Vous êtes sur la page 1sur 7

Entrevista: Gala Berger explora los Robots

Autómatas-Burócratas en el trabajo de
Tobías Dirty & Martín Farholc Halley 1

Es  sorprendentemente  raro  ver  un  trabajo  en  colaboración-­  que  contemple  dos  maneras  diferentes  de  
realización-­   y   que   al   mismo   tiempo   se   encuentre   en   perfecta   armonía.   Y   más   aún,   cuando   este   trabajo  
implica   un   compromiso,   una   toma   de   posición   con   respecto   a   una   actitud.   El   riesgo   inherente es
complejizar las situaciones -­salir de la zona de confort-­ atravesar las distancias entre  la  seguridad  
estética   complaciente   y   el   simbolismo   original   de   una   problemática   puntual.   La   urgencia   de   está  
producción  radica  en  esta  capacidad,  de  producir  múltiples  signiDicados,  en  un  espectro de mensaje
inequívoco.  

1 Primero que nada, para entrar un poco en contexto, tengo que decir que nos conocemos desde hace mucho tiempo. Recuerdo
exactamente la primera vez que conversamos con Tobías, él tendría alrededor de 5 años y yo 12 años. Nos encontrábamos en
nuestra ciudad-pueblo -en la costa de la provincia de Buenos Aires- en nuestro taller compartido de Libre Expresión (una
versión de taller multifacético donde se experimentaba con diferentes materiales) ese espacio todavía no nos había parecido
raro aún... que un par de chicos pudieran juntarse todos los sábados a la mañana a desarrollar exhibiciones -la sensación de
extranjería en relación a las actividades comunes de otros jóvenes vendría en nosotros mucho más tarde, aún hoy cuando
recuerdo esa época no puedo creer los proyectos que solíamos desarrollar- Con Martín el encuentro fue muy posterior -nos
conocimos en una pieza que Tobías había realizado en Rayo Lazer- con esa calma extraordinaria que Martín comparte con el
mundo.
GB:   Es   la   primera   vez   que   realizan   un   pieza   que   es   al   mismo   tiempo   una   máquina   y   un  
modelo   de   crítica   institucional.   Cómo   ha   sido   el   proceso   de   desarrollo   de   la   idea   y   por   qué  
creen  que  es  necesario  una  posición  crítica  al  respecto?  

TYM: Nunca antes habíamos realizado piezas que se puedan entender como máquina tan  
explícitamente, pero si se entiende a una obra como un dispositivo con varias partes que  accionan
juntas para un determinado @in programado, entonces si tenemos precedentes en ese   tipo de
producción.  

En el 2013 participamos de la edición de Bellos Jueves curada por Gaby Cepeda, con obras  
individuales además de una entrevista en video que realizamos juntos y en colaboración con  
Topacio Fresh. La sala que nos fue designada era la dedicada al arte español del s. XIX, por lo que  
la entrevista consistía en una conversación con una galerista argentina que logró insertarse  
exitosamente en el circuito del arte español, inclusive en los medios de comunicación. Los temas  
tratados abordan informalmente cuestiones como la inclusión de géneros no binarios en  ámbitos
profesionales, la xenofobia y la in@luencia de las instituciones en las transformaciones   socio-­‐
culturales.  
GB: En Instalación   Boni:icada, Martín   presentó   un  
análisis   crítico   sobre   la   construcción   de   una   cruz  
que   consumió   muchos   de   los   recursos   públicos   en  
Misiones;   Y   en   el   2015   Tobias   realizó   Vagabond ,
una estructura blanda en tela donde se
comparaban las   deHiniciones Hluctuantese   entre
Vagabundoy   Joven.   Pensando   esta   relación   entre  
activismo   y   trabajo   artístico   que   esbozaron  
anteriormente, ¿Cuáles   son   las   posibilidades   que  
ofrece  este nuevo tipo de esculturas?  

TYM: En cada uno de los casos mencionados


anteriormente la materialidad de la obra fue casi  
anecdótica o aprovechaban el espacio en el que se exhibieron para potenciar su carácter crítico:  
En el caso de vagabond un cuadro comparativo estaba pintado sobre un lienzo crudo relleno de  
vellón, como una suerte de almohadón que pueda ser desin@lado y transportado, ideal para la  vida
de un joven nómade o vagabundo. La obra fue pensada para ser exhibida en otro país,  
contrabandeada en una valija con ropa.  

Instalación Boni@icada intentaba mediante una maqueta, dar


dimensión de la escala de un   monumento descomunal
escondido en la selva misionera, posicionándolo en un
entorno urbano   de total visibilidad. Intenta así dejar en
evidencia cómo el peso simbólico y político de los  
monumentos sigue siendo relativo a el lugar del país donde
se emplace.  
En el caso de Autómatas, los dispositivos surgen a raíz de la
naturaleza misma de la   convocatoria del CCR a la que
aplicamos. Qué mejor que un robot para demostrar el
carácter  programante de las profesiones, en la que se incluye
el arte visual.  

GB:  Probablemente  ya  seamos  la  última  generación  que  tuvo  alguna  parte  de  su  vida  ofHline,  
y  si  bien  el  mecanismo  que  se  utiliza  para  el  movimiento  en  la  exposición  no  es  únicamente  
digital,   Cómo   imaginan   que   la   tecnología   puede   tener   otro   tipo   de   funciones   para transmitir
otros mensajes?  

TYM: Consideramos que los avances tecnológicos no surgen a raíz de pensar nuevas funciones o  
posibilidades, sino que intentan imponer necesidades o economizar procesos. En el caso de los  
artistas usamos la tecnología para hackear las funciones para las que fue desarrollada, inclusive  
hay ejemplos de sistemas operativos y hardware creados por artistas/activistas que intentan  
devolver cierta autonomía al usuario y versatilidad para programar libremente dispositivos.  
GB:   Las   piezas   aquí   presentadas   se   debaten   en   un   sistema   burocrático   artístico,   que   está  
intrínsecamente   relacionado   con   un   sistema   económico   neoliberal,   donde   el   trabajo   de  
aplicación  y  producción  de  textos  y  contenidos  no  es  nunca  remunerado  y  dónde  se  espera  
todo   el   tiempo   ser   “seleccionado”   con   una   especie   de   expectación   mesiánica   de   salvación  
externa   ¿   En   qué   manera   estos   sistemas   económicos   determinan   su   relación   con   las artes
visuales?  

TYM: Las convocatorias de este tipo siempre funcionan como un arma de doble @ilo ¿una suerte  de
mal necesario?. Aunque nadie lo admita, creemos que nadie es libre de ciertas  especulaciones. Al
estar frente a estas oportunidades siempre nos cuestionamos los límites de la  censura, qué obra
es potencialmente elegible en relación a las condiciones de la convocatoria, de  la institución que la
propone, el tema en cuestión, el jurado. Pareciera que requiere un esfuerzo   de adaptar obras
anteriores a un marco ajeno a sus condiciones de producción. Podría ser un  ejemplo más de cómo
todo, hasta el pensamiento crítico, es absorbido por el sistema neoliberal.  Aunque esta situación
no sea ninguna novedad, queda pendiente la respuesta a cómo escapar a  ella.  

Para ser honestos, nos sorprendió que una convocatoria de una institución pública que depende  
de un gobierno de derecha, permitiera que el jurado seleccione un proyecto cuya condición de  
posibilidad es una crítica hacia ella.  
GB:  ¿Qué  creen  que  un  artista  o  una  obra  podrían  hacer  frente  a  tales  condiciones?  

TYM: Aplicar, in@iltrarse, desperdiciar capital, visibilizar lo marginado por estas condiciones.  
 

GB:  Quiero  analizar  el  trabajo  en  colaboración  que  ustedes  han  tenido  a  lo  largo  de  los  años  -­
con   base   al   carácter   emocional   de   su   recorrido-­   e   incluir   la   subjetividad   o   la   diferencia
sexual como parte del mismo. ¿ Por  qué  decidieron  trabajar  juntos?  

TYM: Así como nos llevamos en la cama, nos llevamos en el taller. Hay vaivenes, como en todo  
trabajo grupal, y peleas como en toda relación emocional. creemos que las obras se empapan  
automáticamente de todo esto generando fricciones interesantes que se notan en su super@icie.  
Nos gusta, a pesar del esfuerzo que supone, que es una manera de luchar contra los vicios del  
estilo personal, el ego como tema de las obras o la originalidad de la obra.  
GB: Cuándo  fue  que  empezaron  a  percibir  la  estructura  del  mundo  del  arte  como  un  lugar  para
debatir ideas?  

TYM: Justamente a medida que fuimos exponiendo en espacios mas hegemónicos, teniendo mas  
colegas que se dedican principalmente a la producción de obra y acumulando experiencias a las  
que no pudimos ser indiferentes.  

GB:   ¿Pueden   hablar   un   poco   sobre   sus   primeros   proyectos   de   organización   de   exhibiciones?  
Cómo  ha  operado  el  trabajo  en  colaboración  que  han  venido  teniendo  con  diferentes artistas?
En donde se negocian claramente cuestiones relacionadas con la  individualidad,  la  autoría,  
el  mercado,  entre  otros  muchos  factores  que  se  entretejen  en  dinámicas  cooperativas.  

TYM: Las primeras experiencias organizando exhibiciones fueron cuando eramos bastante  chicos,
ya en ese entonces éramos conscientes de que comercialmente iba ser muy di@ícil que   esas
exhibiciones sean viables en un mercado pequeño y cuyo éxito depende de las trayectorias   de los
agentes que se involucran en una muestra. Y por eso que nos focalizamos en otras   alternativas de
legitimación, ya sea entre artistas colegas, internet y amigos.  

Queríamos dar cuenta de la importancia de producir contenido y re@lexiones por sobre la  urgencia
de crear una industria.  

GB: Muchas   veces   las   piezas   con   algún   tipo   de   contenido   político   son   reducidas   en   sus  
signiHicados,  como  meras  portadoras  de  su  ideología  prescrita  de  antemano.  Está  acusación  
implica   que   los   contenidos   situados   o   teóricos   deberían   ser   de   algún   modo   neutros   y   vacíos.  
Cuando   por   el   contrario,   se   reivindica   el   slogan   "lo   personal   es   político",   se deja de tener en
cuenta estos cuestionamientos para implicar de una manera activa   que   estas   no   son   las  
únicas  opciones.  Cómo  hacer  frente  entonces  a  esta  ola  que  viene  desde  el  arte  argentino  de  los  
90’s   -­en   clara   reacción   contra   las   posturas   contestatarias   de   las   décadas   anteriores-­   de  
complacencia   estética   y   formal?   Cómo   hacer   frente   a   esas   voces   que   claman   por   la  
despolitización  y  por  lo  tanto  al  silencio?  

TYM: De esta cuestión se podrían diferenciar varias aristas, por un lado las tendencias clasistas  de
quienes sostienen hace siglos el sistema del arte en Argentina. En este sentido volvemos al  tema
de Autómatas, quien @inancia la producción ya sea por medio de una convocatoria o  adquiriendo
obras para una colección tiene un gusto, y el gusto también está sujeto a una  ideología y una
moral. A su vez si consideramos que toda obra es política, sería imposible un  vaciamiento del
contenido o silencio. Quizás esta tendencia en el arte argentino de los 90s  encarna irónicamente la
hipocresía e “ingenuidad” de la sociedad durante los gobiernos  menemistas. Sería interesante
pensar también si la reivindicación de un periodo artístico es  histórica, comercial o ideológica y
como in@luencian a la producción actual.  
GB: Hace exactamente un mes, un viernes por la noche, sufrieron un ataque por parte  de
una banda de violentos. Solo imaginarlo me dan ganas de llorar, pero no dejo de  
preguntarme   cómo   esta   experiencia   inHluirá   en   sus   futuros   trabajos   y   sobre   todo   en   el   que  
están  presentado  en  este  momento  en  esta  sala.  

TYM: En esta muestra no podemos de@inir qué in@luencia tuvo ya que fue concebida con  
anterioridad, y el hecho en sí todavía es un tanto reciente pero seguramente afecte nuestra  futuras
obras. Lo que podemos adelantar es que ya percibimos un interés por el tema de la  sangre y la
muerte aunque por el momento rondan en un plano poético, que no es el que   habitualmente
trabajamos. Por otro lado al crecer siendo marica, la violencia impuesta por la   fuerza nos
acompaña desde siempre y tiene una in@luencia innegable en todo lo que hagamos.  

Buenos   Aires,   San   José.   Entrevista   realizada   en   el   marco   de   la   exhibición     Autómatas2  


realizada   en   el   Centro   Cultural   Recoleta   en   los   meses   de   julio-­agosto-­septiembre   y   octubre  
de  2017.  

2 Autómatas   era   una   instalación   que   incluía   esculturas   con   forma   humana,   con   un   mecanismo  
electrónico  que  les  permitía  efectuar  movimientos  simples.  Inspirados  en  los  primeros  robots,  que  
datan  del  siglo  XVIII,  activados  a  cuerda  y  programados  para  representar  de  forma  estereotipada  los  
o@icios   de   la   época.   En   Autómatas,   los   personajes   recreados   eran   artistas   contemporáneos   que   se  
encontraban   llenando   formularios   y   aplicaciones   para   becas,   completando   portfolios   y   demás  
cuestiones  burocráticas  del  sistema  actual  del  arte.    

Vous aimerez peut-être aussi