Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

INFORME DEL DERECHO A LA


INTEGRIDAD
CURSO :

DEFENSA NACIONAL Y

DERECHOS HUMANOS

DOCENTE :

Lic. MAGALI JANNETH

CASTAÑEDA SANCHEZ

ALUMNOS :

ALARCON HERNANDEZ, James

LEON SUAREZ, Henry

MARIN ABANTO, Kevin

MEJIA HURTADO, Karl Emerson

PASTOR RODRIGUEZ, Carlos Alberto

RUDAS CHAVEZ, Danny Staly

CICLO :

VI

Cajamarca, junio del 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
En el mundo actual existen distintos tratados internacionales, decisiones de organismos
internacionales, así como estudios doctrinarios en relación con el derecho a la integridad
personal, sus características, alcances y limitaciones. la dificultad u obstáculo que se presenta
al momento de querer entender y comprender este derecho es que toda esta información se
encuentra de manera dispersa en distintos documentos de diferente índole, lo que dificulta
su comprensión y conocimiento. frente a este problema, la presente investigación tiene como
objetivo general el desarrollo del contenido del derecho a la integridad, y para poder lograr
este fin se darán siete pasos específicos: 1. análisis del concepto global de integridad personal
en el sistema universal; 2. regulación internacional del derecho a la integridad; 3. evolución
histórica de la integridad, 4. tipos de integridad; 5. características del derecho a la integridad,
6. delitos que se cometen ante su vulneración, 7. resumen de un caso resuelto por el tribunal
constitucional.

El Código Civil también se ocupa del tema estableciendo una prohibición general en cuanto
a la posibilidad de disponer del derecho a la integridad personal y una autorización limitada
para la disposición de los propios órganos (cuando exista estado de necesidad médico o
quirúrgico o cuando el acto está orientado a fines humanitarios, siempre que no se perjudique
la salud o reduzca el término de vida).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. DEFINICION:
El vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un
mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o
alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico
o moral).
Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección,
responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud,
disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede
confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, hacer lo correcto por las razones
correctas del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la
persona física, como lesiones, tortura o muerte. Ejemplo: La violencia en una relación, con
golpes, insultos, sometimiento, maltrato, control, cualquier situación que haga que uno de
los integrantes de una pareja permita, está aceptando que se lastime su autoestima, y el
victimario aprovechando la ignorancia, miedo, inseguridad del que acepta este trato,
convirtiéndose así en víctima.

Concepto jurídico
Como derecho fundamental, la integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto de
vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad
individual, conforman el concepto de integridad Personal, protegido jurídicamente a través
de la acción del Habeas Corpus.Desde el punto de vista ético, sería la manera de manejarse
coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se
pertenece.

En el Perú el derecho a la integridad constituye un atributo que alcanza el ámbito físico,


espiritual y síquico de la persona. Este derecho posee la máxima importancia ya que es el
soporte indispensable del derecho a la vida, bastando el riesgo potencial de afectación para
justificar la limitación de otros derechos. Ningún menoscabo en la integridad resulta
admisible ya que nadie puede ser objeto de violencia moral, síquica o física, ni sometido a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

torturas y este derecho se encuentra tutelado tanto en el ámbito civil como en el penal a nivel
local y por los tratados internacionales sobre derechos humanos.
El derecho a la integridad personal tiene reconocimiento expreso en el texto de la
Constitución Política del Perú, y adicionalmente el Tribunal Constitucional lo reconoce entre
los derechos fundamentales inherentes a la persona humana.
Posee una doble vertiente ya que se protege la integridad física pero también el aspecto
sicológico y moral de la persona.
La libertad de contratación, el derecho de asociación, el derecho de ejercer toda industria
lícita, el derecho de comerciar, la finalidad legítima de preservar el vínculo matrimonial y el
impedimento constitucional de la prisión por deudas son algunos de los derechos que pueden
verse limitados en función de la preferencia del derecho a la integridad personal
expresamente analizados en el ámbito peruano.
La normativa penal prevé una serie de figuras delictivas que afectan el derecho a la
integridad personal para el caso que la afectación sea cometida por particulares, pero también
se encuentran vedados la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
cuando la conducta deba ser imputada a agentes estatales.
Cuando existan actos u omisiones que importen violación o amenaza de derechos diferentes
de la libertad personal, pero cuya eventual lesión se genera, precisamente, como
consecuencia directa de una situación de privación o restricción del derecho a la libertad
individual se puede recurrir a la garantía Constitucional del habeas corpus.
El Código Civil también se ocupa del tema estableciendo una prohibición general en cuanto
a la posibilidad de disponer del derecho a la integridad personal y una autorización limitada
para la disposición de los propios órganos (cuando exista estado de necesidad médico o
quirúrgico o cuando el acto está orientado a fines humanitarios, siempre que no se perjudique
la salud o reduzca el término de vida).
Las personas privadas de libertad conservan todos los derechos reconocidos a los ciudadanos
por las normativas salvo por supuesto aquellos incompatibles con el cumplimiento de la
condena. Naturalmente que las restricciones que puedan imponérsele no alcanzan el derecho
a la integridad corporal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El registro corporal que se practique a aquellas personas no se encuentra vedado pero su


constitucionalidad depende de que estén justificados por su finalidad, se fundamentan en las
circunstancias del centro penitenciario y que los medios empleados no afecten los derechos
fundamentales.

II. REGULACION NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1.Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos


Humberto Calamari de Panamá, Vice-Presidente de la Tercera Comisión de la Asamblea
General de la ONU, en 1958, preside una reunión sobre el proyecto del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que trabajó por el logro de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, usándolo como su fundamento. La Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el fundamento
de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en 1948, la DUDH ha
inspirado un valioso conjunto de tratados internacionales derechos humanos. Sigue
siendo una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de
conflicto, en sociedades que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en
nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y


las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y
aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos
nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra
nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión,
idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional
se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.

Fundamento de Nuestro Futuro Común


A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en
forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

acuerdos regionales o leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los


derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha
inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de
convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y
disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio
jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos.

A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en
forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales,
acuerdos regionales o leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los
derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha
inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de
convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y
disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio
jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos.

Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y
especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan
de su protección. La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y
ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional
de Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura, las
desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la mujer, los
niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Valores Universales
En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por
primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad,
interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que
los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los
responsables y los titulares de éstos.
En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al
menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80%
de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta
de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

¿Cómo protege el derecho internacional los derechos humanos?


El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben
cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados
asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a
respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone
que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su
realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o
grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de
promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la
realización de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y leyes nacionales compatibles
con los deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia, el sistema
jurídico interno proporciona la principal protección jurídica de los derechos humanos
garantizados por el derecho internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las violaciones de


derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e
internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por
que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en
materia de derechos humanos.

1.1.Regulación internacional del derecho a la integridad


En el marco normativo del sistema universal de protección de los derechos humanos y con
referencia al derecho a la integridad personal se encuentran –entre otros– el artículo 5.º de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los artículos 7.º y 10.º del Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos y el artículo 2.º de la Declaración sobre la protección de
todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

De las normas mencionadas, ninguna consagra o reconoce expresamente el derecho a la


integridad personal. No obstante, se hace evidente que precisamente la integridad personal
de los seres humanos, es el bien jurídico cuya protección se busca, y que constituye el fin y
objetivo primordial que instaura la prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, consagrados en los artículos anteriores. El Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas se pronunció en su Observación General n.º 20,
expresando que el derecho a la integridad personal “no tendrá o admitirá limitación alguna”.
Así mismo, el Comité manifestó en el mismo documento que los estados “no pueden invocar
justificación o circunstancia atenuante como pretexto para violar el artículo [del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos] por cualesquiera razones, en particular las
basadas en una orden recibida de un superior jerárquico o de una autoridad pública”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Continuando con las generalidades que existen para la protección del derecho a la integridad
personal, el Consejo Económico y Social en el informe del Relator Especial sobre la Tortura.
Esta prohibición tiene carácter intangible”; esto quiere decir que en ninguna circunstancia
puede suspenderse este derecho. En este sentido, se entiende que la integridad personal de
los seres humanos tiene el carácter de absoluto, toda vez que, como bien lo expresa el comité,
en ninguna circunstancia puede verse suspendido este derecho. Al respecto el artículo 2.º de
la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
enuncia que “en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como
estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra
emergencia pública como justificación”.

1.2.Regulación nacional del derecho a la integridad


De acuerdo con lo establecido en el Artículo 2º inciso 1) de nuestra Constitución Política:
“Toda persona tiene derecho a: “…su integridad moral, psíquica y física…” El derecho a la
integridad en la manera como se encuentra enunciado, ha sido enfocado desde tres
perspectivas diferentes; la de carácter moral, la psíquica y la física. En cualquiera de las
mismas se nos presenta como un típico atributo de exclusión, es decir, como un derecho que
proscribe o prohíbe injerencias arbitrarias sobre la integridad, sea que estas provengan del
Estado, de cualquier grupo humano o de algún individuo en particular. Correlato del mensaje
descrito y de los contenidos que supone, la misma norma fundamental establece en el inciso
24-h) del mismo Artículo 2º que “Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o
física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes” agregándose además que
“Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad” y que “Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Quien la emplea incurre en responsabilidad”. Quiere ello decir, que lo que en línea de
principio y a la luz de una lectura sistemática, la Constitución pretende, es evitar las
conductas que, traducidas de alguna forma en violencia, puedan suponer un menoscabo a los
aspectos morales, psíquicos y físicos que la integridad representa. Desde esta perspectiva,
no es pues que cualquier conducta pueda presumirse como contraria a la integridad y a sus
manifestaciones, sino fundamentalmente aquellas que de alguna manera puedan ser
vislumbradas como actitudes o comportamientos violentos o ilegítimos.

Definir por otra parte, lo que resulta violento o ilegitimo, aunque no es una tarea tan sencilla
que digamos, tampoco es imposible. En realidad, pasa por evaluar cada caso concreto a la
luz de los estándares de razonabilidad y proporcionalidad. Estamos convencidos al respecto
que no necesariamente puede establecerse un repertorio de reglas iguales para todos los
supuestos, sino que se hace necesario evaluar cada hipótesis en particular.
Así, por ejemplo, no es lo mismo que una típica conducta de presión que pueda ejercer una
autoridad superior por sobre un subordinado, pueda ser medida de igual forma en un centro
de trabajo, en una escuela, o en un cuartel. Sin que desaparezca la noción de lo que debería
ser un buen trato (un trato digno) en cada caso, debe quedar en claro que no todos los
supuestos van a resultar exactamente iguales ni van a ser medidos con el mismo tipo de
intensidad. Ello, como es obvio, exige de parte de quien analiza o resuelve casos en los que
se reclame por la afectación a este derecho, una especial sensibilidad y adecuado enfoque en
el análisis de cada controversia.
Nivel jerárquico del derecho a la integridad personal en la doctrina del Tribunal
Constitucional
Consecuente con sus postulados teóricos y estableciendo comparación con otros derechos,
el mismo Tribunal tiene resuelto que: “El hecho de que exista una necesidad por mejorar los
servicios de abastecimiento eléctrico en beneficio de un grupo de ciudadanos, no significa
que ésta se satisfaga afectando los intereses de esos mismos ciudadanos o de otros distintos,
como parece ocurrir en el presente caso con la instalación de una subestación aérea que
constituye un riesgo potencial y, además, permanente para su propiedad y, sobre todo, para
la tranquilidad, la integridad o la vida de quienes son moradores o habitantes de su predio”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nótese que en este caso el progreso o la libertad de contratación entre otros pueden ser
limitados no sólo cuando afecten el derecho a la integridad, sino que basta con que exista un
riesgo potencial para que opere la limitación.

En el mismo sentido se ha resuelto que la autoridad administrativa (en el caso la


municipalidad metropolitana de Lima) puede revocar autorizaciones concedidas a empresas
de transporte cuando "los pasajeros sean sometidos al peligro de accidentes u otros hechos
que atenten contra la seguridad e integridad física".
Se aprecia claramente en este caso la prioridad que asigna el máximo intérprete de la
Constitución al derecho a la integridad con relación a los derechos de ejercer toda industria
lícita y de asociación bastando una vez más la existencia de la puesta en peligro sin que se
requiera la existencia objetiva del resultado lesivo.

En el mismo sentido se manifiesta el entonces fiscal de Lima, Hugo Denegri al sostener que:
La conciencia de la excelsa dignidad de la persona humana, de su superioridad sobre las
cosas y de sus derechos y deberes universales e inviolables, están fuera de toda discusión...
Cuando se niegan las medicinas necesarias para atender la salud del anciano, de la mujer,
del niño y en general de los enfermos, se viola la integridad de la persona humana al igual
que las torturas, moral es o físicas, no sólo se ofende a la dignidad humana, sino que degrada
la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas... Todos los
habitantes de la nación tienen el derecho de ejercer toda industria y el de comerciar con la
condición de que no sea perjudicial a la salud.
En la doctrina de nuestro Tribunal Constitucional se ha dejado establecido también que el
derecho personal a la integridad física, síquica y moral entre otros (como el derecho al honor,
a la dignidad personal y a la buena reputación, el derecho a una vida tranquila y en paz y el
derecho a la igualdad entre los seres humanos) son valores más altos, constitucionalmente
hablando, que la finalidad legítima de preservar el vínculo matrimonial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es decir, que ante la hipótesis de una colisión entre la protección de la familia (y por
extensión la del matrimonio) y el derecho a la integridad debe preferirse este último en virtud
de que goza de un rango superior.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, el máximo intérprete de la Constitución
ha resuelto que:
Si bien la finalidad de la conservación del matrimonio que contiene el artículo 337°. del
Código Civil es legítima, no debe preferirse ni sacrificarse a la consecución de ésta, otras
finalidades también legítimas y constitucionales, referidas a la defensa y desarrollo de la
persona humana como tal, pues, a juicio de este Tribunal, los derechos humanos citados
tienen mayor contenido valorativo y constituyen finalidades más altas y primordiales que la
conservación del matrimonio.

En el mismo sentido el Tribunal Constitucional tiene resuelto que toda vez que el
incumplimiento en el deber de pagar la pensión alimentaria puede comprometer la integridad
del beneficiario es perfectamente constitucional que se pueda aplicar una sanción privativa
de libertad en caso de incumplimiento delictivo. Al respecto se ha resuelto que cuando el
literal "c", del inciso 24), del artículo 2o. de la Constitución prohíbe la prisión por deudas,
con ello se garantiza que las personas no sufran restricción de su libertad locomotora por el
incumplimiento de obligaciones cuyo origen se encuentra en relaciones de orden civil. La
única excepción a dicha regla se da como el propio dispositivo constitucional señala, en el
caso del incumplimiento de deberes alimentarios, toda vez que están de por medio los
derechos a la vida, salud y a la integridad del alimentista, en cuyo caso el juez competente
puede ordenar la restricción de la libertad individual del obligado.

LA INTEGRIDAD PERSONAL EN EL CÓDIGO CIVIL


El artículo 5° del Código Civil establece que “El derecho a la vida, a la integridad física, a
la libertad, al honor y de más inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden
ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en
el artículo 6°”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cabría preguntarse si, en el con texto que nos encontramos, una persona puede disponer
libremente de su integridad física y el artículo 6°. del Código Civil establece que la
prohibición es la regla general. En la doctrina se ha sostenido que: Por su naturaleza especial,
no se trata de un derecho en cuanto facultad de su titular sobre un objeto. No se puede tener
derecho sobre la propia persona, sobre el propio cuerpo, lo que se tiene es libertad para
disponer de sí mismo. El derecho no se ejerce sobre la integridad física, sino que se tiene
derecho a esa integridad, derecho a vivir, al honor, etcétera.

III. EVOLUCION HISTORICA


El derecho a la integridad física y moral frente a la tortura o penas crueles, inhumanas o
degradantes formulado de esta manera, es reciente. La idea que lo inspira en cambio, muy
antigua.
A lo largo de toda la historia de la humanidad la tortura ha sido un instrumento utilizado, en
múltiples formas, para obtener del detenido, del acusado o del procesado una declaración
comprometedora. Ha sido además la tortura un instrumento de represión y sometimiento de
minorías raciales, religiosas y culturales.
Sin embargo, muchos cientos de años antes de que naciera el concepto de derechos
fundamentales, se habían reflejado en algunos textos máximas o sentencias que demostraban
una consideración especial hacia el ser humano. Así, por ejemplo, en el Deuteronomio se
dice que los azotes no deben pasar de cuarenta "a fin de que tu hermano no salga a tu vista
ignominiosamente llagado" (Deut. XXV, 3). Por ejemplo, en el VIII Concilio de Toledo
(653) se afirma que la custodia (de ciertas personas) se hará "sin ningún vínculo o daño
injurioso".
Y la Carta Magna de Juan Sin Tierra ordena que los comerciantes del país enemigo que al
estallar una guerra se encontraran en Inglaterra serían detenidos en principio "sin daño para
su persona o propiedad" (Carta Magna, 1215).
Quizás ha sido la Inquisición la institución, que, en el mundo occidental, ha utilizado de
forma más generalizada y sistemática la tortura. La Inquisición, como es sabido, no seguía
en sus interrogatorios orden jurídico alguno ni tampoco los procesos se correspondían con
las formalidades de Derecho.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En fin, a partir del siglo XVI se toma conciencia de la idea de dignidad como cualidad
intrínseca de los seres humanos.
El contacto con las culturas indígenas del Continente Americano determinará, una vez más
la necesidad de preservar la dignidad de la persona humana frente a la tortura. En las Leyes
Nuevas de Indias (1542) se insiste repetidas veces en la necesidad de poner atención y
"especial cuidado del buen tratamiento de los indios y conservación de ellos". Para ello se
exige información de los "excesos y malos tratamiento que les son o fueren hechos por los
gobernantes...".
El humanismo, primero y la ilustración, después, son los dos primeros pasos doctrinales para
poner freno a la tortura.

En el siglo XVI el humanista Juan Luís Vives, en sus comentarios a la obra de San Agustín
De Civitate Dei se manifestaba abiertamente en contra de la tortura, oponiéndose así a las
leyes penales dictadas por el emperador Carlos V, favorables a todo tipo de crueldad.
En 1624, Juan Graefe o Grevius, pastor armeniano holandés, publica en Hamburgo su obra
Tribunal Reformatum, verdadero tratado de Teología moral en relación a la tortura. Según
este autor, la tortura no puede ser justificada basándose en las Escrituras, pues va contra la
caridad cristiana y el derecho natural.

El derecho a la integridad física y moral frente a la tortura va paulatinamente tomando forma.


En 1628, las demandas dirigidas al Rey Carlos I de Inglaterra, conocidas como la Petición
de derechos, establecían que "nadie puede ser prejuzgado contra su vida o su integridad de
forma contraria a la Gran Carta y al Derecho de la tierra".
Y tan solo 13 años más tarde, en 1642, aparecía en el Cuerpo de Libertades de la Bahía de
Massachusetts, artículo 46, de la siguiente manera:
Nosotros no autorizamos aquellas penas corporales que sean bárbaras, inhumanas o crueles.

Otras medidas que también se establecían eran las siguientes:


Artículo 43: nadie debía recibir más de 40 azotes y ningún caballero serían condenado a
galeras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nadie sería forzado mediante tortura a confesarse autor o acusar a otros como autores de un
crimen (artículo 45).
Ninguna mujer casada podría ser azotada o castigada por su marido (artículo 80).
Los niños no debían ser tratados con severidad excesiva (artículo 84).
Los criados tenían derecho a marcharse y a pedir una indemnización si se les pegaba en los
ojos o en los dientes, se les mutilaba o se les desfiguraba. También estarían protegidos y
asistidos si se refugiaban en casa de un hombre libre de la ciudad escapando de la tiranía o
crueldad de su señor (artículo 85 y 87).

Bien es cierto que en muchos de estos artículos existen salvedades, pero lo importante es que
la prohibición de infligir malos tratos o de aplicar castigos crueles se perfila de forma cada
vez más clara y contundente.

De indudable interés es la obra de C. Thomasius De tortura ex foris christianorum


proscribenda, publicada en Halle, en 1705. En ella defiende la exclusión de la tortura de los
procesos penales, por ser una pena desproporcionada e ir contra la justicia en general, así
como por ir contra el sentido cristiano de la justicia y de la proporionalidad. Aconseja,
además Thomasius al príncipe considerar su abolición desde la perspectiva estrictamente
política, una vez, que teológicamente y según el derecho natural aquella es insostenible.

A partir de la famosa obra de C. Beccaria Dei delitti e delle pene, publicada en Livorno en
1764, los iluministas retoman los argumentos de Thomasius y consiguen introducir la
prohibición de la tortura en la legislación entonces vigente, comenzando por la legislación
penal de Suecia y por la de Prusia, entonces gobernada por el Rey Federico II.

El artículo 8 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,


establecía la prohibición de imponer penas que no fueran estricta y evidentemente
necesarias.
En 1791, la enmienda octava a la Declaración de Derechos de los EUA decía que:
no se podrán imponer castigos crueles ni inusitados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Asimismo, el artículo 303 de la Constitución Española de 1812 prohibía el tormento y los


apremios.
Ya en el siglo XX, la Constitución mexicana de 1917 en su artículo 22 es bien clara:
quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera
otras penas inusitadas y trascendentales.

IV. TIPOS DER INTEGRIDAD


a. INTEGRIDAD MORAL.
Se define como la cualidad de una persona que la condiciona y le da autoridad para tomar
decisiones sobre su comportamiento y resolver los problemas relacionados con sus acciones
por sí misma.

Lo que se denomina como integridad moral tiene que ver con la percepción que la persona
realiza de sí misma y de su comportamiento a partir de los valores esenciales con los que se
identifica. La honestidad, la gratitud, la solidaridad, la responsabilidad, entre otras
cualidades compatibles con la moral, puede decirse que representan parte de lo que la
persona considera como inseparable o inescindible de su propia personalidad. En tales
circunstancias, obligarle a que altere tal modo de concebir las cosas o desvirtuar la imagen
que la persona intenta proyectar de sí misma, ante sus semejantes o ante la sociedad en su
conjunto, puede devenir en atentatorio al contenido de la integridad moral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es lo que sucedería, si, por ejemplo, aprovechando el estado de subordinación o dependencia


en el que laboralmente se encuentra una persona, se le impusiera comportarse en forma
antiética, es decir, opuesta a la percepción moral que dicha persona mantiene sobre la vida.
Se trata pues entonces, en este primer supuesto, de una vertiente de la integridad que intenta
relievar o colocar en un plano especial el contexto en el que se desenvuelve la persona a
partir de los valores representativos o más esenciales que aquella ostenta. Siendo obligación
no sólo del Estado y de la sociedad, sino de cualquier persona en particular, respetar los
alcances de este derecho.

b. INTEGRIDAD PSÍQUICA
La integridad psíquica, en cambio, hace referencia al estado de tranquilidad interior. Al
contexto de normalidad en el que se desenvuelve el psiquismo o mundo interno de la persona
y que por ser esencialmente individual corresponde prima facie ser valorado en sus alcances
por su propio titular. La integridad psíquica tiene pues, a diferencia de la integridad moral,
implicancias hacia el ámbito interno, mientras que la integridad moral intenta garantizar el
plano externo. Aun cuando ambas tengan que ver con lo que piensa o siente la persona, la
distinción está en la incidencia o relejo hacia los ámbitos en los que se desenvuelve o vuelca
sus experiencias el ser humano. En tanto y en cuanto la integridad psíquica requiere un
análisis a partir de lo que el propio individuo juzga contrario a este derecho, las conductas
lesivas sobre el mismo imponen ser interpretadas, como ya se dijo, utilizando el enfoque del
caso concreto. De este modo podría interpretarse como contrario a este atributo el
comportamiento hostigador de un varón por sobre su pareja mujer (también, por cierto, la
figura inversa), cuando dicha conducta hace materialmente imposible una relación en
común. Evaluar cada supuesto requiere como es obvio, verificar las características del acto
reclamado (constantes insultos, maltratos injustificados, actitudes hostiles, etc.) en relación
directa con lo que cada pareja concibe como rutinario de su relación. A menudo se discute
si las conductas violatorias de derechos resultan mucho más ofencivas a la integridad
psíquica que a la integridad moral. Y razón no falta, pues, aunque los atentados contra esta
última suelen por lo general y salvo excepciones, superarse de una manera mucho más
rápida, no ocurre lo mismo con los daños a la integridad psíquica que en muchos casos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

pueden prolongarse por bastante tiempo o incluso generar secuelas de evidente


irreparabilidad.

c. LA INTEGRIDAD FÍSICA
Puede referirse a un individuo educado, honesto, que tiene control emocional, que tiene
respeto por sí mismo, apropiado, que tiene respeto por los demás, responsable, disciplinado,
directo, puntual, leal, pulcro y que tiene firmeza en sus acciones, por lo tanto, es atento,
correcto e intachable.

La integridad física pretende garantizar el estado de inalterabilidad del cuerpo de una persona
o su buen funcionamiento desde el punto de vista fisiológico y garantizar dicho estado frente
a conductas que atenten contra el mismo. En doctrina se discute acerca de si dicho estado de
inalterabilidad también involucra la buena salud de la persona. En lo particular pensamos
que no, por cuanto dicho contenido, sin dejar de ser valioso, es abarcado por otro derecho,
en este caso por el derecho a la salud reconocido en el Artículo 7º de la Constitución. En
tales circunstancias el derecho comentado tiene un alcance mucho más específico, aunque
no por ello y como luego se verá, menos plausible de ser destacado y protegido. Otro aspecto
que también se debate respecto de la integridad física son sus alcances como derecho
individual. En efecto, si por este último, se entiende facultad de hacer o no hacer, o lo que
es lo mismo, un atributo de libre disposición, se preguntan algunos si a nombre de dicha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

característica, puede su titular disponer libremente de su propio cuerpo y disponer incluso, a


tal grado y nivel, que de la propia persona sea de quien dependa desnaturalizar o desarticular
su propio cuerpo o alterar su normal funcionamiento.
Para responder a esta interrogante existen dos líneas o corrientes de pensamiento.

a) Para la primera de ellas, es inviable la manipulación de la integridad física porque ello


atentaría contra la misma naturaleza del individuo. Se entiende para esta postura, que la
integridad física o corporal es algo mucho más acentuado que un derecho individual. Es por
tanto un derecho irrenunciable bajo toda circunstancia, siendo además personalísimo e
intransferible desde todo punto de vista.

b) Para la segunda línea de pensamiento, si bien se entiende el mantenimiento de la integridad


física como regla general, se acepta sin embargo en ciertos casos, la renuncia parcial de la
misma, siempre y cuando existan razones humanitarias o excepcionales que así lo justiquen
y siempre que la ley lo permita.
Nuestro ordenamiento jurídico, en rigor, se ha decantado por la segunda corriente, como se
desprende del Artículo 6º del Código Civil que regula los actos de disposición sobre el propio
cuerpo en los siguientes términos:
“Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios
al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde
a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos
humanitarios”
“Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son
regulados por la ley de la materia”
De la prescripción aquí glosada puede inferirse que, en materia de actos de disposición sobre
el propio cuerpo, la regla general es la no procedencia, aun cuando podría aceptarse la misma
en dos hipótesis, una que podríamos llamar amplia y otra, más bien, de carácter restringido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Conforme a la hipótesis amplia se legitimaría la donación de ciertos órganos del cuerpo o de


tejidos del mismo, siempre que la misma no genere una disminución permanente de la
integridad física o resulte atentatoria del orden público o de las buenas costumbres.
Ello supondría, entre otras cosas, que podría ser perfectamente posible la donación de
aquellos órganos o tejidos que por su propia naturaleza resulten regenerables, como ocurre
con la sangre o los cabellos, o la de aquellos otros que por situaciones atípicas o
excepcionales hayan resultado repetidos dentro del cuerpo de la persona y puedan por tanto
resultar prescindibles, como podría ser el caso de quien haya nacido con más de dos riñones
u otro tipo de órganos.
La hipótesis restringida en cambio, solo operaría en supuestos en estricto excepcionales.
Conforme a la misma y a los efectos de la donación de órganos o tejidos, podría prescindirse
de los requisitos que imponen la no disminución permanente de la integridad o que no se
atente contra el orden público o las buenas costumbres, en los casos en los que la disposición
se encuentre sustentada en un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico, o en los
supuestos en los que tal decisión responda a motivos humanitarios.
Conforme a la lógica descrita serían entonces procedentes los actos de disposición a pesar
de involucrar órganos o tejidos no regenerables, solo si aquellos se encuentran sustentados,
en inalidades absolutamente excepcionales, como podría suceder en los casos en los que se
encuentre en peligro la vida de una persona o su salud. Tal sería la hipótesis si una persona
dona uno de sus riñones por salvar la vida de su pareja o la de alguno de sus hijos.
El derecho a la integridad física, por lo demás, proscribe de plano cualquier variante de
tortura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) INTEGRIDAD RELIGIOSA
En este caso cada religión tiene una serie de normas y doctrinas a seguir, obviamente existen
muchas diferencias entre unas y otras, dentro de determinada religión se considera que una
persona es íntegra cuando cumple los preceptos aprendidos.

e) INTEGRIDAD JURÍDICA
Las legislaciones en los países tienen la garantía constitucional de velar por el respeto y
dignidad de la persona, al igual que proteger la integridad personal sancionado todo tipo de
agresiones físicas, psicológicas y daños a la propiedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f) INTEGRIDAD DE DATOS
Se refiere a la corrección y a la complementación de los datos en una base de datos. Cuando
se modifican los contenidos con acciones como Insert, Delete o Update, la integridad de los
datos almacenados se ve modificada. Por tanto, si se añaden o se corrigen contenidos o datos
no válidos o erróneos, la integridad deja de existir.

g) INTEGRIDAD REFERENCIAL
Otro término informático, donde una entidad, que puede ser una fila o un registro, se puede
relacionar o comparar con otras entidades válidas, que existen en una base de datos. Dichos
datos de estas entidades válidas son correctos, y no hay datos perdidos ni repeticiones
innecesarias ni relaciones mal resueltas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

h) INTEGRIDAD DEL MENSAJE


Es cuando se envía un mensaje de una persona a otra o de una máquina a otra y se pretende
que este mensaje no sea modificado, aunque el destinatario no pueda comprobarlo. Entonces,
se dice que la integridad del mensaje se ha mantenido y se ha evitado que pueda ser
modificado o manipulado por un tercero, tanto debido a un error o a un accidente, por
ejemplo, de transmisión, como de modo explícito o incidente por alguien.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

i) INTEGRIDAD AMBIENTAL
Ésta se refiera a mantener la tierra, el agua y la vida silvestre tan natural como sea posible
sin introducir fuentes externas o contaminadas al área. Al hacer esto, se preserva la integridad
del medio ambiente manteniéndolo inmaculado del mundo.

j) INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
La integridad estructural significa que un edificio se encuentra tecnológicamente dentro de
los márgenes de la seguridad y el desastre. Se utiliza en la ingeniería de un edificio
investigando la ubicación del edificio y sus materiales para que sea tan seguro
estructuralmente como sea posible en caso de un evento desastroso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

20 Ejemplos de Integridad
La integridad es una denominación que recibe cualquier entidad en el caso de que esté en su
forma original, es decir que esté compuesto exactamente como se espera que esté.
Algo íntegro, entonces, es algo que posee todas sus partes intactas, es decir que está
completo y no tiene fallas.
Si bien la denominación se utiliza con frecuencia para hacer referencia a las condiciones de
los objetos, es más habitual que se la utilice hablando de la cualidad humana de la integridad,
que replica en cierto modo lo que significa para hablar de cualquier ente.
Cuando se habla de una persona íntegra se está haciendo referencia al valor de vivir con una
rectitud, bondad y honradez que se entienda como intachable, es decir de no tener ninguna
circunstancia por la que pueda avergonzarse ni arrepentirse.
La integridad de la persona, análoga a la de los objetos, radica en guardar todas sus partes
enteras, pero no en referencia a la parte exterior de su cuerpo sino más bien a su
comportamiento, puesto que todo lo que piensa, lo que dice y lo que hace guarda un mismo
sentido y una dirección.
La integridad y la disposición al cambio
La definición sugerida para la idea de integridad presta lugar a considerar que las personas
que por alguna razón cambian de opinión o discurso, inmediatamente dejan de ser íntegras,
lo cual cierra la puerta al valor (también positivo) de estar abierto a las ideas ajenas.
En rigor de verdad, no es el hecho de cambiar de opinión en sí mismo una prueba de la falta
de integridad, sino la consideración de que el cambio de opinión se debió, más que a una
genuina llegada a una conclusión alternativa, por un intento de sacar ventaja.
Cuando una persona ha construido una legitimidad y una confianza de la que nadie dude,
nadie podrá considerar que un cambio de opinión suyo se debe a alguna otra razón que no
sea la simple modificación en las opiniones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Paradojas de la integridad

Dentro de las virtudes de las personas, la integridad está vista como una de las más
importantes. Sin embargo, la vida en sociedad dispone que carecer de ella no sea razón para
privar a una persona de la libertad, ni recluirla del resto de los habitantes: por el contrario,
lamentablemente no es erróneo considerar que, al menos en algunos países, las personas que
no prestan demasiada intención a su integridad habitualmente tienen mayores
posibilidades de llegar al éxito en algunos rubros entre los que está la política.

Esto sucede porque las tentaciones con respecto a la hipocresía, la mentira, la corrupción, el
fraude o el engaño son muchas, y es difícil dejarlas pasar todas: el valor de la integridad se
destaca precisamente allí, pues el paso del tiempo acaba premiando a los que actuaron en
forma recta y condenando a los que no lo hicieron, al menos a la hora de tener que convivir
con su propia conciencia.
A continuación, algunos ejemplos de expresiones de integridad.

Ejemplos de integridad
1. Una pareja de casados que han estado durante décadas, sin engañarse entre sí.
2. Un estudiante que pasa los exámenes sin hacer trampa.
3. Un niño que aprende y toma enserio aquello de decir la verdad pese a que duela.
4. Una persona que, en clara superioridad física contra otro, no hace uso de su fuerza.
5. Los líderes como Nelson Mandela, que se oponen a regímenes autoritarios por medio de la
paz.
6. Un niño que ha llegado siempre puntual a la escuela.
7. Una persona que no reniega del lugar en el que nació y fue criado.
8. Un periodista que no deja manipular sus opiniones.
9. Personas que, aun teniendo cierto poder, eligen respetar y escuchar a las demás.
10. Un político que, cuando ha ganado un cargo por elección popular, luego no se cambia de
partido ni coalición.
11. Una persona que no actúa con sentimientos de rencor ni nada parecido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

12. Una persona que no evade sus obligaciones con el fisco.


13. Una persona que respeta a los adultos mayores y valora su conocimiento y experiencia.
14. Una persona que respeta a los animales.
15. Una persona que, teniendo la posibilidad de difamar a otro y así sacar ventajas, se abstiene
de hacerlo.
16. Una mujer sincera en sus afirmaciones, por más de que ello le traiga problemas.
17. Los deportistas que deben hacer esfuerzos enormes por conseguir su objetivo, sin caer en
caminos fáciles como las drogas.
18. Una institución religiosa, que elige no jugar con los sentimientos ni con la fe de las personas.
19. Un político que es capaz de rechazar un intento de soborno, e incluso denunciarlo.
20. Personas que cuando asumen una responsabilidad, sienten en su interior como
imprescindible cumplirla.

V. CARACTERISTICAS DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD


 La integridad personal le pertenece a todo individuo desde su existencia.
 Es universal porque toda persona lo detenta sin distinción o discriminación alguna.
 Es inviolable porque ni el Estado ni los particulares pueden lícitamente vulnerarlo.
 Es necesario, porque permite asegurar la vida armónica de las personas.
 Inalienable pues nadie puede renunciar a él.

Características que identifican a la gente con integridad


No hay necesidad de explicar por qué la integridad es importante, pero desafortunadamente
parece ser algo que no se valora como se debe cuando se trata de implementarlo en nuestras
vidas cotidianas. No todos en la vida tienen integridad, pero aquí hay unas cualidades que te
ayudarán a identificar los que sí:

 Respetan a los demás. La gente con un gran sentido de integridad respeta y valoran a las
demás personas. Cuando citan a alguien en algún lado, llegan a tiempo. Valoran tu tiempo,
respetan tu opinión y te valoran como un ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Son honestos. Siempre puedes contar con que te digan la verdad. La gente íntegra se siente
mal y les remuerde la consciencia cuando no están siendo honestos.

 Aprecian a los demás. Siempre apreciarán a aquellos que lo merezcan. Son los que te
felicitan por tus logros y te mencionan por tu nombre cuando hablan bien de tu, dándote
crédito cuando te lo mereces por tu trabajo.

 No se aprovechan de la gente. Son muy firmes con la manera que llevan a cabo sus
actividades cotidianas y se aseguran de no aprovecharse de otros sin querer.

 Son empáticos. Son sensibles ante ellos que los rodean y sentirán de manera intuitiva si algo
no está bien con la gente que los rodea.

 Intentan ver lo mejor en los demás. Tienen una perspectiva positiva y tolerante hacia los
demás y siempre intentan darle a la gente el beneficio de la duda. Si alguien se aprovecha de
esta característica, no dudarán en cortar lazos.

 No empiezan con discusiones. No se involucran en discusiones innecesarias y tienen la


perspectiva de no pelearse por cuestiones triviales.

 Son humildes. No necesariamente hablan sobre el bien que han estado haciendo en el
mundo. A veces hasta incluso se les olvida su propio valor y quizá necesiten que alguien se
los recuerde. Esto sucede más porque se sienten culpables cuando cometen hasta la falta más
pequeña.

 Son responsables de sus propias acciones. Asumen la responsabilidad por sus propios
comportamientos y creen que la mayoría de las cosas que suceden en sus vidas son el
resultado de sus acciones. No culpan a otros por sus problemas o situaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Creen que los demás dicen la verdad. Ven a los demás como se ven a sí mismos. Creen
que los demás son honestos y tomarán siempre tu palabra. No les mientas, porque cuando la
confianza se pierde, no volverán a confiar en ti.

 Se disculpan por sus errores. Si cometieron un error, se disculparán por ello. No les gusta
vivir con la culpa de afectar una relación debido a un error que cometieron.

 Sienten compasión. Son compasivas por sus queridos seres humanos. Sus actitudes y
sonrisas son suficiente para levantar a cualquier que esté pasando un mal día.

VI. DELITOS QUE SE COMETEN ANTE SU VULNERACION


Delitos contra la integridad moral
Los delitos contra la integridad moral cometidos a través de las nuevas tecnologías son una
realidad cada vez más presente en la sociedad actual, y el problema muchas veces e complica
porque en numerosas ocasiones las víctimas son menores.

Protección de datos
Las autoridades son muy explícitas en este sentido: los delitos contra la integridad moral
atentan contra la dignidad de la persona y este tipo de acciones en Internet se persiguen y
castigan, por lo que no hay que tener miedo a la hora de presentar una denuncia.

Delito contra la integridad física


LESIONES
Sujeto de este delito puede ser cualquiera.
Integran el delito de lesiones los siguientes elementos generales:
1.- Un acto dañoso;
2.- Un resultado dañoso;
3.- Voluntad de dañar la integridad física de una persona, no de matar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Acto dañoso
El acto dañoso presenta en el delito de lesiones una morfología diversa que va desde las
contusiones y las heridas, hasta la castración y la mutilación. Es la forma que reviste el ataque
al cuerpo o salud física o mental de una persona. Debo rectificar esto. La forma del daño en
la lesión tiene que ver con el resultado dañoso y no con el acto. El acto dañoso importa la
ejecución de un hecho en que concurre necesariamente la violencia física, la cual es ejercida
sobre la persona humana. El dato violencia física parece excluir los medios morales.
La morfología de que se habla aquí hay que mencionarla al referirse al resultado dañoso. Al
hablar de acto dañoso hay que decir que debe apreciarlo.
En cuanto a los medios empleados, los daños corporales varían según que el agente haga uso
de sus puños o de su sola fuerza muscular, o eche mano de medios físicos como armas de
fuego o instrumentos cortantes o contundentes.
Nuestra ley no habla de los medios morales que, como la amenaza o el estado de terror,
pueden producir, también daños en el cuerpo o perturbaciones mentales.
. Siendo todos estos hechos dañosos, deben considerarse punibles, de acuerdo con la doctrina
de nuestro código que sanciona todo daño en la
salud física y mental de las personas, cualesquiera que sean los medios empleados
2. Resultado dañoso
El resultado dañoso, es el efecto o consecuencia del acto dañoso. Este efecto ofrece diversas
formas y grados y puede consistir o en la alteración, permanente o temporal, de la salud
física o mental de una persona; o en la incapacidad, total o parcial para el ejercicio de una
función orgánica; o en el afeamiento de la figura física de la víctima. La gravedad de las
lesiones se mide por la intensidad y duración de cualesquiera de estos efectos. Y es aquí
donde el concurso del perito se hace necesario.

3. Voluntad de dañar
El elemento subjetivo en el delito de lesiones no es; como en el homicidio, el animus necandi,
sino la voluntad vulnerandi, es decir la voluntad de herir, golpear, maltratar o inferir un daño
cualquiera, pero no de matar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. CASO RESUELTO POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Sentencia de 17 de septiembre de 1997.


La infracción del derecho a la integridad física y psíquica de las personas es una clase de
violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro
tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas y
psíquicas varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos que deberán ser
demostrados en cada situación concreta. La Corte Europea de Derechos Humanos
ha manifestado que, aún en la ausencia de lesiones, los sufrimientos en el plano físico y
moral, acompañados de turbaciones psíquicas durante los interrogatorios, pueden ser
considerados como tratos inhumanos. El carácter degradante se expresa en un sentimiento
de miedo, ansia e inferioridad con el fn de humillar, degradar y de romper la resistencia física
y moral de la víctima (cf. Case of Ireland v. the United Kingdom, Judgment of
18 January 1978, Series A no. 25. párr. 167). Dicha situación es agravada por la
vulnerabilidad de una persona ilegalmente detenida (cf. Case Ribitsch v. Austria, Judgment
of 4 December 1995, Series A no. 336, párr. 36).
Todo uso de la fuerza que no sea estrictamente necesario por el propio comportamiento de
la persona detenida constituye un atentado a la dignidad humana [...] en violación del artículo
5 de la Convención Americana.
Las necesidades de la investigación y las dificultades innegables del combate al terrorismo
no deben acarrear restricciones a la protección de la integridad física de la persona.

Los hechos del caso ocurrieron el 21 de octubre de 1990 cuando Ernesto Rafael Castillo
Páez, estudiante universitario de 22 años de edad, fue detenido por agentes de la Policía
General en el Distrito de Villa El Salvador, Lima. Cuando fue detenido, los agentes lo
golpearon y lo introdujeron en el baúl de un vehículo policial. Desde esa fecha no se tiene
conocimiento de su paradero.

Los familiares de Ernesto Rafael Castillo Páez iniciaron su búsqueda. Al no encontrarlo en


las diversas dependencias policiales, presentaron una serie de recursos judiciales para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

localizarlo. No obstante, no se realizaron mayores investigaciones y no se pudo sancionar a


los responsables.

Los hechos del presente caso se contextualizan en una época donde existió una práctica
generalizada de tratos crueles, inhumanos y degradantes con motivo de las investigaciones
criminales por delitos de traición a la patria y terrorismo. El 6 de febrero de 1993 María
Elena Loayza Tamayo, profesora universitaria, fue detenida por miembros de la División
Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) en un inmueble ubicado en el Distrito Los
Olivos, en la ciudad de Lima. La detención se produjo en base a su presunta colaboración
con el grupo armado Sendero Luminoso. María Elena Loayza Tamayo fue llevada al centro
de la DINCOTE donde estuvo incomunicada e imposibilitada de presentar un recurso
judicial para cuestionar su detención. Luego de ella fue exhibida como terrorista
públicamente a través de medios de comunicación con un traje a rayas. Luego de ello fue
procesada y posteriormente absuelta por el delito de traición a la patria en el fuero militar.
Seguidamente fue procesada en el fuero ordinario por el delito de terrorismo y fue condenada
a 20 años de pena privativa de la libertad.

Los hechos del presente caso se inician el 11 de noviembre de 1983, cuando el señor Winston
Caesar fue arrestado por presuntamente haber cometido el delito de violación sexual.

Posteriormente fue dejado en libertad bajo fanza pero el 10 de septiembre de 1991 el señor
Caesar fue arrestado y privado de libertad por no haber comparecido a juicio. El 10 de enero
de 1992 el señor Caesar fue condenado por el delito de tentativa de violación sexual a 20
años de prisión con trabajos forzados y a recibir 15 azotes. Durante el desarrollo del
proceso penal seguido en su contra, el señor Caesar estuvo encarcelado en cuatro de las cinco
prisiones de Trinidad y Tobago. Compartía la celda con cuatro o cinco hombres y dormía en
el suelo en una colchoneta muy delgada o en un pedazo de alfombra vieja. No había servicios
sanitarios, había poca ventilación y la celda era calurosa. Desde su encarcelamiento, la
presunta víctima ha padecido serios problemas de salud que no han sido adecuadamente
atendidos. En 1996, el señor Caesar fue trasladado a la Prisión de Carrera. En dicha prisión,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las penas corporales son llevadas a cabo sólo durante algunos períodos al año. El señor
Caesar tenía conocimiento de dichos períodos para ejecutar las penas corporales, por lo que
sus sentimientos de miedo y aprehensión aumentaban ante la proximidad de éstos. El 5 de
febrero de 1998 el señor Caesar fue sometido a 15 azotes, en cumplimiento de su sentencia.
El señor Caesar no recibió ningún tratamiento médico. Como consecuencia de la pena
corporal, el señor Caesar ha padecido síntomas de depresión y ansiedad aguda de tal
gravedad.

Vous aimerez peut-être aussi