Profesor: Francisco Castro Fincheira Fecha: 22-12-2016 2.- De un ejemplo práctico de uso de Transformadas de Fourier Las transformadas de Fourier tienen un amplio campo de utilización en el área de la ingeniería, ya que permite transformar una señal ondulatoria desde el dominio temporal, hasta el dominio de frecuencia. Algunas de sus aplicaciones son en el estudio de vibraciones, en el estudio y trabajo de sonidos, en el procesamiento de imágenes digitales, análisis químicos, entre muchos otros. Para el caso del análisis químico, un equipo que utiliza las transformadas de Fourier, es el Espectrofotómetro. Éste es un instrumento utilizado para medir concentraciones químicas en función de las longitudes de onda, y también para la cuantificación de sustancias y microorganismos. El funcionamiento de este instrumento consiste en una serie de espejos y láminas divisoras del haz de luz que genera una superposición de los haces generados resultando en distintas intensidades, lo que genera un interferograma que corresponde a un gráfico de intensidad vs. Desfase. La transformada de Fourier se utiliza como método matemático para determinar esta curva, por medio de la sumatoria de los senos y cosenos de las distintas frecuencias ópticas que componen la radiación emitida por cada compuesto químico analizado. Gracias a esto, en el interferograma se obtiene la absorción completa de las diferentes longitudes de ondas presentes en una muestra.
Esquema. Espectrofotómetro de Michelson
3.- Explique el Principio de Incertidumbre En el año 1927, Werner Heisenberg postuló el concepto del Principio de Incertidumbre relacionado a la mecánica cuántica, que establece que es imposible determinar de manera simultánea y con exactitud ilimitada la posición y la cantidad de movimiento de una partícula. Explicado de manera más matemática, se establece que si se realiza una medición de la posición de una partícula con una precisión de ∆x y simultáneamente se mide la cantidad de movimiento en la dirección x con una precisión ∆px, entonces el producto de las dos incertidumbres nunca será menor que h/2. ℎ ∆ ∆ ≥ 2 El significado fundamental de la ecuación anterior indica que cuanta mayor precisión haya en la medición de una de estos factores, el otro disminuye, es por esto que si una tiende a infinito, es decir, una medición totalmente exacta, la otra tenderá a cero. Explicado de manera más sencilla, quiere decir que mientras más conozcamos donde está una partícula, menos sabemos acerca de que tan rápido va. Si bien, el principio de incertidumbre fue pensado inicialmente para la mecánica cuántica, también se puede ser llevada a la mecánica clásica para el caso de ondas ya que si se conoce la posición de un pulso de onda se hace imposible conocer su frecuencia, y viceversa.
4.- Explique si el fotón tiene Spin y de cuanto es.
El fotón tiene un espín de valor 1, que le permite girar de dos formas diferentes debido a las ecuaciones electromagnéticas a las cuales está sometido. Como sabemos, una onda electromagnética está compuesta por una onda eléctrica y una onda magnética, y que si ésta la observamos desde su “cola”, el campo magnético siempre estará ubicado a 90° a la derecha en sentido horario del campo eléctrico, siempre oscilando ambos circularmente en torno al eje de propagación. Es por este motivo que el Fotón tiene un único grado de libertad, que es por lo tanto, hacia donde giran sus campos, es decir, en sentido horario o anti horario, de ahí es que el fotón se represente con espín 1 con valores +1 y -1. 5.- ¿Por qué es mejor un microscopio electrónico que un microscopio con ondas electromagnéticas? Para poder observar objetos microscópicos con un microscopio de ondas electromagnéticas, es necesario utilizar ondas de muy alta frecuencia y por lo tanto baja longitud de onda, menores a los 10 nanómetros, que corresponden a Rayos X y de aún menores correspondiente a los rayos Gamma. Como sabemos, con respecto a las ondas electromagnéticas, a mayor frecuencia y menor longitud de onda, presenta mayor energía, es por esto que este tipo de ondas son muy nocivas para los seres vivos ya que daña los núcleos de las células. Con el descubrimiento del comportamiento ondulatorio de las partículas y el avance en la tecnología se creó el Microscopio de transmisión de Electrones (TEM) o Microscopio Electrónico, como se conoce actualmente. Este tipo de microscopio aprovecha el comportamiento ondulatorio de los electrones a los que se les puede controlar la longitud de onda por medio de un cañón de electrones, las que pueden hacerse incluso menores a las de las ondas de la luz, con lo que se tiene el beneficio de visualizar detalles más finos, y esto prácticamente sin ser nocivo para los seres vivos, lo que genera una ventaja frente a la utilización de ondas electromagnéticas.