados, o como punto
de partida para la síntesis de las proteínas propias. (Battaner, 2010)

El principal mecanismo de obtención de energía de los lípidos (sustancias con muy alto
valor calórico) lo constituye la oxidación de los ácidos grasos, que se obtienen de los
triglicéridos mediante hidrólisis por lipasas específicas. Éstos siempre podrán entrar en
el ciclo de Krebs, por lo que cuanto más largo sea el ácido graso mayor cantidad de
energía se obtendrá en su oxidación. La glicerina también podrá degradarse si se
transforma en dihidroxiacetona, entrando en la glucólisis. (UCATS, 2012)

El objetivo de la práctica fue: Demostrar y comprobar si hay acción de


microorganismos sobre diferentes compuestos químicos y determinación de la acción y
efecto de las enzimas que caracterizan a los diferentes compuestos químicos.
II. Material y método

Materiales:

 Aguja de siembra
 Asa de siembra
 Mechero
 Tubos con caldo triptonado
 Tubos con TSI
 Tubos con caldo de Urea
 Placa con agar almidón
 Medio de Cultivo con caldo MR-VP
 Peróxido de hidrógeno
 Agar citrato de Simmons
 Placa con agar Grasa
 Escherichia coli

Métodos:

Hidrólisis del almidón

Dividir la placa de almidón en tres sectores, Marcar e inocular con el asa de siembra una estría
radial en la superficie del agar. Incubar a 35°C por 24 horas. Después del tiempo de inoculación
cubrir la placa con lugol y eliminar el exceso.

Producción de hidrógeno sulfurado

Sembrar los tubos que contienen agar TSI (triple sugar iron), por picadura central profunda con
una aguja de siembra, formando una estría sobre la superficie inclinada. Después de 1 o 2 días
de incubación a 35°C por 24 horas, observar la producción de hidrógeno sulfurado.

Prueba de SIM

Inocular el tubo que contiene caldo triptonado con ayuda de una aguja de siembra meter la punta
y sacar, incubar a 35°C por 24 a 48 horas. Después añadir reactivo de Kovacs y hacer lectura
respectiva.

Prueba de Rojo de Metilo

Con el asa de siembra sembrar el medio de cultivo con caldo MR-VP, separar en dos tubos de
ensayo el medio, incubar el medio a 35°C por 72 horas, después del período de incubación
añadir 5 gotas del reactivo de rojo de metilo.

Acción de la lipasa

En una placa de agar grasa sembrar con aguja de siembra una estría radial, incubar a 35°C por
48 horas. Después del periodo de incubación cubrir con una solución de CuSO4 y dejar actuar
por 5 minutos, luego eliminar el exceso de solución.

Asimilación de citrato
Sembrar el agar citrato de Simmons con aguja de Kolle a partir de un medio sólido (nunca a
partir de un medio líquido), trazar una sola línea en la superficie del medio, no sembrar en
forma abundante. Incubar a 35 °C de 24 a 48 horas (hasta 7 días)

Prueba de la catalasa

En un tubo de ensayo, con el asa de siembra inocular en forma de estrías las cepas, incubar las
placas a 35°C por 24 horas, agregar de 2 a 3 gotas de peróxido de hidrógeno sobre la zona de
desarrollo, observar.

Hidrólisis de la úrea

Inocular medio de cultivo, con un asa de siembra, Incubar a 35 °C por 48 horas. Observar

III. Resultados

Hidrólisis del almidón

El medio en contacto de yodo formó una aureola transparente alrededor de la colonia. Por lo
tanto la prueba fue positiva

Producción de hidrógeno sulfurado (TSI)

Se formó un color amarillo en la parte de arriba del cultivo, el cual quiere decir que el
microorganismo formó disacáridos

Prueba de Rojo de Metilo

En esta prueba salió positiva debido a que la muestra se mantuvo de color rojo, esto quiere decir
que hubo una fermentación ácida.

Acción de la lipasa

Esta prueba fue positiva debido que al agregar el sulfato de cobre se mantuvo de un color azul o
celeste, se detectó la actividad lipolítica de la bacteria.

Asimilación de citrato

Esta prueba fue negativa debido a que no hubo cambio de color verde a azul, quiere decir que el
pH se mantuvo y no pasó a ser alcalino.

Prueba de la catalasa

Esta prueba salió negativa debido a que no se formaron burbujas quiere decir que no hubo
descomposición del peróxido de hidrógeno en H2O y en forma de gas el O2

Hidrólisis de la úrea

Está prueba fue positiva, debido que formó un color rojo grosella esto quiere decir que se
desprendió amoniaco de la muestra.
IV. Discusiones

Las bacterias pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesaria una hidrólisis
extracelular preliminar, igual que sucede en los animales superiores. Las distintas bacterias
elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares que se segregan al medio. El
almidón es un carbohidrato complejo que es degradado por microorganismos que contienen
amilasas. Las moléculas de yodo están atrapadas dentro de la hélice no ramificada de unidades
de glucosa de la cadena de amilosa para formar un compuesto de inclusión azul. Si la red se
desintegra como ocurre durante la hidrólisis del almidón y las dextrinas por definición se
produce una mezcla de dos moléculas de polisacáridos poliglucosa: amilosa lineal que solo da
glucosa con la hidrólisis se denomina glucosán. (Espinosa, 2005)

En el laboratorio se comprobó a través de la prueba de hidrolisis de almidón, que los


microorganismos degradan el almidón a glucosa.

La mayor parte de las pruebas usadas para evaluar la actividad bioquímica o metabólica de
bacterias (por medio de la cual puede hacerse una identificación final de especie), se lleva acabo
mediante el subcultivo del asilamiento primario en una serie de medios diferenciales, cuyos
resultados pueden interpretarse después de uno o dos días de incubación. (Bailón, González,
Cervantes. 2010)

En el laboratorio se evaluó la actividad metabólica de los microorganismos en este caso la E.


coli, en el cual se puede ver la actividad enzimática sobre diversos sustratos lípidos,
carbohidratos y proteínas.

V. Conclusiones

 Muchas de las bacterias azufradas poseen la capacidad de oxidar al acido


sulfhídrico o el azufre libre, para producir acido sulfhídrico.

2H2S + O2  2 H2O + 2S
2S + 2H20 + 3O2  2H2SO4

Puede producirse este fenómeno químico a favor de reacciones químico o


fotosintético.

 Una enzima puede reaccionar con un solo sustrato o en algunos casos con un
grupo particular de sustratos relacionados químicamente. En concreto esto
significa que las células producen generalmente diferentes enzimas para cada
compuesto que metabolizan. Además cada enzima interviene en un paso o
cambio de sustrato.

 Las pruebas de hidrólisis y fermentación de carbohidratos son muy importantes


para la identificación de las bacterias. En este laboratorio las características
respectivas del microorganismo a identificar es Escherichia Coli comparando
nuestros resultados con la tabla de identificación de microorganismos.

VI. Referencias Bibliográficas


Bailón, González, Cervantes (2010) Atlas de Pruebas Bioquímicas para Identificar bacterias
(PDF). Recuperado de: https://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/atlasmicrobiologia1.pdf

Battaner (2010) Introducción a la Bioquímica: Metabolismo (PDF). Recuperado de:


file:///C:/Users/Familia/Desktop/Metabolismo.pdf

Espinosa (2005). Prueba Bioquímica de la Hidrólisis de Almidón (PDF). Recuperado de:


http://microcereus.blogspot.com/2012/05/agar-almidon-las-bacterias-pueden-usar.html

Madigan, Martinko & Parker (2003). Brock Biología de los Microorganismos décima
edición. Pearson Prentice Hall, España

Prescott, Harley & Klein (2002). Microbiología Quinta edición. McGraw – Hill
Interamericana, México

Ramírez- Pérez y Buntinx (2006) Metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos


(PDF). Recuperado de:
http://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/MET_CHO_LIP_PRO2.pdf

UCATS (2012) Metabolismo de lípidos. Recuperado de:


https://ricarducatse.files.wordpress.com/2012/01/folleto-4-metabolismo-de-lipidos.pdf

Vous aimerez peut-être aussi