Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFECIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: PASTOS Y FORRAJES

PROFESOR:

TEMA: VALOR NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES PASTOS Y FORRAJES


ALUMNOS:
Minchola Rojas Edilda

CICLO: IX

TRUJILLO - LA LIBERTAD

2018
INTRODUCCION

Las plantas forrajeras constituyen la base de la alimentación


del ganado vacuno. Además, son la fuente de nutrientes más barata y la mejor
adaptada a los requerimientos fisiológicos de los rumiantes; siendo
fundamental que esta forma de alimento esté disponible en cantidad y calidad
suficientes, para que el rumiante pueda expresar toda su capacidad genética
de producción.
En cuanto a la cantidad, la pastura utilizada eficientemente, deriva en altos
rendimientos por Ha. Al considerar el rendimiento de un producto es
necesario expresarlo en unidades de materia seca, ya que un forraje puede
producir gran cantidad de materia verde, pero la misma puede llegar a estar
constituida por una elevada cantidad de agua.

En un forraje de este tipo, si bien a priori tendría una elevada producción, el


material nutritivo aprovechable por el animal sería bastante menor debido a la
gran cantidad de agua del mismo.

Por otro lado, la calidad de los forrajes dependen del valor nutritivo de los
mismos, y se encuentra indicado por el contenido de proteína bruta (PB) y
energía de los alimentos, la cual es determinada a través de los nutrientes
digestibles totales (TDN), (Pérez, 2006)[1].
VALOR NUTRITIVO DE LA ALFALFA:

Conociendo más acerca del valor nutritivo de la alfalfa, se pueden aplicar estrategias de
manejo adecuadas.

Tomando algunos de los análisis químicos realizados, de forraje fresco, en la EEAINTA


Rafaela, surgen los siguientes valores promedio para distintas épocas del año y en
distintos estados de madurez de la alfalfa:

Calidad de la alfalfa en distintas épocas y diferentes estados de la planta

Momento Estado MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) EM (Mcal/kgMS)

Otoño Rebrote basal 20,1 26,5 46,3 30,5 65,0 2,34

Invierno Rebrote basal 20,9 26,9 42,9 27,8 67,4 2,43

10 % Floración 20,6 23,1 43,3 29,7 65,8 2,37

30 % Floración 20,4 20,3 42,5 31,5 64,3 2,31

Primavera 50 % Floración 22,9 18,5 43,6 33,0 63,2 2,28

80 % Floración 23,0 16,9 48,5 34,8 61,8 2,22

100 % Floración 24,6 14,1 55,9 35,0 58,5 2,11

10 % Floración 23,0 22,1 43,3 31,7 65,1 2,34

Verano 30 % Floración 24,2 18,7 45,5 34,9 61,9 2,23

100 % Floración 26,6 15,9 54,4 41,4 56,6 2,04

Fuente: Adaptado de Gaggiotti, M. del C, Romero, L., Bruno, O., Comerón, E., Quaino,
O. (1996)
En la siguiente tabla se muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de la
alfalfa (Bolton, 62).
% HOJAS TALLOS

Proteína bruta 24 10.7

Grasa bruta 3.1 1.3

Extracto no nitrogenado 45.8 37.3

Fibra bruta 16.4 44.4

Cenizas 10.7 6.3

A continuación, se muestra el contenido proteico y valor energético de la alfalfa


deshidratada (Journet, 93).
%PB (s.s.s.) UFL (/kg ms) UFV (/kg ms)

17 0.75 0.64

19 0.81 0.71

21 0.88 0.79

23 0.95 0.87

25 1.02 0.96

PB (s.s.s.): Proteína bruta sobre la sustancia seca. UFL: Energía neta para lactación.
UFV: Energía neta para la producción de carne.

Tener estos valores es útil para balancear la dieta de los animales, estimar consumo y
producción. Por ejemplo, de acuerdo al porcentaje de fibra detergente neutra se puede
predecir el consumo de los animales. También se ve que en otoño e invierno hay un
exceso de proteína por lo que habrá que buscar suplementos energéticos para balancear
la ración.
Efecto de la calidad de forraje sobre el consumo animal

Consumo
Calidad del Forraje FDN (%) (% de p.v.)

38 3,16

excelente 40 3,00

42 2,86

44 2,73

a 46 2,61

48 2,50

50 2,40

pobre 52 2,31

54 2,22

Fuente: Pioneer Forage Manual

Con estos datos se puede trabajar en el presupuesto forrajero. Tomando un ejemplo de los
cuadros anteriores podemos decir que en una pastura de alfalfa en primavera, en 10% de
floración con 43,3% de FDN, el consumo de los animales será de 2,73% de su peso vivo.
Esta es la demanda. El otro dato que falta es la oferta que tiene la pastura en ese momento.
Otra forma de expresar la calidad son los estándares usados en los Estados Unidos basados
en el Valor Relativo del Alimento.

Hay que tener en cuenta que el valor relativo puede variar de un año para otro. Los datos
de laboratorio, tomados en distintas fechas en dos años distintos dieron las siguientes
curvas:

Variaciones de calidad en alfalfas del sur de Wisconsin en 1991 y 1992, adaptado al


Hemisferio Sur

Fuente: Dairy Today (1993)

Las variaciones de calidad, que se muestran en el gráfico, ocurrieron debido a diferencias


climáticas ocurridas en dichos años. La primavera del año 1991, las temperaturas
estuvieron muy por encima de lo normal y las lluvias estuvieron sólo un poco arriba de
las normales. En cambio, en el año 1992, tanto las temperaturas como las lluvias fueron
bastante inferiores a las normales, durante noviembre y diciembre.
ANÁLISIS QUIMICO (BASE SECA) DE CULTIVARES DE MAÍZ

Estimado del valor energético de cultivares de maíz

ANÁLISIS PROXIMAL DE FOLLAJE Y RAÍZ NO COMERCIAL DEL CAMOTE


(BASE SECA)
TRÉBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE)

Es una especie para zonas húmedas templadas o frías. No tolera temperaturas altas. Son
plantas bianuales a cortamente perennes (2 a 4 años), en invierno presentan crecimiento
postrado. En primavera y verano, es erecto.

Es importante saber cuáles son las variedades más persistentes y productivas. En la foto
de arriba se muestra un ensayo al finalizar el segundo año. Se puede ver que la parcela de
la derecha mantiene un stand de plantas alto como para seguir produciendo al menos un
año más.

Requiere suelos de textura media a pesada, poco profundos. Con fertilidad media a alta.
Tolera la acidez, pH 5,4 a 7,6. Tiene alta capacidad de fijar nitrógeno. Los requerimientos
de fósforo en suelo son 10 ppm, como mínimo.

Es de vigorosa implantación, crece a la sombra, lo que hace que sea agresivo en


implantación y de fácil consociación.

Su ciclo es primavera - verano - otoñal. Durante el otoño e invierno está en estado de


roseta. De acuerdo al reposo invernal y la zona, producen forraje en invierno. La
producción de forraje, puede variar entre un 10 a un 18%, del total anual
Su aptitud forrajera es excelente para suelos en donde no se puede sembrar alfalfa, por su
sistema radicular poco profundo. El forraje es de alto valor nutritivo, con elevado
contenido de proteína y minerales.

Contiene compuestos llamados fitoestrógenos, los que tienen efectos fisiológicos


semejantes a las hormonas femeninas. En nuestro país, no se registraron problemas
reproductivos de bovinos que pastorearon trébol rojo.

Las variedades se pueden agrupar en: de un solo corte (single cut) por ejemplo, las
variedades provenientes de las zonas muy frías (Canada) y los de doble corte (double cut).
En nuestro país, producen muy bien los de doble corte.

Las variedades que se usan en nuestro país son bianuales. Se agrupan de acuerdo a su
época de floración en: a) floración temprana; b) floración intermedia y c) floración tardía.

Tiene buen valor nutritivo, con elevado contenido de minerales como calcio, magnesio y
potasio. El valor nutritivo para las distintas épocas del año es:
EM
DIVMS (Mcal/kg
Estado MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
(%) MS)

Verano 15,3 43,7 58,8 2,1

Otoño 21,3 41,4 55,0 2,0

Invierno 24,2 39,4 64,8 2,3

Primavera 19,5 42,0 62,9 2,3


Fuente: Guaita, M,S, y Fernández, H.H. (2005)

Calidad:
La calidad de los tréboles debe ser considerada como una característica importante en la
alimentación de rumiantes. El valor alimenticio del trébol se puede medir en términos de
leche, carne o lana. Los tréboles, pueden suministrar entre el 15 al 100% de los
requerimientos de proteína y de un 20 a un 100% los requerimientos de energía,
dependiendo de la categoría de animales y de la época del año. Por ejemplo: una vaca con
cría al pie, desde principios de primavera a principios del otoño, consumiendo una pastura
en base a tréboles, puede cubrir sus requerimientos de proteína y energía.

En el siguiente cuadro se muestra el valor nutritivo de los tréboles comparado con las
gramíneas:
Valor nutritivo de los tréboles comparados con las gramíneas (Base Materia Seca)

Especie Proteína Bruta (%) EM (Mcal/kg)

Trébol rojo

Principio de floración 17,8 2,22

Plena floración 14,4 2,17

Semillazón 10,5 2,14

Trébol blanco Ladino

Principio de floración 20,4 2,16

Semillazón 15,8 2,16

Trébol blanco

Prefloración 27,7 2,21

Plena floración 20,1 2,11

Pasada floración 17,3 2,21

Semillazón 14,1 2,21

Gramíneas

Vegetativo 16,7 2,45

Plena floración 9,5 2,15

Semillazón 3,5 1,96

Fuente: Adaptado de Essig, H.W. (1985)

En el cuadro se observa que la variación de EM en los tréboles es muy poca, aun


considerando los diferentes estados de la planta. En cambio, en gramíneas, el contenido
de EM es más variable de acuerdo al estado de la planta. En cuanto a la proteína, los
tréboles cubren perfectamente las necesidades de una vaca de raza carnicera, en gestación.

Con estos valores como aporte y con las tablas de requerimientos de las distintas
categorías, se puede hacer una primera aproximación del porcentaje de la dieta que será
cubierto por la pastura y de acuerdo a los objetivos de producción, cuánto será necesario
suplementar.
Por ejemplo, una vaca de carne, desde principios de primavera a principios de otoño puede
consumir los suficiente de la mayoría de una pastura tréboles y gramíneas para reunir los
requerimientos de proteína y energía durante el invierno. Una vaca de 500 kg, preñada,
en su último tercio de gestación requiere como mínimo 5,9% de proteína cruda y 18,6
Mcal de ED (15,25 Mcal de EM). Estos requerimientos diarios pueden reunirse con 7,7
kg de MS de cualquiera de los tréboles mencionados en el cuadro anterior. Los
requerimientos de una vaca de carne, de 500 kg, con buena producción de leche, criando
un ternero, en los primeros 3 a 4 meses postparto, requiere como mínimo 1,29 kg de PC
y 23,5 Mcal de EM. Estos requerimientos pueden ser satisfechos con 11,8 kg de MS de
heno de la mayoría de los tréboles. Si en cambio, se quiere alimentar una vaca con cría
con heno de gramíneas semilladas, habrá que agregarle un suplemento proteico en la dieta.
Tomando como base estos parámetros, la calidad de los forrajes se convierten en un
aspecto económico muy importante en la producción de rumiantes.

El contenido de minerales de los tréboles, puede cubrir las necesidades de una vaca de
raza carnicera de 500 kg. El contenido de minerales de los tréboles es el siguiente:

Composición mineral de los tréboles comparados con las gramíneas (Base Materia Seca):

Ca P Mg K
Especie
(%)

Trébol rojo

Vegetativo 1,77 0,31 0,51 2,57

50% floración 1,79 0,29 0,51 1,66

100% floración 1,66 0,25 0,51 1,85

Trébol blanco Ladino

Vegetativo 1,40 0,35

Pre floración 1,73 0,33 0,52 2,45

Grano lechoso 0,97 0,31 0,40 2,76

Maduro 1,40 0,25 0,37 2,16

Tréboles
100% floración 1,60 0,26 0,46 1,84

Grano lechoso 1,07 0,27 0,27 1,95

Gramíneas 0,54 0,24 0,18 1,35

Fuente: Adaptado de Essig, H.W. (1985)

El contenido de Mg en gramíneas en general es bajo y por lo tanto en pasturas de


gramíneas puras pueden aparecer problemas de hipomagnesemia. Cuando se las mezcla
con tréboles, este riesgo desaparece por el aporte que éstos hacen de magnesio.

La producción de carne basada en pasturas de trébol y gramíneas, es significativamente


mayor que la producción sobre pasturas de gramíneas puras. Se medió hasta un 80% más
de producción de carne sobre pasturas de pasto ovillo y trébol blanco, sin fertilización,
comparado con pasturas de bermuda, con una fertilización de 250 kg/ha de Urea.

En un ensayo de producción de leche, se compararon las producciones de vacas


pastoreando pasturas de alfalfa, de trébol rojo y de lotus corniculatus, en inicio de
floración. Se le asignó a cada vaca entre un 60 y 100% de MS en exceso de acuerdo a los
requerimientos según tablas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Comparación de la producción de leche en diferentes pasturas.


MS ofrecida Producción de leche
Pastura (kg/vaca/día) (l/vaca/día) Litros de leche/kg MS

Trébol rojo 32,5 17,32 0,533

Lotus corniculatus 37,2 16,37 0,440

Alfalfa 28,5 16,67 0,585

Fuente: Adaptado de Escuder, J. y Cangiano, C.A. (1993)

En el cuadro se ven diferencias pequeñas, que no fueron estadísticamente significativas,


por lo que el valor alimenticio de las leguminosas involucradas, es similar.

La importancia de los tréboles en consociación con las gramíneas, no sólo es por el aporte
de estos a la dieta de los animales, sino además el aporte de N que hacen al suelo.
TRÉBOL BLANCO (TRIFOLIUM REPENS)

Plantas perennes, postradas, estoloníferas, colonizadoras. Apta para zonas húmedas, con
sequía se acorta la perennidad.

Requiere humedad, luz y no tolera la competencia por sombra. Se desarrolla con


temperaturas de 5 a 30ºC, siendo el óptimo de 18 a 25ºC. Se comporta bien en suelos
profundos, de fertilidad media a alta. No se adapta a suelos superficiales. Tiene gran
capacidad de fijar nitrógeno. Se resiembra muy fácilmente.

Su ciclo es otoño-invierno-primaveral. Las variedades comunes, no producen en verano


por las altas temperaturas y falta de agua. Trabajos realizados en mejoramiento genético,
lograron que extienda la producción hasta entrado el verano. Esto se da en las zonas en
las que el trébol blanco se adapta bien, por ejemplo: Sudeste de Buenos Aires.

Es muy apta para pastoreo, tolera sobrepastoreos. El animal no come tallos porque están a
ras del suelo, son horizontales, sólo las hojas están disponibles, por lo que mantiene su
alto valor nutritivo aun en floración.
Estado MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) EM (Mcal/kg MS)

Otoño 21,2 16,6 55,1 32,8 63,5 2,29

Invierno 22,0 28,6 75,2 2,7

Primavera 22,2 27,0 76,9 2,8


Fuente: Guaita, M.S. y Fernández, H.H. (2005); Gaggiotti, M. (1996)

Con buena nodulación, aporta grandes cantidades de nitrógeno en el suelo, que es


aprovechado por las gramíneas de la pastura.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL SORGO FORRAJERO

VALOR NUTRITIVO

Varía con la época de corte, fertilidad del suelo y la variedad; al igual que todas las
forrajeras, sus tallos y hojas pierden valor nutritivo con la edad, siendo su contenido de
proteína relativamente alto cuando son jóvenes. Se ha encontrado que sembrando en la
estación seca, para ser utilizado como forraje verde, debe ser cortado entre la octava y
décima semana después de establecido; de hacerse más tarde el pasto estaría muy seco y
con bajo contenido proteíco. Cuando se siembra en la estación de lluvias debe usarse antes
de dos meses para corte y de 7 a 8 semanas para ensilaje. Los cuadros siguientes indican
la bondad del abonamiento para obtener mejor rendimiento y valor nutritivo con este
pasto.

Nótese que los rendimientos bajan a partir del tercer corte; es de hacer notar que los cortes
4° y 5° fueron hechos en pleno invierno, por lo cual, si deseamos una alta producción de
materia verde, debemos resembrar a partir del 4° corte. En el Cuadro 6, se presentan
rendimientos en materia seca (kg/ha) de 8 cultivares de sorgo, donde podemos observar
que cuatro cultivares solamente resistieron diez cortes. En el Cuadro 7 se presentan los
resultados correspondientes a contenido de proteína. El primer corte se efectuó a los 60
días, el segundo a los 51 días y los otros restantes a los 42 días.

Cuadro 5. Efecto del abonamiento en el rendimiento de materia seca


en kg. /ha en cinco cortes de millo criollo.
Fertilizantes
kg/ha Rendimiento kg./ha Promedio

1 2 3 4 5
0 5.389 5.795 8.436 3.940 2.259 5.164
200 5.912 7.013 12.020 7.063 4.217 7.271
Cuadro 6. Rendimiento en
materia seca (kg./ha)
Cultivares Cortes

Prom Prom. 10
.5 cortes
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
corte
s
Criollo 2 2445 3442 2240 1936 1357 2284 2894 3181 1238 1206 713 2071
Criollo 3 4800 4450 2190 2260 940 2928 3469 3313 1131 1463 1450 2563
Sordan 5323 5477 2935 3840 1745 3864 4980 4045 2035 3955 3370 3762
Trudan 4543 4243 2443 2691 1748 3134 4513 4050 1938 1744 1550 2936
Promedio 4278 4403 2453 2682 1448 3053 3964 3947 1568 2092 1771 2833
Criollo 1 4213 2938 1281 1381 644 2091
Grupos Cultiv
Ext.23240 4044 2706 925 1469 644 1958 Cortes
estudiados ares
T.E.MILKM 4356 3400 1031 0463 700 2200
8cultiv.
T.E.YlELDM 3380 2900 1050 1325 506 1834 en 5 608 481
cortes
4 cultiv. en
Promedio 3998 2986 1084 1410 624 2021 10 488 722
cortes
Promedio
GIobal 4138 3695 1769 2046 1036 2537
VALOR NUTRITIVO DE LA ASOCIACIÓN RYE GRASS INGLES / TRÉBOL
Y RYE GRASS INGLES.

Composición química (% M.S.)


Periodo Rye grass ingles / trebol Rye grass ingles
crecimiento Proteina Fibra Proteina Fibra
Estado fenologico Semanas % % % %
Brotes hojas
pequeñas 2 - 4. 23 21 18 23

Brotes hojas largas 5 - 8. 19 22 13 23

Prefloracion 9 - 10. 17 22 11 24

Inicio de floracion 11 - 12. 15 23 10 24


Fuente: San Martín et a. (1980)
VALOR NUTRICIONAL AVENA FORRAJERA

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL PASTO ELEFANTE (PENNISETUM


PURPUREUM)
VALOR NUTRICIONAL PASTO KIKUYO

Composición química:
En la tabla 1 se presenta un resumen de los resultados de la composición química de
muestras de pasto kikuyo recolectadas en varias regiones de Antioquia (Correa 2006a).

Proteína:
El contenido promedio de PC en este pasto (20.5%) es similar al reportado por otros
autores en Antioquia (Osorio 1999, Naranjo 2002) pero más alto que el reportado por
Apráez y Moncayo (2000) en el departamento de Nariño (11.4 a 15.8%) y más bajo que
el hallado por León et al (2007) en el departamento de Cundinamarca (22.9%).
Los promedios hallados en Antioquia y Cundinamarca son ligeramente más altos que el
requerimiento para vacas Holstein de alta producción al inicio la lactancia (NRC 2001)1
lo que indica que en general, el pasto kikuyo aporta más proteína que la requerida por los
animales a lo largo del periodo productivo. El alto contenido de proteína en este pasto se
debe a que normalmente es sometido a intensos programas de fertilización nitrogenada
(Carulla 1999, Rodríguez 1999) y es pastoreado a edades más cortas que en el pasado
(Laredo y Mendoza 1982).

Contenido de aminoácidos:
Parra (2000) evaluó el contenido de aminoácidos en muestras de pasto kikuyo
recolectadas en Antioquia a diferentes edades de corte (30, 40, 50 y 60 días) y que
presentaban diferente contenido de PC (Tabla 2). En su trabajo se hizo evidente un
incremento en la concentración de los aminoácidos a medida que se incrementó el
contenido de PC en el pasto. El análisis del perfil de aminoácidos esenciales de esta
gramínea, indica que la calidad de la proteína de este pasto es menor que el que se ha
reportado para la proteína bacteriana que se produce en el rumen (Clark et al 1992).
Así, los aminoácidos esenciales con menor concentración relativa en el pasto kikuyo son
en su orden, lisina, metionina, isoleucina, treonina, leucina, arginina y valina. Esto los
convertiría en los aminoácidos más limitantes si se considera que una fracción de la
proteína de este pasto escapa a la degradación ruminal y es digerida en el tracto
postruminal (Caro y Correa 2006, Monsalve 2004). La fenilalanina y la histidina son los
únicos aminoácidos que superan los valores encontrado en la proteína bacteriana del
rumen.

El contenido de aminoácidos del pasto kikuyo parece ser muy similar al del rye grass
excepto en que el contenido de metionina y cisteína son 68 y 57%, más bajos (Reeves et
al 1996).
BIBLIOGRAFIA:

 http://www.pasturasyforrajes.com/alfalfa/calidad-del-forraje-de-
alfalfa/valornutritivo-de-la-alfalfa

 http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa3.htm
 http://www.docstoc.com/docs/3272082/Valor-nutricional-y-
utilizaci%C3%B3nde-alimentos

 http://www.pasturasyforrajes.com/pastura-base-treboles/calidad-del-forraje

 http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/texto/sorgo
%20forrajero.htm

 http://mundo-
pecuario.com/tema62/ensilajes_para_animales/pasto_elefante552.html

 http://www.veterinaria.unal.edu.co/inv/nutricion/kikuyo%201.pdf

Vous aimerez peut-être aussi