Vous êtes sur la page 1sur 20

TUMBES

2018

PROTOCOLO DE
CRIOPRESERVACIÓN E
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN CAPRINOS
seminario

ESTUDIANTES MVZ

Moran Moran, Brayan


Peña Burgos, Jhony
Rivas Preciado, Yessica

TUMBES - PERU

2018
INDICE
Resumen y Abstract…………………………………………………………………………………………………3
Introducción……………………………………………………………………………………………………………..4
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………..5
Evaluacion seminal……………………………………………………………………………………………………6
Características macroscópicas……………………………………………………………………………….6
Características microscópicas………………………………………………………………………………..6
Estructura del espermatozoide………………………………………………………………………………..7
Plasma seminal……………………………………………………………………………………………………......7
PRUEBAS DE VALORACION ESPERMATICA…………………………………………………………………7
CONCENTRACIÓN ESPERMÁTICA…………………………………………………………………………..……8
MOTILIDAD ESPERMÁTICA………………………………………………………………………………………….8
Motilidad por el sistema computarizado CASA…………………………………………………………9
Morfología espermática……………………………………………………………………………………………9
Integridad de la membrana plasmática del espermatozoide………………………………......9
Integridad del acrosoma …………………………………………………………………………………..……..10
Detención de cambios relacionados con el proceso de apoptosis ……………………………10
Estrés oxidativo y especies reactivas al oxigeno (ROS)………………………………………….10
Valoración de la capacitación……………………………………………………………………………………11
CONSERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES DE CAPRINO………………………………………………..11
Medio de conservación espermática………………………………………………………………………..11
Sustancias tampón …………………………………………………………………………………………………..12
Sustancias crioprotectoras………………………………………………………………………………………12
Crioprotectores penetrantes: …………………………………………………………………………….……13
Crioprotectores no penetrantes:………………………………………………………………………………14
Antioxidantes…………………………………………………………………………………………………..…..…….14
REFRIGERACIÓN DEL SEMEN DE CAPRINO……………………………………………………………..……15
CONGELACIÓN DEL SEMEN…………………….....…………………………………………………………..……15
Proceso de descongelación …………………………………………………………………………………….16
ANATOMÍA Y REPRODUCCIÓN DEL CAPRINO………………………………………………………………17
El comienzo y duración de la época reproductiva de las cabras…………………………….17
Inseminación artificial………………………………………………………………………………………………18
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………..19

2
RESUMEN
El objetivo principal del presente seminario es dar a conocer y dar a entender el proceso de criopreservación del
semen y la inseminación artificia del ganado caprino, acá daremos a conocer el proceso por el que el semen pasa
para poder ser preservado criogénicamente, se hablara de los componentes orgánicos colocado en este proceso
el cual ayudara en que la criopreservación del semen caprino pueda mantenerse apta para cuando llegue el
momento óptimo de su utilización, se hablara de la yema del huevo, la leche, del glicerol como como diluyentes
más utilizados en este proceso, del proceso de estudio que deberá pasar el espermatozoide, las temperaturas y
los adecuadas en las que se debe mantener el semen en el proceso de criopreservación, las temperaturas
óptimas para su descongelación y los problemas que trae una mala práctica de descongelación.
El otro tema que se hablara es de la importancia de la inseminación artificial, sus beneficios, las mejoras logrado
con este método que actual mente está siendo muy bien acogido en pequeños, medianos y grandes establos por
los porcentaje favorables presentados en la actualidad, siendo este método unos de las mejores solucione en
mejora genética y reduciendo las enfermedades por transmisión sexual, los cuales los ganaderos se han visto
afectados con el pasar de los tiempos, se hablara del proceso el cual pasaran los caprinos para una
inseminación.
Palabras claves: criopreservación, semen, inseminación artificial, cabras
ABSTRACT

The main objective of this seminar is to raise awareness and understand the process of cryopreservation of
semen and artificial insemination of goats, here we will share the process by which the semen passes to be
preserved cryogenically, we will talk about the organic components placed in this process which will help in that
the cryopreservation of goat semen can be kept fit for when the optimum moment of its use arrives, it will be
spoken of the yolk of the egg, the milk, of the glycerol as diluents more used in this process , of the study process
that the sperm must pass, the temperatures and the adequate ones in which the semen must be kept in the
process of cryopreservation, the optimum temperatures for its thawing and the problems that a bad practice of
thawing brings.
The other topic that is discussed is the importance of artificial insemination, its benefits, the improvements
achieved with this method that is currently being very well received in small, medium and large farms for the
favorable percentage presented today, being this method one of the best solutions in genetic improvement and
reducen sexual transmitted diseases, which farmers have been affected with the passage of time, will talk about
the process which goats go for an insemination.
PALABRAS CLAVES: cryopreservation, semen, artificial insemination, goats

3
INTRODUCCIÓN

La introducción de técnicas como la inseminación artificial ha estado lejos de ser una tecnología accesible a los
productores de la región debido a diversos factores como el costo de importar material seminal de otras partes
del mundo (donde aplican programas de mejoramiento animal y donde han logrado implementar en alguna manera
la técnica). De otra parte, existen pocos estudios a nivel nacional que evalúen la calidad de los animales
existentes para ser incluidos en programas de reproducción. Siendo así, necesario el desarrollo de estudios
reproductivos. Dentro de los análisis reproductivos que se realizan habitualmente se tiene las evaluaciones
andrológicas tradicionales que incluyen en general, el análisis de concentración espermática, motilidad y vitalidad
(vivos-muertos) y anomalías morfológicas de los espermatozoides Cabe mencionar, que la evaluación rutinaria
del material seminal, no es predictor del potencial reproductivo del macho, así mismo, la resistencia a los
procesos de criopreservación (1).

Es bien conocido el papel de la inseminación artificial como principal difusor en los programas de mejora
genética. En este contexto, el semen congelado es una herramienta de especial importancia porque permite
conservar y almacenar semen de alta calidad genética y biológica durante largos períodos de tiempo, tanto para
el transporte del mismo entre largas distancias, como para el mantenimiento de especies o razas en peligro de
extinción (4).

4
OBJETIVOS

General:

Dar a conocer el protocolo de criopreservación del semen del caprino, presentar los análisis integrales de la
viabilidad y funcionalidad de los espermatozoides, antes y después del descongelamiento, ver y entender el
protocolo de inseminación artificial.

Específico:

 Estudiar los crioprotectores y su origen.


 Entender los tiempos y grados al que es sometido el espermatozoide antes de ser congelado.
 Conocer donde actúa y en que estados se presentan los diluyentes.
 Dar a conocer el protocolo de descongelamiento del semen.
 Evaluar y entender el protocolo de inseminación artificial en ganado caprino.

Conclusiones:

 Los crioprotectores son sustancias hidrosolubles y de baja citotoxicidad, los cuales ayudan a mejorar la
viabilidad celular, son de origen de alcoholes, azucares y dimetil sulfocido.
 Para su uso a corto plazo, el semen puede conservarse en estado líquido a temperatura ambiente (33°C,
semen fresco) o bajas temperaturas (5 y 15°C semen refrigerado).
 Cuando se descongela rápidamente, las células están menor tiempo en contacto con los solutos
concentrados y con el crioprotector, por lo tanto, la restauración del equilibrio intra y extracelular es
más rápida, pero al usar altas temperaturas en poco tiempo puede ocasionar daños celulares

5
Evaluacion seminal
El análisis del material seminal o también denominado espermiograma incluye varias pruebas donde se evalúa
una serie de factores a nivel macroscópico y microscópico, con el fin de poder clasificar la muestra como
competente o no para su uso en programas de inseminación artificial. A continuación se realizará una breve
descripción de las características tanto macroscópicas como microscópicas (1).

Características macroscópicas
La valoración a nivel macroscópico en primera instancia está determinada por la valoración visual del color,
densidad, aspecto y presencia de algún material extraño; así como también, la medición del volumen (2).

El semen debe poseer algunas características como tener un color blanco; ya que según estudios tanto el color
como la densidad de la muestra están en relación directa con la concentración de espermatozoides. Otro de los
aspectos a valorar es la del eyaculado, el cual debe ser homogéneo. Para lo cual, se puede realizar una prueba
mediante la inclinación ligera del tubo de colección y dejando correr su contenido por las paredes. Esto con el fin
de evidenciar grumos, lo cual estaría correlacionado principalmente con la presencia de pus, siendo un indicativo
de procesos inflamatorios. El color rosado del semen indica presencia de sangre y puede deberse a lesiones del
pene o del aparato reproductor (1,2).

En cuanto al volumen de un eyaculado para la especie caprina es de 1 ml, en donde existen variaciones por
diversos factores como el método de extracción seminal, el estado fisiológico del macho, raza, edad, tamaño
corporal, alimentación y régimen sexual al que se le somete (1).

Características microscópicas
Dentro de la evaluación de las características microscópicas se incluye la valoración de la motilidad espermática,
la determinación de la viabilidad mediante el conteo de espermatozoides vivos y muertos por una tinción supra
vital y la determinación de las anormalidades morfológicas tanto de cabeza, pieza media y cola de los
espermatozoides (1,2).

6
Estructura del espermatozoide
El espermatozoide es la célula germinal masculina, altamente especializada, que ha evolucionado para cumplir
una función bilógica compleja, fecundar un ovocito. Se trata de una célula haploide, proceso de la gametogénesis
en el macho. El espermatozoide se distingue en tres partes: la cabeza que tiene los cromosomas responsables de
portar la información genética, la pieza de conexión cuello y la cola que es el órgano locomotor (1).

Plasma seminal
Es un líquido isotónico y neutral, compuesto principalmente por agua (75%), sustancias orgánicas (fructuosa,
sorbitol, inositol, ácido cítrico, glicerilfosforilcolina, fosfolípidos, prostaglandinas y proteínas) e inorgánicos
(sodio, potasio y cloro) que sirven de protectores y nutrientes de los espermatozoides (2).

La mayoría de proteínas del plasma seminal son productos de secreción de la vesícula seminal, una glándula
reproductiva accesoria en algunos mamíferos machos (3). Se ha determinado que la función biológica de estas
proteínas consiste en interactuar con los fosfolípidos de colina de la superficie de los espermatozoides y estimula
el primer flujo de colesterol y fosfolípidos de la membrana de los espermatozoides en la eyaculación (4) .

El plasma seminal normalmente es de color blanco pero en el macho cabrío puede ser de color amarillo por su
contenido de riboflavina procedente de las glándulas vesiculares (4). El PH del plasma seminal se mantiene
próximo a 7.0 por un complejo sistema amortiguador protegiendo a los espermatozoides de los cambios bruscos
de PH que deterioran la supervivencia de las células espermáticas (1). Además, el plasma seminal del macho
cabrío tiene como peculiaridad un contenido enzimático proveniente de las glándulas bulbouretrales, formando
por la denominada enzima coaguladora de la yema de huevo (EYCE). Esta enzima es una fosfolipasa A, que
hidroliza la lecitina de la yema de huevo contenida en el diluyente en ácidos grasos y lisolecitina (5).

Otro factor es una fracción glicoproteíca del plasma seminal (SBUIII), cuyo origen son las glándulas
bulbouretrales, que interaccionan con el diluyente a base de leche provocando inhibición de la movilidad, ruptura
del cromosoma y muerte celular espermática. Se cree que estas dos moléculas, la SBUIII y EYCE podrían ser la
misma (5).

PRUEBAS DE VALORACION ESPERMATICA


La primera evaluación del semen, inmediatamente después de la extracción, corresponde a la valoración
microscópica, donde se determinan curiosamente el volumen, color, olor, viscosidad y densidad (1).

7
Después de la valoración macroscópica, se deben evaluar las características microscópicas que
tradicionalmente incluye la concentración, motilidad, morfología, integridad de membrana y tolerancia osmótica
(6)
.

CONCENTRACIÓN ESPERMÁTICA

La determinación de la concentración espermática es una de las valoraciones rutinarias de concentración


seminal más importantes, ya que la tasa de dilución depende de ella y por ende el número de dosis por
eyaculación. Como es sabido la fertilidad aumenta a medida que se incrementa la concentración de
espermatozoides por dosis, si bien a partir de un determinado nivel ya no obtenemos una mejora en la fertilidad
(7)
. A este respecto, se ha realizado diversas investigaciones para determinar la concentración adecuada para la
inseminación artificial, dicha concentración va des de 200 x 106/ml - 400x 106/ml (1).

Existen varias formas para realizar este cálculo, siendo las más utilizadas las cámaras de recuento celular y en
menor medida se utilizan los contadores celulares electrónicos y los programas informáticos de análisis seminal
(6)

MOTILIDAD ESPERMÁTICA

Un hecho característico del espermatozoide es su movilidad o motilidad, con lo que su determinación nos puede
proporcionar un medio relativamente sencillo para conocer la calidad del semen. A pesar de que presenta un
pobre correlación con la fertilidad, es el parámetro más utilizado junto con la concentración espermática (6).

Existen varias formas para su estudio y aun que cada vez tienen más presencia los sistemas de análisis
computarizado, que realiza una evaluación de ciertos parámetros cinéticos, todavía se sigue utilizando la
valoración visual con microscopia óptica prácticamente como único método (8).

La determinación de la motilidad post-descongelación por sí sola, no es capaz de predecir el nivel fecundante de


una muestra de semen para I.A. Los espermatozoides maduros son esencialmente células catabólicas que tienen
una serie de organelos como el axónema y las mitocondrias que aseguran los patrones de motilidad que ayudarán
en la movilización del espermatozoide y a la penetración de la zona pélucida. El patrón de movimiento espermático
está modulado por numerosos factores y a su vez está íntimamente relacionado con la gestión del metabolismo
energético espermático (10).

8
Motilidad por el sistema computarizado CASA.

El sistema CASA de inglés Computer Assisted Sperm Analysis (análisis computarizado de la motilidad
espermática), utiliza una cámara adaptada al microscopio para capturar una secuencia de video en un ordenador
dotado de un sistema de análisis de imagen. El software permite calcular el porcentaje de espermatozoides
móviles y emite un informe donde se describen las particularidades de su movimiento (7).

Morfología espermática

El estudio de la morfología espermática es otra prueba importante de la contrastación rutinaria de semen. Se ha


demostrado que es un indicador importante del descenso de la fertilidad en humanos y en gran número de
especies animales. Además de aportar una referencia sobre la fertilidad del eyaculado, la morfología espermática
permite la posibilidad de detectar alteraciones en la espermatogénesis y en la maduración epididimaria (10).

La morfología espermática puede ser evaluada de dos maneras: 1) por definición de la proporción relativa de la
célula dentro de una categoría morfológica predefinida mediante la observación con un microscopio óptico y la
evaluación de impacto de las formas anormales en l capacidad fecundante de la muestra de semen; 2) mediante
el cálculo morfológicos desde los parámetros espermáticos básicos (cabeza, acrosoma, pieza intermedia, etc. (11).

Integridad de la membrana plasmática del espermatozoide

Como todo célula, el espermatozoide está rodeada por una membrana que mantiene juntos sus organelos y
componentes intracelulares y permite entre otras actividades fisiológicas, el intercambió de sustancias entre el
interior y el exterior de la célula, siempre y cuando presenta su integridad funcional y estructural. Pudiendo
utilizar varios métodos para la evaluacion de la integridad del plasmalema; generalmente, se agrupan una función
del punto de vista que se adopte; integridad funcional o estructural (11).

Esto se basa en la reacción de la célula a los cambios de la presión osmótica. Al incubar a 37°C durante 30 –
120minutos una muestra de semen en un medios de presión osmótica comprendida entre 50 y 150 mosm/kg,
inferior a la fisiológica (300 mosm/kg). La entrada de agua en la célula provoca en aquellos como la membrana
plasmática integra, un hinchamiento y enrollamiento del flagelo mientras que aquellas que presentan daño en la
misma no experimentan estos cambios. En relación con el periodo de incubación, cabe mencionar que se ha
diseñado una variante corta del test que lo reduce a 5 minutos por los que se podría adaptar a los valores
rutinarios (12).

9
Integridad del acrosoma

En la reacción acrososmica, tras la capacitación se encarga por medio de su contenido enzimático, de disolver
las envolturas ovocitarias para que tenga lugar la fecundación. Todo esto ocurre en aquellos espermatozoides
con el cromosoma integro, de ahí que muestras con un elevados porcentaje de acrosoma alterados suelan
presentar fertilidades bajas. La apreciación de las diferentes estructuras se ha realizado bajo microscopia de
contraste de fase o de contraste diferencial de interferencia (DIC) o bien mediante técnicas de tinción ya sean
fluorescentes o no fluorescentes. (13).

Tinciones no fluorescentes: destacan la tinción de Giemsa, tinciones comerciales como spermac e incluso eosina
–tirosina que, aunque comúnmente se utiliza para la valoración de la vitalidad, se pude utilizarse también para la
valoración acromática. La tinción más utilizada dentro de las clásicas es la de Piensa (6).

Tinciones fluorescentes: básicamente, se utiliza la clortetraciclina, anticuerpos y lectinas. La clortetraciclina se


utiliza sobre todo para el estudio de capacitación espermática, pero es un método muy interésate ya que este
antibiótico fluorescente nos puede proporcionar diversos patrones de marcado en función del estado del
acrosoma (6).

Detención de cambios relacionados con el proceso de apoptosis

Está claro que existe apoptosis durante la espermatogénesis y que cumplirá dos funciones, la primera limitar la
población de células germinales a la capacidad d las células de sertoli y la segunda, eliminar los espermatozoides
anormales (7).

Uno de los indicadores de apoptosis celular es el incremento de la permeabilidad de la membrana. Estos cambios
tempranos de permeabilidad pueden ser detectados con cierta sondas como el YoPro 1 que tiene afinidad por el
ADN y que solo es permeable en células que están empezando a sufrir apoptosis celular sin interferir con la
viabilidad celular (11).

Estrés oxidativo y especies reactivas al oxigeno (ROS)

Los espermatozoides espontáneamente producen variedad de especies reactivas al oxígeno, incluyendo el anión
superóxido, peróxido de hidrogeno y el óxido nítrico; las especies oxidantes tiene un papel importante en el
impulso de la cascada de fosforilación de la tirosina asociadas con la capacitación espermática. Sin embargo,
cuando la producción de ROS excede las defensas antioxidantes limitadas de los espermatozoides, pueden poner
en peligro la capacidad fecundante de estas células (14).

10
El ataque oxidativo sobre la membrana resulta en peroxidación lipídica afectando negativamente la calidad
espermática. La peroxidación ha sido valorada durante muchos años mediante el análisis de sustancias reactivas
al ácido tiobarbitúrico (TBARS), sin embargo, esta prueba es muy compleja y los resultados son pocos fiables (14).

Valoración de la capacitación

La capacitación es un fenómeno l que se somete un espermatozoide antes de poder fecundar un ovocito. Se lleva
acabo principalmente en el oviducto cuando ocurre de manera concentrada varios cambios celulares como
desestabilización de la membrana plasmática del espermatozoide con eliminación o alteración de sustancias
absorbidas en el interior en la misma, lo que va a ocasionar un incremento en el flujo de calcio al interior del
espermatozoide. Además, la expresión del movimiento que le permite al espermatozoide desplazarse en el fluido
viscoso del oviducto. La capacitación también va a preparar al espermatozoide para experimentar la reacción
acrosomatica y penetrar atreves de la zona pélucida del ovocito (3).

CONSERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES DE CAPRINO


El fundamento de conservar el semen es prolongar la capacidad fecundante de los espermatozoides, al reducir o
detener su movilidad y reacciones metabólicas. El semen de macho cabrío al igual que el de morueco y toro, se
pueden conservar en estado líquido o congelado. Para su uso a corto plazo, el semen puede conservarse en
estado líquido a temperatura ambiente (33°C, semen fresco) o bajas temperaturas (5 y 15°C semen refrigerado).
Para largos periodos de conservación se recurre a la congelación de las dosis seminales y su mantenimiento en
nitrógeno líquido (- 196°C, semen congelado) en cualquier caso es necesario utilizar un medio diluyente que
proteja a los espermatozoides durante este proceso de conservación (1).

Medio de conservación espermática

Dilutor es aquel compuesto que proporciona a las células espermáticas una fuente de energía, protege las células
de daños relacionados con la temperatura y mantenimiento de PH (capacidad amortiguadora) y osmolaridad
adecuados para que los espermatozoides puedan sobrevivir por periodos cortos o largos de tiempo (1).

Características para la conservación espermática:


1. Contener una o más sustancias de tipo iónica que mantenga una adecuada presión osmótica y que
protejan de los cambios bruscos de PH. Tales sustancias pueden ser: tris, tes, acido, cítrico, citrato de
sodio y carbonato de sodio, entre otros.

11
2. Contener una fuente de LDL (Lipoproteínas de baja densidad) que proteja contra el shock de frio. En este
grupo encontramos a la yema de huevo y a la leche.
3. Contener un agente crioprotector como glicerol, etilenglicol, propilenglicol o dimetilsulfoxido.
4. Contener fuente de energía, por lo regular monosacáridos como la glucosa o fructuosa.
5. Contener otros aditivos como antibióticos que protegen contra la proliferación de agentes patógenos
como bacterias y hongos. Habitualmente se utiliza la combinación penicilina-estreptomicina. Se
recomienda añadir 1000 UI de penicilina sódica y 1 mg de sulfato de estreptomicina por ml de diluyente (1).
Sustancias tampón

Los diluyentes deben incluir sustancias con compuestos tamponante ya que grandes cambios en el PH del
semen pueden causar daños en los espermatozoides, mortalidad espermática o infertilidad, al fin de
mantener la viabilidad y la capacidad fecundante de los espermatozoides es necesario mantener un ambiente
adecuando, el plasma seminal consiste precisamente en amortiguar los cambios de PH en condiciones in
vivo, pero no bajo condiciones in vitro, por lo tanto una sustancia amortiguadora para espermatozoides debe
tener un PH de 6.0 – 8.0, ser solubles en agua e impermeable a la membrana (16).

El PH de los diluyentes base de yema de huevo y leche normalmente oscila entre 6.75 y 6.8. se han observado
que el PH del diluyente es muy importante para maximizar la respiración espermática y motilidad, siendo el
consumo de oxígeno en caprinos entre PH 7.2-7.5 y la motilidad es óptima entre PH 7.0-7.2, lo cual indica que
un medio adecuado para la supervivencia in vitro debería tener un PH de 7.2, siendo lógico pues el semen de
los mamíferos tiene un PH entre 7.2 y 7.8 (17).

Entre sustancia tampón se encuentran el fosfato y citrato sódico y los tapones orgánicos que incluyen el tris
y los llamados zwitterionicos como tes, hepes, mops, bes, mes, pipes y tricine. El tampón orgánico tiene
mayor capacidad tamponante que el citrato o fosfato pueden penetrar la célula actuando como tampón
intracelular (7).

El TRIS (hidroximetil aminometano) es uno delo tampones orgánicos más ampliamente estudiados siendo el
tampón de elección para su uso en espermatozoides de caprinos (1).

Sustancias crioprotectoras

Para mejorar la viabilidad celular es necesario alterar el comportamiento físico – químico de las soluciones
acuosas en las cuales tiene la crio conservación, para ello se añaden al medio de congelación los agentes
crioprotectores, estas sustancias son muy hidrosolubles y de baja citotoxicidad (1).

12
Bioquímicamente es posible distinguir tres tipos de crio protectores, los alcoholes (metano, etanol, propanol,
1-2 proponedor y glicerol), azucares (glucosa, lactosa, sacarosa trémalos) y el dimetil sulfóxido. Esto se
puede clasificar en: penetrante y no penetrante (18).

Crioprotectores penetrantes: son de bajo peso molecular, permeable a la membrana celular, capaces de
llegar al interior del citoplasma celular, actúan intra y extracelularmente protegiendo a la célula de las
lesiones producidas por la congelación a la velocidad lenta (18). Los crioprotectores penetrantes también
causan reordenamiento de lípidos y proteínas, lo que resulta en aumento de la fluidez de la membrana, mayor
deshidratación a temperaturas bajas y por tanto una mayor capacidad para sobrevivir la crioconservación,
además los crioprotectores penetrantes son solventes que disuelven azucares y sales en el medio de
crioconservación (16).

En este grupo encontramos al glicerol, metanol, etilenglicol, propilenglicol, 1,2-propanediol, butanediol,


acetamida y dimetil sulfóxido (18).

Las sustancias crioprotectoras se pueden clasificar en dos grupos: en el primero se incluyen la de rápida
penetración al interior de la célula, como el dimetil sulfóxido, etilenglicol, propilenglicol, mientras que en el
otro grupo se encuentran las sustancias de lenta penetración celular, las cuales son de mayor peso
molecular como el glicerol (12).

El glicerol es la sustancia crioprotectora más utilizada para adicionar a los diluyentes con la finalidad de
conservar el semen refrigerado o congelado en la mayoría de las especies de interés zootécnico. Al igual que
otras sustancias que son capaces de penetrar la barrera de la membrana celular, reduce los daños causados
por la formación de cristales de hielo en el citoplasma celular del espermatozoide, actúa como un diluyente
mediante la reducción del grado de disociación de las sales, disminuye la presión osmótica del medio de
congelación y además tiene un efecto bacteriostático, la concentración optima a utilizar se encuentra
alrededor del 6 a 8% (v/v), sin embargo varios investigadores mencionan que el glicerol puede ser toxico
para el espermatozoide, lo cual reduce su capacidad fecundante, siendo su uso l limitado del glicerol (1).

Los agentes potenciales a utilizar son el dimetil sulfóxido, etilenglicol, propilenglicol, 1,2-propanediol, que
pertenecen al grupo de rápida penetración de la membrana, debido a su bajo peso molecular, si se compara
con el glicerol (1).

13
Crioprotectores no penetrantes: son sustancias que no pueden penetrar al interior del citoplasma celular,
debido a su alto peso molecular y gran tamaño, por lo tanto, no son con crioprotectores propiamente dicho ya
que no penetran la célula, sino que ejercen su acción crioprotectoras promoviendo la rápida deshidratación
celular y suelen usarse asociados a los agentes penetrantes (14).

Un crioprotector no penetrante puede alterar la membrana plasmática o actuar como un soluto, bajar el
punto de congelación del medio y disminuir la formación y hielo extracelular; dentro de este grupo
encontramos la sacarosa, glucosa, trehalosa, dextrosa, polivinilpirrolidona (PVP), aminoácidos y
polietilenglicol, además del huevo y la leche. Los efectos benéficos de la inclusión de trehalosa en el medio de
crioconservación sobre la viabilidad de la célula espermática ha sido reportada en diversos estudios en
caprinos (17).

Para incluir la leche en los medios de conservación espermática, esta tiene que ser pasteurizada para
inactivar la lactenina, que es una fracción proteica toxica para los espermatozoides. Se ha demostrado que el
componente protector de la leche son las micelas de caseína, la α-lactoalbúmina y la β-lactoalbúmina, las
principales proteínas de la leche, estas micelas interactúan con la familia de lípidos unidos a proteínas
presentes en el plasma seminal. Curiosamente, el mecanismo de protección de la leche parece implicar una
interacción proteína-proteína en lugar de una interacción proteína-lípido como se observa en la yema de
huevo (1).

La yema de huevo es un componente normal de los diluyentes que protegen a los espermatozoides contra el
shock por frio y a la membrana celular durante la congelación, también mantiene la motilidad, integridad del
cromosoma y además la integridad de la membrana de la mitocondria y del citoplasma del espermatozoide,
considerado un tampón natural ya que en su presencia las células espermáticas son capaces de soportar
dilutores tanto hipertónicos como hipotónico. La cantidad de yema de huevo utilizada en el medio de
congelación va de 2 al 20%. Sin embargo representa un riesgo potencial de contaminación microbiológico en
el diluyente, debido a su origen animal (1).

Antioxidantes

Enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa, catalasa, citocromo c y glutatión peroxidasa, así como
antioxidantes (glutatión, ditiotreitol, vitamina E y el hidroxitolueno butilado (BHT)) se han utilizado en medios
de congelación espermática con efectos beneficiosos sobre la motilidad y la integridad del acrosoma de los
espermatozoides durante el enfriamiento (7).

14
En los últimos años se al utilizado ampliamente el antioxidante BHT. Numerosos estudios sugieren que este
anti oxidante tiene efecto positivo y reduce el mínimo el shock por frio en el semen de las aves, porcinos,
equino, bovinos, ovinos, pero sobre todo en caprino demostrando su capacidad para reducir el estrés
oxidativo ocasionado por el proceso de crioconservación en los espermatozoides (10).

REFRIGERACIÓN DEL SEMEN DE CAPRINO


El semen de los pequeños rumiantes pude mantenerse en estado líquido a baja temperatura, que ser entre 10
a 15 °C o bien en torno a 5 °C (0-5 °C). El fundamento es prolongar su capacidad fecundante al reducir su
motilidad y metabolismo de forma reversible (7).

Una vez diluido el semen el semen hasta la concentración adecuada, se lleva a una temperatura de 15 °C o 5
°C siguiendo una curva de enfriamiento a razón de -0.2 a -0.3 °C/minuto. Este proceso suele realizarse
mediante un baño termostatizado programable, pero si no se dispone de él, la refrigeración hasta 5 °C puede
hacerse colocando la muestra diluida en un frigorífico o en un recipiente con hielo, una vez alcance la
temperatura final se envasa en pajuelas y se mantiene a esa temperatura hasta su uso, que se recomienda no
supere las seis horas (7).

CONGELACIÓN DEL SEMEN


El proceso de congelación se realiza en dos etapas, la de congelación y la descongelación propiamente dicha.
Un factor importante a considerar antes de iniciar el proceso de congelación es método de adición del
crioprotector penetrante, ya que puede realizarse en uno o dos pasos. El glicerol puede añadirse
directamente en el diluyente en una única etapa (método en un paso) o añadirse en una fracción separada del
diluyente cuando la muestra diluida haya alcanzado los 5 °C (1).

La etapa de enfriamiento es un periodo de adaptación para los espermatozoides a un metabolismo reducido.


Generalmente las primeras dos horas se da la disminución de la temperatura de la muestra hasta igualarse
con su entorno 5 °C, es recomendable mantenerlo a esa temperatura durante 1.5 a 2 horas, este proceso es
conocido como equilibrado (1). Durante este periodo los espermatozoides permanecen en contacto con el
glicerol antes de la congelación, permitiendo que el glicerol penetre en las células espermáticas y que se
establezca un equilibrio entre la concentración intra y extracelular, pero no solo de glicerol, sino también del
resto de componentes osmóticamente activos (7).

15
Si se preparan pellet o pastillas, se congelan las gotas de semen refrigerando (0.1-0.5 ml) directamente
sobre pequeños orificios realizados en una superficie de hielo seco o sobre un polímero que se mantenga a
una temperatura de entre -80 y -95 °C, dejándoles allí durante 2-3 minutos, para luego transferirlo a
nitrógeno líquido (1,7).

La congelación se realiza en vapor de nitrógeno líquido, de forma manual o automatizada, la congelación


manual, la velocidad de congelación se regula por distancia (3-4 cm) de la pajuelas o tubos al nivel del
nitrógeno líquido (10 a 100 °C/minuto), dentro de una caja de poli estireno o de cualquier material aislante.
Las pajuelas se exponen al vapor del nitrógeno líquido (-80 a -100 °C) durante 10 a 20 minutos y
posteriormente son depositadas directamente en el nitrógeno líquido (1,7). En cuanto la velocidad de
congelación, hay que tener encuentra si la congelación es demasiado rápida, e forman cristales de hielo
intracelulares que provocan serias lesiones y ruptura de la membrana plasmática, y si por el contrario, esa
velocidad es demasiado lenta, la formación de cristales de hielo comienza en el exterior de la célula,
produciendo la salida del agua del interior de la célula, en un intento de compensar el aumento de la
osmolaridad en el medio extracelular y la célula se deshidrata. La velocidad optima de dicha congelación
oscila entre -10 y -80 °C/minuto (7).

Proceso de descongelación
La descongelación del semen es un punto muy crítico, siendo esta fase tan importante como el proceso de
congelación para la supervivencia espermática. Además de los daños ocasionados por la congelación, los
espermatozoides se pueden deteriorar si el proceso de descongelamiento no se lleva acabo de una forma
apropiada. Como regla general mientras más rápido se congele el semen, más rápido se debe descongelar a
fin de obtener una más rápida recuperación de los espermatozoides. El semen del macho cabrío, congelado
por cualquiera de los métodos pellet o pajuelas, se debe descongelar a una temperatura no inferior a 37 °C,
las muestras se pueden descongelar a velocidad rápida o lenta. El ritmo de descongelación se incrementa con
temperaturas elevadas (60-75 °C). Si se descongelan rápidamente, las células están menor tiempo en
contacto con los solutos concentrado y con el crio protector, por lo tanto, la restauración del equilibrio entra
y extracelular es más rápida, pero al usar altas temperaturas en poco tiempo puede ocasionar daños
celulares. Lo más frecuente es descongelar las pajuelas de semen por inmersión en baño de agua a 37 C
(1)
durante 10 a 15 segundos o bien 50 °C durante 9 segundos . La descongelación de los pellets puede
realizarse a37 °C durante 10 a 15 segundos ya sea en tubos secos o tubos conteniendo solución salina
fisiológica (7).

16
ANATOMÍA Y REPRODUCCIÓN DEL CAPRINO

El aparato reproductor de la cabra comprende de ovarios, los oviductos, útero y la vagina. Los óvulos se originan
en los ovarios. Los oviductos son pequeños conductos por donde son transportados los óvulos hasta su encuentro
con los espermatozoides y por ende el lugar donde se realiza la fecundación. Una vez fecundado el ovulo,
comienza una serie de divisiones celulares que conforman el embrión, el cual desciende por oviducto hasta el
útero, en donde se desarrolla la gestación. El útero presenta una diferenciación anatómica en su continuidad con
la vagina que se denomina cérvix, sobre el cual ampliaremos algunos aspectos en relación a la I.A. la vagina es el
órgano copulatoria de la hembra, las borregas y las cabras, que nunca parieron presentan a nivel de vagina una
estructura fibrosa denominada himen (21).

El comienzo y duración de la época reproductiva de las cabras.

Está relacionada a la ubicación geografía del hato. Es prolongada en la regio tropical y se reduce a medida que se
incrementa la latitud. Otros factores que inciden sobre estas dos variables son las condiciones ambientales,
racionales y nutricionales (22).

El tiempo que transcurre entre un celo y otro es denominado “ciclo estral” considerándose una duración de 19 a
21 días. El ciclo estral comprende de 4 periodos (proestro, estro, metaestro, diestro) (23).

1. Proestro: es el día previo al celo este corto periodo se caracteriza por un comportamiento de inquietud
de la cabra, que frente a los intentos reiterados de monta por el macho, se presenta huidiza a la copula.
Signos externos vulva inflamada, rojiza y descarga de mucus.
2. Estro: la conducta sexual de la hembra cambia presentándose respetiva a la monta en repetidas
oportunidades, tiene un periodo de duración de 18 a 63 horas, siendo lo más habitual detectar celo
durante 24 a 36 horas.
3. Metaestro: en esta etapa se produce la ovulación (6 a 12 horas).
4. Diestro: en esta etapa se produce el tiempo de reposo o de espera hasta su siguiente celo al menos que
haya quedado preñada (21).
El ciclo estral está regulado por 4 hormonas: H. Folículo Estimulante (FSH), H. Luteinizante (LH) que se producen
en las glándulas ubicadas en el cerebro (adenohipófisi); Estrógeno y Progesterona las dos restantes producidas
en el ovario (23).

La producirse, la ovulación se forma a partir del folículo ovulatorio, el denominado cuerpo lúteo. Su finalidad de
producir progesterona, la cual cumplir la función de mantener la gestación en el caso de que la hembra quedase

17
preñada. Otra hormona que es producida en neurohipófisis es la oxitocina, y su finalidad es favorecer el
transporte de los espermatozoides en el tracto reproductivo de la hembra y estimular la bajada de la leche (23).

Los machos poseen la capacidad de servicio todo el año, pero presentando variaciones en su libido y calidad
seminal, en otoño incrementa su potencial reproductivo. En machos la FSH interviene en la formación de los
espermatozoides y la LH actúa a nivel de testículos estimulando la producción de andrógenos (testosterona) y en
forma conjunta promueven la maduración de los espermatozoides (7).

Detección de celo

La identificación de celo puede realizarse a corral o campo. Tiene que tenerse en cuenta que los celos de las
cabras pueden pasar inadvertidos, debido a que no son tan profuso la muestra de celo. Una buena práctica es
colocar machos buscadores de celo con delantal o retajos, tener en cuenta que la identificación de celo debe
comenzar a horas de la mañana, otra forma es utilizando chalecos marcadores, la proporción de machos
buscadores de celo debe ser 1 para 20 (7, 19).

Inseminación artificial
Un macho ovino o caprino por monta natural logra preñar entre 50 a 100 hembras por estación reproductiva,
aumentando el rendimiento a miles de ovejas por estación con esta técnica (4).

La técnica se inicia con la colección del semen del macho mediante una vagina artificial, el cual debe ser
evaluado. La calificación del semen considera el volumen, color, olor, densidad, motilidad y concentración de los
espermatozoides (1,2). Posteriormente a esto se procede a realizar la dilución, en una solución que debe tener
nutrientes, antibióticos, preservantes y antiácidos, con el objetivo de mantener a los espermatozoides en un
ambiente adecuado, nutritivo, libre de bacterias y con un PH, que permita asegurar la sobrevivencia de estos (16).

Esta solución puede ser utilizada como semen fresco o bien congelado manteniéndolo en un termo criogénico con
nitrógeno líquido a -196º C (7). Los machos caprinos y ovinos producen entre 0,5 a 2,5 ml, con una concentración
entre 2000 a 6000 y 1500 a 5000 millones de espermatozoides por ml, para ovinos y caprinos respectivamente.
El volumen producido es dependiente de varios factores entre ellos la edad del animal y la condición nutricional
(11)
.

Debe ser realizada una sincronización de los celos, lo que concentrará las preñeces y por lo tanto los partos.
Ordenando el sistema productivo, permitiendo el uso de registros y mejorando el manejo de las hembras
inseminadas preparando al ganadero para el parto. La inseminación se debe realizar 12 horas después de

18
detectado el celo. Normalmente si el celo se detecta en la mañana la inseminación se realiza en la tarde y
viceversa (22).

Bibliografía

1. Evans G, Maxwell WMC. Inseminación artificial de ovejas y cabras. España: Acribia, 1990
2. Muiño- Blanco T, Pérez-Pe R, Cebrian-Perez JA. Seminal plasma proteins and sperm resistance to stress.
Reproduction in domestic animals 2008; 43
3. Rodriguez-Martinez H. Laboratory semen assessment and prediction of fertility: Reproduction domestic
animals 2003; 38:312-318
4. Hafez B. Hafez ESE. Reproducción e inseminación artificial en animales; Ed. INTERAMERICANA Mc GRAW-
HILL; ed. 7a , México, D.F.2002
5. Arrebola F. Capítulo 13: Macho cabrío. Manejo y datos específicos. In: Ferre MLM, Ramos AJJ, Lacasta LD.
Gestion integral del macho: en la explotación de ovinos y caprinos. España: ICE SALUD y VET. 2012: 150-166
6. Bonet S, Martínez E, Rodríguez JE, Barrera X. manual de técnicas de reproducción asistida en porcino.
España universidad de Girona. Red técnica nacional de Reproducción porcina 2006
7. Cebrián PJA, Muiño-Blanco MT, Pérez-Pé R, Casao GA, Palacios RC. Capítulo 8: Manejo del semen e
inseminación artificial en: Abecia MA, Forcada MF. Manejo reproductivo en ganado ovino. España: Servet.
2010. Pág.: 113-144
8. Contri A, Gloria A, Robbe D, Valorz C, Wegher L, Carluccio A. Kinematic study on the effect of PH on bull
sperm function science 2013; 136: 252-259
9. Gravance CG,champion zj, Casey PJ. Computer-assisted sperm head morphometryanalysis (ASM) of
cryopreserved ram spermatozoa. Theriogenology 1998; 49: 1219-1230
10. Rodríguez-Martínez, H. 2003. Laboratory semen assessment and prediction of fertility: still utopia. Reprod
Dom Anim 38, pp.: 312–318.
11. Grajales H, N. tovio y Diuca guía técnica de producción ovino caprino III manejo y control reproductivo
primera edición primera edición. Bogotá 77 página 2011.
12. Vázquez JM, Martínez EA, Martínez P, García-Artiga C, Roca J. Hypoosmotic swelling of boar spermatozoa
compared to other methods for analysing the sperm membrane theriogenology 1997; 47.
13. Silva PFN, Gadela BM. Determination of damage in mammalian sperm cells. Theriogenology 2006: 958-
978
14. Fernandez A, Gonzalvo MA, Clavero A, Ruiz Zamora S, Rabelo B, Ramirez JP, Yoli A, Catillo JA.
Fundamentos de la microbiología espermática para bancos de semen. Articulo III 2009; 14: 17-25.
15. FAO. Lista mundial de vigilancia para diversidad de los anímale domésticos. Conservar los recursos
genéticos de los animales domésticos. Departamento de agricultura. 2009.

19
16. Purdy PH, Moce E, Stobart R, Murdoch WJ, Moss GE, Larson B, Ramsey S, Graham JK. The fertility of sperm
held for 24 h at 5°C prior to cryopreservation. Animal reproduction science 2010; 118: 231-235.
17. Barbas JP, Mascarenhas RD. Cryopreservation of domestic animal sperm cells. Cell tissue bank 2009; 10:
49-62.
18. Ávila Portillo ML, Madero JI, López C, León MF, Acosta L, Gómez C, Delgado LG, Lozano JM, Ruguero MT.
Fundamentos de criopreservación. Revista colombiana de obstetricia y ginecología 2006; 57: 291-300.
19. Hidalgo M. Rodriguez, I, Dorado, J. The effect of cryopreservation on sperm head morphometry in Florida
male goat related to sperm freezability. Anim. Reprod. Sci.100, 2007.
20. Hidalgo M. Estudio del efecto de la congelación-descongelación sobre los parámetros morfométricos del
espermatozoide de macho cabrío. Universidad de Córdoba. Tesís Doctoral. 2004; 225p.
21. Mascarenhas R. Estado actual da inseminaçao artificial em caprinos. 7ª Jornadas Internac. De Reproducc.
Animal (Murcia). Consejerías de Agric, Ganad. Y Pesca y de Cultura y Educación. Región de Murcia, España.
1994; p: 271-278.
22. Roca J, Carrizosa J, Campos I, Lafuente A, Vázquez J. Y Martínez E. Inseminación artificial con semen
refrigerado en la raza caprina Murciano – Granadina: adecuación del diluyente. 7ª Jornadas Internac. De
Reproducc. Animal (Murcia). Consejerías de Agric. Ganad. Y Pesca y de Cultura y Educación. Región de
Murcia, España. 1994; p: 271.
23. French M.H. 1970. Observaciones sobre cabras. FAO: Estudios Agropecuarios 80. 234 p.

20

Vous aimerez peut-être aussi