Vous êtes sur la page 1sur 8

Unidad 1 | PROCESO DE DISEÑO DE UN PRAGRAMA SEÑALETICO

Proceso de Diseño de Programas Señaléticos

La materialización del Programa Señalético será efectiva sólo si transforma las políticas
predefinidas en un conjunto de ideas de diseño apropiadas tanto a las condiciones económicas
como a las características del sistema y el entorno particular en el que habrá de ejecutarse el
proyecto.

Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que organice los pasos sucesivos y los
procedimientos de manera ordenada y exhaustiva, cubriendo no sólo las necesidades previstas de
inmediato, sino previendo su adaptibilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría
realizado un programa propiamente dicho, sino un simple diseño.

A menudo se confunde el diseño señalético con el diseño de pictogramas por el hecho de que
éstos suelen ser la parte más llamativa del grafismo señalético.

PLANEACIÓN

En la realización de esta clase de proyectos es indispensable observar una estricta planeación para
obtener resultados positivos. Para esto debemos de seguir la siguiente ruta crítica:

1. Análisis del problema

Esta claro que una adecuada solución a un problema esta basada en hacer la preguntas correctas,
entre las preguntas básicas que debemos hacer al iniciar el proyecto del diseño de un sistema de
señales están:

¿Cuántos visitantes nuevos llegan al lugar diariamente?

¿Cuál es la prisa que tiene el usuario para llegar a su destino dentro del lugar? (Ejemplo hospitales
o aeropuertos)

¿Qué tan compleja es la distribución del lugar?

¿Qué tipo de proyecto es; Definitivo o temporal?

¿Cuántos niveles o pisos tiene el lugar y que tan similares son estos?

¿Cuál es el interés del cliente por el que los usuarios llegue rápido a su destino o encuentre cosas
nuevas en su camino? (Por ejemplo en un centro comercial)

¿Existen relaciones complejas a nivel arquitectónico entre las diferentes áreas del lugar?
¿Hay que recorrer grandes distancias dentro del lugar a señalizar o entre sus diferentes áreas?

¿Existen restricciones de seguridad dentro del área a señalizar?

¿Se requiere de señalización especial para discapacitados o que esta sea bilingüe?

¿El sistema requiere de señalización vehicular?

2. Determinar la orientación que deberá tener la solución

Entre las preguntas que debemos resolver están:

¿Quién es el representante del cliente que dará el visto bueno y cuáles serán los procedimientos
de aprobación?

¿Quién será el coordinador de los trabajos cotidianos por parte del cliente?

¿Existe alguna limitación por parte del cliente, ya sea de presupuesto, estética o de cualquier
índole?

¿Existe algún manual de identidad corporativa?

¿Existe alguna tendencia de diseño?

¿Hasta dónde llagan las responsabilidades de los arquitectos y hasta dónde las del diseñador?

¿Hay alguna especificación técnica o arquitectónica en cuanto a materiales o colores que aplique
al sistema de señalética?

¿Se requerirá de señalización temporal durante alguna fase del proyecto?

¿Qué tipo de usuario tendrá el proyecto?

3. Investigación

Debemos obtener información de la operación del lugar a señalizar, esto lo podemos hacer
estudiando los planos o contestando entre otras las siguientes preguntas:

¿Qué tan alta es la afluencia de visitantes?

¿Los usuarios cotidianos, eventualmente tienen que desplazarse a partes de las instalaciones a las
que no están habituados?

¿Las instalaciones cuentan con facilidades para usuarios discapacitados o invidentes, como
rampas, etc.?
¿La luz natural es suficiente para iluminar todas las señales?

¿Qué señales se deben de iluminar para ser visibles en la noche?

¿Qué señales deben de funcionar en caso de emergencia?

¿Qué señales pueden ser temporales o portátiles?

¿Qué señales deben tener disponibilidad para cambiar constantemente? Como por ejemplo
menús o atención a clientes.

¿Qué mensajes deben estar en dos o más idiomas?

¿Cuáles son las áreas restringidas?

¿Se requiere de señales en sistema Braille?

¿Existen puntos de revisión?

4. Análisis y desarrollo del programa de diseño

Toda la información recopilada deberá ser archivada, ordenada y analizada para realizar un
programa preliminar de diseño y se podrá tener una reunión con el cliente para presentarle el
proyecto junto con un presupuesto de diseño para que se apruebe la realización del mismo.

5. Diseño del sistema de señales

Una vez aprobado el presupuesto se procederá a realizar el diseño del sistema de señales
tomando en cuenta toda la información recabada durante las etapas anteriores y siguiendo el plan
de trabajo presentado al cliente.

6. Creación de un manual Señalético para el sistema de señales

Una vez que se tienen diseñadas la totalidad de las señales procederemos a la creación del manual
señalético donde estarán todas las especificaciones de cada una de las señales.

7. Determinar costos de producción

Basados en los datos contenidos en el manual señalético y cada una de sus fichas procederemos a
cotizar la producción del proyecto y el costo por supervisión de producción, preparándonos para
que en la reunión de entrega de la parte de diseño contemos con ese dato para proporcionárselo
al cliente, en algunas ocasiones tendremos que entregar un estimado de esto desde la reunión
anterior con el cliente.

8. Producción de las señales

Finalmente se procederá a la producción de las señales de acuerdo con las especificaciones


plasmadas en el manual señalético. El trabajo del diseñador será ahora el de supervisar que se
cumpla con lo propuesto por él en el manual.

Desde otro punto de vista, Joan Costa describe el esquema funcional del proceso de programas
señaléticos con los siquientes pasos:

1. CONTACTO

El programa se inicia, lógicamente, con la toma de contacto con el espacio real en tanto que lugar
sujeto de tratamiento señalético. Este espacio está destinado al público en la oferta y prestación
de servicios diversos: utilitarios, distractivos, culturales, etc. Se tendrán en cuenta los aspectos
siguientes:

1.1 Tipología funcional

1.2 Personalidad

1.3 Imagen de marca

2. ACOPIO DE INFORMACIÓN

Esta etapa tiene por objeto la descripción exacta de la estructura de espacio señalético, así como
sus condicionantes. También incluyen en esta etapa las nomenclaturas que definen las
informaciones señaléticas a transmitir.

2.1 Plano y territorio

2.2 Palabras-clave

2.3 Documentos fotográficos


2.4 Condicionantes arquitectónicos

2.5 Condicionantes ambientales

2.6 Normas gráficas preexistentes

3. ORGANIZACIÓN

A partir de conjunto de documentos e informaciones obtenidos en las etapas precedentes, se trata


de planificar lo que será efectivamente el trabajo de diseño, el cual se iniciará en la siguiente etapa
(4).

3.1 Palabras-clave y equivalencia icónica

3.2 Verificación de la información

3.3 Tipos de señales

3.4 Conceptualización del programa

4. DISEÑO GRÁFICO

Esta etapa y la siguiente constituyen de hecho el conjunto de tareas específicas de diseño gráfico,
mientras que las etapas 1, 2 y 3 comprenden el diseño conceptual y organizativo - planificación- de
todo el proceso. Finalmente, las etapas 5, 6 y 7 se ocuparán de la realización material del
programa por medios industriales, así como de su instalación y de la verificación del
funcionamiento del sistema señalético por parte del equipo del diseñador.

4.1 Fichas señaléticas

En base a las palabras-clave que definen cada servicio; la localización de éstos en planos y
fotografías; la Señalización de itinerarios sobre planos y la indicación de los puntos-clave sobre el
mismo plano (dirección, pre-información, identificación, prohibición, emergencia), se procederá a
la preparación de fichas, una ficha para cada señal informativa. Estas fichas harán constar:

- situación de la señal en el plano, lo cual puede hacerse con una referencia convencional, como
un número u otro elemento,

- clase de señal: colgante, banderola, panel mural, con pie, directorio, sobremesa, etc.,

- texto (indicándolo en sus idiomas correspondientes, si éste es el caso),

- pictograma (si corresponde),


- situación flecha direccional (si corresponde),

- colores: fondo, texto, pictograma, flecha,

- medidas totales,

- observaciones (por ejemplo, si la banderola es de doble cara).

El conjunto de estas fichas constituye efectivamente todo el sistema señalético, que a


continuación deberá desarrollarse.

4.2 Módulo compositivo

A la vista del esbozo de cada señal -que cada ficha es de hecho- se establecerá un módulo para la
composición de todas las señales, teniendo en cuenta la distribución de los elementos textuales,
icónicos, cromáticos.

El módulo compositivo es una especie de gabarit o matriz para la distribución sistemática de los
elementos informacionales dentro del espacio de cada señal. Sobre esta matriz se establecerá la
composición para cada una de las señales que integran el programa de acuerdo con el estilo global
del mismo.

4.3 Tipografía

Conforme a los datos de las etapas 1 y 2, relativos a la morfología de¡ espacio, condiciones de
iluminación, distancias de visión, personalidad e imagen de marca -y eventualmente, programa de
identidad corporativa- se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por
tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos, y de
legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.

4.4 Pictogramas

Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la


selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca),
sintáctico (unidad formal y estilística) y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia).

Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo


particularizado. Asimismo puede serio la flecha, elemento señalético insustituible. Sólo cuando sea
objetivamente justificable se crearán nuevos pictogramas, y éstos deberán asegurar las máximas
capacidades de interpretación correcta por parte de los usuarios, por lo cual, dichos pictogramas
de nuevo cuño deberán ser testados antes de su incorporación al programa.
4.5 Código cromático

La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir
un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e
identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de un edificio, etc.

Cuando los colores corporativos, normalizados en el manual correspondiente, deban tener un


peso específico o éstos son reducidos a un solo color, puede ser conveniente la aplicación de un
subcódigo cromático del tipo que acabamos de indicar.

En todos los casos se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las
connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como
de la imagen de marca.

4.6 Originales para prototipos

La mejor forma de comprobar la intencionalidad gráfica del programa y sus efectos reales es, sin
duda, la realización de prototipos.

Para ello, el diseñador elegirá las señales que considera más significativas de acuerdo con el
programa, y preparará los originales correspondientes.

4.7 Selección de materiales

Disponiendo de la información necesaria acerca de los materiales existentes y de un directorio de


fabricantes, tanto de productos como de señales, el diseñador procederá a la selección de
materiales de acuerdo con los fabricantes de máxima garantía.

Se decidirán los tamaños de las señales, los materiales; el uso de la iluminación, si ello es
requerido por las condiciones del espacio a tratar señaléticamente; los sistemas de fijación de
paneles. Por supuesto que se observarán las recomendaciones y normas internacionales, así como
las precauciones contra el vandalismo.

4.8 Presentación de prototipos

Los prototipos, realizados serán presentados al cliente como el resultado de su aprobación en la


etapa 3, Organización, y del estudio comprendido en esta etapa 4. Junto con los prototipos, que
serán instalados en su lugar correspondiente en la realidad, se presentará todo el estudio de
diseño: tipografía, pictogramas, códigos cromáticos, fichas de las señales, etc. El resultado de esta
presentación de los prototipos es, por supuesto, la aprobación de éstos y del propio programa en
un conjunto.

Vous aimerez peut-être aussi