Vous êtes sur la page 1sur 5

Desarrollo local y gestión

del conocimiento
Dr. Lic. Carlos García Pleyán
Consultor del Instituto de Planificación Física

R
eflexionar sobre desarrollo local y gestión te las posibilidades que tiene el lugar para producir
del conocimiento exige algunas precisiones sobre los nuevas riquezas. Se debaten criterios para una distri-
conceptos, de modo de saber de qué se está hablando. bución más equitativa de esos recursos, un consumo
Nuestra idea de desarrollo local conlleva, al menos, más racional, un intercambio más justo. Pero pronto
dos dimensiones. De una parte, el sustantivo “desa- surgen las preguntas: ¿son los recursos materiales los
rrollo” va más allá del mero crecimiento económico, únicos que pueden servir para impulsar el desarrollo?
al referirse a un desarrollo integral, multidimensional, ¿No debería considerarse el conocimiento como un
que cubre facetas no solo económicas, sino sociales, recurso esencial para ello? ¿No pueden el acceso y el
culturales, ambientales… En los últimos años se le ha uso de la información contribuir a reducir la pobreza
llamado también, en los medios internacionales, desa- y a mejorar la vida de la población?
rrollo humano (no se trataría solo de “tener más”, sino Las ideas que siguen pretenden examinar estas
de “vivir mejor”). De otra parte, el adjetivo “local” no preguntas y avanzar algunas ideas al respecto. Ade-
se refiere tanto a que se trata del desarrollo de un te- lantaremos seis tesis para iniciar el debate.
rritorio o de una zona específica, sino más bien que se
trata de un desarrollo de origen endógeno, con cierta 1. El conocimiento es un recurso especial.
autonomía, es decir, un desarrollo que está basado en
las propias potencialidades, en cierto modo, un auto- Se estudia la generación, el acceso a y la gestión
desarrollo. de los recursos materiales. ¿Serán los recursos inte-
Ahora bien, si queremos impulsar un desarrollo lo- lectuales susceptibles de un examen similar? Habría
cal, entendemos que la palanca esencial estará en desa- que comenzar reconociendo que el desarrollo de ca-
rrollar esencialmente las capacidades del lugar, tanto pacidades intelectuales tiene sus particularidades. Es
materiales como intelectuales. No se trata de regalar interesante constatar, por ejemplo, que si bien diez
pescados, sino de aprender a construir varas de pes- pesos distribuidos entre diez personas resultan a un
car. Muchas veces se ha criticado el asistencialismo, peso por persona, cuando se distribuyen diez ideas,
venga de donde venga, por los hábitos y mecanismos cada persona puede mantener íntegramente las diez
de dependencia que crea. Se estudian habitualmen- ideas. La sabiduría china lo expresa con su gracia tra-
Planificación Física Cuba 21
dicional y de modo más pintoresco: si dos personas to. A menudo atiborramos de datos nuestras presen-
intercambian un huevo, cada una se va con un huevo, taciones sin saber si el auditorio domina el contexto
mientras que si intercambian una idea, cada una se en el que esos datos significan algo. A veces recibi-
va con dos. Es claro que la gestión del conocimiento mos a expertos extranjeros que nos aportan informa-
se comporta de un modo distinto a la de los recursos ciones bien interesantes en su propio entorno, pero
materiales y merece un enfoque particular. La distri- absolutamente inutilizables en el nuestro. Podrán in-
bución divide los recursos materiales, mientras que crementar nuestro nivel informativo, pero no nuestro
multiplica los intelectuales. Hay que apoyarse en esta conocimiento útil, ni nuestras capacidades.
particularidad y distribuir al máximo las oportunida-
des de acceder al conocimiento. 3. Saber no es saber hacer.
2. Información no es conocimiento. Hay tanta distancia, entonces, entre información
y conocimiento como entre saber y saber hacer. Es
A menudo se piensa que el conocimiento no es enorme el trecho que va de saberse de memoria el có-
más que una acumulación de información y, por lo digo de tránsito o un manual de mecánica automotriz
tanto, que basta con llenar la cabeza de datos para a dominar la conducción de un vehículo. En este sen-
lograr que un alumno conozca algo o para que un tido, pueden diferenciarse dos tipos de conocimiento:
aprendiz sea un experto. Desde la óptica de la ges-
el explícito, que es el saber formalizado en procedi-
tión del conocimiento suele hacerse una distinción
mientos, normas o metodologías, y el tácito, que es
importante entre tres conceptos: los datos, la infor-
un saber hacer no formalizado, consistente en habili-
mación y el conocimiento.
dades, destrezas y talentos a menudo no reconocidos
Se consideran datos todos aquellos estímulos
como tales. El código del tránsito, como saber, como
exteriores, ruidos, señales, que no tienen un especial
conocimiento explícito, se puede transmitir a través
significado. En ese sentido, a menudo fechas históri-
de un libro. La práctica de conducción, como saber
cas, cifras económicas, datos climáticos, pueden que-
hacer, conocimiento tácito, consiste en habilidades
darse en nada más que ruido, si el que los recibe no
solo transmisibles en la práctica conjunta. No se pue-
conoce el contexto en el que se insertan esos datos,
de aprender a conducir por TV.
ni sabe cómo interpretarlos o utilizarlos. Realmen-
Esa diferencia entre metodologías y destrezas es
te, no le aportan ninguna información significativa
la que explica el contraste que a veces hemos vivido
o relevante.
La información consistiría, entonces, en grupos entre la transmisión fría de metodologías de trabajo
de datos con significado, lo que quiere decir que de- en un seminario o un curso académico y el aprendi-
ben poder pasar los filtros conceptuales y culturales zaje de habilidades, de saber hacer algo, en un taller
del que los recibe y, entonces, pueden significar algo donde se trabaja de conjunto con un experto en la
de acuerdo con ciertos criterios. Si usted le dice a un elaboración de algo. Hay una proporción importan-
cubano que es un yachayniyux, posiblemente quedará te de conocimiento (a menudo, tácito, no explícito)
perplejo, incluso algo inquieto. A un indígena ecua- que sólo se aprende “haciendo”, porque es muy difícil
toriano posiblemente le satisfaga que lo considere un de codificar y de explicar. Solo por poner un ejemplo:
experto, que es lo que significa esa palabra en que- ¿es posible imaginar cómo sería una metodología o un
chua. Para el cubano son sonidos, mero ruido, para el manual para aprender a montar bicicleta? Todos tene-
ecuatoriano es un elogio. mos ese conocimiento tácito que nos permite manejar
El conocimiento, en cambio, se caracterizaría por la bicicleta, pero que es bien difícil escribir.
tratarse de grupos de informaciones utilizables, no En términos algo más elaborados, el paso del co-
solo comprensibles, sino utilizables de algún modo en nocimiento tácito al explícito necesita de un pro-
la práctica. Ya no solo deberían superar las barreras ceso de sistematización o explicitación, mientras
conceptuales, sino también las prácticas del medio en que, en sentido contrario, se requiere de un proceso
el que se desenvuelve el que va a usar el conocimien- de interiorización del conocimiento explícito para

22 Planificación Física Cuba


apropiarse de él e insertarlo en una práctica. Como ya titución. Un nivel más complejo todavía de desarrollo
señalamos más arriba, no basta con transmitir infor- de capacidades se relaciona ya no con individuos y
maciones. Es necesario un esfuerzo por parte de to- sus instituciones, sino con la interacción entre estas,
dos los que estamos involucrados en el desarrollo de es decir, con redes y alianzas entre instituciones que
experiencias innovadoras en el campo del desarrollo permiten coordinar, coproducir, colaborar, multipli-
local en explicitar nuestros conocimientos prácticos cando con ello las capacidades respectivas.
y sistematizarlos, de modo que sean transmisibles y Es conveniente subrayar la diferencia que existe
útiles para los demás. Hacemos mucho, pero escribi- entre la difusión de información y conocimiento (li-
mos poco. Del mismo modo, se requiere también una neal, unidireccional, como la que se puede hacer a tra-
interiorización del conocimiento que se transmite de vés de la TV escolar), y los procesos de comunicación
forma académica para que se convierta en un conoci- e intercambio de conocimientos (procesos interacti-
miento útil que nos conduce en la práctica concreta. vos en los que es posible el diálogo de algún modo).
Eso significa a menudo que no basta con la relación En ese contexto, medios como Internet son mucho
profesor-alumno tradicional para aprender algo, sino más poderosos en la medida en que la TV puede ase-
que es conveniente “sentarse a hacer juntos” para gurar información masiva y de calidad, pero no per-
realmente dominar cualquier habilidad y pasar del mite la interacción ni el diálogo, que son los instru-
saber al saber hacer. mentos que hacen posible la construcción y la apropiación
Con ello ya vamos entrando en el campo de la personalizada del conocimiento.
gestión del conocimiento, entendida esta como un Son cada vez más numerosos los instrumentos
proceso de producción, distribución e intercambio para la adquisición y el intercambio del conocimien-
(adquisición y difusión) de conocimiento. to: las TIC1 (Tecnologías de Información y Comunica-
ción), el mapa de conocimientos (existe hoy ya tanta
4. El conocimiento se adquiere y se información que el problema es saber dónde está), la
intercambia… formación continua y los planes de actualización (el

La transferencia de conocimiento se limita a me-


nudo a una transferencia tecnológica, que puede ser
descontextualizada, unidimensional y, por lo tanto,
con frecuencia, no apropiada. Está claro que se ne- 1
La revolución digital está moldeando el inicio del siglo XXI. Im-
cesita adquirir conocimientos para desarrollar capacidades, pulsada por la acelerada convergencia entre Internet, los medios
pero no es suficiente. El desarrollo de capacidades de difusión masivos y las Tecnologías de Información y Comuni-
tiene diversos alcances que no siempre se limitan al cación (TIC), esta revolución afecta realmente todos los aspec-
tos de nuestra vida, la manera en que aprendemos, trabajamos,
aprendizaje individual. Hay que ver a este como un
nos comunicamos unos con otros. Se están abriendo nuevas
primer paso, pero es posible, y con frecuencia nece- oportunidades para aquellos que puedan hacer un uso eficiente
sario, ir más allá. Es común que una persona que ha de las tecnologías de la información, pero, al mismo tiempo, la
aprendido nuevos conocimientos no pueda llevarlos revolución digital amenaza con excluir a otros de la cosecha de
a la práctica, porque sería necesario cambiar elemen- sus frutos, incrementando así las desigualdades existentes. Esta
brecha (fractura) entre aquellos que tienen acceso a las TIC y
tos del contexto en el que ella actúa para que pudiera aquellos que no lo tienen se ha denominado brecha digital. Esta
aplicar sus habilidades. Es por esa razón que más allá refleja en gran parte otras brechas sociales y económicas no solo
del aprendizaje individual se tiende cada vez más a entre las naciones industriales y las naciones en desarrollo, sino
analizar el desarrollo organizacional, es decir, se estu- también al interior de los distintos países. Si bien las TIC son
dian los cambios institucionales que habría que hacer una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible, no de-
ben ser consideradas como una panacea para resolver todos los
para generar una verdadera innovación, para que los problemas del desarrollo. El uso eficiente de las TIC no es una
nuevos conocimientos adquiridos por los individuos cuestión de infraestructuras, sino que requiere de un marco ins-
encuentren un ambiente fecundo donde puedan apli- titucional y reglamentario apropiado y capacidades humanas.
carse, tomando en cuenta la interacción individuo-ins- (http://www.deza.ch).

Planificación Física Cuba 23


conocimiento útil cambia rápido, hay que reaprender práctica, va a comprobar una hipótesis, que puede ser
sin cesar), la formación de redes (donde se pueden confirmada o denegada y puede enriquecer el acervo
complementar capacidades diversas , pero donde hay teórico. La capitalización procede, en cierto modo, en
que saber concertar y negociar), las comunidades de sentido inverso. Recorre un camino similar, aunque
prácticas… en dirección contraria: la capitalización sistematiza
Por poner un ejemplo, cada vez con más frecuen- una práctica convirtiéndola en teoría para poder lue-
cia se habla de una nueva modalidad de adquisición go apropiarse de ese conocimiento teórico y aplicarlo
de conocimientos: la comunidad de prácticas o comu- a otros procesos de transformación de la realidad. La
nidad de aprendizaje. Se trata de un grupo de per- investigación perfecciona el conocimiento, la capita-
sonas que se ocupan de temas análogos y enfrentan lización va dirigida a mejorar la práctica.
problemas similares, y que se reúnen para intercam- Naturalmente, no pretendemos que en todos los
biar sus conocimientos. De este modo, la transmisión municipios se desarrollen procesos de investigación
de conocimiento no es vertical, sino horizontal. Las académica, pero sí es una lástima que no se lleve a
experiencias son parecidas, el lenguaje y las preocu- cabo la capitalización del inmenso caudal de expe-
paciones similares. Entre todos pueden resolver pro- riencias —tanto negativas como positivas— de las
blemas comunes o ayudar a alguien a solucionar una que tanto podríamos aprender (y también enseñar…).
dificultad particular. Ese intercambio entre colegas
suele ser a menudo mucho más fructífero y motivador 5. Hay que aprender a aprender
que un tradicional curso académico. de la práctica.

…Pero también se construye La diferencia esencial entre las organizaciones


burocráticas y las organizaciones que aprenden resi-
Es útil ver el conocimiento como un capital —o un de en que en las primeras el circuito de error/correc-
recurso— que se distribuye y se adquiere, pero tam- ción no funciona, no aprenden de la propia práctica.
bién como algo que se construye. Es frecuente consi- Es necesario entender la capitalización como una
derar que el conocimiento es algo externo que surge retroalimentación que va a mejorar la acción: se tra-
en los centros académicos y que hay que acceder a ta entonces no de una práctica a ciegas, sino de una
ellos para obtenerlo. Con esto se desprecia el enorme práctica reflexiva.
caudal de experiencia acumulada en la práctica y que Existen innumerables razones (¿excusas?) para no
podría convertirse en conocimiento explícito si fuera hacerlo: la falta de tiempo, la prioridad dada a la ac-
debidamente sistematizada, ordenada y difundida. Y ción, la resistencia a la evaluación y muchas más, pero
se trataría casi siempre de un conocimiento mucho la capacidad de innovación y transformación de una
más adaptado y, por ello, más utilizable en nuestro institución exige ineludiblemente el establecimiento
medio. El conocimiento se adquiere y se intercambia, de prácticas de retroalimentación y autoaprendizaje.
pero también se construye. Nuestro país tiene un enorme caudal de experiencia
Se entiende por capitalización el paso de la expe- en el campo de la metodología y la práctica de la pla-
riencia al conocimiento compartible. No es lo mismo nificación, pero muy poca en términos de seguimien-
una evaluación interna de un proyecto, que una sis- to y monitoreo. Producimos muchos planes, pero de-
tematización de un proceso de desarrollo y que una dicamos poco tiempo a examinar su cumplimiento y
investigación científica. No es lo mismo documentar a analizar las causas de los incumplimientos. Sin ese
o describir una experiencia que capitalizar el cono- aprendizaje, sin ese diálogo a veces duro y difícil con
cimiento implícito en una práctica. La capitalización la realidad, es imposible avanzar. Volvemos a caer en
está enfocada hacia el perfeccionamiento de la prác- los mismos errores, las mismas ilusiones. Hay que
tica, la investigación hacia el perfeccionamiento de la crear una verdadera cultura de monitoreo y de au-
teoría. La investigación científica va de la teoría a la toevaluación para aprender y mejorar.

24 Planificación Física Cuba


Es factible incrementar esa capacidad de aprendi- Los responsables del desarrollo de un municipio
zaje a través de mecanismos como la generación de un debieran tomar en cuenta factores e instrumentos
ambiente que estimule la innovación —es decir, que como recensar el mapa de conocimientos útiles exis-
incluya una suficiente tolerancia al error—, el impul- tentes en su territorio (explícitos y tácitos, documen-
so y la organización de comunidades de conocimiento tados o en la cabeza de sus gentes2 ), facilitar el acceso
y comunicación, así como una mayor tolerancia a la al conocimiento externo, organizar un plan de apren-
diversidad de enfoques y conceptos. dizaje continuo, constituir redes de conocimiento,
Y hay que tomar en cuenta también que una capi- estimular comunidades de prácticas… No hay dudas
talización no puede improvisarse, debe ser preparada de que el conocimiento constituye el recurso con más
con rigor. No es este el lugar para explicar cómo se perspectivas para la inserción de nuestro país en el
lleva a cabo una capitalización, pero basta con señalar siglo XXI y que es, al mismo tiempo, un recurso clave
que, antes de realizarla, hay que preguntarse, debatir para el desarrollo local.
y definir qué aspectos se van a capitalizar y cuáles no,
para quién se hace y quién la va a utilizar, cómo se Conclusiones
va a efectuar, cuándo, por parte de quién (alguien
interno o externo), etcétera, es decir, requiere de una En breve, la idea central que pretendemos trans-
seria preparación metodológica. mitir es que una visión moderna del conocimiento
exige cambiar algunos enfoques tradicionales. En
6. Hay que valorizar el conocimiento particular, dos.
En primer lugar, que el conocimiento no puede
Finalmente, hay que aprender a valorizar el cono- verse solo como algo externo y anterior, que pertene-
cimiento implícito en las prácticas, en los proyectos, cería a los “sabios”, sino que todos somos portadores
en los procesos. De hecho, diversos factores constitu- de conocimiento. Es nuestra responsabilidad aportar
yen elementos que restan potencial y desvalorizan el al proceso de desarrollo local reflexionando sobre
conocimiento. Un conocimiento que todavía es tácito nuestras prácticas y transmitiendo nuestros aprendi-
(que solo está en la mente de los conocedores) y que zajes. Para ello disponemos de diversos instrumentos
necesite de una explicitación y una socialización que- de gestión del conocimiento.
da desvalorizado. Un conocimiento demasiado con- En segundo lugar, hay que habituarse a compren-
textual, local, le resta valor. Un conocimiento frag- der que el conocimiento no solo viene de “arriba” y
mentado, no articulado, poco conocido y difundido del “pasado”, sino que es algo que se construye día a
día y que se puede y se debe intercambiar entre per-
o poco “reconocido” (o sea, bajo paradigmas limitan-
sonas interesadas por ampliar sus perspectivas y sus
tes) limita su uso y valor.
habilidades.
Es necesario, por lo tanto, un fuerte impulso a esa
Incorporar el conocimiento como un recurso para
valorización del conocimiento en términos de ayuda
el desarrollo es una responsabilidad ineludible y un
a la sistematización, para facilitar el intercambio y
potencial inagotable. 
proporcionar oportunidades para el acceso y la difu-
sión de la información y el conocimiento.
Es obvio que no todo se juega entre el saber y el
saber hacer, hay que tomar en cuenta también el sa-
ber ser, o sea, los valores que están en juego en esos
procesos. No obstante, en ese marco, reflexionar so-
bre el potencial perfeccionamiento de los procesos 2
En un municipio puede haber conocimientos tecnológicos
de generación, transferencia y uso del conocimiento —modernos o tradicionales—, culturales, científicos, artísticos,
en un municipio puede ser tan útil y fructífero como históricos, geográficos… que es útil detectar, identificar a las per-
la puesta en explotación de cualquier recurso local sonas o instituciones que son sus depositarios y saber preservar-
olvidado. los, ponerlos en valor y utilizarlos para el desarrollo local.

Planificación Física Cuba 25

Vous aimerez peut-être aussi