Vous êtes sur la page 1sur 33

Secretaría de cultura, recreación y deporte

Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia


Conmutador (571) 327 48 50

Plan Distrital de Lectura


y Escritura “Leer es volar”

Es un gusto para mí presentar el Plan Distrital de Lectura y Escritura Leer es volar. Lo hago
convencido que la lectura es indispensable para formar personas reflexivas, cultas y creativas. Lo hago
con la convicción de que la educación y la cultura son pilares fundamentales en la construcción de una
ciudad democrática, en la que todos tienen las mismas oportunidades de ser, aprender, crear y
participar.

Aprender a leer y a escribir mejor, no solo nos da placer y conocimiento; también es aprender a pensar
mejor.

Hace 18 años, en mi primera alcaldía, construimos las tres grandes bibliotecas del Tintal, el Tunal y la
Virgilio Barco, así como una decena de bibliotecas pequeñas, para dar a los ciudadanos una mejor
calidad de vida y un mayor acceso al conocimiento.

Con la puesta en marcha de este Plan de Lectura y Escritura, liderado por las Secretarías de Cultura y
Educación, damos un nuevo paso en esa dirección. Para que los ciudadanos aprendan a disfrutar la
lectura y tengan acceso a libros. Estamos convencidos que una sociedad de ciudadanos que leen es más
creativa, más racional, más democrática y más feliz.

Estamos convencidos que promover el gusto por los libros, la afición a la lectura en todos los
ciudadanos, desde la primera infancia y a lo largo de la vida, contribuirá no solo a que aprendan, e
imaginen, sino a que descubran y desarrollen sus propios proyectos de vida, y a que sean más
productivos.

Nuestro Plan de Lectura y Escritura Leer es Volar velará porque todos los niños y niñas de la ciudad
lleguen a los ocho años con capacidades para leer y escribir y fortalecerá el sistema de bibliotecas
públicas y escolares. El plan también hará posible que los libros y demás medios de acceso al
conocimiento y la cultura estén al alcance de todos y sirvan para alimentar los sueños e intereses de
todos. También fortalecerá las capacidades para la formación, la creación y la investigación, para que
en Bogotá la lectura y la escritura, el conocimiento y las múltiples formas de la cultura, sean
patrimonio de todos.

Decimos que ¨leer es volar¨, porque la lectura nos permite viajar a otras épocas, a otras sociedades,
conocer otras experiencias de vida, aprender sobre una infinidad de asuntos de nuestro mundo.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Esperamos que este Plan motive y lleve a muchos ciudadanos a que lean, a que se entusiasmen con la
lectura, a que disfruten cada día más del aprendizaje y las experiencias que nos dan los libros. Así
también construimos una sociedad más igualitaria, con más oportunidades para todos y más feliz.

Enrique Peñalosa Londoño


Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Leer es Volar, una apuesta abierta y participativa

Las concepciones sobre lectura y escritura se transforman a medida que cambian las prácticas sociales,
culturales y educativas; estos cambios se manifiestan en los escenarios en los que se produce la lectura
y la escritura como son el hogar, las bibliotecas, la escuela y demás espacios a los que la gente confluye
para leer, conocer, debatir, dialogar; hoy hay que sumarle a estos el mundo virtual, que genera nuevas
maneras de interactuar y de acceder y producir conocimiento. Las ciencias humanas, por su parte, están
atentas a estos cambios y desarrollan investigaciones que producen nuevo conocimiento sobre las
maneras, los usos y las apropiaciones que hace la gente de la cultura escrita.
Es en este escenario vivo, dinámico y cambiante, en el que las Secretarías de Educación y Cultura se
proponen la construcción de un nuevo plan de lectura y escritura que oriente el trabajo de la ciudad en
este campo durante los próximos años. Teniendo en cuenta que a partir de la creación en 2003 del
Consejo Distrital de Lectura y Escritura Bogotá ha tenido una trayectoria continuada en materia de
políticas y planes de lectura y escritura que le han dado norte y han organizado sus acciones en esta
materia, la primera tarea consistió en una revisión juiciosa de los documentos anteriores formulados en
la ciudad, así como la consulta de otros documentos y experiencias realizadas en la región.
A partir de ahí se plantearon las preguntas de qué debe mantenerse, qué debe ser fortalecido y qué
nuevas realidades y problemas deben ser contemplados y atendidos. Con el fin de ampliar la mirada
sobre el presente y comprender mejor los retos que debemos enfrentar en el futuro, se diseñó un
ejercicio de construcción participativa con diferentes representantes y expertos en temas de lectura y
escritura, formación, bibliotecas públicas, escolares y comunitarias, academia, sector privado, entre
otros, en 13 mesas de trabajo en las que se recogieron sus conocimientos, experiencias y aportes. Este
ejercicio permitió, además, identificar a los principales aliados de los proyectos y programas.
Este plan no se concibe como una estructura cerrada: se trata de un marco que articula distintas
iniciativas, se enriquece con la evaluación permanente, permite el intercambio de saberes y la creación
de nuevos conocimientos. Confiamos en que este trabajo confluya en el diseño concertado de una
nueva política pública de largo plazo para la ciudad.

Los retos
El Plan Distrital de Lectura y Escritura (PDLE) Leer es volar busca enfrentar los retos que tiene hoy la
ciudad para lograr la inclusión de todos sus habitantes en la cultura escrita, promover las capacidades y
el gusto por la lectura y la escritura desde la primera infancia, estimular el interés por el conocimiento,
la cultura y el reconocimiento de saberes sociales, e incentivar el uso y apropiación de las bibliotecas
públicas y escolares como espacios propicios para estos fines.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Sus propósitos se enmarcan en el objetivo general


de garantizar los derechos culturales y educativos de todos los ciudadanos y quiere contribuir a la
formación de una sociedad que promueve el conocimiento, la creación, la participación y el diálogo
entre individuos con iguales oportunidades.

Para lograrlo, plantea programas y estrategias dirigidos a las distintas poblaciones. En primer lugar, se
preocupa por el desarrollo de la lectura y la escritura, por ser prácticas que requieren un proceso
particular de aprendizaje y apropiación, por su papel vital en la formación de los individuos, así como
por la indudable importancia cultural, educativa y política que en una sociedad como la nuestra tiene la
inclusión en la cultura escrita. No quiere decir esto que se desconozca la importancia de la oralidad. Lo
oral está ligado desde la primera infancia a la creación de relaciones con el mundo, es vehículo de
prácticas literarias ancestrales y contemporáneas que forman parte de nuestra expresión cultural y
resulta esencial en un plan de lectura que promueve la participación, el intercambio y el entendimiento
ciudadano.
Por otra parte, el PDLE se plantea conocer, estimular y desarrollar la lectura y escritura de diferentes
maneras, lo que implica promover distintos géneros y temáticas, así como los formatos digitales que
cada vez están más presentes en las prácticas cotidianas de lectura y escritura.
El PDLE está dirigido a toda la ciudad. La escuela y las bibliotecas públicas son agentes fundamentales
para alcanzar sus propósitos, pero es igualmente importante llegar con programas a los distintos
espacios en los que se desarrolla la vida ciudadana. Para esto es necesario formar a quienes pueden
mediar el encuentro entre los lectores y los textos. Por ello, uno de los objetivos centrales del PDLE
consiste en poner en marcha una estrategia estructurada y continua de formación de mediadores, entre
los que se cuentan los maestros y los bibliotecarios, pero también promotores, madres comunitarias,
familias y otros agentes sociales que puedan ayudar a alcanzar sus propósitos con programas dirigidos
a distintos públicos y en distintas situaciones. Esta estrategia debe ser enriquecida con la participación
de la academia y de organizaciones civiles especializadas en la promoción de la lectura y la escritura,
que mediante alianzas y estímulos permitan ampliar la cobertura y cualificar los programas.
El plan se enfocará igualmente en garantizar, mediante distintas acciones, la disposición de libros y
otros contenidos de calidad en distintos formatos y para todos los públicos. Para ello es necesario
fortalecer los espacios de circulación y estimular el trabajo de librerías y editoriales con miras a que la
ciudad cuente con una amplia oferta de contenidos de calidad que lleguen a todos los públicos.
Otra línea de trabajo consiste en mejorar la cobertura y calidad de las bibliotecas públicas, escolares y
comunitarias con el fin de convertirlas en verdaderos centros para la lectura, el conocimiento, el
aprendizaje creativo y el intercambio cultural. Para ello, se diseñarán servicios que respondan a las
necesidades e intereses de los ciudadanos; se facilitará el acceso y uso de las colecciones para la
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

apropiación de los usuarios; se crearán espacios de


aprendizaje que promuevan la creación de capacidades, la concurrencia de conocimientos y
experiencias y la participación. Así mismo, se buscará llegar a espacios no atendidos de la Bogotá
urbana y rural mediante la ampliación de la cobertura del sistema y la promoción y fortalecimiento de
espacios no convencionales de lectura como los Paraderos Paralibros Paraparques y las
Bibloestaciones, entre otras estrategias.
Con el fin de aprovechar las grandes posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías digitales, se
continuará trabajando en el desarrollo de una biblioteca digital que amplíe el alcance de las
colecciones, programas y servicios de las bibliotecas. Igualmente se promoverán competencias para el
uso del entorno digital, a través de proyectos que incentiven la investigación, el trabajo en red y la
participación.
Finalmente, se propone adelantar procesos continuos de registro y evaluación de los programas, así
como investigaciones, encuentros y diálogo de saberes que dejen bases de conocimiento para futuros
desarrollos. Y desde luego, contribuir a la misión de recoger, dar valor y divulgar la riqueza intelectual
de esta ciudad, su historia, su cultura y los saberes de su gente.
El PDLE quiere irradiar sus propósitos a toda la sociedad e invitar a la participación y al diálogo. Debe
ser el marco para que Bogotá sea una ciudad de lectores y de escritores; para que tengan mayor
presencia y vida las bibliotecas, las editoriales y la librerías; para que los medios de comunicación sean
vehículo de la producción intelectual; los escritores se encuentren con sus lectores y los individuos
tengan más y mejores oportunidades de ser, de crecer y de participar. Sólo así, con el trabajo
concertado entre lo público y lo privado, con la concurrencia activa y constructiva de la ciudadanía
desde las localidades y los territorios, con espacios para la imaginación, el debate y el intercambio,
podremos contribuir a la construcción de una sociedad abierta al conocimiento, rica culturalmente,
incluyente y en paz.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Un panorama de la lectura y la escritura en Bogotá

Plantear un panorama actual de la lectura y la escritura en Bogotá no es fácil, dada la complejidad y


variedad de los temas a considerar, pero existen diferentes fuentes de información que, tomadas en
conjunto, permiten hacerse una idea general de las principales tendencias y problemas que en este
aspecto presenta hoy la ciudad.

Entre los estudios con que contamos resultan de gran utilidad aquellos que conforman series que
permiten establecer comparaciones en el tiempo y, en algunos casos (lamentablemente pocos), con
otras ciudades del mundo. Entre estos destacan: a) la Encuesta de Consumo Cultural cuyo módulo
sobre hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia permite establecer
comparaciones con las tendencias nacionales y con otras prácticas culturales; esta encuesta es realizada
por el DANE desde 2000. En el caso de Bogotá, tiene representatividad para la población mayor de 12
años (6.350.000 personas en 2014); b) la Encuesta Bienal de Culturas del Observatorio de Culturas de
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Esta encuesta cuenta con un módulo sobre “culturas
escritas” y ha sido aplicada desde 2003; su representatividad comprende toda la población mayor de 13
años (6.200.724 personas en 2015) y debido a la amplitud de la muestra permite ver las diferencias de
los comportamientos por localidades; c) la encuesta piloto sobre hábitos de lectura en lo rural aplicada
en 2016 por el CERLALC; d) en el nivel educativo se cuenta con las pruebas aplicadas a estudiantes
sobre nivel de competencias en distintas áreas; se retoman en este análisis algunos resultados de la
prueba del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA por sus siglas en inglés),
aplicada a nivel internacional a estudiantes de 15 años; la prueba Saber, aplicada a estudiantes de 3º, 5º,
7° y 9º grado a nivel nacional y el Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (PIRLS-
por sus siglas en inglés) de los estudiantes de 9 y 10 años.

Otros estudios que contribuyen a este diagnóstico pues dan cuenta de la institucionalidad pública y
privada que tiene la ciudad para el fomento de la cultura escrita y de los cuales se retoman algunos
elementos son: a) Diagnóstico de bibliotecas escolares realizado por la SED en 2014; b)
Caracterización de bibliotecas comunitarias realizada en 2013 por la Universidad Pedagógica y luego,
en 2015, por Biblored; c) Informes de seguimiento y encuesta a usuarios de Biblored; d)
Caracterización del sector editorial y librero en el país financiado por el Ministerio de Cultura y la
Cámara Colombiana del Libro en 2016 y e) Encuesta de Consumo Digital 2012 y 2013.

A continuación se presenta, de manera sucinta, un panorama de la lectura, la escritura y las bibliotecas


Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

en Bogotá, resultado del análisis de las


distintas fuentes de información:

Los lectores

Según la Encuesta Bienal de Culturas realizada en 2015, de la población mayor de 13 años (6.200.784
personas), más de 4 millones de personas (64,6%) declaran haber leído algo 1 en el último año, mientras
que un poco más de dos millones manifiestan que no les gusta leer (SCRD-OC, 2015). La Encuesta de
Consumo Cultural indaga más específicamente por la lectura de libros y, en este caso, la cifra se reduce
a cerca de la mitad: 3.509.907 (56,2%) de bogotanos mayores de 12 años manifiestan que leyeron en el
último año y una alta proporción de este grupo de lectores de libros, el 64%, dice que lee todos los días
y varias veces a la semana (DANE, 2014).

El número de libros leídos en Bogotá sobre el total de la población mayor de 12 años que sabe leer y
escribir es de 2,7 libros al año por persona, cifra superior a la del país, de 1,9. Esta cifra se ha
mantenido prácticamente constante en Bogotá, con una variación mínima ascendente desde 2010 del
0,08%. Al comparar con el comportamiento de otros países de América Latina este nivel de lectura es
bajo. Aunque no se cuenta con información totalmente comparable, se presentan a continuación
algunos datos que sugieren mayores niveles de lectura en otras ciudades: el número promedio de libros
leídos al año por la población mayor de 12 años en Ciudad de México es de 4,2 libros por gusto y de
2,2 libros por necesidad, para un total promedio de libros de 6,4 en el último año (CONACULTA,
2015); en Buenos Aires el 63% de los ciudadanos mayores de 18 años declaró en 2011 que leyó al
menos un libro en el último año (Moreno, 2015); este indicador es levemente mayor que el de Bogotá
(56,2%), pero la diferencia se acentúa si se tiene en cuenta que no incluye la población de 12 años en
adelante, que para el caso de Bogotá es la más lectora.

De los libros leídos en Bogotá, una proporción importante, el 43,4% son textos escolares o académicos.
Sin embargo, cuando se pregunta por el tipo de textos que leen los lectores aparece en primer y
segundo lugar la literatura y la prensa (46,4% y 35,4% respectivamente) y en tercer lugar los textos
académicos (26,2%).

Si se analiza por franjas etáreas, una altísima proporción de los jóvenes entre 12 y 17 años, el 85%,

1 Con el fin de profundizar en la comprensión del comportamiento lector, en la última encuesta se incluyó un
indicador relacionado con distintos tipos de lecturas: literatura, prensa y publicaciones periódicas, textos académicos
(libros, artículos, investigaciones), historieta, cómic, novela gráfica, libro álbum, crónicas y ensayos, dramaturgia y
guiones.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

leyó libros en el último año -8 de cada 10 niños y


adolescentes en esa edad manifestaron haber leído-; de las personas entre 18 y 26 esta cifra baja al
66,9% y a medida que aumenta la edad la proporción de personas lectoras disminuye a menos de la
mitad.

[Gráfica 1. ver en archivo 2]

Sin embargo, cuando se analiza quiénes son los lectores en el universo total de la población encuestada,
se tiene que el 71,4% no está vinculado al sistema educativo. Y si se mira por el nivel educativo
alcanzado, la proporción de lectores con estudios superiores y de posgrados es del 44,4%; si a esta
población le sumamos la que tiene educación media, esta proporción se eleva al 70,1% (DANE, 2014;
SCRD-OC, 2015).

Aunque medir la lectura de libros, independientemente del soporte, es relevante pues da cuenta de un
tipo particular de lectura y de relación con el texto escrito que por sus características es de particular
interés para la política pública, es importante conocer la diversidad de prácticas de lectura y escritura
que se dan hoy, y que se han diversificado y ampliado particularmente en los medios digitales.

Las cifras anteriores brindan un panorama de la lectura en la Bogotá urbana. Teniendo en cuenta que
uno de los retos de este plan será el desarrollo de programas pertinentes y adecuados para lo rural,
presentamos a continuación algunos indicios de la cultura escrita en lo rural. Comencemos por anotar
que más del 60% del territorio de la ciudad es rural y allí residen un poco más de 15 mil personas.
Sobre las prácticas culturales de la ruralidad existe poca información. Recientemente la SRCD, en
convenio con el CERLALC, realizó un estudio piloto para indagar por las prácticas de lectura, escritura
y oralidad en Sumapaz2, una de las localidades de la ciudad que cuenta con mayor proporción rural en
su territorio. A continuación se presentan algunas de las tendencias encontradas en este estudio que,
aunque no se pueden generalizar para otras zonas rurales de la ciudad, dan algunas pistas para definir
las prioridades en estos territorios.

 Se presentan mayores niveles de lectura que en lo urbano. Nueve de cada diez personas
entrevistadas en Sumapaz afirman que leyeron libros en el último año; el 71% leyeron revistas y
el 57% leyeron periódicos. Una proporción importante cuenta con libros de estudio (70%) y de
literatura (51%) en el hogar .

2 En 2016 se aplicó una encuesta a 105 hogares de la localidad en los centros poblados y dispersos. Los hogares
fueron seleccionados por muestreo no probabilístico y seleccionados en las Cuencas del Río Blanco (Betania y Nazareth) y
en San Juan de Sumapaz. En total se entrevistaron 169 personas mayores de doce años y 26 niños entre los cinco y once
años, para un total 195 ciudadanos de la localidad.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

 El nivel de acceso a internet es


bajo, el 28% de los hogares cuentan con computador y el 22% de los encuestados tiene un
dispositivo móvil con plan de datos para acceso a internet. Condiciones que explican que solo el
38% de los encuestados acceden a internet todos los días.
 Más de 25% de las personas entrevistadas han participado en programas de promoción de la
lectura, proporción significativa para el nivel de dispersión de lo rural y si se compara con la
proporción de personas que en el espacio urbano afirman lo mismo.
 Esta encuesta incluye elementos que permiten acercarse al analfabetismo funcional; aunque solo
el 2% de las personas encuestadas dijeron que no sabían leer ni escribir, una proporción
importante dice que no lee porque no comprende (64%) y porque le cuesta trabajo concentrarse
en lo que lee (64%). Al parecer, la escritura se percibe como un ejercicio que implica menos
limitaciones, del 91% de las personas que escribe solo el 25% manifiesta que es difícil.
 Este también es uno de los primeros estudios que indican algo sobre la oralidad. Lo que se
identifica en Sumapaz es que en la infancia de siete de cada diez entrevistados existieron
adultos que les narraban, les contaban historias y les cantaban. Actualmente en tan solo 3 de
cada 10 hogares se continúa con el hábito de contar historias o cantar a los niños; en parte esto
se puede comprender como un descenso de las prácticas de la oralidad o que el recuerdo
sobrestima la frecuencia de esta práctica. Lo que en todo caso habla de la alta valoración que
tienen en la memoria estas rutinas.
 El 25% de los encuestados fueron a una biblioteca en el último año. La falta de bibliotecas
cercanas es la principal razón de la no asistencia (66%). También destaca que casi la mitad de
los no lectores manifiesta que no tiene acceso a materiales de lectura.

La profundización del diagnóstico de comportamiento lector y de prácticas de lectura en la ruralidad


bogotana es un imperativo para la política pública de la ciudad.

Los no lectores

El 43,8% de las personas encuestadas no leyó ningún libro en el último año (DANE, 2014). He aquí
algunas características de este grupo:

 El 61% alcanzó un nivel educativo de básica primaria (39%) y de secundaria (22%), lo que
confirma que los años de escolaridad juegan un papel importante en los niveles de lectura.
 Sorprende que el 10,8% de los que afirmaron no leer tengan educación universitaria de pregrado
y posgrado.
 Los motivos que la población no lectora aduce para no leer, más que económicos, están
relacionados con falta de tiempo (51,4%) y falta de interés o gusto por la lectura (46,8%).
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

 Cinco de cada diez personas


mayores de 27 años no leyeron y solo una persona de cada diez entre los 12 y los 17 años no lo
hizo (DANE, 2014).
 En Bogotá existe todavía un índice de 2,0 % de analfabetismo, lo que significa un poco más de
127 mil personas, de las cuales, 3.545 son jóvenes entre 13 y 17 años, 69.534 son mujeres y
32.652 son hombres (DANE, 2014).

Si bien no contamos con indicadores sobre analfabetismo funcional, en varios países éste se relaciona
con bajos niveles de educación y se mide con pruebas de comprensión lectora. Según la encuesta
multipropósito de Bogotá, representativa para la población mayor de 15 años, el 22% de los jefes de
hogar de la ciudad alcanzaron un nivel de educación de básica primaria. Este dato se refiere únicamente
al nivel educativo, pero sugiere un amplio grupo de la población que ha tenido pocas oportunidades de
desarrollar niveles de lectura funcional. Es un estudio en el que hay que profundizar.

La escritura

Finalmente, hay que abordar la escritura dentro de las políticas, tema que ha sido sólo tangencialmente
indagado en las encuestas, al punto que contamos con poca información. Hasta el momento se ha
privilegiado la escritura literaria, pero poco se han explorado otras formas igualmente importantes en el
desarrollo individual y social.

La versión de 2015 de la Encuesta Bienal de Culturas introduce, por primera vez y como ejercicio
piloto para acercarse a esta práctica, algunas preguntas al respecto. Aún no se cuenta con mayor
información de contexto que permita analizar estas cifras, pero es valioso listar las principales
tendencias que sugiere la encuesta (SCRD-OC, 2015):

 4.482.000 personas (72,3%) dicen que no les gusta escribir.


 Al grupo que más le gusta escribir es al de las personas entre los 13 y los 35 años.
 Un poco menos de dos millones de personas, correspondientes al 27,7%, manifestaron escribir
algo (literatura, ensayos, textos académicos, cartas y diarios). No hay diferencias muy marcadas
entre estos tipos de escritura, pero lo que más se menciona son cartas y diarios y esta es una
preferencia que no varía significativamente entre los diferentes grupos de edad.

El sistema educativo

En el sector educativo la situación de la ciudad, en el contexto colombiano, muestra que es


indispensable una acción urgente, en especial al ver dos referentes clave para hablar del desempeño de
los estudiantes y de los sistemas educativos, como las pruebas PISA (en un contexto internacional) y
las pruebas Saber (en el contexto colombiano).
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Las pruebas del Programa Internacional para


la evaluación de estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), en las que Colombia ha participado desde
2006, han permitido contar con referentes para valorar la pertinencia y la calidad de la educación en el
país. Esta prueba se concentra en estudiantes de quince años, evalúa desempeños en tres áreas
(ciencias, matemáticas y lectura) y tiene una periodicidad trienal.
En lo que respecta al componente lectura, el país ha ido aumentando su desempeño según los
resultados de 2015: pasar de un promedio de 385/1000, en 2006, a un promedio de 425/1000, en 2015,
le ha permitido subir del nivel 1 al 2 en la escala de desempeño (una escala de 6 niveles). Sin embargo,
este incremento revela que aún la gran mayoría de los estudiantes que presentan la prueba en el país
tienen desempeños que los ubican en los niveles 1 y 2, y son muy pocos, en comparación, los que
alcanzan los niveles altos de desempeño; llama la atención, además, que no se registran estudiantes el
nivel superior.
En lectura, aunque Colombia registró un incremento de 22 puntos en relación con la prueba de 2012,
estos resultados no son aún un buen indicador. De una parte, porque se encuentran entre los niveles
bajos de desempeño, como se ha señalado. De otra, debido a que comparativamente se mantiene un
profundo desequilibrio en relación con otros países como Singapur, China o Finlandia. Además, es de
destacar que esta prueba fue presentada en formato digital, lo que podría señalar además una brecha
digital.
Con este panorama, cabe destacar que Colombia se encuentra dentro del 20% de países (de 72 que
presentaron la prueba) que registró incrementos o mejora en su desempeño, frente al estancamiento de
la proporción restante de países.

Al tomar como referente a las pruebas nacionales Saber que evalúa el desempeño estudiantil en los
grados 3, 5 y 9 en lenguaje, la situación de Bogotá no es mejor que la que registra el país 3. El 16,5% de
los estudiantes de colegios públicos que presentan estas pruebas en grado tercero tienen niveles de
desempeño avanzado, 14.34% insuficiente y 31.77% mínimo: un porcentaje muy alto de estudiantes
que no logran una adecuada comprensión de lectura ni competencias básicas en escritura.

Para grado quinto el 55% de los estudiantes se ubicó en los niveles mínimo e insuficiente de
desempeño en lenguaje, frente a un 11% de estudiantes con nivel avanzado. Y de manera similar ocurre
en las pruebas Saber grado 9: 56% en niveles insuficiente y mínimo contra 3% en nivel avanzado.

Al comparar estos resultados con los de los estudiantes de colegios no oficiales, es inevitable ver otra
situación que requiere atención y que replica el escenario internacional: la correspondencia entre la
desigualdad social y los niveles de desempeño de la población infantil y juvenil en estas pruebas. El
sistema educativo público de Bogotá, a pesar de los esfuerzos por cerrar brechas, que han venido dando

3 “Las pruebas saber en el área de lenguaje evalúan la lectura y la escritura de los estudiantes. Para evaluar la
lectura, se utilizan diversos tipos de textos. Estos incluyen textos literarios, no literarios, verbales y no verbales (...). Para
evaluar la escritura, se utilizan diversas situaciones de comunicación. Estas incluyen tareas de planeación de escritura de
textos, la continuación de un escrito atendiendo a los propósitos del mismo, y la reescritura de textos.” ICFES(2015b)
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

frutos, mantiene desempeños muy inferiores al


consolidado de los colegios no oficiales de la ciudad y relaciones de asimetría persistentes.

Los anteriores resultados hablan de una necesidad de abordar el problema desde el sector educativo,
pero también de vincularlo con otros sectores, como el cultural, para que los esfuerzos y acciones
realizadas tengan continuidad y dialoguen entre sí, para generar círculos virtuosos de responsabilidad
entre las distintas instancias que participan en la configuración de una sociedad de ciudadanos que
ejerzan a plenitud sus derechos.

Formación del gusto

Las políticas que han puesto a disposición de los bogotanos más libros de calidad, que promueven la
lectura desde la primera infancia, que han dotado de bibliotecas públicas y escolares la ciudad y han
organizado programas de promoción de lectura, son quizás las responsables de que hoy un 80% de los
bogotanos que leyeron libros en el último año diga que lo hizo por gusto. Es de anotar que en tan solo
dos años este indicador pasó de 69% en 2012 a 80% en 2014 (DANE, 2012; DANE, 2014).

Igualmente significativa fue la respuesta de que a los niños de 5 a 11 años les gustan que les lean en la
escuela o colegio, que aumentó en el país más del 20% según la declaración de los padres. Por su parte,
el porcentaje de niños de 5 a 11 años a quienes les aburre leer, según sus padres, disminuyó más de 21
puntos entre 2005 y 2012 (Mejía, 2013).

En la formación del hábito de lectura predomina la escuela frente al hogar: 4 de cada 10 personas
adquirieron el hábito lector en la escuela, mientras que 2 de cada 10 lo hicieron en el hogar.

Aunque estas cifras resultan alentadoras para el sistema educativo, las encuestas muestran que después
de los 18 años hay una caída del 20% en las personas que dicen haber leído en el último año y luego de
los 26, se presenta nuevamente una caída del 20%. Al parecer, pese a la inmensa influencia de la
escuela en la formación de lectores, no siempre se logra afianzar el gusto por la lectura necesario para
la creación de un hábito consolidado y duradero. Si bien el 60% de los niños y jóvenes entre 12 y 17
años leyó por gusto, esta cifra aumenta con la edad: el 80% de los lectores mayores de 18 a 26 años y el
87% de los mayores de 27 años leen por gusto.

[Gráfica 2. ver en archivo 2]

Varios estudios han señalado que el hogar es un espacio fundamental en la formación y consolidación
del hábito lector. El Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (PIRLS- por sus siglas
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

en inglés) de los estudiantes de 9 y 10 años de


20114, en el que Colombia participó, indica que los estudiantes con padres a los que les gusta leer
(32%) tuvieron sustancialmente un mejor estándar en la capacidad lectora que aquellos que reportaron
que a sus padres no les gusta leer (11%).

Los estudios e informes que han resultado de los programas de fomento a la lectura dirigidos a la
primera infancia a nivel nacional y distrital, han señalado los siguientes logros, se toma aquí como
fuente el estudio realizado por Fundalectura :

 Motivar que los niños y niñas más pequeños se acerquen a los libros, implica hacerlo también
con los adultos cuidadores. De esta forma se encontró que los padres piden más libros en
préstamo de las bibliotecas (del 5% al 23%) y leen en su tiempo libre (del 54% al 69%).
 El porcentaje de padres que reprenden a sus hijos de forma violenta ha disminuido en más de 10
puntos porcentuales (de 74% a 61%).
 Los niños mejoraron sus capacidades comunicativas y para hacer relaciones de tipo causal sobre
fenómenos naturales y cotidianos. Aunque los impactos son menores en otras habilidades
cognitivas y psicosociales, el estudio de Fundalectura sugiere que mayor sistematicidad e
intensidad del programa puede impulsar otros cambios (Rodríguez y otros, 2015, p. 68-69)

El gusto y el interés están íntimamente ligados a la generación de hábitos lectores y escritores. De


hecho, aquellos que dicen no leer aducen que no lo hacen porque no les gusta o no les interesa. La falta
de dinero o de acceso a libros no es entonces tan determinante en este sentido. Así pues, es necesario
fortalecer los procesos de iniciación a la lectura y a la escritura como prácticas directamente
relacionada con los afectos, los intereses, el disfrute y la vivencia de experiencias estéticas.

La lectura, la escritura y el acceso a lo digital

Finalmente, el acceso y uso que los habitantes de Bogotá tienen de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación resulta también relevante cuando se trata de dibujar un panorama de los escenarios de
lectura y escritura con los que cuentan los ciudadanos. Como es sabido, cada vez son más los espacios
virtuales de intercambio, encuentro y de circulación de contenidos e información.

Según la encuesta la Encuesta Bienal de Cultura de 2015, existe una clara brecha digital en Bogotá: el

4 El PIRLS mide la competencia lectora contempla capacidades para: identificar y recuperar información
explícita del texto, hacer inferencias directas, interpretar e integrar ideas e información, y examinar y evaluar el
contenido, el lenguaje y los elementos textuales.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

34,6% de la población no accede a internet y


en algunas localidades como Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal esta proporción es de más del 40%.
Cuando se analiza la información por estratos se encuentra que a menor ingreso per cápita menor
acceso y uso de las nuevas tecnologías. Por grupos etarios se identifica que más de la mitad de la
población mayor de 50 años no accede a internet. Así pues, existen localidades, estratos y grupos
poblacionales bastante rezagados.

Por otro lado, el porcentaje de tenencia de internet en los hogares es de 59,7 % (EBC, 2015) y aunque
este porcentaje ha ido en aumento, es inferior al que tienen otras ciudades latinoamericanas que pueden
llegar a un 70%. El comportamiento de este indicador por localidades también varía significativamente:
en un extremo se encuentra la localidad de Usaquén en la que el 75,7% de sus habitantes cuentan con
acceso de internet en el hogar, mientras que en Usme solo el 41,6% cuenta con acceso.

Las prácticas culturales, entre ellas la lectura y la escritura, se mueven hoy en un nuevo entorno con
grandes potencialidades, que es necesario comprender e incluir en el desarrollo de las políticas públicas
relacionadas con la lectura, la escritura, el conocimiento y la cultura. Las reflexiones en Colombia
superan cada vez más la representación del escenario de lo digital como una amenaza para las prácticas
culturales y se reconoce el potencial de esta plataforma para el fortalecimiento y la innovación en las
prácticas culturales. Es más, los diagnósticos indican que aquellos que más leen libros son también más
usuarios de internet: el 70% de los usuarios de internet manifestó haber leído algún libro en el último
año (SCRD-OC, 2015). También es significativo que al 63,29% de los niños y niñas que usaron internet
en los últimos tres meses les gustaba leer, y al 69,11% que vieron audiovisuales, también les gustaba
leer (DANE, 2012).

Bibliotecas y otros espacios para la lectura

Otro espacio ciudadano de encuentro con el libro y la lectura es la biblioteca. De acuerdo con los
registros de las bibliotecas de Biblored la cantidad de visitas en el año 2016 fueron 4.600.000, 3,5%
más que el año inmediatamente anterior. Este nivel es bajo si se compara con las 13 millones de visitas
anuales promedio de 10 ciudades capitales de otros países (UPN, 2013a). De los seis millones de
bogotanos mayores de 13 años, el 37,6%, un poco más de dos millones de personas, fue a alguna
biblioteca de la ciudad en el último año en 2015. Las diferencias por localidades son significativas: por
ejemplo, en las localidades de Bosa y Mártires menos del 28% de la población visitó bibliotecas,
mientras que en la localidad de Tunjuelito este porcentaje es de 57% (31,8% en 2011). En Bogotá, la
visita a las bibliotecas ha estado en aumento (33,4% en 2011 a 37,6% en 2015) y es una práctica
cultural más usual que en el resto del país (7 puntos porcentuales por encima); de la misma forma,
predomina sobre la asistencia a presentaciones artísticas (música, 34,0%; danza, 26,7% y teatro,
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

28,3%) y la visita a museos - 20,3% (SCRD-OC,


2015).

Los principales usuarios de las bibliotecas de Biblored se encuentran entre los 7 y 17 años (46%). Entre
las razones que aducen para visitar la biblioteca el gusto (38%) está por encima de las obligaciones
escolares o universitarias (30%). Las principales actividades de los usuarios de las bibliotecas fueron:
consulta de material de la biblioteca (64,5%), uso de internet (55,6%), préstamo externo de materiales
(37,8%), el estudio individual (19,3%), hacer tareas (16,9%), consulta material propio (13,1%) y la
consulta recursos electrónicos (10,5%) (BIBLORED, 2013).

Un indicador que nos permite alguna comparación internacional es el de préstamo de libros por parte
de las bibliotecas públicas. Como se presenta a continuación, el número de libros prestados en 2015 por
Biblored fue de 736.820 y por la BLAA de 269.267, lo que corresponde a un total de 1.006.087 de
libros prestados por las bibliotecas públicas de la ciudad. Esta cifra pone a Bogotá por encima de
ciudades como Sao Paulo pero muy por debajo de Buenos Aires, Londres y Berlín que doblan e incluso
triplican esa cifra.

Desde el punto de vista de la cobertura de bibliotecas de carácter público en la ciudad, desde 1982 la
ciudad ha venido desarrollando una red de espacios para el encuentro con los libros y la lectura. Bogotá
cuenta hoy con 19 bibliotecas de Biblored en 14 localidades, 112 bibliotecas escolares, 163 bibliotecas
comunitarias identificadas y un conjunto de espacios no convencionales para la lectura: 51 Paraderos
Paralibros Paraparques y 6 Bibloestaciones, más 9 bibliotecas en plazas de mercado, 35 salas de lectura
para niños y 5 salas intergeneracionales en los jardines de la Secretaría de Integración Social, entre
otras.

Si se contemplan sólo las bibliotecas de Biblored, en términos espaciales contamos con 1,8 bibliotecas
por cada 100 km2 frente a un promedio de 9,2 bibliotecas en 10 ciudades de otros países (UPN, 2013),
lo que significa una deficiencia cuantitativa importante. Esta deficiencia se puede suplir al integrar las
bibliotecas comunitarias a la oferta total de espacios públicos para la lectura, lo que plantea el reto de
definir y diseñar mecanismos conjuntos de fortalecimiento y articulación. Es posible también
desarrollar otras estrategias de circulación de libros para llegar a las zonas más aisladas de la ciudad,
como biblobuses, maletas viajeras, entre otras.

En cuanto a los programas de las bibliotecas se destaca la presencia de procesos permanentes de


formación de lectura y escritura en las bibliotecas de Biblored. En el caso de las bibliotecas escolares
menos del 50% realiza actividades de formación de lectura y el 80% de sus actividades están
relacionadas con el currículo (SED, 2014). En cuanto a las comunitarias, solo 3 de cada 10 realizan
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

alguna actividad de acercamiento a los


libros y se ha identificado la necesidad de fortalecer estas bibliotecas a través de la formación en
promoción de lectura a las personas que las lideran (UPN, 2013b). Poco se ha investigado sobre otros
procesos de formación y trabajo comunitario en estas bibliotecas, que en algunos casos cuentan con una
gran trayectoria y han desarrollado procesos innovadores, y no existen espacios para compartir estas
experiencias y crear un acervo de conocimiento colectivo sobre su actividad e impacto en la población.

Una de las principales fortalezas de los espacios comunitarios de lectura es que están ubicados en
lugares de alta vulnerabilidad e impactan, por tanto, a poblaciones a las que las bibliotecas públicas no
siempre llegan o lo hacen de manera irregular. Ahora bien, dado que el trabajo comunitario se
caracteriza por el voluntariado y la autogestión, las dificultades se hallan, precisamente, en el tiempo
que las personas voluntarias pueden dedicar a la atención de sus usuarios: en ocasiones sólo pueden
abrir unas pocas horas a la semana. Por otro lado, la mitad de las bibliotecas identificadas no cuentan
con sedes propias y el 70% son espacios informales sin personería jurídica.

Sobre la promoción de la escritura y la producción de contenidos o recuperación de saberes o memorias


locales, existen varias experiencias significativas tanto en Biblored como en algunas bibliotecas
escolares y comunitarias, pero no se ha hecho un trabajo sistemático de seguimiento, evaluación y
registro de estas experiencias.

Librerías

Según estudio del Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro se identificaron 445 puntos
de venta de libros no especializados en 2016 en Colombia y 173 (el 39%) en Bogotá. Estos últimos
vinculan laboralmente alrededor de 32 mil personas. Ahora bien, están altamente concentrados en la
ciudad. Más de la mitad se ubican en la zona céntrica, entre la calle 12 y la 94 y arriba de la Av. Cra 30.
La zona occidental y los bordes sur y norte están casi totalmente desprovistos de librerías. Si se
compara con otras ciudades del mundo, tenemos que mientras que Bogotá tiene 3 puntos de venta por
cada 100 mil habitantes, Buenos Aires cuenta con 25, Hong Kong con 22, Madrid con 16 y Shangai
con 15 (Lado B SAS & ACLI, (2016)

Es interesante el surgimiento de librerías independientes en Bogotá. Hoy son 18, están agremiadas y
algunas de ellas han ampliado su oferta de actividades, convirtiéndose en centros de programación
permanente de actividades culturales. De esta manera, muchas librerías son hoy espacios activos de
formación literaria, diálogo cultural y formación de lectores e, incluso, de escritores.

Sin embargo, muchas de ellas se quejan de prácticas desleales de descuento y saldos por parte de las
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

editoriales y distribuidoras, de la proliferación de


libros piratas y online, la venta directa de las editoriales a instituciones educativas y la ausencia de
políticas públicas de fomento a las librerías.

La producción editorial en Bogotá

Bogotá es el centro de la producción editorial en Colombia. En la ciudad tienen su casa matriz las
principales firmas editoras del país, las filiales de las empresas multinacionales del sector y una
creciente actividad editorial independiente. Según las cifras de la Agencia Colombiana del ISBN, que
sigue la evolución del registro editorial en el país, en 2015 se registraron en la ciudad 12.350 títulos
editoriales, que representaban cerca del 70% del registro total de títulos en Colombia. El crecimiento de
la oferta de títulos es bastante significativo. En 2005, el número total de títulos registrados en la ciudad
fue de 7.613, lo que muestra un crecimiento de 62% entre 2005 y 2015. Este crecimiento no es
exclusivo de la capital y se debe en gran medida al aumento de la producción editorial de las
instituciones públicas y las universidades, en el caso de las editoriales comerciales el aumento de títulos
registrados solo ha sido del 2%. La participación en el total nacional, si bien se ha reducido con
respecto a años anteriores, muestra el alto dinamismo de la actividad editorial en la ciudad. Cerca de 34
títulos se registraban diariamente en Bogotá, en 2015. En 2005 este promedio era de 21 títulos diarios.

El número de editoriales comerciales no ha variado significativamente en los últimos años. Pasan de


218 en 2005 a 210 en 2015. Este grupo concentra el 53% del registro de títulos editoriales,
participación que no ha variado significativamente en la década en referencia. El promedio de títulos
registrado por las editoriales comerciales fue de 31 en 2015. Se evidencia una concentración en el
sector, correlacionada con los procesos de fusiones y adquisiciones en el sector editorial internacional,
ya que en 2005 el promedio de títulos era de 19 por agente editor.

Otro segmento de importancia en la producción editorial local está constituido por las editoriales
universitarias, que ocupan el segundo lugar en cuanto a registro de títulos. 50 instituciones
universitarias registran títulos editoriales en la ciudad (en 2005 eran 42). El número total de títulos
registrados en este segmento en 2015 fue de 1.901 (15,4% del total de títulos), con un crecimiento
significativo con respecto a 2005, cuando 42 instituciones universitarias registraron 681 títulos (el
8,9% del total). Es de destacar que el más alto promedio de títulos registrados, de acuerdo n con el tipo
de agente editor correspondió en 2015 a las editoriales universitarias, con un indicador de 38 títulos por
institución (en 2005, el promedio de títulos por institución fue de 16).

El siguiente segmento en importancia en el registro editorial en Bogotá es el de las entidades del sector
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

público (nacional, regional y local). 74


instituciones (un número que se mantiene estable a lo largo de la década), registraron 1.133 títulos en
2015. Las entidades privadas no editoriales, que agrupan a organismos no gubernamentales y otras
empresas privadas, constituyen otro grupo importante de la actividad editorial. 419 entidades en esta
categoría registraron 1.717 títulos en 2015.

La auto-edición es otro segmento que viene ganando espacio en la producción editorial en Bogotá. En
2005, acudieron al registro editorial 323 autores-editores. En 2015 esta cifra se incrementó a 519. Este
crecimiento (del 61%) está correlacionado con las menores barreras de entrada a la producción editorial
que ha traído consigo el desarrollo en el campo de las tecnologías de información y comunicación. Los
autores-editores representan el 6,4% del total de títulos registrados en la ciudad en 2015.

Otro elemento importante a considerar en este panorama tiene que ver con el crecimiento en el registro
de títulos editoriales en formato electrónico. En 2005, el 95% de los títulos editoriales registrados en
Bogotá eran en formato papel. Para 2015, la participación del formato papel se redujo a 73,5% en
números absolutos las publicaciones electrónicas pasaron de 709 libros en 2008 a 4.240 en 2015.

Las demandas de este sector tienen que ver con que se los incluya en el diseño de las políticas estatales
de fomento al libro y la lectura, con una más amplia presencia en los espacios estatales de selección y
adquisición de libros y con la generación de interacciones más fluidas con los distintos actores
involucrados en la cadena del libro. Solicitan que el Estado fomente la bibliodiversidad y los
emprendimientos editoriales.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

ENTIDADES
PARTICIPANTES

El Plan está liderado por las Secretarías de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación,
que articularán sus acciones entre sí y con otras entidades públicas, privadas y de la sociedad
civil.

El PDLE convoca, en primer lugar, a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored, a las
bibliotecas escolares y comunitarias, a las instituciones educativas públicas y privadas,
gestores comunitarios, fundaciones, entidades y personas dedicadas a la promoción y estudio
de la lectura y la escritura en distintos medios, autores, libreros y editores, a aportar su
conocimiento y su trabajo.

La participación de la academia, los centros de investigación y los organismos internacionales


enfocados en la educación y la cultura, resulta esencial en el desarrollo de políticas públicas.
Por ello se buscará su acompañamiento en la producción de investigación y conocimiento que
guíe las acciones.

El sector privado solidario y los medios de comunicación son aliados indispensables; con su apoyo es
posible ampliar el impacto del Plan e irradiar sus propósitos a toda la sociedad.

Finalmente, todos los grupos de la sociedad organizada que desde su campo de acción quieran sumarse
y enriquecer las acciones del plan con sus aportes y su mirada.

ESTRUCTURA OPERATIVA

La política de lectura y bibliotecas de la ciudad es definida en el Consejo Distrital de Lectura y


Bibliotecas, principal órgano asesor de la administración distrital. Su creación se estipula en el
Acuerdo 644 de 2016 por el cual se institucionaliza la Red Capital de Bibliotecas Públicas -
Biblored. Sus miembros son la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SCRD - , la
Secretaría de Educación - SED -, IDARTES, Biblored, Fundalectura, Cámara Colombiana del
Libro, Consejo Distrital de Literatura y las bibliotecas comunitarias.

El Plan cuenta con un Comité Asesor conformado por las Secretarías de Educación y Cultura, el
subsecretario de Calidad y Pertinencia, las directoras de Lectura y Bibliotecas y de Ciencias,
Tecnologías y Medios Educativos, dos delegados del Alcalde Mayor de Bogotá y las oficinas
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

asesoras de
comunicaciones, el cual tiene como funciones principales orientar las acciones, velar por sus
resultados y garantizar la articulación en el nivel superior de la administración distrital y el
sector privado.

El PDLE contará con un Comité Coordinador, conformado por la Dirección de Lectura y Bibliotecas de
la SCRD y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la SED; la Gerencia
de Literatura de IDARTES; Biblored; la Dirección de Preescolar y Básica de la SED y las
oficinas asesoras de comunicaciones de las distintas entidades. A las reuniones del comité
podrá invitarse servidores públicos, expertos o personas que por sus conocimientos o
actividades aporten en una materia determinada. Este comité se reunirá trimestralmente.

Las instancias locales de participación, tales como los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio, los
Consejos Literatura y las Direcciones Locales de Educación, serán un canal de articulación
con los gobiernos locales y la comunidad.

ARTICULACIÓN

La primera articulación se da entre las secretarías Educación y Cultura. Esta articulación se formalizó a
través del Convenio Marco Interadministrativo 3917 (SED) y 214 (SCRD) cuyo objeto es
“Aunar conocimientos y recursos técnicos, administrativos y financieros con el fin de
establecer lineamientos, determinar prácticas y desarrollar acciones para la implementación
del Plan de Lectura y Escritura ‘Leer es volar’”.

En segundo lugar, se debe consolidar la red de bibliotecas públicas, escolares, universitarias y


comunitarias, con el fin de responder de manera articulada a las distintas necesidades de la
población.

En el campo institucional se fortalecen los vínculos con las entidades del sector cultural, científico y
académico con el fin de integrar la lectura y la escritura en procesos más amplios de
apropiación de la ciencia, el arte y la cultura. Igualmente, se establecen alianzas con otras
entidades del orden distrital y nacional para el desarrollo de proyectos específicos de
patrimonio, memoria e inclusión social.

El PDLE se articula con la Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia contemplando estrategias de
fomento al libro y a la lectura para los más pequeños de acuerdo a los lineamientos y normativas
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

nacionales y distritales que promueven la


garantía de los derechos, la protección y el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Asimismo, se trabaja con la Alta Consejería de las TIC y con centros de desarrollo tecnológico para
promover cobertura pública de conectividad y tecnologías, estimular la creación de contenidos digitales
y promover procesos de formación, aprendizaje e investigación.

Contar con el apoyo y participación de las alcaldías locales es esencial para el desarrollo
descentralizado y sostenible del Plan de Lectura y Escritura. Por esta razón, se debe velar para
que se pongan en marcha planes locales de lectura y escritura que permitan apropiar nuevos
recursos para ampliar su impacto y promuevan la participación, la retroalimentación y la
apropiación ciudadana.

Es esencial igualmente promover espacios y mecanismos de comunicación con los representantes de la


economía del libro, que permitan compartir información, fortalezcan un sector fundamental
para el desarrollo de la lectura y la escritura en la ciudad y contribuyan al cumplimiento de
objetivos mutuos.

Finalmente, la articulación con la academia y los organismos dedicados a la producción de


investigación y conocimiento debe ser fluida y permanente. Solo así el plan podrá derivar en
la construcción de una política sostenible, apropiada y de largo plazo.

POBLACIÓN PRIORITARIA

El Plan concibe a Bogotá como un espacio para los libros y la lectura y debe llegar a toda la ciudad. Sin
embargo, enfocará estratégicamente sus acciones a las siguientes poblaciones:
· Niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias
· Niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años
· Población rural
· Población marginada de la cultura escrita y en situación de vulnerabilidad
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

OBJETIVOS DEL PLAN

El Plan de Lectura y Escritura “Leer es volar” busca promover la lectura y la escritura, el conocimiento
y la cultura, desde la primera infancia y a lo largo de la vida, en garantía de los derechos culturales y
educativos de todo ciudadano.

Para lograrlo se ha planteado tres líneas estratégicas:

1. Garantizar y estimular las capacidades y el gusto por la lectura y la escritura desde la primera
infancia y a lo largo de la vida

2. Fortalecer, modernizar y articular el sistema de bibliotecas públicas, escolares y comunitarias en


la Bogotá urbana y rural

3. Generar investigación, conocimiento e intercambio de saberes en torno a las prácticas de lectura


y escritura en Bogotá

Se espera con su cumplimiento alcanzar las siguientes metas:

 Aumentar el índice distrital de lectura, pasando de 2.7 a 3.2 libros leídos por persona al año.

 Disminuir del 45% al 35% los estudiantes de instituciones educativas del Distrito en nivel
insuficiente y mínimo en la prueba SABER de lenguaje en grado 3°.

 Reducir el analfabetismo de 2.0% a 1.6%

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Garantizar y estimular las capacidades y el gusto por la lectura y la escritura desde la primera
infancia y a lo largo de la vida

Los seres humanos nacemos con la capacidad de leer, descifrar y comprender el mundo a través de los
diferentes lenguajes pero es necesario que esta capacidad se desarrolle. Las investigaciones han
demostrado que el bebé comienza este proceso desde que está en el vientre materno, lo continúa al
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

nacer y se desarrolla a lo largo de la vida. Sin


embargo, no lo hace solo. Necesitamos de los otros lectores para transformarnos nosotros también en
lectores. Esta relación vinculante entre lectores abre una puerta a las intervenciones de la política
pública: generar las condiciones para que los niños, los jóvenes, los adultos se vuelvan lectores para la
vida; se vuelvan habitantes de la cultura escrita y transiten por ella de manera casi natural.

Cuando hablamos de lectura reconocemos las diferentes maneras de relacionarnos con ella: la lectura
literaria que es esencial para el desarrollo de la subjetividad, el pensamiento simbólico, la imaginación
y la creatividad. “Es en el mundo posible de la ficción donde el hombre se encuentra realmente libre
para pensar, configurar alternativas, dejar actuar la fantasía. En la literatura el ser humano, libre del
hacer práctico y de la necesidad, viaja por otros mundos posibles. Despojada de prejuicios, de ahí la
posibilidad intrínseca de inclusión, la literatura nos acoge sin ignorar nuestra incompletud” (Campos de
Queirós, 2009). La lectura que enriquece y amplía el conocimiento del mundo en sus diferentes
aspectos: el arte, la ciencia, el estudio de la sociedad. La lectura crítica que permite interrelaciones con
los textos y los contextos. Igualmente hablamos de los diferentes soportes y medios por los que circula.

Hacerse habitante de la cultura escrita no niega la oralidad. Al contrario, la oralidad está presente en
todas las etapas de la formación del lector y hace parte integral de la cultura del lenguaje inherente al
ser humano. Para la primera infancia por ejemplo la oralidad es vital; a través de las nanas, los arrullos,
las canciones de cuna, los juegos de palabras, los recién nacidos ingresan a la cultura y desarrollan su
capacidad simbólica, entre otros muchos beneficios que trae la oralidad. De igual manera la oralidad
hace parte del legado literario que las generaciones entregan a los más jóvenes y es parte constitutiva
de su identidad cultural. Y finalmente es esencial en un plan de lectura que promueve la participación y
el entendimiento ciudadano, en la medida en que se generan espacios de debate, intercambio de
saberes, diálogos interculturales, entre otras prácticas participativas.

Vemos entonces cómo son necesarias varias condiciones para hacer parte integral de la cultura escrita:
una es crecer en hogares lectores. La familia es un escenario fundamental en la formación de una
sociedad lectora. En este sentido, un plan de lectura debe generar acciones que permitan convertir a las
familias en semilleros de lectura y escritura. Otra condición es frecuentar aquellos lugares donde se
conversa, se lee y se escribe como son la escuela, las bibliotecas y otros espacios sociales de lectura,
espacios que ofrecen oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida y que son esenciales si se
recuerda que en Bogotá el 22% de los mayores de 15 años jefes de hogar solo cuentan con un nivel
educativo de básica primaria.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Pero muchas veces esto no basta. La disponibilidad física de los libros no es suficiente para que alguien
se transforme en lector. De allí la necesidad de la mediación. Los mediadores cobran cada vez mayor
importancia en la medida en que son aquellas personas que acogen, acompañan, que leen para y con
otros. Y como bien lo expresa Michele Petit: “… es que todo empieza con encuentros, con situaciones
de intersubjetividad gratificantes que un centro cultural, social, una ONG o la biblioteca, o en ocasiones
la escuela, hacen posible algunas veces. Todo parte de una hospitalidad” (Petit: 2008, p 44). Estos
mediadores espontáneos o profesionales necesitan espacios de encuentro, de reflexión, de intercambio
de saberes y experiencias para crecer y mejorar sus prácticas. Esto también es tarea de la política
pública: formar esos mediadores en los diferentes contextos donde desarrollan sus proyectos de
mediación cultural.

En un plan de lectura no debe olvidarse la escritura pues es parte integral de la cultura escrita y es la
“otra cara de la misma moneda”. La escritura cumple funciones diversas e importantes en el desarrollo
humano: es medio de expresión personal, de construcción de subjetividad y medio de comunicación y
es a la vez una práctica social y cultural. En el plan la escritura es concebida en esta doble dimensión:
la personal y la cultural y social. De allí que se trabajará en la transformación de la pedagogía de la
escritura desde el ámbito escolar. Desde los espacios culturales el plan se propone la formación de una
comunidad con capacidades suficientes para la escritura en todas sus dimensiones. Se promoverá de
igual manera la escritura creativa.

Otra condición indispensable es sin duda la producción y acceso a materiales de lectura de calidad para
todos los públicos. Esto implica apoyar, fortalecer y articular a toda la cadena del libro.

Es necesario también trabajar por la valoración social de la lectura. No es tan claro que la sociedad
entera esté convencida de los beneficios de ser habitante de la cultura escrita. Para muchas personas la
lectura y la escritura es asunto de unos pocos y sin haber descubierto las posibilidades que abre la
cultura escrita, se ven marginados de ella empobreciendo no solamente sus posibilidades de
participación como ciudadanos, sino la dimensión creativa y la capacidad para desarrollar toda su
potencialidad como ser humano.

En el ámbito educativo el plan contribuirá a que los niños y jóvenes alcancen los siete saberes
considerados como esenciales para la vida y que son parte de la estrategia de calidad educativa de la
Secretaría de Educación Distrital: saber investigar, saber comunicar, saber cuidarse, saber vivir y
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

compartir en comunidad, saber crear, saber


comprender y saber digital. Estos saberes tienen en común dotar de herramientas a los estudiantes para
ejercer su autonomía, su ciudadanía y a ser y sentirse parte activa y constructiva de la sociedad

Para lograrlo será indispensable que el plan se integre con la estrategia de formación a los docentes
diseñada por la SED, la cual está orientada hacia el fomento del liderazgo pedagógico de los miembros
de la institución educativa a través de mesas de trabajo y comunidades de aprendizaje que generen una
práctica reflexiva en torno a las competencias comunicativas con el fin de lograr que los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de acceso al mundo a través de la lectura y la escritura.

Con esta línea buscamos alcanzar los siguiente objetivos específicos:

 Aumentar la lectura en Bogotá

 Aumentar la lectura con niños entre 0 y 5 años

 Lograr que todos los niños y las niñas de la ciudad estén en capacidad de leer y escribir a los 8
años de edad.

 Aumentar la población entre 12 y 24 años que lee por gusto

 Aumentar las capacidades y el gusto por la escritura

 Aumentar los mediadores de lectura y escritura cualificados

 Aumentar la producción y circulación de nuevos libros físicos y digitales para uso público en la
Bogotá urbana y rural

 Aumentar las capacidades para la expresión oral, el diálogo y el debate

1. Programas de formación y apropiación de lectura y escritura

Formación en la escuela – Ruta de formación de instituciones educativas pioneras. Reflexión


pedagógica sobre la lectura y la escritura - Lectura crítica en todas las áreas del conocimiento, saberes y
estrategias curriculares y extracurriculares en la escuela PILEOS, centros de interés - Plan escolar de
mejoramiento de la lecto-escritura – Programas para el desarrollo de la oralidad - Procesos que apoyen
el aprendizaje y la formación a lo largo de la vida - Las Bibliotecas Escolares y la lecto-escritura.
Programas para todos: Desarrollo de programas de lectura y escritura en bibliotecas y espacios no
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

convencionales – Definición de lineamientos y


selección de materiales – Encuentros con autores – Espacios para el diálogo y el debate ciudadano –
Programas dirigidos a la familia y otros cuidadores en el marco de la Ruta Integral de Atención a la
Primera Infancia – Programas de lectura en zonas rurales de la ciudad – Programas enfocados a
población prioritaria vinculados con otras políticas distritales (infancia, mujer, poblaciones vulnerables,
salud, entre otros).

Premios y estímulos a buenas prácticas: Estímulos a programas de lectura y escritura – Directorio de


personas y entidades que trabajan en este campo – Banco de buenas prácticas.

1.2. Reducción del analfabetismo

Definición de lineamientos para atender a esta población con analfabetismo total o funcional y banco
de buenas prácticas - Atención de población mayor desde la escuela y la biblioteca pública.

1.3. Formación de mediadores de lectura y escritura

Programa de formación dirigido a maestros, bibliotecarios y otros mediadores de lectura y escritura –


Charlas, simposios, cursos y seminarios especializados – Intercambio de experiencias locales,
nacionales e internacionales – Producción, identificación y compilación de materiales de apoyo a la
formación – Caja de herramientas para mediadores de lectura y escritura – Estrategias para la
vinculación de agentes sociales de lectura y escritura en las comunidades.

1.4. Producción y circulación de libros y contenidos en diferentes formatos

Fomento a la producción de libros: Programas gubernamentales de adquisición de libros físicos y


digitales para todos los públicos – Estrategias de visibilización de la producción editorial – Estrategias
para ampliación de tirajes a bajo costo – Becas de traducción – Becas a creadores – Premios a obras
literarias inéditas – Programas de formación para editores – Becas a proyectos editoriales
independientes – Libro al viento y otras colecciones de apoyo a los programas.
Fomento a la circulación de los libros: Ferias de librerías y otras estrategias para ampliar la circulación
de los libros – Plataformas para la circulación de libros digitales – Encuentros de libreros con maestros,
bibliotecarios y promotores – Estrategias para el fortalecimiento y ampliación de la presencia de
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

librerías en Bogotá – Trueques de libros, Picnics


literarios y otros eventos públicos en torno al libro y la lectura.

1. 5. Promoción del valor social del libro, la lectura, la escritura y la oralidad

Comunicación del PDLE y sus objetivos – Promoción del debate público sobre el valor e importancia
de la cultura escrita – Espacio en medios de comunicación para la valorización del libro, la lectura, la
escritura y las bibliotecas – Presencia de autores en distintos espacios – Espacios para el diálogo y el
intercambio ciudadano – Apoyo a la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

2. Fortalecer, modernizar y articular el sistema de bibliotecas públicas, escolares y comunitarias


en la Bogotá urbana y rural

Las bibliotecas públicas, escolares, comunitarias y otros espacios sociales de lectura son el entramado
básico a través del cual se implementa el plan de lectura y escritura Leer es volar. Es, digamos, la
urdimbre que permitirá tejer los diferentes componentes del plan. Las bibliotecas de Bogotá son lugares
donde ocurren a diario escenas de lectura, de conversación, de encuentro humano a través de la palabra,
de escritura, entre muchas otras experiencias culturales y artísticas. Sin embargo, muchas de estas
bibliotecas, a pesar de pertenecer formalmente a una red, se sienten un poco solas o aisladas en su día a
día. Es necesario que el plan genere condiciones para que lo que allí pase se conozca y se puedan
articular acciones y propósitos buscando un trabajo colaborativo entre las diferentes redes de
bibliotecas. Para citar de nuevo a Michele Petit: “La biblioteca es una de las instituciones más
generosas que hayan inventado los seres humanos. (…) Es uno de los pocos lugares que escapan, al
menos hasta hoy, a la lógica exclusiva del lucro. Da prueba de una continuidad, es como un punto de
referencia estable que puede proveer un sentimiento de pertenencia muy dañado en tiempos de crisis.”
(Petit, 2015. p 196)

La red de bibliotecas de Bogotá, Biblored, debe articularse con las bibliotecas escolares, universitarias,
patrimoniales y otras redes de bibliotecas públicas. Las redes son vitales en la medida en que es a
través de ellas como se puede concretar lo que se planea. Las redes permiten compartir recursos,
proyectos e ideas con la convicción de que cuando se trabaja conjuntamente se cumplen los objetivos
con mayor facilidad y se aumenta la cobertura.
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

De otra parte, la biblioteca no es ajena a la


revolución tecnológica de la sociedad actual, como no lo son la lectura, la escritura o el acceso y
producción de conocimiento o de cultura. Es en sí misma, un espacio democrático para la inclusión
digital y el acceso a tecnologías y conectividad. Pero el mundo digital entraña posibilidades que van
más allá del acceso a la información. Abre un universo de posibilidades de acceso a contenidos, de
descubrimientos, aprendizaje y participación que la biblioteca actual no puede menos que aprovechar y
promover en beneficio de las personas y comunidades a las que atiende. Y desde luego, un espacio en
el que se producen nuevas formas de leer y de escribir que deben ser contempladas hoy, en todas sus
dimensiones, en el desarrollo de un plan de lectura y escritura. “En últimas, cuando hablamos de
innovación en bibliotecas no hablamos de los últimos aparatos tecnológicos. Hablamos de nuevas
formas de entender el rol de la biblioteca en una sociedad basada en el conocimiento y la información.
Hablamos de cómo la biblioteca puede ser además un lugar privilegiado para la creación, promoción y
difusión del conocimiento y la cultura local. Y es ahí, justamente: en la colaboración, el trabajo
colectivo y la participación multidisciplinaria e intergeneracional donde se divisan oportunidades reales
de cambio y de innovación” (Política de Cultura Digital. Ministerio de Cultura, p 5). La biblioteca hoy
es una suma de personas, recursos y conocimientos diversos que hay que poner en diálogo.

Con esta línea estratégica buscamos:

 Fortalecer el sistema bibliotecario y de acceso al libro en la Bogotá urbana y rural

 Aumentar el uso y apropiación de las bibliotecas públicas y escolares

 Aumentar la apropiación de las bibliotecas como espacios para el aprendizaje creativo

 Aumentar las capacidades para la apropiación digital

2.1. Cobertura y fortalecimiento de las bibliotecas en la Bogotá urbana y rural

Bibliotecas cercanas y suficientes: Ampliación y mejoramiento de la infraestructura bibliotecaria


pública y escolar – Infraestructura tecnológica con adecuados niveles de conectividad – Ampliación y
fortalecimiento de los espacios no convencionales de lectura en la ciudad – Estímulos para el
fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias y otros espacios sociales de lectura y escritura.

Bibliotecas para la comunidad: Estudios de usuarios y espacios de participación para la comunidad –


Colecciones actualizadas en distintos formatos para todos los públicos – Espacios y recursos adecuados
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

– Personal interdisciplinario – Programas y


servicios incluyentes y de interés para la comunidad: programas de lectura y escritura para los distintos
públicos; espacios de aprendizaje, investigación y creación; espacios para el arte y la cultura; espacios
para el debate y el diálogo; espacios de formación y desarrollo de proyectos – Registro, divulgación y
fortalecimiento del saber local.

Bibliotecas en Red: Consolidación de la red bibliotecaria en la ciudad (Bibliotecas públicas, escolares,


comunitarias, universitarias, patrimoniales): definición de categorías, responsabilidades y líneas de
articulación; definición de indicadores comunes; seguimiento y evaluación conjunta de programas y
servicios; sistematización de experiencias; base común de oferta bibliográfica; definición y desarrollo
de proyectos conjuntos (investigación, formación, servicios, selección y adquisición de colecciones,
desarrollo tecnológico, proyectos de patrimonio y memoria); comunicación.

2.2. Cultura digital

Biblioteca Digital de Bogotá: Diseño y estructura – Infraestructura tecnológica – Desarrollo normativo


– Colecciones digitales – Acceso a bases de datos – Innovación en los servicios – Creación de
contenidos – Espacios de participación – Programas de formación – Divulgación.

Saber digital: Definición de competencias para el desempeño en el entorno digital – Formación de


formadores – Alfabetización informática – Redes de aprendizaje, conocimiento y cultura – Creación de
contenidos – Articulación con los planes distritales de desarrollo de capacidades para uso y
aprovechamiento de las tecnologías.

3. Generar investigación, conocimiento e intercambio de saberes en torno a las prácticas de


lectura y escritura en Bogotá

La tercera línea del plan está relacionado con la creación de conocimiento en dos dimensiones: a)
aquella relacionada con la comprensión de las prácticas de la cultura escrita: ¿por qué leemos y
escribimos?, ¿cómo leemos y escribimos?, ¿qué leemos y escribimos?, ¿cómo y qué leemos en las
diferentes etapas de la vida?, ¿cómo son las prácticas de la cultura escrita de las comunidades de
reciente migración y de las comunidades rurales?, ¿cuáles son las transformaciones individuales y
sociales del fortalecimiento de la cultura escrita?, ¿cómo se relaciona la lectura y la escritura con el
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

bienestar social, el respeto de la diferencia, la


convivencia?, ¿cómo son los procesos de mediación de la lectura?, entre otras. En esta primera
dimensión se incluye además la comprensión de la forma en la que las políticas, programas y proyectos
públicos y privados fortalecen la cultura escrita. b) La segunda dimensión se distancia del
conocimiento como un proceso de investigación y caracterización de prácticas sociales para concebir
los espacios del plan de lectura y escritura como oportunidades por excelencia para el encuentro entre
los saberes locales (tradicionales, cotidianos, prácticos) y la producción de conocimiento en diálogo
con el conocimiento científico y social global.

En esta última dimensión, el plan promoverá y registrará la producción local. Las bibliotecas públicas,
escolares y comunitarias generan en la actualidad diferentes programas que promueven la producción
de contenidos locales los cuales, la mayoría de las veces, se vuelven material de lectura efímera o por
falta de divulgación son leídos por un círculo mínimo de lectores. Esta producción local es de gran
valor para la construcción y fortalecimiento de la identidad cultural de la ciudad y es materia de política
pública promover su registro, conservación, divulgación e investigación.

Uno de los principios que se tendrán en cuenta en las dos dimensiones del conocimiento expuestas es
que todo proceso social es un proceso creativo que construye nuevos aprendizajes y conocimientos; lo
que no sucede en todos los casos es que estos saberes se sistematicen y socialicen. Así pues, la
investigación acá comprenderá, no sólo el desarrollo de herramientas de investigación clásica de las
ciencias sociales, sino también los mecanismos para sistematizar y socializar el saber que se construye
a partir del análisis y la reflexión cotidiana sobre el quehacer de quienes implementan las acciones del
plan. Las plataformas para el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes serán pilares centrales
para el cumplimiento de este principio.

Respecto al seguimiento al plan es imperioso contar con mayor conocimiento de la forma en que las
políticas públicas son capaces de impactar las prácticas culturales. Hasta el momento se han
desarrollado esquemas que hacen seguimiento a las intervenciones estatales. Estos se limitan a brindar
información sobre la cantidad de beneficiarios, los programas ofrecidos, los recursos invertidos, entre
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

otros, pero poco se sabe de la calidad de las


acciones, las dificultades y las transformaciones de largo plazo impulsadas por estos programas. Esta
forma de abordar los temas de evaluación tiene varias limitaciones: a) no contempla los temas de
información e investigación como elemento base para la formulación y orientación permanente de las
políticas, sino que se limita a evaluar lo implementado; b) no valida los supuestos de transformación
social sobre los que se diseñan los programas, ni permite identificar las relaciones entre lectura,
escritura, desarrollo humano y ejercicio de ciudadanía o entre bibliotecas y desarrollo urbano; c) no
rastrea el impacto y los cambios de largo plazo de los programas estatales.

Con este componente se espera contribuir a cualificar las herramientas de seguimiento a la gestión y de
evaluación del impacto sociocultural del Plan de Lectura y Escritura. Se buscará que la información, el
conocimiento y la investigación sean ejes centrales del desarrollo de cada una de sus fases y
componentes.

Con este objetivo estratégico buscamos:

 Aumentar el conocimiento sobre la gestión y resultados del PDLE


 Aumentar el conocimiento sobre las prácticas de lectura y escritura
 Aumentar la investigación y divulgación de contenidos de y sobre Bogotá

3.1. Medición y evaluación del plan:


Sistema de seguimiento a la gestión del plan: indicadores de avance y logros y cumplimiento de metas
– Instrumentos de seguimiento.
Esquema de impacto del plan: indicadores cuantitativos y cualitativos – Socialización y debate.

3.2. Investigación, conocimiento e intercambio de saberes en torno a las prácticas de lectura,


escritura y oralidad
Mapa de la lectura: Caracterización de los espacios y programas (formales e informales, públicos y
comunitarios) de fomento y apropiación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad – Plataforma
digital de socialización y divulgación – Censo de librerías y oferta de libros – Censo de cobertura
bibliotecaria.
Red de investigación y sistematización de prácticas de formación y apropiación (Escuela, Bibliotecas
escolares, públicas y comunitarias, promotores, organizaciones sociales, libreros, entre otros):
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

Investigaciones y espacios de construcción de


conocimiento – Circulación del conocimiento generado a partir de la investigación – Impulso a la
creación de un observatorio de prácticas de lectura y escritura.

3.3. Reconocimiento, registro y socialización de la producción cultural, política y social de la


comunidad
Saberes y memoria. Beca distrital para proyectos de investigación en literatura bogotana – Procesos de
recuperación y registro de historias y memorias de la ciudad – Procesos de recuperación y registro de
patrimonio oral y cultura.

Fuentes

Secretaría de Educación Distrital-SED. (2014). Diagnóstico de las bibliotecas escolares del Distrito.
Bogotá: SED.

Universidad Pedagógica Nacional- UPN. (2013a). Verificación cualitativa y cuantitativa, participativa y


pedagógica de los programas y servicios de Biblored.

Universidad Pedagógica Nacional- UPN. (2013b). Caracterización de bibliotecas comunitarias. Resultado


de encuesta. Bogotá.

Moreno, H. et.al.; Secretaría de Cultura - Presidencia de la Nación. (2014). Lectores, libros, lecturas.
Cambios en las prácticas y hábitos de lectura en 2011. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación.

Rodríguez, C. y otros. (2015). Leer es mi cuento. Libros para la primera infancia, retorno de una inversión

en el país. Bogotá: Fundalectura.

CONACULTA. (2015). Encuesta Nacional de Lectura. México.

Biblored, Encuestas de servicios 2013 (sistematizadas en el estudio UPN).

ICFES (2015a), Guía de interpretación y uso de resultados de establecimientos educativos prueba


Saber 3579. Recuperado Diciembre 19, 2016, de http://www2.icfes.gov.co/docman/talleres-y-
jornadas-de-divulgacion/guias-deinterpretacion- de-resultados/1507-guia-de-interpretacion-y-uso-de-
resultados-deestablecimientos- educativos-prueba-saber-3-5-7-y-9-2015-pdf/file.

ICFES (2015b). ¿Qué evalúa Saber 3º,5º,7º y 9º en lenguaje? Retrieved December 19, 2016, from
Secretaría de cultura, recreación y deporte
Cra 8 # 9-83, Bogotá – Colombia
Conmutador (571) 327 48 50

https://www.youtube.com/watch?v=vpW4mRMtLUw

Campos de Queirós, Bartolomeu. Manifiesto Brasil Literario. Texto escrito para el lanzamiento del
Movimiento por un Brasil Literario, MBL. www.brasilliterario.org.br

Petit, Michéle. El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano-Travesía: México, 2008

Petit, Michéle. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. FCE: México, 2015

MINISTERIO DE CULTURA. Política de Cultura Digital.


http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-cultura-
digital/Documents/11_politica_cultura_digital.pdf

Vous aimerez peut-être aussi