Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Económicas

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Economía Política

PROBLEMAS FILOSÓFICOS
(Primer año, primer cuatrimestre)

Docente responsable:

Dr. Miguel Candioti

2018
PROGRAMA
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Áreas: Humanística (FCE) y Filosofía (FHyCS)
Carrera: Licenciatura en Economía Política
Cátedra: PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Año lectivo: 2018
Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: Primer año, primer cuatrimestre.
Carga horaria: 4 horas
Distribución horaria: 2 horas de clases teóricas, 2 horas de trabajos prácticos, 2 horas
(optativas) de consulta.
Profesor: Dr. Miguel Candioti

Fundamentación:
Nunca está de más recordar que cada una de las ciencias particulares han sido
inicialmente parte de la filosofía. Y que el hecho de que, llegado un cierto momento,
aquéllas se hayan desprendido de ésta no debe interpretarse ni como una “ruptura” ni
como una “superación”, sino sencillamente como una dedicación cada vez más exclusiva
y rigurosa a un objeto de estudio específico que antes no había sido suficientemente
deslindado de otros, con las ventajas y desventajas que eso supone para la
profundización y la configuración de un cuadro de conjunto del conocimiento humano.
La Economía Política ciertamente no es una excepción. Así como no se pueden
desconocer sus lejanas raíces aristotélicas, es conveniente advertir que autores como
Adam Smith, John Stuart Mill, Karl Marx o John Maynard Keynes se encuentran
estrechamente ligados a la filosofía en tanto reflexión crítica general y en tanto mirada
ético-política normativa. Sin embargo, en las últimas décadas, a excepción de algunos
casos aislados –como el de Amartya Sen–, los especialistas en economía se han ido
apartando cada vez más de la filosofía, con todas las consecuencias negativas que eso
conlleva desde el punto de vista de la capacidad para producir un saber verdaderamente
científico, sólido y coherente, que no se limite a la mera naturalización y reproducción de
lo existente, sino que logre apuntar hacia horizontes superadores de comprensión y
organización de la economía desde marcos normativos definidos y explícitos (¿qué
entendemos exactamente por conceptos tan fundamentales como los de “justicia”,
“libertad”, “responsabilidad”, “propiedad”, “bienestar”, “recursos”, “desarrollo”,
“sustentabilidad”, “igualdad de oportunidades” o “distribución de la riqueza”?).
Es por eso que la propuesta de que los ingresantes a la carrera de Licenciatura en
Economía Política se pongan en contacto sin demora con una asignatura como
Problemas Filosóficos no puede fundamentarse en criterios meramente académicos o
enciclopedistas –como si la filosofía fuera una suerte de ornamento intelectual, tan
brillante como inútil y, en el fondo, perfectamente prescindible–, sino en la necesidad
acuciante de que el estudio de la economía vuelva a asumirse plenamente como ciencia
social y humana con mirada interdisciplinaria, recuperando desde el inicio una
perspectiva crítica y autocrítica de su quehacer como saber que impacta fuertemente
sobre la construcción del mundo histórico –social y natural– que habita y que, a su vez, la
condiciona desde un principio.
Se pondrá el énfasis, por lo tanto, en aquellos aspectos de la filosofía y de su historia
que, lejos de constituir el patrimonio exclusivo de filósofos profesionales, contribuyen al
enriquecimiento de cualquier saber social-humano, incluida la Economía Política. Lo cual
no significa en absoluto abrigar la ambición excesiva de convertir a los estudiantes de
esta disciplina en expertos en filosofía, sino más bien la humilde pretensión de
introducirlos a la problemática filosófica mostrándoles hasta qué punto ésta no puede ni
podrá nunca resultarles verdaderamente ajena.

Objetivos generales:
• Entender la especificidad de la perspectiva filosófica en el abordaje teórico de la
realidad social.
• Comprender la imposibilidad de establecer una separación tajante entre la filosofía
y las ciencias, sobre todo en el caso de las ciencias sociales, como la Economía
Política.
• Adquirir hábitos de lectura e interpretación de textos filosóficos.
• Promover el pensamiento (auto)crítico.
• Llegar a hacer consciente el propio posicionamiento teórico e ideológico.
Objetivos específicos:
• Familiarizarse con las categorías básicas del pensamiento filosófico.
• Aprender a emplear adecuadamente la terminología técnica.
• Ubicar y poner en relación los distintos posicionamientos filosóficos que se han
presentado a lo largo de la historia, estableciendo diferencias, semejanzas y
oposiciones críticas.
• Individualizar cuáles son los problemas fundamentales de la producción filosófica y
científico-social latinoamericanas.
• Analizar la propia situación socio-histórica desde una perspectiva crítica
enriquecida por la filosofía.

Unidades temáticas y bibliografía:


UNIDAD 1: INTRODUCCIONES A LA FILOSOFÍA Y A SU HISTORIA
Diversos tipos de saberes. Algunas propuestas de aproximación al saber filosófico y sus
características. Orígenes de la filosofía. Las disciplinas filosóficas. Diversos momentos
históricos del pensamiento filosófico occidental. Crítica de las concepciones eurocéntricas
de la filosofía y de su historia.
Bibliografía específica:
• FERRY, Luc, Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes, Bogotá-Madrid: Taurus,
2007, cap. 1: “¿Qué es la filosofía?”, pp. 21-38.
• COMTE-SPONVILLE, André, Invitación a la filosofía, Barcelona: Paidós, 2002, “Prólogo”
y cap. 12: “La sabiduría”, pp. 11-17 y 155-164.
• CARPIO, Adolfo P., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática,
Buenos Aires: Paidós, 2015, cap. 1: “Los problemas de la filosofía”, pp. 35-57.
• ROMERO, Francisco, Qué es la filosofía, Buenos Aires: Columba, 1971.
• GRAMSCI, Antonio, “Introducción al estudio de la filosofía”, en Para la reforma moral
e intelectual, Madrid: Los Libros de la Catarata, 1998, pp. 113-135.
Trabajo Práctico Nº 1: DUSSEL, Enrique, “El siglo XXI: nueva edad en la historia de la
filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas”, en revista Signos
Filosóficos, vol. XII, núm. 23, enero-junio, 2010, pp. 119-140

UNIDAD 2: ONTOLOGÍA, GNOSEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA EN LOS


FILÓSOFOS CLÁSICOS
Las concepciones ontológico-gnoseológica y antropológico-ética de algunos de los
principales filósofos occidentales: idealismos antiguo y moderno, sustancialismo,
materialismos. El ser humano como individuo y como sociedad. El conocimiento
dialéctico-crítico vs. la dialéctica metafísico-especulativa.
Bibliografía específica:
• “El mundo de las ideas. Platón” y “El mundo de las sustancias. Aristóteles”,
capítulos V y VI de CARPIO, Adolfo P., Principios de filosofía. Una introducción a su
problemática, Buenos Aires: Paidós, 2015, pp, 139-215.
• “El idealismo trascendental. Kant” (secciones I-II) y “El idealismo absoluto. Hegel”,
capítulos X y XI de CARPIO, op. cit., pp-345-435 y 469-518.
• MARX, Karl, “El misterio de la construcción especulativa” y “Batalla crítica contra el
materialismo francés” (1844), en MARX, K. y ENGELS, F., La sagrada familia, México,
DF: Grijalbo, 1967, pp. 122-126 y 191-200.
• MARX, Karl, “Tesis sobre Feuerbach” (1845) y fragmentos del primer capítulo de “La
ideología alemana” (1845-46), versión castellana y selección proporcionada por la
cátedra.
Trabajo Práctico Nº 2: MARX, Karl, “El método de la economía política”, en Elementos
fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), México, DF: Siglo XXI,
2007, vol. 1, pp. 20-30.

UNIDAD 3: LÓGICA, EPISTEMOLOGÍA Y CRÍTICA DE LAS IDEOLOGÍAS


Estructuras lógicas: tipos de proposición y de razonamiento. El problema epistemológico.
Concepto y división clásica de la ciencia. La problemática moderna y contemporánea del
saber científico. La ciencia como proceso. La especificidad de las ciencias sociales.
Filosofía, ciencia e ideología. La ciencia como saber colonial.
Bibliografía específica:
• COPI, I. M. y COHEN, C., Introducción a la lógica, 2ª ed., México, DF: Limusa, 2013,
cap. 1, pp. 4-23.
• PALMA, Héctor A. y PARDO, Rubén H., Epistemología de las ciencias sociales.
Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos
Aires: Biblos, 2012, introducción y primera parte, pp. 11-126.
• SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, “La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias
sociales”, en Balcárcel, J. L. (et al.), La filosofía y las ciencias sociales, México:
Grijalbo, 1976, pp. 287-313.
• SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, “Filosofía e ideología”, en revista Praxis, año 1977, núm.
4, abril-junio, pp. 117-124.
Trabajo Práctico Nº 3: LANDER, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y
eurocéntricos”, en LANDER, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 9-38.

UNIDAD 4: POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA MODERNIDAD Y EN LA


POSMODERNIDAD, MIRADAS DESDE NUESTRA AMÉRICA
Filosofía socio-política. Filosofía y economía. El hombre, el trabajo y la acción en el
mundo contemporáneo. El pensamiento filosófico en América Latina: su mirada sobre la
problemática social, política y la libertad. La crítica de la modernidad y la postmodernidad:
la filosofía hoy.
Bibliografía específica:
• MARX, Karl, El capital, libro 1, cap. 1: “La mercancía”, en MARX, K., Antología,
Bs.As., Siglo XXI, 2015, pp. 280-329.
• CANDIOTI, Miguel, “¿Fetichismo del valor de uso? Hacia una teoría marxista del valor
y del poder en general”, en BERMUDO, José Manuel (coord.), El marxismo en la
postmodernidad, Barcelona: Horsori, 2015, pp. 127-149.
• CANDIOTI, Miguel, “Producción (y) política”, en Astrolabio. Revista internacional de
filosofía, año 2016, núm. 18, pp. 20-31.
• CASULLO, Nicolás, “Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un
tema)”, en CASULLO, N. (comp.), El debate modernidad-posmodernidad, 2ª ed.,
Buenos Aires: Retórica, 2004, pp. 17-48.
• Trabajo Práctico Nº 4:
◦ SANTOS, Boaventura de Sousa, “Contra la dominación”, publicado en los diarios
Público (España, 13/08/2017) y Página/12 (Argentina, 16/10/2017).
◦ GUADARRAMA GONZÁLEZ, Pablo, “La conflictiva existencia de la filosofía
latinoamericana”, en revista Solar, núm 2, año 2, 2006, pp. 23-34.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía, México, DF: Fondo de Cultura
Económica, 1993.
• ABBAGNANO, Nicola, Historia de la filosofía, 5 vols., Barcelona: Hora, 1994.
• AUDI, Robert (ed.), Diccionario Akal de filosofía, Madrid: Akal, 2004.
• BODEI, Remo, La chispa y el fuego. Invitación a la filosofía, Bunos Aires: Nueva
Visión, 2006.
• COPLESTON, Frederick Charles, Historia de la filosofía, 4 vols., Barcelona: Ariel, 2004.
• FERRATER MORA, José, Diccionario de filosofía, Barcelona: Ariel, 2004.
• GARCÍA MORENTE, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Buenos Aires: Losada,
1979.
• LAMANNA, Paolo, Historia de la filosofía, Buenos Aires: Hachette, 1973.
• PIÑEIRO IÑÍGUEZ, Carlos, Pensadores latinoamericanos del siglo XX, Buenos Aires:
Ariel, 2014.
• REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario, Historia de la filosofía y el pensamiento científico,
3 vols, Barcelona: Herder, 1995.
• SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, Ética, Barcelona: Crítica, 1999.
Metodología de trabajo:
Clases teóricas: consistirán en un encuentro semanal de 2 (dos) horas reloj, en el que
se realizará la exposición general de los temas fundamentales de cada unidad. Estará
principalmente a cargo del docente, pero se estimulará en todo momento la participación
de los estudiantes mediante preguntas, comentarios y cuestionamientos, los cuales
tendrán su momento privilegiado en un espacio final para el debate.
Clases prácticas: de 2 (dos) horas reloj por semana. Luego de una breve presentación
de textos cortos que resulten particularmente representativos de las temáticas de la
unidad teórica en curso, los estudiantes trabajarán de manera grupal y práctica
resolviendo consignas relativas al análisis en profundidad de dichos textos, propuestas
previamente por el docente.

Requisitos de aprobación de la asignatura:


Régimen promocional:
-Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
-Aprobar, con una nota mínima de 7 (siete) puntos, dos exámenes parciales escritos o
sus respectivos recuperatorios.
-Aprobar con una nota mínima de 7 (siete) puntos un coloquio integrador final (no
recuperable).

Régimen regular:
-Asistir al 70% de las clases teóricas y prácticas.
-Aprobar el 75% de los trabajos prácticos.
-Aprobar, con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos, dos exámenes parciales escritos o
sus respectivos recuperatorios.
-Aprobar un examen final (oral) ante tribunal.
Régimen libre:
Aprobar una instancia de evaluación integral, escrita y oral, ante tribunal examinador.

..............................
Dr. Miguel Candioti
San Salvador de Jujuy, 21 de diciembre de 2017

Vous aimerez peut-être aussi