Vous êtes sur la page 1sur 12

ANÁLISIS DE LA OBRA AVES SIN NIDO

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó con mucho esmero y dedicación, conscientes de que
este material servirá a muchos lectores por ello tratamos de hacer de la forma más
entendible y resumida.
La obra que tratamos se denomina “Aves sin nido” cuya autora es Clorinda Mattos
de Turner, que trata de la reivindicación del indio, se da dentro de la lucha de los
indios por su guerra contra generales prepotentes, jueces corruptos y sacerdotes
venales.
La autora presenta esta lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui
y de su esposa Marcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha del
cobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado, solicitan ayuda a los
esposos Marín, “el buen matrimonio” dispuesto a prestar sus servicios a la causa de
la educación y liberación tributaria de los campesinos y pongos indios.
El título “Aves sin nido” alude pues a estos dos enamorados que se profesan
un tierno y verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se
les revela que ambos eran hijos de un mismo y oculto Padre, el Obispo
Miranda.
La finalidad del trabajo es hacer llegar el mensaje a los lectores de que muchas veces
en la vida uno sufre muchos abusos y todo por no saber cuáles son nuestros derechos.

II. CONTEXTO
2.1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Clorinda Mattos de Turner, nació en Paullu, provincia de Calca, departamento
de Cusco, el 11 de noviembre de 1854. Sus padres fueron Ramón Torres y
Grimanesa Usandívanas. Su infancia está llena de vivencias campesinas y de
un espíritu nostálgico andino.
Contrae matrimonio en su tierra natal, el 27 de julio de 1871, con John Turner
un comerciante inglés radicado en el Cusco, instalándose con su esposo en una
finca en la provincia de Tinta. Al enviudar y entrar en un periodo de
dificultades económicas, se trasladó a Arequipa donde se dedicó al periodismo.
Escribe oara los periódicos: El Mercurio y El Heraldo. Publicó los dos
volúmenes de Tradiciones Cusqueñas y leyendas (1883-1896).
En 1877. Viaja a Lima, donde es recibida con beneplácito por los escritores y
columnistas limeños, agrupados en el “Salón Literario”, llegando a colaborar
con los periódicos y revistas limeños. Se asocia al Ateneo y el Círculo Literario,
agrupaciones de poetas y escritores románticos y pre realistas.
Aves sin nido, la novela precursora del Realismo en Perú, le costó el exilio en
Buenos Aires, Argentina, ya que removió el ambiente conservador de la época,
siendo acusada de hereje. Fue la primera en plantear el tema del indigenismo y
su proyección social, posteriormente publicó otras dos novelas: índole (1891)
y Herencia (1893).
El 25 de octubre del 1909, muere en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

2.2. CONTEXTO HISTÓRICO


La obra, publicada por primera vez en el año 1889, se puede ubicar en un
contexto histórico del cual destacan la independencia del Perú en el año 1821,
y más actual respecto a la publicación de la obra, la Guerra del Salitre entre
1879 y 1883.
A partir del siglo XIX tuvo lugar la independización de las colonias españolas
del continente americano. La fundación de los Estados latinoamericanos fue el
acontecimiento condicionante para la necesidad de ubicarse en el mundo tanto
de manera económico como culturalmente. Es decir, la desaparición de la
potencia colonial conllevó un vacío de identidad. La gran capacidad de
producción literaria del continente se puede entender como el intento de llenar
este vacío creando una propia identidad diferenciable a la de Europa y del resto
del mundo. Estos esfuerzos representan el problema estrechamente vinculado
con la identidad: el Estado-Nación. Un problema que queda cada vez más obvio
contemplando las estructuras sociales de los nuevos países. Dicho sea de paso,
que con este acercamiento se trata de una abstracción de la realidad de aquel
entonces. Pero es de gran importancia entenderlo para obtener una vista global
de los mecanismos sociales de esta época. Así vamos a hablar de manera
generalizada sobre la época y las circunstancias sociales en América Latina,
hechos que suponemos con cierto vigor para el caso concreto tratado en la obra:
el Perú.
Con la independencia no se llevó a cabo una revolución completa del sistema
económico-social. Es decir, los terratenientes criollos subordinados a las
Coronas europeas (España y Portugal en la mayoría de los casos) se substituyó
por terratenientes criollos libres. El sistema de producción quedó durante
mucho tiempo a este nivel semi-feudal dominado por potentados regionales.

2.3. ESCUELA LITERARIA


Es su obra máxima, reconocida como la novela precursora del Indigenismo,
movimiento literario básicamente peruano.

2.4. Género de la Obra y formas de expresión


2.4.1. Género Literario: Narrativo

2.4.2. Especie Literaria: Novela

2.4.3. Forma de expresión: Prosa

2.5. Motivos que llevaron al autor a escribir la obra:


El motivo primordial es que la raza indígena rehabilitada como elemento social
por la educación e incorporada a nuestra nacionalidad por la cultura por la
igualdad civil y religiosa.
Es un paso audaz en la denuncia de una situación vergonzante y inhumana. El
indio explotado por el blanco, representante de la cultura occidental cristiana.
La protesta, la exigencia de justicia.

III. ARGUMENTO DE LA OBRA


3.1. Tema Principal
El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel (jóvenes
enamorados en vísperas del connubio y que descubren ser hijos de un mismo
cura lujurioso) es el tema que servirá para presentarnos la lucha de indefensos
campesinos contra la prepotencia extrema de gamonales aliados de malos
sacerdotes y jueces venales.

3.2. Sub temas


 Abuso.
 Explotación.
 Pobreza.
 Amor.
 Falsedad.

3.3. Resumen
La obra trata sobre la lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan
Yupanqui y de su esposa Marcela. Don Fernando Marín, minero, y su esposa
Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac;
cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros
injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y
los vecinos blancos.
Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son
extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de
Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las
autoridades, para luego venderla en Arequipa.
La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de Juan Yupanqui. La
solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados
simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la
estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional
de la explotación del indio.
Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen
el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de
manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión
del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos;
los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención
providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un
joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se
hace presente en la casa de los Marín para salvarlos.
Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo
enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del
indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la
conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención
de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con
“aves sin nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia
Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como
ingrediente para crear un desenlace melodramático.
Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los
Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para
insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración
descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de
Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín.
Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los
personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se
hace evidente.
el cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los
Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro
de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que
no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero
nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez
de paz) encargados de hacerlos funcionar.
Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa
de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer
en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del
sistema de explotación.
El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas
acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación
providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso
de otras represalias, resuelven marcharse a lima.
Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas más importantes
que eran los más culpables, para con loable propósito cristiano logra
persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral.
Las cosas terminan como terminan con la llegada a Killac de una orden judicial
de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del
gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su
padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente.
Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El
final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos,
hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los
dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también
la prerrogativa de los señores feudales.

IV. ESTRUCTURA
4.1. Tipo de narrador
Narrador omnisciente nos ofrece focalizaciones detallistas de algunos agentes
del relato

4.2. Organización de la trama argumental


Formado por dos partes:
Primera parte: Está formado por XXVI capítulos.
Segunda parte: Está formado por XXXII capítulos. La secuencialidad de la
obra es lineal.

4.3. Orden cronológico


Está escrito en forma lineal.

4.4. PERSONAJES
4.4.1. PRINCIPALES
 Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes
bastante maduras, caballero, decidido, estudioso. Desde un principio
se fijó en la belleza de Margarita.
 Margarita: Muchacha que al principio vive con la familia
Yupanqui, pero después de morir sus padres vive con los Marín, y
está enamorada de Manuel.
 Sebastián Pancorbo: Corrupto gobernador (en un principio) del
pueblo, tan astuto como hipócrita y estafador. Sin embargo, era
bastante fácil de influenciar, como un títere para todo aquel quien se
mostrase de su lado, ya que, al parecer, esa era considerada una
necesidad para él.
 Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para
con su prójimo, a quien le gustaba inmiscuirse en los asuntos de su
marido, siempre para algo de buena intención. Jamás se dejaba llevar
por actitudes machistas de otros personajes de la nobleza del pueblo.
Tenía una constante conducta digna, femenina y madura.
 Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social
del pueblo de Kíllac. Esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta
donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época.
 Pascual Vargas: Inmoral, atrevido y lujurioso, cura de la provincia.
Se aprovechaba de su autoridad para llevar a cabo los más
denigrantes y provechosos (económicamente) objetivos.

4.4.2. SECUNDARIOS
 Estéfano Benítez
 Petronila Hinojosa
 Pedro Escobedo
 Coronel don Bruno de Paredes
 Obispo Don Pedro de Miranda
 Marcela Yupanqui
 Hilarión Verdejo
 Juan Yupanqui
 Rosalía Yupanqui
 Doña Melitona
 Isidro Champí
 Martina Champí
 Zambito Champí
 Desertor Champí
 Claudio Paz
 Teodora Martina
 Juan Luis Arratia Colorado
 Juan Diego Ordoñez

V. Tiempo
5.1. Tiempo de lectura: Leída durante el mes de junio

5.2. Tiempo de escritura: Se publicó en el año 1889.


5.3.Tiempo cronológico: Esta obra sucedió segunda mitad del Siglo XIX.

5.4. Tiempo ambiental: El tiempo atmosférico no se describe detalladamente en la


obra.

5.5. Tiempo gramatical: Narrado en tiempo presente.

5.6. Tiempo interno: tiene una duración aproximada de 1 año.

VI. Clases de espacio


6.1. Referencial:
Kíllac, provincia de Calca, departamento de Cuzco.

VII.ESTILO
7.1. Figuras literarias
Prosopografía
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía
asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden.
Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía
decir si tenía ocho años o ya doce.
Tenía el pelo muy ensortijado, negro como el pez, y parecía no haberse
enfrentado nunca a un peine o unas tijeras.
Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como el pez y
unos pies del mismo color...

Aliteración:
• "el ruido con que rueda la ronca tempestad".
• "en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que son.”
• Mi mamá me mima...
• "los claros clarines de pronto levantan sus sones"

Anáfora:
• "¡OH noche que guiaste! ¡OH noche amable más que el alborada! ¡OH noche
que juntaste!"
• ¡Mira, mira quién está detrás de ti!
• "salid fuera sin duelo ...

7.2. Lenguaje
El lenguaje es popular y sencillo y comprensible. Castellano y quechua.

7.3. Efecto en el lector


El lenguaje utilizado es muy bonito, es un castellano decimonónico muy florido
para nosotros, quizás normal para la época

VIII. CONCLUSIONES
8.1. Calidad Literaria y estética de la obra
Aves sin nido es una obra de más interés sociológico que artístico, puesto que
el costumbrismo, que fija y moraliza, unido a la sociología, que analiza y
denuncia, supeditan los valores estéticos de la composición. Carente un tanto
de individualidad, los personajes son ideas, son instituciones o actitudes del
mecanismo social, los que unidos a una concepcón ética se dividen en dos
grandes grupos: los buenos y los malos. Esta concepción maniqueísta llega a
ser tan escrupulosa que cuando la autora no puede señalar una imperfección
corporal, va a presionar entonces sobre la vestimenta o la ridiculez de algunos
gestos en los personajes « malos ».
El realismo de Aves sin nido se sostiene en sincera agresividad y en el riesgo
que ella corre al presentar algunas tesis atrevidas para su tiempo como la de
proponer el casamiento de los sacerdotes católicos « como una exigencia social
». Otra de las ideas fundamentales de la novela consiste en una urgente
necesidad de educar al individuo y por lo tanto la colectividad como una
fórmula de « acción civilizadora ».
Los defectos de la novela son los diálogos interminables que alargan
innecesariamente las escenas; sobrecargazón de detalles y minuciosidades
descriptivas que insisten sobre cuadros costumbristas; estructuración carente
de rigor cronológico donde el tiempo narrativo es confuso e ilógico; creación
y retratos de personajes que responden más a valores éticos que a verdaderas
individualidades; y un desarrollo de acciones generales totalmente marginadas
a la historia y a los hechos centrales.

8.2. Aspectos significativos y aciertos del autor


Estamos ante una obra indigenista, tipo de novela que aparece en el siglo XIX
y que centra su atención en presentar las condiciones deplorables en que viven
los indígenas. El indigenismo es una reacción al occidentalismo o ideología de
la oligarquía en los países andinos que pretende excluir todo lo vernacular del
patrimonio cultural del país.
Los casos que nos relata la escritora son osados para la época: violación, robo
organizado, chantaje, desviación ilegal de la ley, impunidad total, crueldad
extrema, asesinato programado. Y ella plantea claramente la posibilidad de
romper el celibato eclesiástico para evitar este tipo de abusos y se cuestiona del
punto de vista político, contra la desviación de los poderes judiciales en contra
del indio. Estamos netamente ante una novela de reivindicación social
expresada con exceso de sentimentalismo.
Hay que alabar el rol de pionera de Clorinda Matto de Turner en estos
menesteres. Además de dejarnos una novela con planteamientos claros y
precisos, utilizó en el siglo XIX la intertextualidad, citando por ejemplo a su
maestro Ricardo Palma como lectura durante el viaje en tren de Fernando
Marín.

8.3. Importancia de la lectura de esta obra


Esta obra es el reflejo del régimen autoritario fundado sobre una cultura
menospreciada, sobre pueblos olvidados e ignorados socialmente, en los cuales
la injusticia y la calumnia en contra de personas sometidas son vistos como un
diáfano actuar, en contra de personas que enriquecen nuestra cultura. Quizás
aquellas diferencias socioeconómicas, raciales, geográficas son la causa de la
desunión presente en un país tan diverso como es el Perú, la epistemología de
cada sector busca imponerse sobre otra menos resistente; la alienación y la
enajenación quizás sean consecuencias de la globalización, quizás sean el
cansancio de un inmenso pueblo que observa cómo su país se enfrenta entre sí
para obtener a una cultura “dominante”.
8.4. Reflexión
En la obra mediante cada capítulo nos da a conocer distintas formas de
corrupción, abuso, etc. Claro que para darle un matiz más armonioso a la
novela..., recurre a una historia de amor, una historia que lamentablemente
culmina en una tragedia, que, para éstos tiempos, no sería llamada como tal, es
decir; ahora no es trágico, o por lo menos no tanto, casarse entre hermanos de
un mismo padre; más aún sabiendo las condiciones en las que Margarita y
Manuel se encontraban. Sin embargo, una historia tan igual de resaltante en la
novela es la que destaca en su mayoría en la primera parte de la obra, la parte
en que Clorinda saca a la luz con una sinceridad de infante la realidad social en
que vivía el país con respecto a los indios en relación a las autoridades, en su
mayoría españolas o de la capital.
En pocas palabras, es una cruda denuncia en favor de la gente que era la base
de la economía del país, con remuneraciones que hasta en esos tiempos daban
lástima y además sometidos a irracionales abusos, sin importar su género.

IX. Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Aves_sin_nido
 https://es.wikipedia.org/wiki/Clorinda_Matto_de_Turner
 https://pasiondelalectura.wordpress.com/2013/08/14/aves-sin-nido-de-
clorinda-matto-de-turner/
 https://www.ensayistas.org/herbst/resu/aves.htm

Vous aimerez peut-être aussi