Vous êtes sur la page 1sur 86

AUTOMEDICACIÓN

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASIS “USCA”


LEY Nº: 3.843
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

PORTADA

PORCENTAJE DE NIÑOS/AS QUE CONSUMEN


AMOXICILINA SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE NIÑOS/AS
DE LA VILLA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE CAAGUAZÚ
DE ABRIL A AGOSTO DEL AÑO 2016

CAAGUAZÚ – PARAGUAY
AÑO – 2016

Silvia Manuela Calastra I


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”


LEY Nº: 3.843
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

SUBPORTADA
PORCENTAJE DE NIÑOS/AS QUE CONSUMEN
AMOXICILINA SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE NIÑOS/AS
DE LA VILLA INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE CAAGUAZÚ
DE ABRIL A AGOSTO DEL AÑO 2016

Tesina presentada a la facultad de ciencias de la salud como


requisito para acceder al título de QUIMICA Y FARMACIA

Tesinistas
SILVIA MANUELA CALASTRA MARTINEZ
MÓNICA MOREL CÁCERES

Tutor de la tesina
Dr.Julio Cesar pratt Giosa

CAAGUAZÚ – PARAGUAY
AÑO: 2016

Silvia Manuela Calastra II


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR

Quien suscribe, Dr. Julio César Pratt Giosa, con documento de identidad
Nº 2.466.804,Tutor del trabajo de investigación titulado “Porcentaje del
consumo de Amoxicilina sin prescripción médica de niños/as de la
Villa Industrial de la Ciudad de Caaguazú de abril a agosto del 2016”,
elaborado por las alumnas Mónica Morel Cáceres, Silvia Manuela Calastra
para obtener el título de Química y Farmacia, hace constar que dicho
trabajo reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Santa Clara de Asís, y puede ser sometido a evaluación
y presentarse ante los docentes que fueron designados para integrar la
Mesa Examinadora.

En la ciudad de Caaguazú, a los ___ días del mes de ______ de 2016.

………………………………..
Dr. Julio César Pratt Giosa
C.I.Nº: 2.466.804

Silvia Manuela Calastra III


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

DERECHO DEL AUTOR

Quienes suscriben, Mónica Morel Cáceres con documento de identidad Nº


5.299.623, Silvia Manuela Calastra con documento de identidad Nº
5.716.300 autoras del trabajo de investigación titulado “Porcentaje del
consumo de Amoxicilina sin prescripción médica de niños/as de la
Villa Industrial de la Ciudad de Caaguazú de abril a agosto del 2016 ”
declaran que voluntariamente ceden a título gratuito y en forma pura y
simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Santa Clara
de Asís el derecho de autor de contenido patrimonial que como autoras les
corresponden sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente
expresado, esta cesión otorga a la USCA la facultad de comunicar la obra,
divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la
oportunidad que ellas así lo estimen conveniente. La USCA deberá indicar
que la autoría o creación del trabajo corresponde a su persona y hará
referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización
del presente trabajo de investigación.

En la ciudad de Caaguazú, a los ___ días del mes de ______ de 2016.

……………………………. …………………………….
Mónica Morel Cáceres Silvia Manuela Calastra
C.I.Nº.: 5.299.623 C.I.Nº.: 5.716.300

Silvia Manuela Calastra IV


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”


LEY Nº: 3.843
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera QUIMICA Y FARMACIA

TESINA APROBADA EN FECHA………. /………../……….

………………………………..
Presidente

……………………
…………………… Miembro
Miembro

HOJA DE APROBACIÓN
…………………… ……………………
Secretario Rectora

TESINISTAS
SILVIA MANUELA CALASTRA MARTINEZ Calificación: (….) …………..

MÓNICA MOREL CÁCERES Calificación: (….) …………..

Silvia Manuela Calastra V


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

DEDICATORIA

A nuestros padres por el apoyo incondicional y por darnos la oportunidad


de tener un título universitario.
A Sany Duarte, quien desde lo alto nos da fuerzas para seguir adelante,
por ser una mujer que siempre nos apoyado en todo.

Silvia Manuela Calastra VI


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen por habernos permitido llegar hasta este punto y


habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, y por su infinita bondad
y amor.

A nuestros padres por la paciencia y el apoyo incondicional.

Silvia Manuela Calastra VII


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

INDICE GENERAL
PORTADA ............................................................................................................ I
SUBPORTADA .................................................................................................... II
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR ................................................. III
DERECHO DEL AUTOR ....................................................................................IV
HOJA DE APROBACIÓN ....................................................................................V
DEDICATORIA ...................................................................................................VI
AGRADECIMIENTO ..........................................................................................VII
INDICE GENERAL ...........................................................................................VIII
INDICE DE TABLAS ...........................................................................................XI
RESUMEN.........................................................................................................XII
INTRODUCCION ................................................................................................. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2
I.1.1. Descripción del problema actual ................................................................. 2
I.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ............................................................... 3
I.2.1 PREGUNTA GENERAL ............................................................................... 3
I.2.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS ...................................................................... 3
I.3 OBJETIVO DE INVESTIGACION ................................................................... 4
I.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 4
I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 4
I.3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


1. FARMACOLOGÍA ............................................................................................ 5
PARTES DE LA FARMACOLOGIA ..................................................................... 6
2. DROGAS O FÁRMACOS ................................................................................ 6
PRINCIPIO ACTIVO - UTILIDAD ......................................................................... 7
CLASIFICACION DE LOS FÁRMACOS .............................................................. 7
ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE LAS DROGAS. ................................................ 8
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA. ............................................................ 9
SITIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS. ...................................................... 10
3. FARMACOCINÉTICA. ................................................................................... 10

Silvia Manuela Calastra VIII


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

PROCESOS DE LA FARMACOCINÉTICA. ....................................................... 10


VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DE UN FÁRMACO. .................. 11
4. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE DROGAS ................................................... 12
5. TOXICIDAD DE LAS DROGAS. .................................................................... 18
FORMAS PARTICULARES DE REACCIONES ADVERSAS ............................. 18
Causas de la intoxicación por drogas. ............................................................... 19
SINTOMAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS. ............................................. 20
6. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS. ...................................................... 22
Mecanismos farmacocinéticas. .......................................................................... 22
Mecanismos farmacodinámicas. ........................................................................ 23
Toxicidad combinada. ........................................................................................ 23
7. ANTIBIOTICOS ............................................................................................. 23
7.1 Clasificación de los antibióticos ................................................................... 25
Clasificación según su mecanismo de acción .................................................... 26
El uso incorrecto de los antibióticos ................................................................... 27
7.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS .................................. 28
8. RESISTENCIA BACTERIANA ....................................................................... 29
Causas de la resistencia bacteriana .................................................................. 29
MECANISMOS DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS ...................................... 30
9. AMOXICILINA................................................................................................ 31
Mecanismo de acción ........................................................................................ 32
Posología - Dosificación - Reacción adversa ..................................................... 33
10. AUTOMEDICACION .................................................................................... 35
10.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA AUTOMEDICACIÓN ............................... 36
10.2 RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN ...................................................... 37

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


III.1 ENFOQUE METODOLOGICO .................................................................... 38
III.2 DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................... 38
III.3 NIVEL DE INVESTIGACION ....................................................................... 38
III.4 AREA DE ESTUDIO ................................................................................... 38
III.5 DELIMITACION .......................................................................................... 39
III.5.1. DELIMITACION TEMPORAL .................................................................. 39
III.5.2. DELIMITACION ESPACIAL .................................................................... 39

Silvia Manuela Calastra IX


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

III.6 POBLACION ............................................................................................... 39


III.7 MUESTRA .................................................................................................. 39
III.8. VARIABLES ............................................................................................... 39
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 40
III.9 TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS .................. 45
III.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................. 45

CAPITULO IV: MARCO ANALÍTICO


PROCESAMIENTO ........................................................................................... 46
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 46
DISCUSIÓN....................................................................................................... 56
CONCLUSIÓN ................................................................................................... 58
RECOMENDACIÓN .......................................................................................... 60
GLOSARIO ........................................................................................................ 61
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 63
ANEXOS ........................................................................................................... 66
ANEXO 1 ........................................................................................................... 67
ANEXO 2 ........................................................................................................... 68
ANEXO 3 ........................................................................................................... 71

Silvia Manuela Calastra X


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Medidas de tendencia central de edad según estado civil......... 46

Tabla 2. Distribución según nivel de estudio por ocupación. ................... 47

Tabla 3. Distribución de madres por cantidad de niños. .......................... 48

Tabla 4. Distribución de los niños según edad. ...................................... 48

Tabla 5. Distribución según conocimiento sobre la amoxicilina por


respuesta de confirmación. ...................................................................... 49

Tabla 6. Distribución según administración sin prescripción médica de


amoxicilina por caso. ............................................................................... 50

Tabla 7. Distribución según tiempo de administración ............................ 51

Tabla 8. Distribución según la causa de administración de amoxicilina


sin prescripción médica. .......................................................................... 52

Tabla 9 Distribución según lugar de adquisición del medicamento. ........ 53

Tabla 10 Distribución según la presentación administrada. .................... 53

Tabla 11 Distribución según la eficacia de la amoxicilina. ....................... 54

Tabla 12 Distribución según conocimiento de la consecuencia del mal


uso de la amoxicilina. ............................................................................... 54

Tabla 13 Distribución según cual es la consecuencia del mal uso


de la amoxicilina. ..................................................................................... 55

Silvia Manuela Calastra XI


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

RESUMEN

La automedicación es un problema de salud pública muy antigua que causa


graves problemas de salud. La misma se define como la selección y el uso
de medicamentos por parte del usuario para el tratamiento de
enfermedades o síntomas reconocibles por él mismo. Implica riesgos por
los posibles problemas o eventos relacionados con los medicamentos, que
van desde leves hasta graves, según el medicamento y el usuario. El
presente estudio tiene como objetivo determinar el porcentaje de niños/as
que consume amoxicilina sin prescripción médica de la Villa Industrial de la
Ciudad de Caaguazú. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo no
experimental en el que fueron incluidos madres o encargadas de niños/as
de 3 a 12 años en los meses de abril a agosto del año 2016, los
participantes fueron encuestados sobre el consumo de amoxicilina a sus
hijos respondiendo un cuestionario auto cumplimentado de preguntas
cerradas que se le fueron entregadas. La muestra de estudio fue de 101
sujetos de la comunidad que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión. La edad media fue de 30,6±8,6 años, donde el 40,5% eran
mujeres casadas, en cuanto al nivel de estudio tan solo el 16,83% cuenta
con educación terciaria incompleta o completa, en tanto que la mayoría
(75,25%) es ama de casa. En total se encontraron 140 niños de los cuales
el 58% tenían entre 3 a 6 años, el 59,41% de las madres afirma conocer la
amoxicilina y el 90% refiere que es un antibiótico, el 38,9% lo administra a
su hijo en caso de dolor de garganta y el 46,34% afirma realizarlo por
recomendación del farmacéutico administrando la mayor parte (94,06%) en
forma de suspensión. Una minoría (23,76%) afirma conocer la
consecuencia que produce dicha automedicación. Se concluye que la
administración de amoxicilina sin prescripción médica a los niños/as por
parte de sus madres o encargadas es de 35,6% y que el 98,02% lo adquiere
de la farmacia, evidenciando muchos aspectos preocupantes en la
utilización de dicho medicamento por parte de las madres a sus hijos.
Palabras Claves: automedicación, amoxicilina, resistencia bacteriana.

Silvia Manuela Calastra XII


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

INTRODUCCION

La automedicación es un fenómeno que se observó desde antes del


surgimiento de la ciencia médica.

La automedicación con antibióticos es una problemática a nivel


mundial porque conlleva a la aparición de los fenómenos llamados de
resistencia bacteriana en donde los microorganismos se vuelven
resistentes a los mismos. Esto significa que las consecuencias de la
automedicación con estos fármacos están totalmente contraindicadas para
salvaguardar la salud de la población.

El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de


niños/as que consume amoxicilina sin prescripción médica de la Villa
Industrial de la Ciudad de Caaguazú.

Se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal


en el que fueron incluidos madres o encargadas de niños/as de 3 a 12 años
en los meses de abril a agosto del año 2016, los participantes fueron
encuestados sobre el consumo de amoxicilina a sus hijos/as respondiendo
un cuestionario auto cumplimentado de preguntas cerradas que se le
fueron entregadas.

Los resultados servirán para responder a los objetivos propuestos y


realizar conclusiones en base a los mismos.

Silvia Manuela Calastra 1


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1. Descripción del problema actual

La automedicación en auge en nuestro país se muestra como un


problema de salud pública cuando conlleva la utilización de fármacos tan
definidos como los antibióticos que su mala utilización tiene como
consecuencia directa la inutilización del mismo para fines curativos por la
resistencia bacteriana que produce.
El trabajo presenta como problema el uso de amoxicilina por parte
de los niños/niñas que les son administrados por los padres o encargados,
debido a la presencia de algún malestar que refieren; buscando aliviar los
síntomas o curar dicho malestar. Los errores más frecuentes en la
automedicación con antibióticos son la duración del tratamiento y la
indicación del mismo. La interrupción prematura del tratamiento (que debe
durar al menos siete días) es un error habitual que da lugar a resistencias
bacterianas, que perjudican al paciente y a futuros usuarios de ese mismo
fármaco. El abuso en la toma de antibióticos sin indicación médica suele
realizarse en los procesos febriles, que normalmente tienen un origen
vírico, para los que no son efectivos y, por lo tanto innecesarios.

Silvia Manuela Calastra 2


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

I.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

I.2.1 PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es el porcentaje de niños/as que consume amoxicilina sin


prescripción médica en la Villa Industrial de la ciudad de Caaguazú?

I.2.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Qué es amoxicilina?
 ¿Cuáles son los tipos de presentaciones de la amoxicilina?
 ¿Qué estado civil tiene las madres o encargadas encuestadas?
 ¿Cuál es la escolaridad de las madres o encargadas?
 ¿Conoce el uso de la amoxicilina?
 ¿Qué forma farmacéutica utiliza habitualmente?
● ¿Qué edad tienen los niños/as que consumen la amoxicilina sin
prescripción médica?
● ¿En qué casos administra este medicamento a sus hijos?
● ¿De dónde las madres adquieren el medicamento?
● ¿Quién les recomienda la utilización de este medicamento?
● ¿Conoce la consecuencia del uso incorrecto o excesivo de la
amoxicilina?
● ¿Cuáles son las consecuencias?

Silvia Manuela Calastra 3


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

I.3 OBJETIVO DE INVESTIGACION

I.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el porcentaje de niños/as que consume amoxicilina sin


prescripción médica en la Villa Industrial de la ciudad de Caaguazú de abril
a agosto del año 2016.

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Describir características demográficas de la población de estudio.


● Diferenciar las formas farmacéuticas de amoxicilina que utiliza
habitualmente.
● Determinar las patologías comunes en la utilización de la
amoxicilina.
● Reconocer las fuentes que sugieren la utilización de la amoxicilina
● Indagar el grado de conocimiento de las madres sobres las
indicaciones de la amoxicilina.
● Describir el lugar de adquisición del medicamento
● Identificar la consecuencia del uso incorrecto o excesivo de la
amoxicilina
● Describir las distintas consecuencias

Silvia Manuela Calastra 4


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

I.3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La automedicación es un problema de salud pública, donde las


características de la población determinan el comportamiento de la misma.
El consumo de antibióticos innecesario debilita su capacidad contra
infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias
y no contra los virus, el problema que ocasiona es muy grave sobre todo
en los niños/as, ya que puede causar daños irreversibles a la salud por lo
que no es recomendable su práctica. Es preferible una consulta previa con
el médico ya que es difícil manejar la dosis y el tiempo de administración
de tal manera a evitar situaciones graves e incluso fatales, teniendo en
cuenta que acarrea intoxicaciones, interacciones no deseadas y la
disminución de la efectividad, razón por la cual el estudio busca determinar
el porcentaje de niños/as que consumen amoxicilina sin prescripción
médica de la Villa Industrial de la ciudad de Caaguazú.

Los niños han de ser tratados con medicamentos adecuados a su


edad y peso, ya que su organismo no responde de la misma forma que la
de un adulto.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. FARMACOLOGÍA

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas o fármacos, de


sus orígenes, caracteres, propiedades y efectos sobre los organismos
vivos, en especial sobre el hombre.

Silvia Manuela Calastra 5


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

PARTES DE LA FARMACOLOGIA

Farmacognosia: estudia el origen, características, composición química


de las drogas y de sus constituyentes en su estado natural, con lo que
asegura su identificación.
Farmacodinamia: es el estudio de cómo actúan las drogas sobre los seres
vivos, en sus procesos fisiológicos y bioquímicos, así como el mecanismo
por el cual los realiza.
Farmacotecnia: se ocupa de la preparación de las drogas para su
administración al paciente.
Toxicología: Constituye por sí misma una vasta disciplina que incluye el
origen, acciones, investigación, diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones; guarda estrecha relación con la medicina legal y la medicina
industrial.
Quimioterapia: significa el empleo de drogas para destruir organismos
invasores sin lesionar al huésped.
Farmacia: tecnología del manejo de los fármacos para la elaboración de
los medicamentos.

2. DROGAS O FÁRMACOS

Se refiere a cualquier sustancia activa (no alimenticia) de origen


natural (vegetal, animal o mineral), semisintética o sintética que interactúa
con organismos vivos para modificar un proceso o respuesta biológica y
producir así, un efecto farmacológico. (Nicandro 2008).

Silvia Manuela Calastra 6


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

PRINCIPIO ACTIVO - UTILIDAD

Es toda sustancia responsable de la actividad farmacológica de una


droga.
a- Prevención de enfermedades
b- Tratamiento de enfermedades
c- Diagnóstico
d- Preparación de medicamentos (Adriana Mendoza 2009)

CLASIFICACION DE LOS FÁRMACOS

Clasificación de las drogas por su origen


a- Drogas naturales:
 Drogas vegetales: Del reino vegetal se extrae una gran variedad de
sustancias empleadas en la medicina, se puede utilizar directamente
la parte de la planta más rica en el compuesto, o bien preparados de
la planta o de sus partes. Los órganos vegetales de donde se
extraen esos constituyentes activos son las raíces, tallos, hojas,
flores, frutos y semillas y en ocasiones se emplea el vegetal entero.
 Drogas animales: se emplean productos procedentes de animales
en general domesticados como los polvos de órganos desecados
por ejemplo tiroides o los principio extraídos de ellos, hormonas.
 Drogas minerales: se utilizan diversas sustancias purificadas
procedentes del reino mineral, como el azufre, el sulfato de
magnesio, el permanganato de potasio, etc.
b- Drogas sintéticas: actualmente la fuente más importante de las drogas
es la síntesis que el químico realiza en especial de los compuestos
orgánicos. Estas drogas sintéticas que se obtienen por síntesis total a partir
de sustancias sencillas no tienen relación desde el punto de vista químico
con las naturales y deben distinguirse de las drogas semisintéticas,
obtenidas por síntesis parcial o sea por modificación química de las drogas
naturales; por ejemplo el estradiol es una hormona natural del ovario y de
esta hormona se obtiene el etinilestradiol que es una hormona
semisintética. (Rodríguez 2002)

Silvia Manuela Calastra 7


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Por su composición química

a- Glúcidos.
b- Taninos.
c- Proteínas.
d- Alcaloides.
e- Lípidos.
f- Resinas.
g- Esencias.

Por su actividad farmacológica.


a- Analgésicos.
b- Antibióticos.
c- Antihipertensivos.
d- Anticoagulantes.
e- Antiinflamatorios.
f- Anticonceptivos.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE LAS DROGAS.

a- Placebos o sustancias farmacológicamente inertes, que se


administran para complacer o satisfacer al paciente.
b- Drogas con acciones farmacológicamente definidas.

Los placebos pueden administrarse en forma de cápsulas de lactosa,


una tableta de almidón o como una inyección de solución fisiológica o
cloruro de sodio. Los placebos poseen acciones psicológicas. Para medir
la efectividad de un medicamento sin afectar los resultados por el efecto
placebo se hacen pruebas en las que se toman dos grupos, uno es el
experimental y otro es el grupo control. El grupo experimental toma el
medicamento a probar y el grupo control toma azúcar, lactosa o cualquier
sustancia que sirva como placebo. Sin embargo, en este tipo de prueba ni
los pacientes, ni quienes dan los medicamentos saben cuáles son los
grupos experimental, control, ni cuál es el medicamento ni cuál es el
placebo. Este tipo de prueba se denomina "prueba de doble ciego".

Silvia Manuela Calastra 8


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Los placebos se utilizan:


a- Como control en la evaluación de drogas nuevas.
b- Como tratamiento de pacientes por medios psicológicos, cuando
existen trastornos psíquicos leves o bien con enfermedades crónicas
incurables.

TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA.

1- Estimulación: son las drogas que producen un aumento de la función de


las células de un órgano o sistema determinado. Por ejemplo: la cafeína
que aumenta las funciones de la corteza cerebral.

2- Depresión: son las drogas que inhiben o disminuyen la función de las


células de un órgano o sistema del organismo. Por ejemplo los
anestésicos en general como el éter, el halotano que deprimen el
sistema nervioso central, la morfina que deprime el centro respiratorio.

3- Irritación: son aquellas que producen lesiones como por ejemplo el


nitrato de plata. Es una estimulación violenta que produce lesión, con
alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología de las células,
pudiendo llegar hasta una reacción inflamatoria. Cuando la acción

Irritante es excesiva llega a la destrucción celular, lo que se denomina


corrosión.

4- Reemplazo: es la sustitución de una secreción que falta en el organismo


por la hormona correspondiente. Ejemplo: la insulina que se utiliza en la
diabetes por falta de esta hormona en el organismo que es producida
por el páncreas. Los preparados de tiroides en los casos de
hipotiroidismo.

5- Acción antiinfecciosa: son aquellas drogas que introducidas en el


organismo, son capaces de atenuar o destruir los microorganismos
productores de infecciones, sin producir efectos notables sobre el

Silvia Manuela Calastra 9


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

huésped. Ejemplo: la penicilina utilizada en el tratamiento para la sífilis.


( ACADEMIA 2016)

SITIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.

a- Acción local: es la producida en el lugar de aplicación de la droga,


sin penetración en la circulación. Esta acción se ejerce sobre la piel,
mucosas especialmente las del tracto digestivo y respiratorio.

b- Acción general o sistémica: se verifica después de la penetración


de la droga en la circulación y su efecto se manifiesta en distintos
órganos, según la afinidad de la droga por éstos.

c- Acción remota o indirecta: se ejerce sobre un órgano que no está


en contacto con la droga o que no tiene afinidad por ella y como
consecuencia de la acción de la misma sobre otras estructuras, cuya
modificación funcional acarrea cambios de la función del primero
debido a las relaciones nerviosas o humorales que los unen.

3. FARMACOCINÉTICA.

La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones y


cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos. También estudia las
variables que influyen sobre la acción del fármaco en el cuerpo.

PROCESOS DE LA FARMACOCINÉTICA.

 Absorción
 Distribución
 Biotransformación
 Excreción de drogas. (Armijo 1997).
Absorción: Se define como el paso de un medicamento desde su sitio de
administración hacia el plasma.
La absorción depende de los siguientes factores:
- Vía de administración.
- Solubilidad del fármaco.

Silvia Manuela Calastra 10


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

- Influencia del pH.


- Condiciones locales del punto de administración.
- Dosis o concentración del fármaco.
- Existencia de recubrimiento entérico.(Rodríguez 2002)
Distribución: el fármaco se transfiere hasta los lugares de acción,
metabolismo y excreción.
En la distribución influyen los siguientes factores: Los fármacos pueden
ligarse a proteínas plasmáticas y permanecer en los líquidos corporales
durante un periodo de tiempo mayor, los fármacos se difunden más
rápidamente hacia las áreas con mayor perfusión de sangre, los problemas
circulatorios pueden hacer más lenta la distribución del fármaco. (Armijo
1997)

Biotransformación: los fármacos suelen metabolizarse en el hígado, donde


se convierten en productos que generalmente son menos activos y más
fácilmente excretables, el metabolismo suele efectuarse mediante las
enzimas corporales. Aquellos factores que depriman la función enzimática,
hepatopatias, edad avanzada, disminuyen el metabolismo y pueden hacer
que los fármacos se acumulen hasta alcanzar niveles tóxicos. (Nicandro
2008).

Excreción: los fármacos, tanto los metabolizados como los no


metabolizados, abandonan el organismo a través de diferentes vías:
- Las sustancias de tipo gaseoso, como algunos anestésicos, se
excretan a través de los pulmones
- La mayoría de los fármacos y sus derivados son excretados por los
riñones y se elimina por la orina. (Goodman y Gilman 11 Edición).

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DE UN FÁRMACO.

- Los neonatos y los pacientes de edad avanzada suelen tener


problemas con la acción de los fármacos debido a que en las edades
extremas faltan o se hallan disminuidos los sistemas enzimáticos.

Silvia Manuela Calastra 11


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

- El embarazo: muchos fármacos atraviesan la barrera placentaria y


pueden dar lugar a malformaciones u otros problemas en el feto.

- El sexo: debido que las diferencias del peso corporal, el porcentaje


de grasa y los cambios hormonales afectan a la acción de los
fármacos.

- Pueden reaccionar con algún alimento que se halle en el estómago.

- La vía de administración también pueden influir en la acción de un


fármaco.

- Las situaciones patológicas, especialmente a nivel hepático o renal


interfieren en la actividad de los fármacos.

- También puede influir en la acción de un fármaco el grado de


convencimiento del paciente sobre la efectividad y la forma en que
se administra. (Armijo 1997)

4. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE DROGAS

Se llaman vías de administración de las drogas a las diferentes


formas en que un medicamento se pone en contacto con el organismo para
ejercer su efecto. (Rodríguez 2002).

Los medicamentos introducidos en la boca pueden ser


administrados por deglución, o sea la vía bucal propiamente dicha o vía
oral, o bien por vía sublingual. Las drogas administradas por vía bucal se
absorben principalmente en el intestino delgado y en el estómago. Presenta
ventajas de absorción segura, es el método más económico de
administración y permite la autoadministración.

Considerando las desventaja son: puede producir irritación gástrica,


algunas drogas pueden ser destruidas por el jugo gástrico, Pueden ser
inactivados a nivel del hígado, algunas drogas no se absorben bien en el

Silvia Manuela Calastra 12


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

tubo digestivo, no pueden utilizarse si hay vómitos ni en pacientes


inconscientes. (Alvarado 2007)

Vía sublingual: es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta


su absorción cuyas ventajas presenta como absorción en forma directa por
la mucosa sin pasaje por el tubo digestivo, ni por el hígado, es de fácil
administración, cómoda y no dolorosa, puede removerse de la boca un
exceso de la droga, si el efecto es muy intenso, permite la
autoadministración del medicamento.

Las desventajas: se pueden usar solo ciertos tipos de medicamentos,


puede producir irritación de la mucosa bucal, producir salivación excesiva,
haciendo esto que el medicamento sea deglutido. (Rodríguez 2002)
Vía parenteral: se habla de administración parenteral a la inyección por
medio de una aguja hueca, de drogas a través d la piel o mucosas.

Esta vía se utiliza:


- Cuando la droga no se absorbe si se administra por vía bucal.
- Cuando se inactiva en el tracto gastrointestinal
- Cuando se quiere obtener una respuesta rápida.
- En enfermos inconscientes.
- Cuando los pacientes presentan vómitos

Presenta como ventajas una absorción rápida completa, se evita la


destrucción de la droga en el tubo digestivo, se puede utilizar en casos de
vómitos, inconciencia o cuando el paciente no coopera, también en casos
de que los pacientes presenten úlceras o gastritis.

Desventajas: la administración parenteral es dolorosa, debe ser realizada


por otra persona, su procedimiento es más costoso porque deben ser
usados preparados e instrumentales estériles y permite la producción de
infecciones sobres agregados o reacciones adversas.

Entre las vías de administración parenteral tenemos:

Silvia Manuela Calastra 13


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Vía subcutánea: se introduce líquido debajo de la piel en el tejido


subcutáneo en la cara externa del brazo o muslo.

Esta vía se emplea para producir efectos locales como la anestesia local
por infiltración o bien sistémicas. Las inyecciones utilizadas por vía
subcutánea deben ser de vehículo acuoso, no han de ser irritantes, de
reacción neutra e isotónica y el volumen ha de ser inyectados debe ser
pequeña. Su ventaja es que el propio paciente se puede inyectar.

Vía intramuscular: la inyección intramuscular se realiza en los glúteos, a


veces en la musculatura lumbar en el adulto, en los niños en el deltoides o
en la cara externa del muslo.

La vía IM permite la inyección de preparados líquidos de vehículo acuoso


o aceitoso, solubles o insolubles, puede inyectarse mayor volumen las
ventajas se centra en la mayor rapidez de absorción, menos dolorosa,
Permite la inyección de líquidos oleosos.

Desventajas: No puede ser auto administrado, puede ser algo dolorosa. La


inyección en el nervio ciático puede producir parálisis y atrofia de los
músculos del miembro inferior. (Armijo 1997)

Vía intravenosa: es la introducción de drogas en solución directamente en


la circulación a través de una vena.

Las inyecciones por vía intravenosa han de ser:


- Soluciones acuosas, nunca oleosas.
- Pueden ser isotónicas, hipertónicas o hipotónicas.
- Pueden contener sustancias irritantes.
- Las drogas no deben ser precipitar las proteínas sanguíneas porque
pueden producir embolias.
Ventajas: es el método más rápido para introducir drogas en la circulación,
pueden controlarse la entrada de droga en el organismo, suspendiendo la
inyección instantáneamente si aparecen efectos adversos, pueden

Silvia Manuela Calastra 14


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

emplearse sustancias que no pueden emplearse por otras vías


parenterales.

Desventajas: una vez inyectada la droga no puede retirarse de la


circulación, hay peligro de extravasación, si no se consiguen venas se debe
recurrir a la venodisección y no debe utilizarse si no hay necesidad estricta
de su uso. (Rodríguez 2002)

Vía intradérmica: se inyectan soluciones pequeñas en la dermis o corión


cutáneo, con una aguja pequeña y muy fina. (Alvarado 2007)

Vía subaracnoidea o intratecal: se introduce las drogas en el líquido


cefalorraquídeo, generalmente con punción lumbar para ejercer efectos
locales sobre la médula espinal.

Esta vía se usa para anestesia raquídea y para introducir drogas que no
pasan fácilmente desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y que deben
actuar sobre las meninges. (Rodríguez 2002)

Otras vías utilizadas son:


-Vía intraperitoneal.
-Vía intracardiaca.
-Vía intraarterial.
-Vía intraósea o intramedular. (Armijo 1997)

Vía rectal: se denomina así a la administración de sustancias a través del


ano, en el recto, con el fin de actuar localmente o bien producir efectos
sistémicos, luego de la absorción.

La vía rectal persigue tres fines:


Actuar localmente sobre la mucosa del intestino grueso.
Provocar por vía refleja la evacuación del colon.
Producir efectos sistémicos cuando las drogas se han absorbido.

Silvia Manuela Calastra 15


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Los supositorios constituyen el preparado de elección para la


administración rectal. Los enemas y pomadas son otros preparados para
utilizar por vía rectal.

Ventajas: absorción más rápida que por vía bucal, pueden emplearse
drogas que se inactivan en el estómago, evita parcialmente el pasaje por el
hígado con menos inactivación de la droga, evita la acción de las drogas
sobre el estómago, se puede usar cuando no puede usarse la vía bucal y
no es dolorosa.

Desventajas: la absorción no es tan regular ni tan perfecta, es incómoda


para muchas personas, la presencia de heces en el recto dificulta la
absorción, puede ocasionar irritación rectal producida por las drogas y no
puede utilizarse en casos de diarrea, fisura anal y hemorroides. (Rodríguez
2002)

Vía inhalatoria: administración de drogas vehiculizadas por el aire


inspirado, con el fin de obtener efectos locales sobre la mucosa respiratoria
o bien sistémicos después de la absorción.

Se utiliza para las siguientes finalidades:


- Tratamiento local de las vías aéreas superiores.
- Tratamiento de los procesos localizados de las vías aéreas
inferiores.
- Absorción de sustancias gaseosas y volátiles para actuar en el
organismo rápidamente.

Los métodos de administración:


a- Inhalación de gases y líquidos volátiles; es importante esta vía de
absorción para el oxígeno y los anestésicos generales gaseosos y
volátiles.
b- Aerosoles y nebulizaciones.
c- Pulverizaciones o rociadores.

Silvia Manuela Calastra 16


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Ventajas: cómoda para el paciente, rapidez de los efectos locales y


sistémicos y rapidez de desaparición de los efectos generales.

Desventajas: fugacidad de acción, necesidad de aparatos para la


inhalación de gases y aerosoles, las drogas pueden irritar el aparato
respiratorio, es generalmente costosa y pueden producir reacciones
adversa por rápida absorción de drogas potentes. (Armijo 1997)

Administración de drogas a la piel y mucosas: La aplicación de drogas a la


piel y mucosas constituyen la administración tópica, se utilizan para obtener
efectos locales. Las formas medicamentosas que se emplean son: los
polvos, lociones, pulverizaciones o rociados, aerosoles, linimentos,
pomadas, pastas y cremas.

Como ventajas presenta una acción directa cobre la parte afectada y es de


técnica sencilla.

Desventaja: acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel y


posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea sobre todo si la piel se
encuentra lesionada.

Aplicación de drogas a las mucosas: la medicación tópica se utiliza con


el fin de ejercer acciones locales sobre las mucosas. (Rodríguez 2002)

Mucosa ocular: se usan colirios o soluciones oftálmicas, pomadas


oftálmicas.

Estas presentaciones permiten una acción directa de las drogas sobre la


conjuntiva, la córnea, iris y el cuerpo ciliar, constituye una vía cómoda y
está al alcance del paciente.

La principal desventaja de la absorción por la mucosa ocular es que puede


dar lugar a fenómenos tóxicos.

Mucosa de las fosas nasales: se usan: gotas nasales, pulverizaciones o


rociadores, insuflaciones.

Silvia Manuela Calastra 17


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Esta vía actúa bien sobre las mucosas y son aplicaciones cómodas, pero
puede irritar la mucosa faríngea. (Armijo 1997)

5. TOXICIDAD DE LAS DROGAS.

Todos los medicamentos son capaces de provocar efectos


perjudiciales a las personas a las que son administradas. Con el nombre
de reacciones adversas o efectos indeseables, nocivos o tóxicos se
designan a los efectos producidos por una droga que no son los deseados
por el médico y por el contrario son perjudiciales para el paciente. Se ha
querido establecer una diferencia entre reacciones adversas y efectos
tóxicos en el sentido que las primeras corresponden a las dosis
terapéuticas, mientras que las segundas se refieren a dosis elevadas.

Pero esta diferencia no siempre es posible porque: a) Los efectos tóxicos


no son sino una extensión de los efectos farmacológicos, considerados
como reacciones adversa, siendo ambos de la misma naturaleza. b) Las
dosis comunes de una droga son capaces de provocar efectos
considerados tóxicos en personas susceptibles, debido a la variación
individual de en la respuesta a los fármacos. Este fenómeno se encuentra
exagerado en los casos de hipersensibilidad o intolerancia en que dosis
muy pequeñas son capaces de provocar fenómenos tóxicos. Por estas
razones hoy en día se consideran las reacciones adversas y fenómenos
tóxicos como sinónimos. (Rodríguez 2002)

FORMAS PARTICULARES DE REACCIONES ADVERSAS

Por efectos colaterales o secundarios: se entiende aquellos que se


producen con las dosis comunes del medicamento, que corresponden con
las dosis comunes del que corresponde a su acción farmacológica, que son
inevitables, pero que no son deseables mientras que los efectos tóxicos
son los que aparecen con las dosis elevadas y que son claramente
perjudiciales. (Salazar de Plaza 2000).

Silvia Manuela Calastra 18


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Intolerancia o hipersusceptibilidad: es una respuesta muy exagerada de un


individuo a la dosis ordinaria de un medicamento, fenómeno de origen
genético. (Rodríguez 2002)

Idiosincrasia: es una respuesta anormal, cualitativamente distinta de los


efectos farmacológicos característicos de la droga, siendo también de
origen genético, es una forma inesperada de reacciones adversas. La
idiosincrasia constituye una forma particular dentro de las reacciones
adversas de las drogas. (Salazar de Plaza 2000)

Alergia o hipersensibilidad a las drogas: fenómeno inesperado, respuesta


anormal, completamente distinta de la acción farmacológica del
medicamento, que se produce con pequeñas dosis, no aparece después
de la primera administración sino de las siguientes y que implican una
reacción inmunológica generalmente de antígeno – anticuerpo. (Rodríguez
2002)

Causas de la intoxicación por drogas.

La aparición de reacciones adversas a las drogas puede tener tres


orígenes:

a) Exceso de dosis: se trata de las intoxicaciones propiamente dichas


mejor designadas como envenenamientos.

Puede producirse por:

Suicidio o tentativa del mismo, en que la intoxicación se realiza


voluntariamente por la misma persona.

Intoxicación criminal: provocada por otras personas, siempre


voluntariamente.

Accidental: efectuada involuntariamente, pudiendo deberse a error de dosis


de un medicamento por parte del médico, farmacéutico, paciente o
allegados.

Silvia Manuela Calastra 19


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Intoxicación por mano ajena: en este caso es voluntaria, cuando se


administra fármacos sin receta con fines terapéuticos.

b) Reacciones adversas por dosis comunes: en estos casos el médico


suministra al paciente la droga a dosis no excesivas pero que:
El enfermo puede ser susceptible a la droga con aparición de efectos
indeseables. Por insuficiencia renal, se producen un nivel excesivo de la
droga que no se excreta bien.
Puede tratarse de hipersensibilidad o alergia a una droga, fenómeno que
da lugar a reacciones inesperadas aún con pequeñas dosis.

c) Efectos indeseables de origen genético: se refiere a individuos con


anomalías genéticas que llevan a una respuesta exagerada o diferente a
una dosis ordinaria de un medicamento.

SINTOMAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS.

Las manifestaciones clínicas de las reacciones adversas se clasifican en 3


grupos:

a- Toxicidad propiamente dicha: los síntomas se refieren a los


distintos sistemas del organismo:

- Sistema digestivo: las drogas administradas por ingestión pueden


provocar fenómenos de irritación local de las mucosas. Otras drogas
pueden producir enfermedades iatrogénicas como úlcera
gastroduodenal con o sin hemorragia digestiva.

- Sistema nervioso central: algunas drogas pueden producir


fenómenos de depresión y otros fenómenos de estimulación.

- Sistema cardiovascular: algunos fármacos actúan a nivel del


corazón directamente como los digitálicos que pueden por
sobredosificación producir arritmias y aún la muerte por fibrilación
ventricular.

Silvia Manuela Calastra 20


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

- Sistema hematopoyético: muchas drogas pueden ocasionar


discrasias sanguíneas, agranulocitosis, púrpura, trombocitopenia,
anemia hemolítica, anemia aplásica.

- Hígado y riñón: como la mayoría de las drogas se concentran en el


hígado y riñón, estos órganos frecuentemente son afectados por la
toxicidad de los mismos.

Algunos fármacos pueden lesionar las células hepáticas como los


anestésicos, ocasionando una hepatitis con ictericia que puede llegar a ser
mortal. En el riñón pueden lesionar los túbulos renales algunos antibióticos.

- Efectos indeseables prenatales: algunas drogas administradas a


la madre durante el embarazo puede afectar al embrión y al feto.

Efectos teratogénicos se llama así a la producción de malformaciones


congénitas que aparecen en el recién nacido debido a la administración de
drogas a la madre. Estos efectos se producen en el primer trimestre del
embarazo. Entre las drogas teratogénicas podemos citar a la talidomida,
medicamento antineoplásico, antiepilépticos, progestágenos, alcohol, etc.

Existen drogas que administradas en el segundo y tercer trimestre del


embarazo no producen efectos teratogénicos pero si pueden afectar al
recién nacido, cómo las tetraciclinas que pueden producir retardo en el
crecimiento y daño dental, la estreptomicina que puede ocasionar sordera
congénita, las drogas antitiroideas pueden producir bocio neonatal.
(Rodríguez 2002)

b- Idiosincrasia: es una respuesta anormal del individuo que presenta


síntomas que no derivan de la acción farmacológica de la droga y
que se debe a factores genéticos Ejemplo: el cloranfenicol, la
aspirina pueden ocasionar anemia hemolítica. (Salazar de Plaza
2000)

Silvia Manuela Calastra 21


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

c- Alergia o hipersensibilidad medicamentosa: puede verse sobre


todo con la administración de:
- Sueros inmunológicos (antitoxina difteria).
- Hormonas (insulina).
- Analgésicos.
- Anestésicos locales.
- Antibióticos.
- Antiepilépticos.

Pueden verse:

- Reacciones inmediatas: que aparecen minutos u horas después de


administrarse.

Las manifestaciones son: urticaria, eritema, edema, rinitis alérgica, asma,


fiebre y trastornos hematológicos, shock anafiláctico.

- Reacciones tardías: que aparecen 3 a 10 días después de


administrada la droga.

Las manifestaciones que siguen son: síndrome tipo enfermedad del suero,
dermatitis en forma de eritema multiforme, dermatitis por contacto y
hepatitis(Rodríguez 2002)

6. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS.

Se denomina interacción farmacológica a la acción que un fármaco


ejerce sobre otro, de modo que éste experimente un cambio cuantitativo o
cualitativo en sus efectos. Uno de los factores que pueden alterar la
respuesta a los medicamentos es la administración concomitante de otros
medicamentos. (De Cos 2003).

Mecanismos farmacocinéticas.

La absorción gastrointestinal de fármacos puede afectarse con el uso


concomitante de otras sustancias que: tienen un área grande de superficie

Silvia Manuela Calastra 22


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

en la cual el fármaco se puede absorber, se fijan o se quelan, alteran el pH


gástrico, alteran la motilidad gastrointestinal y afectan el transporte de
proteínas.

Los mecanismos por los cuales las interacciones farmacológicas alteran la


distribución de los medicamentos incluyen: la competencia por la fijación a
las proteínas plasmáticas y el desplazamiento desde los sitios de fijación
de los tejidos.
La inhibición del metabolismo casi siempre se realiza con mayor rapidez
que la inducción enzimática y es capaz de iniciarse tan pronto se logre la
concentración hepática suficiente del inhibidor. (Borges 2002)

Mecanismos farmacodinámicas.

Cuando se administran sustancias con efectos farmacológicos


similares de modo concomitante, suele observarse una respuesta aditiva o
sinérgica. Por el contrario los fármacos con efectos farmacológicos
opuestos pueden reducir la respuesta a uno o ambos. (De Cos 2003).

Toxicidad combinada.

Algunos fármacos pueden potencias la toxicidad orgánica de otro


fármaco, aun cuando el medicamento de potenciación no tenga el efecto
toxico sobre ese órgano. El empleo combinado de dos o más fármacos,
cada uno de los cuales tienen efectos tóxicos en el mismo órgano, puede
aumentar en gran medida la posibilidad de daño hepático.

II.9.4 Medicamentos con alcohol: el más conocido es el efecto del


disulfiram combinado con el alcohol. (Borges 2002)

7. ANTIBIOTICOS

El término antibiótico fue acuñado por Waksman, que lo definió como


“toda sustancia química derivada o producida por microorganismos que
tiene la capacidad, a bajas concentraciones, de inhibir el desarrollo o de
destruir las bacterias u otros microorganismos”. Anteriormente, Ehrlich

Silvia Manuela Calastra 23


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

había definido la quimioterapia como “la parte de la farmacología que


estudia las sustancias de composición química definida que se administran
al organismo para combatir los estados infecciosos y destruir los gérmenes
causales, sin ser tóxicos ni perjudiciales para las células y tejidos del
organismo”. (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

Desarrollan su actividad por alteración de funciones o estructuras de


los microorganismos.

A diferencia de otros muchos fármacos (antihipertensivos,


antiasmáticos, antipsicóticos, etc.), que sólo actúan sobre los síntomas de
las distintas patologías en las que se administran, los antibióticos destruyen
el origen de la enfermedad (las bacterias responsables de la infección), esto
es, son fármacos que, tras administrarse durante un período de tiempo
adecuado, son capaces de curar. (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

Pueden actuar como bactericidas o bacteriostáticas, algunos poseen


ambas propiedades en forma variable.

Los bactericidas lisan al microorganismo, en forma concentración-


dependiente o tiempo-dependiente. En el primer caso la eliminación
bacteriana requiere alta concentración, considerablemente superior a la
concentración inhibitoria mínima (CIM) del agente, obteniéndose cuando se
logra un alto pico sérico o en el área bajo la curva (AUC). En la acción
tiempo-dependiente, se elimina la bacteria cuando la concentración es
superior a la CIM durante un tiempo prolongado entre cada dosis; se ve en
betalactámicos, glucopeptidos, macrólidos.

Los bacteriostáticos inhiben el crecimiento bacteriano sin obtener su


lisis, por lo que con la supresión del fármaco puede reiniciarse el desarrollo
bacteriano.

El espectro de un antibiótico es el conjunto de agentes microbianos


que se ven afectados por él. Por tanto, los antibióticos tienen un espectro
de actividad determinado por los distintos grupos o especies de bacterias

Silvia Manuela Calastra 24


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

sobre las que actúan. Así, los antibióticos de amplio espectro actúan sobre
un gran número de bacterias, mientras que los de espectro reducido sólo
son efectivos frente a infecciones producidas por un pequeño número de
éstas.

Conocer la bacteria causante de la infección permite administrar un


antibiótico de espectro reducido, lo más específico posible y de acción
bactericida para esta bacteria preferentemente. (Mª del Pilar Palazuelos
2005)

7.1 Clasificación de los antibióticos

Aunque los antibióticos están constituidas por clase muy diversas de


compuestos a menudo se clasifican en diferentes grupos: 1) Por el efecto
de su acción. 2) Por su espectro de actividad. 3) Por su estructura química.
4) Según mecanismo de acción.

Clasificación según el efecto de su acción

Los antibióticos se clasifican según el efecto de su acción sobre las


bacterias en bacteriostáticos y bactericidas, lo cual depende de si la acción
consiste en inhibir el crecimiento o lisar las bacterias, respectivamente.

Esta clasificación es relativa, ya que en muchos antibióticos el efecto


bactericida depende de la concentración, es decir, niveles bajos de
antibacterianos pueden comportarse como bacteriostático, mientras que
cantidades elevadas conlleva a la muerte del microorganismo.

Clasificación por su espectro de actividad

La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro


bacteriano en amplio, medio y corto.

Algunos antibióticos como la tetraciclina y cloranfenicol, actúan en


múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro.
Otros antibióticos, como la penicilina, que actúan en un sector restringido:

Silvia Manuela Calastra 25


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

cocos gram-negativos y gram-positivos, espiroquetas y bacterias gram-


positivas por esta razón se le denomina de medio espectro. Hay otros
antibióticos con acción limitada, por ejemplo, dicloxacilina actúa contra
estafilococos epidermidis sensibles, por lo que se considera de corto
espectro.

Clasificación según su estructura química

Se fundamenta en la similitud química de algunos antibióticos según


los núcleos base de sus estructuras, los cuales le confieren ciertas
semejanzas en sus propiedades física-químicas y farmacológicas, en
dependencia también de las adiciones de grupos químicos que posean en
dichos núcleos bases.

Clasificación según su mecanismo de acción

Desde este punto de vista se clasifican a los antibióticos en cinco


grandes grupos.

a) Fármacos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana y afecta la


formación del polímero peptidoglucano que conforman la estructura de la
pared bacteriana, entre los cuales se encuentran la penicilina y la
cefalosporinas.

b) Medicamentos que inhiben la síntesis de proteínas a nivel ribosomal,


entre los cuales se encuentran los que actúan sobre la subunidad 30S
(aminoglucósidos y tetraciclinas) y los que trabajan sobre la subunidad 50S
(macrólidos y cloranfenicol).

c) Agentes que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos (quinolonas


y rifamicinas).

d)Anti metabolitos que antagonizan los pasos metabólicos en la síntesis de


ácido fólico (sulfonamidas y trimetropim).

Silvia Manuela Calastra 26


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

e) Sustancias que actúan en forma directa sobre la membrana celular del


microorganismo (nistatina y anfotericina B, que se unen a los esteroles de
la pared celular). (Pierre Mitchel Aristil 2010).

Para la correcta administración de los antibióticos es importante tener en


cuenta factores como:

• La administración de la dosis correcta en los intervalos adecuados


de tiempo.

• Los relacionados con el paciente como la edad, función renal y


hepática, los antecedentes de alergias, etc.

• Si se puede elegir, administrar el antibiótico menos tóxico y elegir


la vía parenteral si la infección es grave.

• La duración del tratamiento tiene que ser la adecuada y se debe


continuar con la administración del antibiótico varios días después de que
haya remitido la sintomatología.

El uso incorrecto de los antibióticos

Puede tener como consecuencia la aparición de:

• Gérmenes resistentes: es un problema grave que impide el uso


de un determinado antibiótico frente a determinados gérmenes.

• Superinfecciones: la utilización de un antibiótico hace que


desaparezcan los gérmenes sensibles a dicho antibiótico, pero puede dar
lugar a que se creen las condiciones adecuadas para que se desarrollen
otros que no sean sensibles, lo que da lugar a un cuadro de sobreinfección.

• Reacciones adversas: todos los antibióticos pueden producir


efectos adversos; algunas veces estos pueden ser muy graves. La
posibilidad de aparición de toxicidad aumenta con el consumo.

Silvia Manuela Calastra 27


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

• Infecciones nosocomiales: en el ambiente del hospital existen


gran cantidad de antibióticos, los gérmenes se encuentran en contacto
permanente con ellos. Por ese motivo, los gérmenes suelen ser
multirresistentes, con lo que las infecciones causadas por éstos son muy
graves y de tratamiento difícil. (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

7.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos pueden actuar por distintos mecanismos:

• Inhibiendo la síntesis y reparación de la pared bacteriana mediante


la interrupción en distintas etapas del proceso de síntesis y unión de
peptido-glicanos que forman parte de la pared bacteriana y del cual carecen
las células de nuestro organismo. Así actúan los antibióticos ß lactámicos
como las penicilinas, cefalosporinas, vancomicina, quinolonas y
fosfomicina, entre otras.

• Alterando la permeabilidad de la membrana bacteriana, lo que


permite la salida de aminoácidos intracelulares, purinas, pirimidinas y otras
moléculas fundamentales para la vida de la bacteria. A diferencia de
algunos antibióticos que actúan en el nivel de la pared, los que modifican
la permeabilidad de la membrana bacteriana ejercen su efecto
independientemente de que el microorganismo esté o no creciendo. Suelen
carecer de especificidad (afectan a membranas de procariotas y de
organismos superiores), por lo que pueden resultar más o menos tóxicos y,
en general, han encontrado escasa aplicación clínica. De esta forma actúan
los antibióticos polipeptídicos. Entre estos antibióticos se encuentran las
polimixinas y los Antifúngicos nistatina y anfotericina B.

• Inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Esta inhibición se


suele producir en el ribosoma 70S, formado por dos subunidades (30S y
50S); el antibiótico se fija a una de estas subunidades y altera la síntesis
proteica. Así actúan el cloranfenicol, las tetraciclinas y los macrólidos.

Silvia Manuela Calastra 28


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

• Inhibiendo la síntesis de los ácidos nucleicos bacterianos. Así


actúa, por ejemplo, la rifampicina, que bloquea la síntesis del ácido
ribonucleico (ARN). (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

8. RESISTENCIA BACTERIANA

Se entiende por resistencia, el mecanismo mediante el cual la


bacteria puede disminuir la acción de los agentes antimicrobianos. Desde
el punto de vista clínico se considera que una bacteria es sensible a un
antibacteriano cuando la concentración de este en el lugar de la infección
es al menos 4 veces superior a la CIM. Una concentración por debajo de la
CIM califica a la bacteria de resistente y los valores intermedios como de
moderadamente sensibles. (Fernández Riverón 2003).

Una misma bacteria puede desarrollar resistencia por distintos


mecanismos y transmitirla a sus descendientes y a otras bacterias, lo que
origina la llamada Resistencia Cruzada. (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

Causas de la resistencia bacteriana

 Uso inapropiado de los antibióticos en medicina humana y animal,


en la agricultura y productos para el hogar, en prescripciones
erradas para infecciones no bacterianas.
 Las asociaciones farmacológicas erradas.
 Insuficiente compromiso nacional con una respuesta integral y
coordinada al problema.
 Escaso conocimiento y participación de la población y presión
ejercida por publicidad de industrias farmacéuticas con intereses
propios.
 Escasez de medios de diagnóstico para que el profesional de la
salud pueda tomar mejores decisiones a la hora de recetar un
antibiótico.
 Deficiencias en investigación y desarrollo de nuevos antibióticos.
(Dr. Arturo Quizhpe Peralta 2014)

Silvia Manuela Calastra 29


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

MECANISMOS DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Las bacterias pueden presentar resistencia a antibióticos como


resultado de mutaciones cromosomales o por intercambio de material
genético mediante el transporte de genes de resistencia a través de varios
mecanismos como:

Transducción: Transferencia de cualquier parte de un genoma


bacteriano, cuando un fago atemperado (genoma del virus que se
encuentra inserto en el ADN bacteriano) durante su fase de ensamblaje,
encapsula este material. Si el fragmento de ADN que queda envuelto es
totalmente bacteriano se denomina transducción generalizada y si sólo se
encapsula parte del genoma bacteriano pero se conserva el genoma viral
se habla de transducción especializada.

Conjugación: Transferencia de material genético contenido en


plásmidos de una bacteria a otra a través de una hebra sexual.

Transformación: Transferencia de genes desde un ADN desnudo de


una bacteria previamente lisada a otra que lo recibe y lo incorpora a su
genoma.

Transposición: Movimiento de una sección de ADN (transposon) que


puede contener genes para la resistencia a diferentes antibióticos y otros
genes casete unidos en equipo para expresión de un promotor en
particular. (Cabrera 2013).

Es importante evitar aquellos factores que puedan facilitar la aparición de


resistencia bacteriana a antibióticos como:

• La administración de dosis infraterapéuticas.

• Los intervalos de tiempo largos entre dosis.

• La prescripción inadecuada (por ej.: en infecciones víricas).

• Duración del tratamiento excesivamente corta o muy larga.

Silvia Manuela Calastra 30


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

• El abuso de antibióticos de amplio espectro.

• La automedicación.

• La desinformación del usuario.

• El abuso de antibióticos en Veterinaria que pueden llegar al hombre


a dosis bajas con los alimentos. (Mª del Pilar Palazuelos 2005)

9. AMOXICILINA

Es una penicilina semisintética de amplio espectro similar a la


ampicilina, pero se absorbe mejor a través del tracto gastrointestinal. Ha
sustituido a la ampicilina para administración oral, ya que causa menos
efecto secundario gastrointestinal. Actúa sobre algunas bacterias
grampositivas y gramnegativas. Impide la síntesis de la pared bacteriana.
(Pierre Mitchel Aristil 2010).

Farmacocinética: la amoxicilina es estable en medio ácido en presencia


de jugos gástricos y puede ser administrada por vía oral sin tener en cuenta
el ritmo de las comidas.

Se absorbe rápidamente después de la administración oral,


alcanzando los niveles máximos en 1-2.5 horas. Difunde adecuadamente
en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos. No difunde a través
de tejido cerebral ni líquido cefalorraquídeo, salvo cuando están las
meninges inflamadas. La vida medía de amoxicilina es de 61,3 min. El 75%
aproximadamente de la dosis de amoxicilina administrada se excreta por la
orina sin cambios mediante excreción tubular y filtración glomerular; esta
excreción puede ser retardada administrando probenecid, y también es
más lenta en los pacientes con insuficiencia renal que requieren un reajuste
de las dosis. La amoxicilina no se liga a las proteínas en proporción elevada
(17%). La administración de una dosis de 500 mg de amoxicilina alcanza,
como promedio, unos niveles séricos pico de 7,5 mcg/ml y todavía puede
detectarse amoxicilina en suero 8 horas después de su administración. La
presencia de alimentos en el estómago no interfiere significativamente la

Silvia Manuela Calastra 31


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

absorción de la amoxicilina. Una pequeña cantidad de la amoxicilina se


excreta en la leche materna. En cambio, la amoxicilina no cruza la barrera
placentaria. (IQB 2014)

Mecanismo de acción

La amoxicilina actúa mediante la inhibición de la biosíntesis del


mucopéptido de la pared celular. Para comprender mejor su mecanismo
acción se debe recordar que la amoxicilina es un antibiótico betalactámico.
Los antibióticos betalactámicos son agentes bactericidas que producen su
efecto principalmente a través de 2 mecanismos: inhibición de la síntesis
de la pared bacteriana e inducción de la autolisis bacteriana. La pared
bacteriana es una estructura que envuelve las bacterias de todos los
géneros, excepto los micoplasmas; se sitúa por fuera de la membrana
citoplásmica y está compuesta principalmente por una proteína llamada
peptidoglucano.
Los betalactámicos presentan actividad reducida en situaciones
clínicas en las que hay gran parte de la población bacteriana en estado
estacionario, como por ejemplo los abscesos. Los betalactámicos también
actúan activando una autolisina bacteriana endógena que destruye el
peptidoglucano. Las cepas que carecen de autolisina (generalmente son
cepas tolerantes a los betalactámicos) inhiben su crecimiento en presencia
del betalactámico, pero no se destruyen completamente. (Suarez 2009).
Indicación
Tratamiento de otitis media, sinusitis e infecciones causadas por
microorganismos susceptibles que afectan vías respiratorias superiores e
inferiores, la piel y las vías urinarias; profilaxis de endocarditis infecciosa en
pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico y dentales; como parte de
un esquema multifarmacologica para la erradicación de H. Pylori.

Silvia Manuela Calastra 32


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Posología - Dosificación - Reacción adversa

La posología depende de la edad, peso y función renal del paciente,


así como de la gravedad de la infección y la sensibilidad del patógeno. La
posología se expresa en dosis diaria total, repartida en tres dosis
equivalentes.

El tratamiento por vía oral se debe continuar durante al menos 48 a


72 horas tras la obtención de respuesta clínica. Se recomiendan al menos
7 días de tratamiento. En el tratamiento de infecciones por Streptococus
pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos Grupo A), la administración de
este antibiótico debe prolongarse por un periodo mínimo de 10 días.
(AEMPS 2005). Amoxicilina se presenta en concentraciones diferentes
(250 mg, 500 mg y 1 mg - Ampolls). Debe ser el médico quien le prescriba
la que necesita, así como la frecuencia con que debe tomar Amoxicilina y
la duración del tratamiento. Todo depende, entre otras cosas, de la
enfermedad de que se trate. En general, se siguen las siguientes pautas:

Adultos y niños a partir de 40 kilos: 500 mg de dos a tres veces


al día.

Las tomas deben distribuirse de la forma más regular posible a lo


largo del día. En el caso de los niños que pesen menos de 40 kilos, el
médico deberá prescribir una dosificación diferente. (DOKTERONLINE
2016)

Niños: infecciones moderadas: 40 mg/kg/día cada 8 hs; infecciones


severas: 75-100 mg/kg/día cada 8-12 hs; tratamiento de otitis por S
pneumoniae: 80-90 mg/kg/día cada 12 hs; profilaxis esplenectomía: < 5
años: 25 mg/kg/día cada 24 hs; profilaxis endocarditis: niños: 50 mg/kg, 1
hora antes del procedimiento.

Adultos: 250-500 mg cada 8 hs, dosis máxima: 3 g/día; profilaxis


endocarditis: 2 g, 1 hora antes del procedimiento. Presentación Dúo
administrar cada 12 hs. (GARRAHAN 2016)

Silvia Manuela Calastra 33


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Reacciones Adversas: no se ha definido la frecuencia.

Sistema nervioso central: agitación, ansiedad, cambio de comportamiento,


confusión, mareos, cefaleas, hiperactividad (reversibles), insomnio, crisis
convulsiva.

Dermatológicas: pustulosis exantematosa aguda, exantematosa


maculopapular eritematoso, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa,
vasculitis por hipersensibilidad, candidosis mucocutaneo, síndrome de
Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica toxica, urticaria.

Gastrointestinales: lengua vellosa negra, diarrea, colitis hemorrágica,


nauseas, colitis pseudomembranosa, cambio de coloración dental (marrón,
amarillo o grisáceo; raros), vomito.

Hematológicas: agranulocitosis, anemia, eosinofilia, anemia hemolítica,


leucopenia, trombocitopenia, purpura trombocitopénica.

Hepáticas: hepatitis citolitica aguda.

Renales: cristaluria. (Charles F. (2011).

Advertencias y precauciones especiales de empleo: Antes de iniciar la


terapia con amoxicilina, debe investigarse en el paciente la posible
existencia de antecedentes de hipersensibilidad a penicilinas y
cefalosporinas o de un fondo alérgico fundamentalmente de naturaleza
medicamentosa.

Se han observado reacciones de hipersensibilidad graves y en


ocasiones fatales (anafilaxia) en pacientes tratados con antibióticos beta-
lactámicos. Estas reacciones suelen ocurrir en individuos con antecedentes
de hipersensibilidad a las penicilinas. Si ocurriera una reacción alérgica, se
interrumpirá el tratamiento con amoxicilina y se instaurará un tratamiento
de soporte. Las reacciones anafilácticas graves requieren tratamiento de
urgencia inmediato con adrenalina. También puede ser necesario oxígeno,
corticoides por vía intravenosa y mantener la permeabilidad de la vía aérea,

Silvia Manuela Calastra 34


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

incluyendo intubación. Raramente se ha presentado una prolongación del


tiempo de protrombina en pacientes tratados con amoxicilina. El uso
prolongado puede ocasionalmente dar lugar a un incremento de
microorganismos no sensibles.

Aunque amoxicilina posee baja toxicidad, se aconseja que durante


los tratamientos prolongados se evalúen periódicamente las funciones
orgánicas, incluyendo la función renal, la función hepática y la función
hematopoyética. A dosis elevadas debe mantenerse una ingesta de
líquidos y diuresis adecuadas. Deberá suspenderse el tratamiento
inmediatamente en caso de que el paciente experimente algún episodio de
diarrea intensa, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y/o calambres
abdominales (riesgo de colitis pseudomembranosa). También deberá
suspenderse el tratamiento en caso de reacción anafiláctica, erupciones
exantemáticas extensas y crisis convulsivas. (AEMPS 2005)

10. AUTOMEDICACION

La automedicación, se define como la “selección y el uso de


medicamentos por parte del usuario para el tratamiento de enfermedades
o síntomas reconocibles por él mismo. En este sentido, forma parte de las
actividades del auto cuidado de la salud, al igual que el cuidado de la
higiene, la nutrición, el estilo de vida, y la influencia de factores
socioeconómicos y ambientales”(OMS, 2002).

La automedicación es “la voluntad y la capacidad de las personas-


pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir
informada) en las decisiones y en la gestión de actividades preventivas,
diagnósticas y terapéuticas que les atañen y en las que se han de utilizar
medicamentos. (Baos, 2000).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como uno de


los mayores problemas de salud pública el uso abusivo de los antibióticos,

Silvia Manuela Calastra 35


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

siendo esta una de las principales causas del incremento de la resistencia


bacteriana. (OMS, 2002).

La automedicación puede tener lugar mediante el consumo de


medicamentos industrializados o manipulados, o el uso de remedios
caseros (tés, hierbas, etc.), e incluye diversos tipos de actividades:
• Adquirir medicamentos sin una prescripción.
• Reutilizar prescripciones antiguas para comprar medicamentos.
• Compartir medicamentos con familiares o miembros del círculo social
propio.
• Usar medicamentos remanentes almacenados en la casa.
• Fallar en el cumplimiento de la prescripción profesional ya sea mediante
la prolongación o interrupción temprana o incremento o decremento de la
dosis originalmente prescrita”. (Ruiz-Sternberg 2011)

La OMS recomienda seguir las siguientes medidas siempre que se vaya


a practicar la automedicación:
 Reconocer los síntomas
 Plantearse objetivos terapéuticos
 Selección del producto que se debe usar
 Determinar la dosis adecuada
 Tomar en cuenta la historia clínica del consumidor
 Contraindicaciones
 Tomar en cuenta medicaciones o enfermedades concomitantes
 Monitorear el tratamiento por cualquier tipo de efecto adverso que
se pueda presentar. (OMS, 2002).

10.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Pueden citarse muchas causas como elementos que impulsan la


automedicación:
 Costo de la consulta médica.
 Costo de ciertos medicamentos.
 Situación económica del paciente.

Silvia Manuela Calastra 36


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

 Influencia de personas conocidas.


 Pereza del paciente. (Hernández Novoa 2001)

10.2 RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Los principales riesgos son:


 Retraso de un diagnóstico: Cuando se presenta alguna dolencia
y para ella se comienza a usar medicamentos y se espera mucho el
efecto, se retrasará el diagnóstico que resultará inoportuno.
 Diagnóstico incorrecto: Un tratamiento de automedicación sin un
diagnóstico previo, puede influir en que los síntomas y signos
cambien, quedando la enfermedad oculta, lo que puede desorientar
a un profesional experimentado, pudiendo emitir un diagnóstico
equivocado o incorrecto.
Esto sucede mucho con los antibióticos, por ejemplo, al tomarlos,
cuando se presenta un resfrío, sin haber ido al médico previamente. Si se
visita el médico después de esta automedicación, el diagnóstico será
incorrecto, porque la infección que inicialmente había (si es que existió) no
será la misma. Por lo tanto, no es bueno comenzar a tomar medicamentos
sin tener la seguridad de qué enfermedad se trata.
 Farmacoterapia incorrecta: Se puede originar ya sea por
medicamento mal indicado o dosis incorrectas de un medicamento bien
indicado.
 Incremento del riesgo de reacciones adversas con respecto a los
medicamentos: Algunos medicamentos pueden ser incompatibles con
la salud del individuo y no serlo para otro. Esto puede provocar
reacciones adversas que se manifiestan con distinta intensidad, yendo
simplemente de un dolor de cabeza, dolor de estómago, de un rash
cutáneo a un shock anafiláctico que lo puede conducir a la muerte.
 Se administran en forma inadecuada (diluidos, en diferentes momentos
del día a los indicados, en dosis aumentadas o disminuidas, sin respetar
la frecuencia necesaria)

Silvia Manuela Calastra 37


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

 Se discontinúa el uso de una medicina prescripta sin consultar al médico


no se presta atención o no se consulta respecto de los efectos
secundarios
 Se toma al mismo tiempo medicación prescrita por diferentes médicos
 Se combina el alcohol con drogas antidepresivas, antihistamínicos,
tranquilizantes o pastillas para dormir
 Se "estira" la toma de la dosis de una medicación para que dure más
que el tiempo de uso establecido por el médico
 No se informa al profesional qué medicamentos se han estado tomando
antes de visitarlo
 Se utilizan medicamentos vencidos
 Se guardan medicamentos para el auto tratamiento en algún momento
futuro. (Hernández Novoa 2001)

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


III.1 ENFOQUE METODOLOGICO

Cuantitativo

III.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Observacional Descriptivo Transversal

III.3 NIVEL DE INVESTIGACION

Descriptivo

III.4 AREA DE ESTUDIO

Madres o encargadas de Niños/as de 3 a 12 años de la Villa Industrial en


la ciudad de Caaguazú.

Silvia Manuela Calastra 38


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

III.5 DELIMITACION

III.5.1. DELIMITACION TEMPORAL

De abril a agosto del año 2016

III.5.2. DELIMITACION ESPACIAL

Pobladores de Villa Industrial de la ciudad de Caaguazú

III.6 POBLACION

Villa Industrial de la ciudad Caaguazú que cuenta aproximadamente con


una población de 350 madres o encargadas.

III.7 MUESTRA

101 madres o encargadas de niños/as de la Villa Industrial de Caaguazú.

III.8. VARIABLES

DEMOGRÁFICAS
● Sexo
● Edad
● Escolaridad
● Procedencia
● Género
● Ocupación
● Estado civil

OTRAS VARIABLES
● Grado de conocimiento de los padres
● Frecuencia de su uso

Silvia Manuela Calastra 39


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

● Lugar adquisición de los antibióticos


● Forma farmacéutica
● Patologías
● Fuente de recomendación
● Tiempo de consumo de los antibióticos

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DESCRIPCIÓN TIPO CATEGORÍA CÓDIGO

Características Femenino Femenin


determinada Masculino o= 0
Cualitativa
Sexo por Masculin
Dicotómica
cromosomas o=1
XY

Edad en años Cuantitativa 0-100 0-100


Edad
cumplidos continua

Silvia Manuela Calastra 40


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Primaria 1a
incompleta
Cualitativa Primaria completa 1b
ordinal Secundaria
Estudios incompleta 2a
Escolaridad cursados Secundaria
completa 2b
Terciaria
incompleta 3a
Terciaria
completa 3b

Ama de casa 1
Empleada 2
Actividad Cualitativa
Ocupación Comerciante 3
realizada nominal
Profesional 4
Otros 5

Casada 1
Soltera 2
Estado Cualitativo
Estado Civil Separada 3
Conyugal nominal
Unión libre 4
Viuda 5

Edad de Edad en años Cuantitativa 3 a 12 años 3 a 12


niños/as cumplidos continua

Número de 1a5 1,2,3,4,5


Cantidad de Cuantitativa
hijos en el
niños/as Discreta
hogar

Cualitativa Sí Si=1
Amoxicilina Conocimiento
nominal No No=2

Silvia Manuela Calastra 41


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Analgésico 1
Antibiótico 2
Tipo de Cualitativa
Amoxicilina Antiinflamatorio 3
medicamento Nominal
Antialérgico 4
Antigripal 5

Administraci Consumo de Cualitativa Si Si=1


ón amoxicilina nominal No No=2

Fiebre 1
Dolor de garganta 2
Dolor del oído 3
Dolor de diente 4
Motivo de Cualitativa
Patologías Gripe
consumo nominal
Solo con receta 5
Por indicación del 6
médico 7
Otros 8

Silvia Manuela Calastra 42


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

1
Hasta que pase
la fiebre, dolor o
inflamación
Hasta terminar el
2
frasco o
comprimidos
Por 3 días
3
Periodo de Tiempo de Por 6 días o una
Cuantitativa 4
administraci consumo de semana
ordinal
ón medicamento Todos los días
5
Una vez por
6
semana
Esporádicamente
Cuando creo que
7
hace falta
8
Según indicación
del médico
9

Falta de tiempo 1
para acudir a la
consulta médica
Por costumbre
Por iniciativa 2
Consumo de propia 3
Motivo de amoxicilina sin Cualitativa Por influencia de
consumo prescripción nominal publicidad
4
médica Por qué me lo
recomendó el
farmacéutico
5
Por qué me lo
recomendó
alguien 6

Silvia Manuela Calastra 43


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Del almacén 1
Farmacia 2
Donde se Botiquín familiar 3
Lugar de Cualitativa
adquirió el por tratamientos
adquisición Nominal
producto anteriores
Otros
4

Forma La Comprimidos 1
Cualitativa
farmacéutic presentación Jarabes 2
nominal
a administrada Inyectable 3

Buena 1
Ninguna 2
Efecto Cualitativa Empeoró los 3
Eficacia
producido Nominal síntomas
Aparecieron otros
síntomas 4

Consecuencia Si Si=1
causada por el No No=2
Consecuen Cualitativa
exceso de
cia nominal
consumo de
amoxicilina

Silvia Manuela Calastra 44


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

III.9 TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE


DATOS

El estudio se llevó a cabo utilizando un cuestionario auto cumplimentado


de preguntas cerradas. (ANEXO 1). Y entregando un volante (ANEXO
2).

III.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Entre los aspectos éticos que tuvimos en cuenta para la realización de este
trabajo se encuentran los siguientes puntos:
● Derecho a la autodeterminación: se informará a todas las madres que
tienen el derecho de decidir si participan o no en el estudio, su
participación no es obligatoria, del mismo modo que se les comentará
el objetivo de la investigación.
● Derecho a la intimidad: se les dio a conocer a todos los participantes
que tenían el derecho a decidir el momento, la cantidad de información
y las circunstancias generales para que la información que proporcionen
fuera confidencial.
● Derecho al anonimato y a la confidencialidad: tomando como base
el derecho a la intimidad se les dará a conocer a las madres que sus
nombres no serán revelados y que la información que proporcione será
de manera confidencial.
● Derecho al tratamiento justo: basado en el principio ético de justicia a
todos los que participaron de la investigación se les trató con justicia y
con igualdad.
● Beneficencia: el participante, en este caso las madres obtendrán
beneficios como recibir consejos útiles con respecto a la manera eficaz
y segura de tratar a sus hijos en caso de alguna dolencia.

Silvia Manuela Calastra 45


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

CAPITULO IV: MARCO ANALÍTICO

PROCESAMIENTO

Una vez recogido los datos de las encuestas realizadas, el


procesamiento se efectuará mediante el uso de las herramientas
estadísticas con el apoyo de la computadora utilizando el programa Epi Info
y Excel donde se tabulará, obtenidos por medio de estadística descriptiva,
tablas y gráficos con el fin de generar resultados de manera agrupada y
ordenada para su posterior interpretación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Del estudio participaron 101 madres o encargadas de niños/as de 3


a 12 años pobladores de la Villa Industrial de Caaguazú en los meses de
abril a agosto del año 2016. La edad media de la población de estudio es
de 30,6±8,6 años, donde se observa además que las mujeres casadas
presentaron mayor frecuencia y las de relación de unión libre presentan una
media de edad inferior (27,5±5,3) a los otros grupos de estado civil. (Tabla
1)

Tabla 1.

Medidas de tendencia central de edad según estado civil. (n= 101)

Obs Media Dev Std Mínimo Máximo Moda


Total
101 30,6 8,6 17 58 27
Casada 41 32,2 8,8 20 48 28
Soltera 29 30,6 9,9 17 58 23
Viuda 1 46 46 46 46
Unión Libre 29 27,5 5,3 19 37 25
Separada 1 44 44 44 44

Silvia Manuela Calastra 46


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En cuanto al nivel de estudio el 44,6 % de la población cuenta con


primaria incompleta o completa, y solo el 16,83% cuenta con educación
terciaria incompleta o completa. El 75,25% de la población es ama de casa,
y solo el 2,97% se dedica a una profesión. (Tabla 2)

Tabla 2.

Distribución según nivel de estudio por ocupación. (n=101)

NIVEL DE OCUPACIÓN TOTAL


AMA DE
ESTUDIO CASA
EMPLEADA COMERCIANTE PROFESIONAL OTROS 21
PRIMARIA
16 2 2 0 1 21
INCOMPLETA
Fila% 76,19% 9,52% 9,52% 0,00% 4,76% 100,00%
Columna% 21,05% 50,00% 14,29% 0,00% 25,00% 20,79%
PRIMARIA
19 0 3 1 1 24
COMPLETA
Fila% 79,17% 0,00% 12,50% 4,17% 4,17% 100,00%
Columna% 25,00% 0,00% 21,43% 33,33% 25,00% 23,76%
SECUNDARIO
16 1 1 0 1 19
INCOMPLETA
Fila% 84,21% 5,26% 5,26% 0,00% 5,26% 100,00%
Columna% 21,05% 25,00% 7,14% 0,00% 25,00% 18,81%
SECUNDARIA
14 1 5 0 0 20
COMPLETA
Fila% 70,00% 5,00% 25,00% 0,00% 0,00% 100,00%
Columna% 18,42% 25,00% 35,71% 0,00% 0,00% 19,80%
TERCIARIO
5 0 1 0 0 6
INCOMPLETA
Fila% 83,33% 0,00% 16,67% 0,00% 0,00% 100,00%
Columna% 6,58% 0,00% 7,14% 0,00% 0,00% 5,94%
TERCIARIO
6 0 2 2 1 11
COMPLETA
Fila% 54,55% 0,00% 18,18% 18,18% 9,09% 100,00%
Columna% 7,89% 0,00% 14,29% 66,67% 25,00% 10,89%
TOTAL 76 4 14 3 4 101
Fila% 75,25% 3,96% 13,86% 2,97% 3,96% 100,00%
Columna% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 47


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En cuanto a la cantidad de niños por madre o encargada la


distribución fue mayor para solo uno, y alrededor del 10% presentó más de
dos niños. (Tabla 3)

Tabla 3.

Distribución de madres por cantidad de niños. (n=101)

CANTIDAD DE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
NIÑOS ACUMULADO
UNO 74 73,27% 73,27%
DOS 16 15,84% 89,11%
TRES 10 9,90% 99,01%
CUATRO 1 0,99% 100,00%
Total 101 100,00% 100,00%

Con respecto a la edad de los niños a cargo de las madres o


encargadas del total de 140 niños, el 58% tenía entre 3 a 6 años (Tabla 4)

Tabla 4.

Distribución de los niños según edad. (n=140)

EDAD DE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
NIÑOS ACUMULADO
3 32 22,8% 22,8%
4 23 16,4% 39,2%
5 13 9,4% 48,6%
6 13 9,4% 58,0%
7 12 8,6% 66,6%
8 10 7,1% 73,7%
9 8 5,7% 79,4%
10 10 7,1% 86,5%
11 10 7,1% 93,6%
12 9 6,4% 100,0%
TOTAL 140 100,0% 100,0%

Silvia Manuela Calastra 48


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En relación al conocimiento sobre la pregunta ¿Que es la


amoxicilina? el 59,41% respondió afirmativamente, de los cuales el 90%
respondió que es un antibiótico. Entre los sujetos que respondieron que
no conocen que es la amoxicilina solo el 12,20% respondió como
antibiótico. (Tabla 5).

Tabla 5.

Distribución según conocimiento sobre la amoxicilina por respuesta de


confirmación. (n=101)

QUE ES AMOXICILINA
CONOCE
ANTIINFLAMATORIO
QUE ES LA Total

ANTIALERGICO
ANALGESICO

ANTIBIOTICO

ANTIGRIPAL
AMOXICILINA

SI 3 54 1 1 1 60
Fila% 5,00% 90,00% 1,67% 1,67% 1,67% 100,00%
Columna% 30,00% 91,53% 10,00% 14,29% 6,67% 59,41%
NO 7 5 9 6 14 41
Fila% 17,07% 12,20% 21,95% 14,63% 34,15% 100,00%
Columna% 70,00% 8,47% 90,00% 85,71% 93,33% 40,59%
TOTAL 10 59 10 7 15 101
Fila% 9,90% 58,42% 9,90% 6,93% 14,85% 100,00%
Columna% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 49


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Con relación a la administración de amoxicilina sin prescripción


médica el 35,6% respondieron que si automedican a sus hijos, de los cuales
el 38,9% lo hacen en caso de dolor de garganta. Mientras que de los 65
que afirmaron que no automedican a sus hijos contrariamente a lo que se
esperaría tan solo 52,3% (34) lo administra por receta médica. (Tabla 6)

Tabla 6.

Distribución según administración sin prescripción médica de amoxicilina


por caso. (n=101)

CASO DE ADMINISTRACION
ADMINISTRA SIN
PRESCRIPCIÓN FIEBRE Y FIEBRE, Total
DOLOR DE DOLOR DE
MEDICA DOLOR DE DOLOR DE SOLO CON
FIEBRE GARGANT GARGANT GRIPE OTROS
GARGANT DIENTE Y RECETA
A A Y GRIPE
A GRIPE

SI 5 3 1 14 3 8 1 1 36
Fila% 13,9% 8,3% 2,8% 38,9% 8,3% 22,2% 2,8% 2,8% 100,0%
Columna% 62,5% 60,0% 100,0% 48,3% 75,0% 47,1% 2,9% 50,0% 35,6%
NO 3 2 0 15 1 9 34 1 65
Fila% 4,6% 3,1% 0,0% 23,1% 1,5% 13,9% 52,3% 1,5% 100,0%
Columna% 37,5% 40,0% 0,0% 51,7% 25,0% 52,9% 97,1% 50,0% 64,4%
TOTAL 8 5 1 29 4 17 35 2 101
Fila% 7,9% 5,0% 1,0% 28,7% 4,0% 16,8% 34,7% 2,0% 100,0%
Columna% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Silvia Manuela Calastra 50


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En cuanto al tiempo de administración de la amoxicilina a sus hijos


por parte de las madres o encargadas encuestadas el 33,66% refieren
hacerlo por seis días o una semana, alrededor de 2,97% afirman hacerlo
cuando cree que hace falta. Solo el 12,87% respondió que lo hace según
indicación del médico. (Tabla 7)

Tabla 7.

Distribución según tiempo de administración. (n=101)

PORCENTAAJE
TIEMPO FRECUENCIA PORCENTAJE
ACUMULADO
HASTA QUE PASE
LA FIEBRE DOLOR 18 17,82% 17,82%
O INFLAMACION
HASTA TERMINAR
EL FRASCO O 17 16,83% 34,65%
COMPRIMIDO
POR TRES DIAS 16 15,84% 50,50%
POR 6 DIAS O UNA
34 33,66% 84,16%
SEMANA
CUANDO CREO
3 2,97% 87,13%
QUE HACE FALTA
SEGÚN
INDICACION DEL 13 12,87% 100,00%
MEDICO
Total 101 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 51


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Con respecto a la causa de administración de amoxicilina sin


prescripción médica se evidenció que el 46,34% lo hace por recomendación
del farmacéutico. Una minoría equivalente al 7,32% asegura realizarlo por
falta de tiempo para acudir a la consulta. (Tabla 8.)

Tabla 8.

Distribución según la causa de administración de amoxicilina sin


prescripción médica. (n=41)

CAUSA DE
ADMINISTRACION
PORCENTAJE
SIN FRECUENCIA PORCENTAJE
ACUMULADO
PRESCRIPCION
MEDICA
FALTA DE
TIEMPO PARA
3 7,32% 7,32%
ACUDIR A LA
CONSULTA
POR EL COSTO
4 9,76% 17,07%
DE CONSULTA
POR COSTUMBRE 4 9,76% 26,83%
POR INICIATIVA
11 26,83% 53,66%
PROPIA
PORQUE ME LO
RECOMENDO EL 19 46,34% 100,00%
FARMACEUTICO
TOTAL 41 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 52


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En cuanto a la adquisición del medicamento se observó que el


98,02% lo adquieren de la farmacia. (Tabla 9)

Tabla 9

Distribución según lugar de adquisición del medicamento. (n=101)

LUGAR DE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
ADQUISICION ACUMULADO

DEL ALMACEN 1 0,99% 0,99%

FARMACIA 99 98,02% 99,01%

BOTIQUIN
1 0,99% 100,00%
FAMILIAR
TOTAL 101 100,00% 100,00%

Con respecto a la presentación que administra a sus hijos se


determinó que el 94,06% lo administra forma de suspensión. (Tabla 10.)

Tabla 10

Distribución según la presentación administrada. (n=101)

PORCENTAJE
PRESENTACION FRECUENCIA PORCENTAJE
ACUMULADO
COMPRIMIDOS 3 2,97% 2,97%
SUSPENSION 95 94,06% 97,03%
INYECTABLE 2 1,98% 99,01%
COMPRIMIDOS Y
1 0,99% 100,00%
JARABE
TOTAL 101 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 53


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En cuanto a la eficacia de la amoxicilina el 99,01% afirmaron que la


eficacia fue buena para la patología tratada. (Tabla 11.)

Tabla 11

Distribución según la eficacia de la amoxicilina. (n=101)

EFICACIA DE LA PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
AMOXICILINA ACUMULADO
BUENA 100 99,01% 99,01%

NINGUNA 1 0,99% 100,00%

TOTAL 101 100,00% 100,00%

En cuanto al conocimiento de la consecuencia del mal uso o


excesivo uso de la amoxicilina, el 76,24% la desconoce. (Tabla 12)

Tabla 12

Distribución según conocimiento de la consecuencia del mal uso de la


amoxicilina. (n=101)

CONOCE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
CONSECUENCIA ACUMULADO

Si 24 23,76% 23,76%

No 77 76,24% 100,00%

Total 101 100,00% 100,00%

Silvia Manuela Calastra 54


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

De las 24 personas que respondieron que si conocían la


consecuencia, el 29,1% afirmaron que causa daño y tan solo el 4,2% que
representa a una sola persona respondió resistencia bacteriana como
posible consecuencia. (Tabla 13)

Tabla 13

Distribución según cual es la consecuencia del mal uso de la amoxicilina.


(n=24)

CUAL ES LA PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE
CONCECUENCIA ACUMULADO
DAÑO 7 29,1% 29,1%
REACCION
5 20,8% 49,9%
ALERGICA
ANEMIA 5 20,8% 70,7%
NO PRODUCE
1 4,2% 74,9%
EFECTO
AGRABA LA
2 8,3% 83,2%
ENFERMEDAD
RESISTENCIA
1 4,2% 87,4%
BACTERIANA
GASTRITIS 1 4,2% 91,6%
VOMITO Y
DOLOR DE 1 4,2% 95,8%
CABEZA
INTOXICACION 1 4,2% 100,0%
TOTAL 24 100,00% 100,0%

Silvia Manuela Calastra 55


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

DISCUSIÓN

El presente trabajo fue un estudio observacional descriptivo


desarrollado con una población de madres o encargadas de niños de la
Villa Industrial de la Ciudad de Caaguazú, a diferencia de Martínez (2014)
que lo llevo a cabo con adultos de ambos sexos pobladores del Barrio San
Juan de Ciudad de Este, de Fajardo (2013) que realizó un estudio lo hizo
en forma observacional descriptivo transversal en las 20 localidades de
Bogotá en población adulta de ambos sexos, de Escobar Salinas (2014) lo
realizo en población adulta de ambos sexos de dos barrios de Coronel
Oviedo y de López(2009) que selecciono una población adulta de ambos
sexos habitantes de Suba en Bogotá, estas diferencias se deben a que
consideramos que las madres son las que conocen los antecedentes
médicos, acompañan a sus hijos y son las personas que se encuentran
mayormente en las casas, lugar donde se realizó las encuestas.
El 58,42% de las madres o encargadas encuestadas en este estudio
respondieron que la amoxicilina es un antibiótico lo que concuerda con la
definición de Pierre (2010) donde define que la amoxicilina es un antibiótico
semisintético de amplio espectro similar a la ampicilina.
En nuestro estudio la frecuencia de madres que automedican a sus
hijos con amoxicilina es de 35,6%, observándose una similitud con Martínez
(2014) que refiere a la amoxicilina como la de mayor frecuencia de uso con
un 66%, y el 38% de los encuestados consumen antibiótico sin prescripción
médica y una gran parte de los consumidores en esta población son niños
(37,4%).
En nuestro estudio el 48,3% refiere administrarlo en caso de dolor
de garganta, coincidiendo con lo reportado por Fajardo (2013) sobre los
motivos más comunes de automedicación son: infecciones de la garganta
(31,7%) la gripe (22,2 %) fiebre y malestar general (10,8 %)
El 46,34% de las madres afirman realizar la automedicación por
recomendación del farmacéutico y un 26,83% por iniciativa propia,
resultado similar a Escobar Salinas (2014) que refiere que más de la mitad
de los encuestados ha manifestado pensar que no siempre es necesario

Silvia Manuela Calastra 56


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

acudir al médico antes de consumir algún medicamento, siendo este un


motivo que conlleva a la automedicación,
La OMS considera como uno de los mayores problemas de salud
pública el uso abusivo de los antibióticos y principal causa del incremento
de la resistencia bacteriana, sin embargo solo el 23,76% de los
encuestados mencionó conocer las consecuencias del mal uso y solo una
persona respondió como una de las consecuencias la resistencia
bacteriana.
Dreser (2008) menciona como escasa la información publicada que
permita analizar el impacto en el país del uso inapropiado de antibióticos,
en términos de gasto en salud, resistencia bacteriana y daños a la salud
(reacciones adversas y falla terapéutica), al igual que Álvarez (2013) que
menciona como consecuencias de la automedicación: la resistencia
bacteriana a antibióticos por el uso inadecuado de estos, la intoxicación y
daño de órganos (hígado –riñón - glándulas, etc.), el atraso en la curación
de una enfermedad simple complicándola, el fortalecimiento del mercado
negro y otros, mientras que en el presente estudio el 29,1% de los
encuestados afirman que produce daño sin mencionar el órgano dañado.
En este estudio casi la totalidad de las madres refieren acceder a los
medicamentos en las farmacias, lo que difiere de López (2009) que
menciona los lugares más comunes para la adquisición de medicamentos
distribuyendo el acceso en las droguerías (farmacia) 61,8 % y las EPS con
un 59,7 %, y como sitios menos comunes están los supermercados con
un 20,6 %.

Silvia Manuela Calastra 57


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

CONCLUSIÓN

A partir de los objetivos planteados y los resultados obtenidos con la


muestra estudiada en esta investigación, se concluye que:

 La edad de las madres en promedio es de 30,6, donde la mayoría de


las madres son casadas, y las de unión libre presentan una edad media
inferior con respecto a los otros grupos
 La mayoría de las madres encuestadas cuentan con un solo niño entre
la edad de 3 a 12 años, de 140 niños el 58% tenían entre 3 a 6 años.
 El nivel de estudio de las madres es predominantemente secundario
incompleto o completo, así como la ocupación de ama de casa.
 Un tercio de la población estudiada automedíca a los niños de 3 a 12
años.
 La forma farmacéutica administrada con mayor frecuencia fue el de
suspensión.
 La mayoría afirmaron administrar amoxicilina, y por causa de dolor de
garganta.
 La fuente de sugerencia de la medicación a madres mayormente
referida son los profesionales farmacéuticos.
 Más de la mitad de las madres afirmaron tener conocimiento sobre la
amoxicilina, de las cuales una pequeña cantidad respondió
erróneamente.
 Aunque dos tercios de las encuestadas aseguran administrar
amoxicilina después de una consulta con el médico, solo el 12%
respondió sobre el tiempo de administración como el indicado por el
médico.
 La mayoría de las encuestada aseguran adquirir el medicamento de una
farmacia.
 Casi el total de las madres afirmaron que la eficacia de la amoxicilina
fue buena.

Silvia Manuela Calastra 58


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

 Menos de un tercio de las encuestadas refieren conocer la


consecuencia producida por el uso incorrecto o excesivo de la
amoxicilina.
 La mayor parte de las madres afirmaron como consecuencia producir
daño y tan solo uno respondió como resistencia bacteriana.
El presente estudio tiene limitaciones en cuanto a la forma de
selección de los sujetos por no ser de forma aleatoria, brinda una idea de
la problemática de la automedicación con antibióticos antes de acudir al
médico la cual se asocia con un aumento significativo del riesgo de demorar
e incluso enmascarar o equivocar el diagnóstico de una enfermedad
infecciosa, pudiendo tener consecuencias sobre la salud de los niños a
corto, mediano o largo plazo.

Silvia Manuela Calastra 59


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

RECOMENDACIÓN

 No administrar Amoxicilina a los/as niños/as debido a algún malestar


que presenten buscando tratar aliviar sin tener en cuenta la edad, la
dosis, o la acción farmacológica de la misma.

 Utilizar este fármaco solamente con receta médica para evitar


intoxicaciones.

 Respetar la dosis y el tiempo de tratamiento para que haga el efecto


deseado.

 No repetir la medicación si no lo aconseja el doctor.

 No guardar la medicación sobrante para otro tratamiento.

 No utilizar con otros niños si la indicación no le corresponde.

Silvia Manuela Calastra 60


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

GLOSARIO

Autolisis: es un proceso biológico por el cual una célula se autodestruye,


es decir, es un proceso de lisis celular espontánea, normalmente debida a
la actividad de proteínas líticas llamadas autolisinas.
Emuntorio: En medicina se conoce como emuntorio a todo órgano,
glándula o conducto que tiene como función, entre otras, la eliminación de
residuos metabólicos del organismo.
Efracción: Ruptura de un órgano, músculo o hueso.
Esplenectomía: es un procedimiento quirúrgico que elimina parcial o
totalmente el bazo dañado o enfermo.
Extravasación: salida de un fluido del vaso que lo contiene.
Fugacidad: de duración breve.
Genoma: es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que
puede interpretarse como la totalidad de la información genética que posee
un organismo o una especie en particular.
Glucopéptidos: Son antibióticos bactericidas que actúan interfiriendo con
la formación de la pared bacteriana. A diferencia de otros antimicrobianos
de parecido mecanismo (penicilinas, cefalosporinas, fosfomicina, etc.) no
actúan sobre los enzimas formadores de la pared, sino sobre el substrato
Hipotiroidismo: El hipotiroidismo es un trastorno endocrino producido por
un déficit de hormonas tiroideas, en la mayor parte de los casos debido a
una alteración de la glándula tiroides.
Huésped: es aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo
porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista.
Infección Nosocomial: es la infección contraída por pacientes ingresados
en un recinto de atención a la salud (no sólo hospitales).
Isotónica: es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y
dentro de una célula.

Silvia Manuela Calastra 61


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Macrólidos: Los macrólidos son antibióticos naturales, semisintéticos y


sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias intracelulares.
Nefrotóxicos: Componentes que resultan ser tóxicos para el área renal y
sus funciones.
Perfusión: Introducción lenta y continuada de una sustancia
medicamentosa o de sangre en un organismo u órgano por vía intravenosa,
subcutánea o rectal.
Púrpura: Es un trastorno hemorrágico en el cual el sistema inmunitario
destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de
la sangre. Las personas con la enfermedad tienen muy pocas plaquetas en
la sangre.
Trombocitopenia: es cualquier situación de disminución de la cantidad
de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles
normales.
Venodisección: punción de una vena para extraer sangre para el
diagnóstico o tratamiento.

Silvia Manuela Calastra 62


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

BIBLIOGRAFIA

 Adriana Mendoza Ruiz. (2009). Medicamentos: hablando de calidad.


Rio de Janeiro: Asociación Brasileña Interdisciplinaria de SIDA
(ABIA).
 Alvarado, M. Y. L. S. (2007) Vías de Administración de Fármacos.
 Alvarez Acosta, J. E. (2013). Estudio sobre los factores que inciden
en el hábito de la automedicación en los habitantes del barrio
Policarpa Salavarrieta–etapa 3-municipio de Apartadó–Antioquia.
 Armijo, J. A. (1997). Absorción, distribución y eliminación de los
fármacos. Farmacología humana. Masson, SA, Barcelona, 47-72.
 Baos Vicente V. (2000). Estrategias para reducir los riesgos de la
automedicación. Inf Ter Sist Nac Salud. 24(6):147-152
 Borges, A. L. (2002). Interacciones medicamentosas. Acta Farm.
Bonaerense, 21(2), 139-48.
 Cabrera, C. E. (2013). La resistencia de bacterias a antibióticos,
antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos
de supervivencia y adaptación.
 Charles F. (2011). Manual de Prescripción Médica. E.E.U.U.:
Lexicomp.
 De Cos, M. A. (2003). Interacciones de fármacos y sus implicaciones
clínicas. Flórez J. Farmacología Humana. Ed. Masson, 3, 165-76.
 Dr. Arturo Quizhpe Peralta. (2014). Uso apropiado de antibioticos y
resistencia bacteriana. Ecuador: AFEME.
 Dreser, A. (2008). Uso de antibióticos en México: revisión de
problemas y políticas. salud pública de México, 50, S480-S487.
 Escobar Salinas, J. S. (2014). Prevalencia de automedicación en dos
barrios de la ciudad de coronel Oviedo-Paraguay, marzo a mayo
2014. Revista SCientifica, 12, 46.
 Fajardo-Zapata, Á. L. (2013). La automedicación de antibióticos: un
problema de salud pública. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.),
29(2), 226-235.

Silvia Manuela Calastra 63


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

 FARMANUARIO. Guía Farmacológica y Terapéutica. 2015.


 Fernández Riverón, F. (2003). Resistencia bacteriana. Revista
Cubana de Medicina Militar, 32(1), 0-0.
 Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica 11
Edición
 Hernández Novoa, B. (2001). Automedicación con antibióticos: una
realidad vigente. Centro de salud, 9(6), 357-364.
 http://www.academia.edu/11964632/Tipos_de_Acci%C3%B3n_Far
macol%C3%B3gica (Recuperado el: 14-08-2016)
 https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/66644/66644_ft.pdf
(Recuperado el 20-08-2016)
 http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=no
m_generico&ntexto=amoxicilina (Recuperado el: 27-08-2016)
 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a051.htm (Recuperado
el: 17-08-2016)
 http://www.dokteronline.com/es/amoxicilina/pdf.(Recuperado el: 17-
08-2016)
 López, J. J., Dennis, R. 2009). Estudio sobre la automedicación en
una localidad de Bogotá. Rev. salud pública, 11(3), 432-42.
 Mª del Pilar Palazuelos Puerta. (2005). Actualización de
farmacología para enfermeras. Madrid-España: Ediciones DAE
 Martínez, P. E. (2014). Inappropriate use of antibiotics in residents of
Ciudad del Este, Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias
Médicas (Asunción), 47(1), 61-72.
 Nicandro Mendoza Patiño. Farmacología médica. Universidad
autónoma de México. Editorial médica panamericana, 2008.
 OMS, Organización Mundial de la Salud., Promoción del Uso
Racional de Medicamentos: componentes centrales, en:
Perspectivas Políticas sobre medicamentos de la OMS., Ginebra,
Septiembre de 2002
 Pierre Mitchel Aristil. (2010). Manual de Farmacología básica y
clínica. México: Impresiones Editoriales S.A. de C.V.

Silvia Manuela Calastra 64


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

 Rodríguez, F. J. M. (2002). Farmacología general. Habana. Editorial


Ciencias Médicas.
 Ruiz-Sternberg, Á. M. (2011). Automedicación y términos
relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la
Salud, 9(1), 83-97.
 Salazar de Plaza, Esmeralda. (2000). Página de la Cátedra de
Farmacología y Terapéutica: Reacciones Adversas a los Fármacos.
Acta Odontológica Venezolana, 38(1), 76-77.
 Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. 2009 116-129.

Silvia Manuela Calastra 65


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

ANEXOS

Silvia Manuela Calastra 66


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

ANEXO 1
¡CUIDADO CON LA SU USO DEBE SER
AUTOMEDICACION UNICAMENTE BAJO LA
CON AMOXICILINA INDICACION Y SUPERVISION
TU VIDA ESTA EN DE UN PROFESIONAL DE
JUEGO! SALUD.

RECUERDE: NO HAY
MEDICAMENTOS SIN
IMPORTANCIA, TODOS SON
¿QUE ES LA
POTENCIALMENTE

AUTOMEDICACIÓN PELIGROSOS Y TIENE

CON AMOXICILINA? REACCIONES ADVERSAS MÁS

SE DEFINE COMO LA O MENOS

SELECCIÓN Y EL USO DE FRECUENTES.

MEDICAMENTOS POR PARTE


DEL USUARIO PARA EL
TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES O
SÍNTOMAS RECONOCIBLES
POR ÉL MISMO.

UN CUADRO FEBRIL O DOLOR AUTORAS:


DE GARGANTA, NO DEBE SILVIA CALASTRA
AUTOMEDICARSE CON MONICA MOREL
AMOXICILINA.

Silvia Manuela Calastra 67


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

ANEXO 2
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

Queridas madres solicitamos su valiosa colaboración para contestar


el siguiente cuestionario que sirve para recolectar datos que serán de
mucha utilidad para nosotras, dentro del marco de la investigación que tiene
como objetivo determinar la frecuencia de uso de amoxicilina sin
prescripción médica en los/as niños/as, este trabajo constituye un requisito
para poder obtener el título de Química y Farmacia. Los cuestionarios son
de carácter anónimo y la información contenida se utilizará solo para los
fines de la presente investigación.

Cuestionario

1- Edad: 0-100
2- ¿Qué nivel de estudio tiene usted?

Primaria completa Primaria incompleta

Secundaria completa Secundaria incompleta

Terciaria completa Terciaria incompleta

3- ¿Cuál es su ocupación?

Ama de casa Empleada

Comerciante Profesional Otros

4- ¿Cuál es su estado civil?

Casada Soltera Viuda

Unión libre Separada

Silvia Manuela Calastra 68


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

5- ¿Cuántos niños de edad entre 3 a 12 años tienen en la familia?

1…...años 2……. años 3……..años


4…….años 5…….años

6- ¿Conoce usted que es la amoxicilina?

Sí No

7- ¿Qué es la amoxicilina?

Analgésico Antibiótico Antiinflamatorio

Antialérgico Antigripal

8- ¿Administra amoxicilina a su hijo/a sin prescripción médica?

Sí No

9- ¿En qué casos administra este medicamento a sus hijos?

Fiebre Dolor de garganta

Dolor del oído Dolor de diente Gripe

Solo con receta por indicación del médico Otros

10- ¿por cuánto tiempo administra el tratamiento con amoxicilina a


sus hijos?

Hasta que pase la fiebre, dolor o inflamación

Hasta terminar el frasco o comprimidos

Por 3 días Por 6 días o una semana

Todos los días Una vez por semana

Silvia Manuela Calastra 69


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Esporádicamente Cuando creo que hace falta

Según indicación del médico

11- ¿porque administra amoxicilina a su hijo/a sin prescripción


médica?

Falta de tiempo para acudir a la consulta médica

Por el costo de consulta Por costumbre

Por iniciativa propia Por influencia de publicidad

Por qué me lo recomendó el farmacéutico

Por qué me lo recomendó alguien

12- ¿Dónde adquirió el medicamento?

Del almacén Farmacia

Botiquín familiar por tratamientos anteriores Otros

13- ¿qué presentación le administra a su hijo/a?

Comprimidos Jarabes Inyectable

14- ¿considera que la eficacia de la amoxicilina fue?

Buena Ninguna

Empeoró los síntomas Aparecieron otros síntomas

15- ¿Conoces la consecuencia del uso incorrecto o excesivo de


amoxicilina?

Sí No

Si respondió SÍ indique cuál es la consecuencia


………………………………..

Silvia Manuela Calastra 70


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

ANEXO 3

Momento de la encuesta a una pobladora de Villa Industrial, accediendo


amablemente a responder a las preguntas realizadas.

Silvia Manuela Calastra 71


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Las pobladoras accediendo gentilmente a las preguntas.

Silvia Manuela Calastra 72


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

En todo momento se mostraron predispuestas a las preguntas.

Silvia Manuela Calastra 73


Mónica Morel Cáceres
AUTOMEDICACIÓN

Algunas leen personalmente y contestas las preguntas.

Silvia Manuela Calastra 74


Mónica Morel Cáceres

Vous aimerez peut-être aussi