Vous êtes sur la page 1sur 11

1 Docente de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Ancash “Santiago

Antúnez de Mayolo”

La Arqueología Contextual.

Lic. Ilder Cruz Mostacero

1 Introducción.

La arqueología Contextual, planteada por Ian Hodder (19882, 1988) tiene como principal finalidad
la de buscar los métodos de identificación y análisis de contextos para poder interpretar el
significado. El enfoque contextual de Hodder, bien documentado etnográficamente, en donde la
cultura material no es meramente un reflejo de la adaptación ecológica o de la organización
sociopolítica, sino también un elemento activo de las relaciones de grupo que puede usarse para
disfrazar así, como para reflejar las relaciones sociales. Grupos que compiten abiertamente pueden
utilizar su cultura material para enfatizar sus diferencias, mientras que un grupo étnico que desea
utilizar los recursos de otro puede intentar minimizar la manifestación material de estas diferencias.
Los grupos pertenecientes a un nivel alto utilizan la cultura material para legitimar su autoridad.
(Trigger 1992: 323). El enfoque de Hodder de que la cultura material se utiliza como un elemento
“activo de interacción social”, se entiende porque la mayoría de los objetos arqueológicos, están
ubicados en un lugar, tiempo y en relación con otros objetos. La arqueología contextual implica el
estudio de los datos contextuales, utilizando métodos contextuales de análisis para entender el
significado y exigir sobre todo una relación más estrecha entre la teoría y los datos, manejandola
una en función de los otros (Hodder: 1988: 165). En ese sentido, un objeto arqueológico, como
objeto solamente es tácito, pero la arqueología se define por la importancia que otorga el contexto.
Reafirmar la importancia del contexto supone, por consiguiente, reafirmar la importancia de la
arqueología como arqueología (Ibíd.: 135).Asimismo, Hodder ha revelado los peligros inherentes a
la interpretación de la evidencia arqueológica de manera aislada, sin su contexto cultural.

1.- La Arqueología Contextual como método.

El objetivo principal de la arqueología es entender el comportamiento humano y el cambio cultural,


basándose para ello en la contextualización de la cultura material. El enfoque contextual se basa en
la convicción de que los arqueólogos necesitan todos los aspectos posibles de una cultura
arqueológica para poder comprender el significado de cada una de las partes que la componen. La
arqueología contextual, según Butzer (2007, 38) pretende la exploración y el desarrollo deliberados
de un enfoque que trascienda la preocupación tradicional de los artefactos y los yacimientos
aislados y posibilite una apreciación realista de la textura medioambiental y de sus interacciones
espaciales, económicas y sociales con el sistema de asentamiento subsistencial. En ese sentido, su
objetivo fundamental, es el estudio del registro arqueológico en tanto que parte de un ecosistema
humano en el que las comunidades del pasado se interrelacionaban espacial, económica y
socialmente con la trama medioambiental donde estaban integradas adaptativamente. Para ello, se
basa en el estudio de las materias primas, artefactos, rasgos, estructuras, sitios de actividad de todo
tipo, rutas, zonas de recursos y los grupos humanos que lo establecieron. La arqueología espacial,
se ocupa de un conjunto de elementos y relaciones que representan actividades humanas a todas
las escalas, huellas y artefactos que aquellas han dejado, la infraestructura física que las acogió,
como a los medios con los que se interfirieron y la interacción entre todos estos aspectos. (Butzer
2007, 252).Las investigaciones de una serie de estudios etnoarqueológicos, realizados por Hodder
(1982), concluye con la necesidad de reconocer que los artefactos que hallamos en nuestras
excavaciones son únicamente reflejo de una actividad, por lo que los artefactos no solo pueden
reflejar valores simbólicos sino que, están revestidos de significación (Pavón 1986:09).El
establecimiento de los asentamientos arqueológicos, tienen que ver principalmente con la
sutilidades económicas y políticas relacionadas con la subsistencia y la circulación de bienes y
servicios. La distribución de los recursos, forma parte también de la arqueología contextual en la
medida de que se entiende de que el significado de los objetos explica el hecho de su circulación, y
los objetos pueden denotar exclusivamente aspectos ideológicos (Pavón1986:17-18).

4.- Comentario Final.-

En los últimos años, existen diferentes enfoques teóricos para el entendimiento de la


culturamaterial, tanto en su análisis, interpretación y metodología. Asimismo, el desarrollo de
losestudios etnoarqueológicos, centrados en la observación de las relaciones entre la conducta yla
cultura material, ha servido para demostrar que entre las características de un gruposociocultural y
su registro arqueológico actúan una serie de conductas que no se puedensoslayar. Los artefactos
desechos se pueden reutilizar, reciclar, abandonar en el lugar de uso,

amontonar diferencialmente en basureros…en definitiva, se han identificado los


“procesosculturales de formación del registro arqueológico”

(Pavón 1986:17

18).En ese sentido, la arqueología contextual es la que mejor ha permitido el entendimiento


delcontexto arqueológico. Entiéndase como contexto a un conjunto de elementos que serelacionan
con el objeto de nuestra observación, condicionándolo a través de esa relación.Así, un cambio de
contexto puede implicar un cambio de significado del objeto (Pavón 1986:13). Así, todo objeto
existe al mismo tiempo en muchas dimensiones significativas, y por ello,allí donde hay datos, es
posible seguir exhaustivamente hasta el final para establecer toda unadensa red de asociaciones
hasta construir una interpretación del significado.

Referencias Bibliográficas.

Butzer, Karl.2007

Arqueología, una ecología del hombre. Método y teoría para un enfoquecontextual.

Ediciones Bellaterra. España.Hodder, Ian.1982


Symbols in action

. Cambridge University Press. Cambridge.1988

Interpretación en arqueología. Corrientes actuales

. Editorial Crítica. España.Pavón, Adánez.

1986 “Nuevas generaciones de análisis espacial y arqueología contextual: Una crítica.

En:

Arqueología Espacial

. Universidad Complutense de Madrid. España.Trigger, Bruce.1992

Historia del Pensamiento Arqueológico

. Editorial Crítica. España

TAC - Hodder, I. 1988. Interpretación en Arqueología. Editorial Crítica.


Cap 1, 7 y 8.
5.4. Arqueologías Post-Procesuales
5.4.1. Enfoque Hermenéutico

Hodder, I. 1988. Interpretación en Arqueología. Editorial Crítica. Cap 1, 7 y 8.


Capitulo 7: La arqueología contextual
No se puede explicar correctamente las calabazas ilchamus (¿???) por referencia a
funciones universales; hay que comprender su significado concreto. Independientemente a
las preguntas que nos hagamos, siempre intervienen marcos de significado.
Hodder quiere responder como hay que inferir significados culturales del pasado.

Muchos (siguiendo a Kuhn) dicen que los paradigmas procesual, estructural y marxismo no
son comparables  tienen reglas, lenguajes, visión de los datos propias.
Hodder dice que pueden compararse, y que las culturas que nos son extrañas, también
pueden comprenderse y compararse.
Arqueología y teoría social marxista  debate sobre rol del individuo en la sociedad.
Collingwood  la historia tiene protagonismo en la explicación. En la arqueología
estructuralista, la cultura se constituye de forma significativa. Solo los estudios históricos
(y con algo de idealismo) le dan un papel adecuado a los significados simbólicos. Propone
principios metodológicos, pero sigue habiendo problemas.

Hodder quiere analizar en mayor detalle a la “arqueología contextual.


En arqueología, contexto (tramar, conectar, entrelazar) se usa en distintas situaciones.

La Nueva Arqueología daba importancia a leyes generales. Sin embargo, ya había


movimientos que tendían a la dimensión contextual (Flannery).
Esta interconexión de las cosas en su particularidad histórica se ve en muchas corrientes
arqueológicas (marxista, evolucionista, procesual).

Renfrew (1973), defiende una arqueología contextual, una nueva arqueología, que vincula
las teorías generales y los datos disponibles.
El interés en el contexto se está dando en todos los ámbitos de la arqueología. Contexto
metodológicamente fundamental en excavación. La arqueología se define por la
importancia que le da al contexto (en oposición a los anticuarios que se interesan por el
objeto en sí, y con los que sacan objetos de su contexto con detectores de metales, por
ejemplo). Reafirmar la importancia del contexto es reafirmar la importancia de la
arqueología como arqueología.
Hay dos formas de entrelazar la cultura material para que llegue a ser significativa

Dos tipos de significado


 Sistema estructurado de interrelaciones funcionales  para buscarlo se analiza el
entorno humano y físico, procesos de deposición, organización del trabajo, tamaño de
asentamiento, intercambios de materia, energía e información. Al descubrir
cómo funciona el objeto en relación a estos factores y procesos, y en relación a
la estructura social, le da significado.  contribución de la arqueología procesual y
marxista. Los factores que contribuyen a esta explicación es la mejor comprendida. No se
hace extensible al análisis de funciones ideacionales y simbólicas; para esto, es mejor el
segundo tipo de significado:
 Contenido estructurado de las ideas y los símbolos va más allá de decir que un
objeto simboliza algo; busca el vínculo subyacente. El objetivo es descubrir el hábito de
Bourdieu. Hay que hacer abstracciones a partir de las funciones simbólicas de los objetos
que excavamos, para identificar el contenido de significado subyacente. Supone analizar la
forma en que las ideas, denotadas por símbolos materiales, desempeñan un rol en la
configuración y estructuración de la sociedad.
Ya se han usado mucho los datos contextuales para interpretar interrelaciones funcionales 
paleo-economía, teoría de intercambio, t de sistemas, t de optimización del pastoreo, t de la
acción social, etc. Todas estas son falsables porque no tienen en cuenta el segundo tipo de
significado. A Hodder le interesa el significado en contextos históricos concretos; las
relaciones contextuales con la forma de llegar al contenido de significado del pasado. Hay
que ser autocríticos al atribuir significados, teniendo en cuenta el contexto propio; y
considerando al RA como un texto que hay que leer, y así iniciar una discusión que llevara
a la definición de contexto de Hodder.

Leer la cultura material


Se puede tratar a los daros como un texto, registro o lenguaje, porque hay algunas reglas
sencillas que subyacen a todas las lenguas, o a las formas en que el Homo sapiens sapiens
da significado a las cosas en todo tiempo y lugar.
Datos arqueológicos  mudos. Un objeto por si solo es mudo. Pero la arqueología no
estudia objetos aislados. Al ubicarlos en sus “textos” podemos leer su lenguaje. El
problema se plantea en la interpretación.
Distinción entre lenguaje y cultura material: no hay gramáticas o diccionarios del lenguaje
de la cultura material; sus símbolos son más ambiguos, y lo que se puede decir de ellos,
más simple. Son más duraderos y menos flexibles. Los textos de la cultura material son más
fáciles de descifrar que los escritos en lenguas que desconocemos. Por esto se puede leer la
cultura material. Hay una gramática universal (Collingwood); todo suceso tiene una
significación que puede ser comprendida por todos los pueblos, en todas las épocas. Todos
llevamos principios universales de significado, y son los que los arqueólogos ponen en
práctica al interpretar el pasado. Hodder quiere hacer esto mas explicito.
Al usar “contextual” se referirá a la presencia y ubicación de los ítems en sus respectivos
textos; “con-texto”.

Semejanzas y diferencias
Al interpretar el significado del pasado, y sistematizar la metodología a partir de la cultura
material, los arqueólogos identifican tipos de semejanzas y diferencias (S y D), que forman
asociaciones contextuales. Se realizan abstracciones partiendo de los contextos,
asociaciones y diferencias, para llegar el significado desde la función/ contenido.
En el lenguaje, las semejanzas refieren a que un sonido suena parecido a otros ejemplos del
uso de la misma palabra, y diferencias porque difiere de otros sonidos. En arqueología, se
clasifica en categorías, como vasijas “A”, porque se asemeja a otras de esa categoría, y es
diferente a las vasijas “B”.

En las tumbas suelen asociarse fíbulas (tipo de broche de metal que se engancha a la ropa) a
mujeres. Esta semejanza de emplazamiento espacial y unidad de deposición permite pensar
que las fíbulas significan mujeres (siempre y cuando no se encuentren en tumbas
masculinas, donde hay broches).
Otras asociaciones /contrastes entre mujeres – actividades femeninas – fíbulas 
posibilitarían una abstracción relacionada con el significado de la feminidad. Se puede
formalizar en este esquema:

En el segundo, se interpreta el área alrededor del hogar como área de actividad, donde
aparecen utensilios, al revés que en otros lugares, donde no aparecen.
Función y significado simbólico no son necesariamente contradictorios. La fíbula sirve
para prender vestidos, y quizá para simbolizar a la mujer, y puede tener significado de la
mujer como elemento reproductor. El área de actividad alrededor del hogar también indica
utensilios con contenido de significado (de vivienda familiar o de horno domestico).
Identificar un área de actividad implica atribuir un contenido de significado.
Los dos tipos de significado (el funcional sistémico y el ideacional) son necesariamente
interdependientes; no puede hablarse de uno sin por lo menos presuponer el otro.
El significado se construye por S y D simultáneamente. Estas S y D se identifican a
diversos niveles. En arqueología, hay mas trabajos sobre las S que sobre las D; se
presuponen las D, pero nunca son el foco de investigación (es algo que hay que solucionar
para Hodder).
Hay distintas dimensiones y tipos de S/D, y actúan a niveles distintos. Cada tipo está
presente en más de un nivel y escala. Dimensiones de S y D:

Temporal
Dos objetos próximos en el tiempo pueden situarse más fácilmente en un mismo contexto,
y darle significados relacionados. Se vincula a otras dimensiones, como el lugar. Lo que
interesa es aislar un periodo o fase en el que tienen lugar los acontecimientos
interrelacionados.
Hay muchas técnicas cuantitativas para identificar continuidades y rupturas en las
secuencias temporales. Se usa esa evidencia para identificar el contexto pertinente. Muchas
rupturas pueden en realidad expresar continuidades, transformaciones a nivel estructural, o
ser difusión (proceso que ocurre a lo largo del tiempo y el espacio, y que implica también la
dimensión tipológica), o migración.
El contexto temporal debe buscarse y seguirse en otros contextos espaciales. Importante:
¿Con que escala debe definirse el contexto temporal pertinente? Parece depender de las
preguntas y características a medir.

Espacial
Identificación de significados y estructuras funcionales y simbólicas a partir de la
disposición de los objetos, poblados, etc. en el espacio. Presupone que la temporal esta
controlada. Infieren significados porque tienen relaciones espaciales semejantes. Hay
muchas técnicas para analizarlo.
El arqueólogo busca definir el contexto espacial más relevante para la comprensión de un
objeto concreto. No hay una escala idónea, correcta de análisis (ejemplo: cuando te
preguntan de dónde sos, si contestas argentina, buenos aires o puan, depende de si estás
hablando con un europeo, rosarino, etc.)  grave cuando quieren definir zonas de análisis;
varía en función de las preguntas y las características a analizar. No hay una escala a priori
de contexto espacial. La definición de contexto depende de la identificación de escalas
relevantes, que permitan marcar S o D, al igual con la temporal.

Unidad de deposición
Combinación de los dos primeros; son estratos sellados, delimitados en el tiempo y el
espacio. Los arqueólogos suelen aceptar que hay un significado en una asociación de este
tipo. Sigue habiendo diferencias en escala: estrato, casa, poblado.

Tipológica
Puede aparecer también como una variante de las dos primeras. Hay que delimitar la noción
de tipo; las semejanzas tipológicas entre objetos en el tiempo y el espacio son distintas a las
distancias que existen entre ellos.
S y D tipológica es fundamental para definir contextos temporales (periodos, fases)
y contextos espaciales (culturas, estilos). La tipología es FUNDAMENTAL para el
desarrollo de la arqueología contextual. Vincula a la arqueología con sus objetivos y
métodos tradicionales. En todo trabajo arqueológico se necesita clasificar, formar
categorías. En general, la tipología inicial se disocia del análisis posterior del proceso
social. La mayoría reconoce su subjetividad e intenta reducirla.
Para definir “tipos”, se analiza la asociación histórica de los rasgos, intentando llegar al
significado subjetivo que connotan. La obtención del máximo de información posible sobre
las S y D de características o elementos individuales antes de construir tipologías mayores,
forma parte de un enfoque contextual de la tipología.
Analizamos cuatro dimensiones de la variación (temporal, espacial, de deposición y
tipológica) y podemos destacar un aspecto general. La arqueología contextual permite
detectar dimensiones de variación que tienen lugar a niveles más profundos que el de la
comparación directa de las formas. También buscamos S y D en términos de abstracciones
que agrupen los datos observables en una forma que no resulta inmediatamente aparente.
Ejemplo: oposición abstracta entre naturaleza / cultura puede vincular el grado de defensa o
delimitación de asentamientos, con los porcentajes relativos de animales domésticos y
salvajes hallados en ellos. La utilización de una abstracción profunda da sentido a cambios
que experimentan los diversos elementos de información a través del tiempo.

Dimensiones relevantes de variación


En todo conjunto de datos hay S y D. ¿Cómo se decide cuales son relevantes? Y ¿Qué
escala de análisis es la apropiada? Las dimensiones significativas de variación pueden
identificarse heurísticamente. Se puede descubrir cuáles son las que reflejan pautas
significativas de S y D. La definición de modelos estadísticamente significativos depende
de la teoría.
Volviendo a los significados sistémicos y simbólicos, vimos que la mayor parte de la
arqueología se centra en el desarrollo de los sistémicos, sus temas son más fáciles de
analizar. Hay una necesidad de analizar el significado simbólico, mucho menos investigado
y más difícil de definir. Para analizarlo, presenta un ejemplo de vasijas rojas en un
yacimiento. En relación a otro contemporáneo, sin vasijas rojas, pero con fíbulas de bronce.
Esa diferencia ¿es relevante? Lo es si forma parte de una diferencia más general en la
tradición histórica entre ambos, pero al ser un dato aislado, no puede decirse que sean
relevantes. Desde que se descubre una dimensión en la que hay S y D distintivas pautadas,
es algo relevante. Las teorías sobre funcionamiento de los textos permiten definir una
significación estadística.
Podemos definir que es una semejanza o diferencia relevante – según dimensión y escala.
El significado de un objeto deriva de la totalidad de sus S y D, asociaciones y contrastes.
Ninguno de estos procedimientos puede llevarse a cabo sin abstracciones y sin una teoría
simultánea.

Definición de contexto
Todo objeto existe al mismo tiempo en muchas dimensiones significativas. Se puede seguir
la densa red de asociaciones hasta construir una interpretación del significado. La totalidad
de dimensiones relevantes de variación de cualquier objeto es su contexto.
Contexto de una característica arqueológica  es la totalidad del medio relevante (relación
significativa con el objeto). Depende del tipo de preguntas que se hagan.
Los límites de un conjunto de semejanzas (como una unidad cultural) no son los límites del
contexto; las diferencias entre unidades culturales pueden ser relevantes para entender el
significado de los objetos dentro de cada unidad cultural. Los limites del contextoaparecen
en ausencia de S y D significativas. La definición se centra en un objeto (característica,
artefacto, tipo, etc.) y una situación específica.

Efecto del enfoque contextual  imposibilidad de estudiar aisladamente un aspecto de los


datos definido arbitrariamente. Hay que considerar todas las dimensiones de la variación
con las que se intenta descubrir semejanzas y diferencias. Ejemplo: al estudiar vasijas
decoradas, hay que considerar todos los recipientes, toda la arcilla, toda la decoración, etc.
El contexto es el centro de la investigación, o la serie de contextos de una zona o cultura.
Dentro de un contexto, los ítems tienen significado simbólico, por sus relaciones o
contrastes con otros ítems dentro del mismo texto.
Problema Si todo tiene sentido solo en relación a todo lo demás, ¿por dónde empezar?
Para describir algo, hay que decidir que variables son relevantes. Se hace buscando otros
datos para identificar los más relevantes que configuran el contexto. Hay que conocer los
datos, y adecuar la teoría a los datos por inter-contrastación con la información contextual.
El enfoque contextual depende mucho de los datos – en contraposición con la nueva
arqueología, que dice que la evolución se da con los avances teóricos, no la cantidad de
datos recogidos.
Cuantos más datos se tienen, mas lectura tenemos. Por esto la arqueología histórica es más
fácil, aunque tiene el problema de determinar si lo escrito es relevante o no para los
contextos.
En arqueología prehistórica, cuanto más retrocedemos en el tiempo, y menor es el índice de
supervivencia, mas difícil es basar las hipótesis en los datos. Se usan yacimientos bien
detallados para interpretar a otros más pobres o peor excavados. Hasta no tener suficientes
datos no puede comenzar un enfoque contextual.

Explicación y descripción
Contraposición descripción / explicación  hace mucho daño a la arqueología. Se usa
“descripción” peyorativamente, pero una adecuada explicación supone una descripción en
respuesta a una pregunta. Las explicaciones SON descripciones, y las descripciones SON
explicaciones.
Arq contextual  vincula explicación adecuada con descripción completa. La única
explicación histórica del cambio es una descripción completa del cambio.

La analogía etnográfica estimula nuevas perspectivas y teorías, pero para usar la analogía
hay que determinar las S y D entre contextos. Hay que proceder como si se estuvieran
comparando dos sociedades del pasado, viendo las S y D para ver si se puede transferir
información de uno al otro. Problema: decidir si es relevante.
Hay que ser críticos en relación a las teorías generales e interculturales, analizando
adecuadamente sus contextos.

Conclusión
Hodder ve los métodos de identificación y análisis de contextos para interpretar el
significado. Puede haber distintos tipos de significado, que pueden llamarse contextuales:
 Primer tipo de significado contextual – procesos estructurados de relaciones sociales
y económicas – refiere al contexto del medio físico y comportamiento presente en la
acción. Se comprende el objeto relacionándolo con el todo más amplio  arq procesual y
marxista tratan la macro-escala de este tipo de contexto.
 Segundo tipo de significado contextual – los contenidos estructurados de los
códigos simbólicos – en el que contexto significa “con-texto” analogía entre significados
contextuales de rasgos de la cultura material, con los significados de las palabras de la
lengua escrita. Los objetos solo son mudos si se los extrae de su texto. La mayoría está
ubicada en lugar / tiempo / en relación a otros objetos. Esta red de relaciones puede leerse
mediante un análisis concienzudo para lograr interpretar el contenido de significado.
Estos dos tipos de significado contextual tienen una característica común hacen referencia
a un interés por los datos concretos, en lugar de por una teoría general. El objetivo de
Hodder es recordar que los términos y teorías generales deben estar mejor cimentados en el
contexto concreto de estudio.
Sin embargo, contextualismo no es particularismo. Reconoce la necesidad de teoría
general y arqueología teórica, pero importa sobre todo exigir una relación más estrecha
entre la teoría y los datos. Implica estudio de datos contextuales, con métodos contextuales
de análisis para llegar a dos tipos de significado contextual, analizados en función de una
teoría general.

Otro contexto importante  el del arqueólogo. Se analiza en el capítulo 8, como parte de una serie
de cambios en arqueología  arqueología postprocesual.

Vous aimerez peut-être aussi