Vous êtes sur la page 1sur 15

PROBLEMAS RURALES EN EL PERÚ

Infraestructura. –
“Debemos enfocarnos en la infraestructura que se necesitará para poder
satisfacer a la cada vez mayor población y las necesidades que traen consigo”,
comentó Pedro Arizmendi de EY.

Problemas importantes como la planificación urbana, el desarrollo de


infraestructura, la cohesión social y la mitigación ambiental, forman parte de una
realidad que vive el Perú debido a la brecha de infraestructura, informó hoy Pedro
Arizmendi, socio de EY (antes Ernst & Young). “Las ciudades alrededor del mundo
están creciendo rápidamente. Entre el 2014 y 2050, la población urbana global está
proyectada a crecer en cerca de 2.5 mil millones de personas. Para el momento en
que este siglo alcance su punto medio, dos tercios de los 9 mil millones de personas
vivirán en áreas urbanas”, refirió. En el Perú, indicó que se proyecta una población
superior a los 33.1 millones al bicentenario (2021) y 40.1 millones al 2050.
CIUDADES EN PUNTO DE REFLEXIÓN:

-Más del 50% de la población mundial vive en ciudades.

-Dentro de 10 años, habrán cerca de 500 ciudades de más de 1 millón de personas.

-El aumento de número de megaciudades con población de más de 20 millones-de 2


megaciudades en 1950 a 41 para el 2030

-Para el 2050, 70% de la población mundial y el 86% en los países de la OCDE vivirán
en aéreas urbanas.

Mientras que economías desarrolladas crecen en población urbana a una tasa de 1%


anual, el Perú viene creciendo en promedio 1.8% (INEI).

“Para poder hacer frente a este crecimiento debemos enfocarnos en la


infraestructura que se necesitará para poder satisfacer a la cada vez mayor
población y las necesidades que traen consigo”, comentó. Mencionó que algunos de
los países vecinos del Perú tienen una brecha de infraestructura similar en monto,
pero con realidades distintas.
“Mientras nosotros debemos invertir US$ 160,000 millones para encontrarnos en
una situación aceptable, otros invertirán lo mismo, pero para estar al nivel de los top
mundiales”, explicó. En las economías desarrolladas, el especialista explicó que se
espera que la población urbana aumente modestamente, con cambios graduales en las
ciudades y su forma urbana. “La tarea para los legisladores será el de modificar y
ampliar las estructuras para impulsar una mayor eficiencia y capacidad de
recuperación frente a las amenazas externas, y para promover un mejor bienestar
para los residentes, incluyendo una población que envejece rápidamente”, añadió.
Mientras que las economías en desarrollo experimentarían una rápida urbanización,
con más del 90% que tiene lugar entre 1950 y 2050.

Infraestructura en el Perú: La base del desarrollo a largo plazo

Para planificar el desarrollo socioeconómico del Perú hacia el 2021 y resolver


diversos problemas de raíz, se necesita una mirada a largo plazo que contemple
inversión y reformas para un país sostenible, señala el economista Fredy Vargas. El
Perú debe generar más inversión en infraestructura (agua y desagüe, electricidad,
transporte y tecnología) 33 inCompartir 0 En la última encuesta del Instituto
Integración los peruanos señalan que el principal problema en el 2021 será la
inseguridad ciudadana. Asimismo, identifican que el Perú debería resolver en los
próximos cinco años las deficiencias de calidad en la educación básica y en salud, así
como la corrupción de las instituciones (ver gráfico 1). Estas demandas buscan
resolver las necesidades de la población en el corto plazo; sin embargo, para
planificar el desarrollo socioeconómico del Perú hacia el 2021 y resolver estos temas
de raíz, se necesita una mirada a largo plazo que contemple inversión y reformas
para un país sostenible, como señala el economista Fredy Vargas. En la última década,
la economía peruana ha disminuido su crecimiento; de crecer 6.9% en el periodo
2006-2010 a 4.7% en el periodo 2011-2015. El escenario económico adverso, que se
extiende por toda América Latina, evidencia que el Perú debe generar más inversión
en infraestructura (agua y desagüe, electricidad, transporte y tecnología). Invertir
en infraestructura potenciaría los bajos niveles de productividad y competitividad
del Perú, como detalla la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE). La falta de una diversidad productiva cierra las puertas a más mercados
internos y externos y limita la economía peruana a sostenerse en pocos productos,
en especial materias primas, como señala César Peñaranda, director ejecutivo de la
Cámara de Comercio de Lima. ¿Por qué pensar a largo plazo? El crecimiento anual de
la producción de bienes y servicios (PBI) en el Perú ha disminuido en el último
quinquenio, y es menor al promedio que tenía entre 2006 y 2010. Los últimos dos
años 2014 y 2015 fueron los de menor crecimiento, con 2.4% y 3.3%
respectivamente. Además, a pesar de que la minería es el sector más productivo del
país y es una de las actividades que explica la mayor parte del crecimiento económico,
su inversión ha caído 16.1% entre el año 2014 y 2015. La cotización de las materias
primas también decreció, así como las exportaciones en general desde el 2011. Otros
países de la región, como Brasil o Chile, también han sufrido la caída del ritmo de
crecimiento del PBI (el primero, a -3.7% en el 2015; el segundo, a 2.1%) tras una
temporada de bonanza en la última década. Incluso, según el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la reciente crisis política en Brasil va a aminorar la expectativa
de recuperación de la región, ya que en octubre se estimaba un crecimiento regional
de solo 0.8% para el 2016 (tras una contracción de 0.3% en el 2015). Esta
priorización de la coyuntura se evidencia más en campaña electoral. Según el
monitoreo de medios de IDEA Internacional durante las elecciones generales 2011,
solo el 11% de la cobertura noticiosa en televisión de la campaña estaba enfocada en
propuestas políticas. El resto eran temas coyunturales, incidentes de campaña o
encuestas. La necesidad de una economía sostenible debe llevar la discusión a una
visión coyuntural o de corto plazo. Según Vargas, ésta se concentra en la
planificación estratégica. “El primer paso hacia la estabilidad socioeconómica es
dirigir toda inversión a potenciar la infraestructura para alcanzar mayor diversidad
productiva. Con esta prioridad, el Perú se pondría en la ruta de otros países con
procesos industriales y sociales avanzados que ya piensan en conceptos como la
cuarta revolución industrial”, menciona el economista. Estos países han logrado
progresar del uso del agua y vapor para mecanizar la producción (1784), a la energía
eléctrica para la producción masiva (1870) y la electrónica para la producción
autómata (1969). Próximamente, la ciencia espera evolucionar a sistemas de
producción robotizados, que fusionan el mundo físico, digital y biológico. Según el
Banco Mundial, incrementar la productividad y su diversidad es la manera más rápida
para acelerar el crecimiento, más aun en condiciones externas menos favorables.
Más productos disponibles que se generen en el Perú aumentaría la cantidad de
mercados potenciales, incluso dentro del propio país. Según el economista Jorge
Gonzáles Izquierdo, el favorable crecimiento del PBI del Perú en comparación a
América Latina (3.26% en el 2015 según INEI) es posible debido a la reciente
apertura de cuatro proyectos mineros: Cerro Verde, Toromocho, Constancia y Las
Bambas. “Principalmente se trata de la extracción de un solo mineral, el cobre, y el
problema de esta realidad es que la inversión extranjera termina cuando empieza la
producción del proyecto; actualmente no existen más proyectos”, señala el
economista. ¿En qué invertir? El primer paso es focalizar la inversión a la
infraestructura. El Perú se ubica en el puesto 89 de 140 a nivel mundial en calidad
de infraestructura, según el Foro Económico Mundial (2015). Invertir en acceso y
calidad de agua y desagüe, así como energía eléctrica, reducir los costos del
transporte a través de mejores carreteras, puertos y aeropuertos, y potenciar las
condiciones de la tecnología para la innovación, nivelaría la cancha de la productividad
y la competitividad. Además, la realidad adversa es un cultivo de conflictos sociales
en zonas más desatendidas, menciona Fredy Vargas. Este nuevo énfasis de inversión
debe disminuir las diferencias entre el sector urbano y rural (ver gráfico 2). “Si no
se reducen los tiempos de transporte y mejoran las condiciones para que los recursos
(industriales, mano de obra y tecnología, entre otros) lleguen a todas las zonas del
país, ¿cómo se puede lograr empresas competitivas en Perú?”, reflexiona el
economista. La OCDE ha identificado que la productividad del Perú se basa en la
exportación de materias primas. La poca complejidad productiva del país es un
indicador determinante para el crecimiento a largo plazo. Cabe señalar que Perú está
muy lejos del estándar de la OCDE en diversidad productiva. Además, la OCDE señala
que el país invierte poco en capital humano y conocimiento (para mejorar la calidad
profesional), innovación e infraestructura (con la finalidad de reducir las distancias
de movilización y la falta de acceso a servicios básicos). Este cambio debe ir de la
mano con reformas institucionales para erradicar la corrupción y marcos normativos
uniformes para una democracia efectiva. Según Vargas, organizar la inversión hacia
estos aspectos señalados por la OCDE asegura a largo plazo que los pedidos del
peruano sean atendidos (una solución a la inseguridad ciudadana, a la corrupción en
las instituciones o a la falta de calidad en la educación). De esta manera, se resolverá
el temor generalizado por la inestabilidad económica y se reforzará la efectividad
del Estado para aumentar los presupuestos en los grandes sectores que requieren
mayor inversión.
Servicios de Saneamiento en general. –
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento presentó, el 13 de junio, los
alcances, avances y desafíos del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Por
primera vez, cuatro ministros de Estado: de Vivienda, Salud, Educación y Desarrollo
e Inclusión Social, analizaron públicamente el problema de la falta de servicios de
agua potable y saneamiento. Estos cuatro ministros reconocieron la urgente
necesidad de brindar estos servicios básicos a la población rural, para así mejorar
su salud y reducir, o eliminar, la desnutrición crónica infantil.

Según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar - ENDES 2012, en el Perú el 21,1


por ciento de las viviendas no cuentan con servicio de agua potable. A nivel rural el
déficit en el servicio de agua potable es de 34,3 por ciento, mientras en las zonas
urbanas es de 15 por ciento.

Existen regiones en las cuales la carencia de agua potable en las viviendas es


alarmante. Por ejemplo, en Loreto el 71 por ciento de su población carece del servicio
de agua potable; en Ucayali, el 57,7 por ciento; y en Puno, el 44,4 por ciento.

Aldo Ortiz, director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, aseguró
en el programa Opinión, de Salgalú TV Online que solamente el uno por ciento de la
población rural tiene acceso a agua de calidad.

“Buscamos que la población rural tenga agua de calidad para evitar que sufran
enfermedades diarreicas agudas que contribuyen a la desnutrición crónica infantil.
Un 30 por ciento de la desnutrición se da por ausencia de agua y desagüe de calidad
en las localidades rurales. Para el año 2016 esperamos atender con agua potable de
calidad, segura, al 46 por ciento de la población rural”, señaló Aldo Ortiz.

La ministra de Educación, Patricia Salas, calificó como grave la falta de agua potable
en las escuelas. Señaló que el 55 por ciento de los colegios no tiene agua potable. “Se
trata de la vida de millones de niñas y niños”, recalcó la ministra Salas.

Respecto al acceso al servicio de saneamiento con desagüe, según ENDES 2012 el


11,4 por ciento de las viviendas del país no cuenta con desagüe dentro ni fuera de la
vivienda, ni con acceso a una letrina.

Al igual que en el caso de agua potable, la brecha entre la población urbana y rural
es grande. A nivel rural, el 25,2 por ciento de las viviendas no tienen ningún tipo de
servicio de saneamiento, mientras en la zona urbana el déficit es de 5,1 por ciento.

A nivel de las regiones, en Pasco el 28,4 por ciento de la población no tiene ningún
tipo de acceso a un servicio de saneamiento con desagüe; en Apurímac, el 26 por
ciento; y en Loreto, el 25,9 por ciento carece de servicio de desagüe dentro o fuera
de su vivienda y de acceso a una letrina.
Objetivos del programa rural de agua y saneamiento

El Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento, tiene como objetivo, según señaló el ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, René Cornejo, mejorar la calidad de vida y la salud de
la población rural mediante la provisión de un servicio de agua potable y de
saneamiento de calidad, con lo que, precisó el ministro Cornejo, se disminuirá la
incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y con ello se reducirá la
desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, lo cual, indicó el
ministro, es una prioridad.

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es fundamental para la salud


de la población

Este programa también incluye acciones de educación sanitaria para que las familias
desarrollen prácticas saludables y de higiene.

El objetivo para este año de este programa es atender a no menos de 400 mil
familias, de aproximadamente 2 mil localidades rurales, con servicios de agua y
saneamiento de calidad con el mantenimiento necesario para que sean sostenibles.

La meta para el año 2016 es atender al 58 por ciento de 11,640 localidades rurales,
las que concentran el 39 por ciento de la población rural, con una inversión de 12 mil
millones de soles.

El médico pediatra especializado en gestión de proyectos y políticas públicas, y


miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, Óscar Castillo, resalta la
importancia de una buena focalización para atender a la población rural que carece
de servicios de agua potable y saneamiento, y advierte que la focalización del
Programa Nacional de Saneamiento Rural, que se basa el nivel de pobreza y la
prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) según los datos del Seguro
Integral de Salud (SIS), no es la más adecuada, ya que, precisa el doctor Castillo, el
SIS no ofrece los datos de prevalencia de estas enfermedades, sino solamente
información de los casos atendidos.

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es fundamental para la salud


de la población, especialmente de la primera infancia. De ahí la urgencia de abordar
este tema como una prioridad.

Dejando de lado hablaremos de otros puntos también importante:

Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del planeta),
sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy deficiente,
principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no cuentan con acceso a
agua potable, y en regiones como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco,
solo tiene acceso entre 51% y 60% de hogares; en la población rural únicamente 2%
cuenta con servicio; además, 6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento. Y
en Lima, más de 1 millón no tiene agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) la capital sufre escasez severa de agua por expansión demográfica, cambio
climático y su ineficiente uso (30% del agua producida no es facturada por uso
clandestino y fugas en redes).

La razón de esta situación se debe a la reducida inversión (de S/. 8,000 millones
anuales requeridos se asigna la mitad), deficiente gestión, mala distribución,
expedientes mal realizados y corrupción.

El servicio nacional de agua potable y alcantarillado, además de Sedapal está en


manos de 49 empresas públicas prestadoras de agua y saneamiento (EPS)
gestionadas por municipalidades provinciales y distritales. En julio pasado el ex
ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Von Hesse, manifestaba que “las
EPS están podridas y los recursos que administran son los peores gestionados”
además que este sistema “ha fracasado desde hace 20 años”, sin embargo, no se
permite al sector privado participar en provisión de estos servicios esenciales.
Entre otros problemas que agravan la situación, tenemos:
1) 70% de la población habita en la costa con disponibilidad de solo 1.7% de agua;
2) Excesivo uso del recurso en agricultura (85% del agua disponible);
3) Crecimiento poblacional;
4) Desarrollo de actividades extractivas; y
5) Cambio climático y deshielo de nuestros glaciares.

Bajo este panorama los candidatos presidenciales deberían discutir como prioridad
este tema y presentar alternativas de solución para:
1) Ampliar la cobertura de agua y saneamiento a nivel nacional;
2) Resolver el excesivo uso del recurso en agricultura (riego tecnificado y aguas
residuales tratadas);
3) Implementar sistemas de almacenamiento de agua (en época de lluvias 70% se va
al mar);
4) Mejorar gestión del sector y analizar participación del sector privado para
solucionar la escasez y falta de abastecimiento; y
5) Fomentar una cultura del agua para optimizar su uso.

Salud. –

¿Cuáles son los retos que afronta el sector salud en el Perú?

Hoy solo 2,1% del PBI es destinado a este sector. También hace faltan más médicos
especializados en las regiones.

Actualmente, uno de los principales obstáculos al que le hace frente esta cartera es
el bajo presupuesto con el que cuenta. El consultor en salud pública, Alfredo Guzmán,
recuerda que solo el 2,1% del PBI es destinado a este sector.

Y esto se refleja en temas que van desde el desabastecimiento de medicamentos (de


casi S/10 millones en vacunas, por ejemplo), establecimientos de salud que no
cuentan con tecnología o número de camas que no llegan a cubrir las necesidades,
hasta el menor destino de recursos al Sistema Integral de Salud (SIS) el último año,
pese al fuerte incremento de afiliados.

Es este uno de los talones de Aquiles del sector, ya que –como indica Guzmán–,
además del bajo presupuesto, el SIS ha tenido una pobre gestión que está poniendo
en problemas a este sistema.

En esa línea, Janice Seinfeld, directora ejecutiva en Videnza Consultores, comenta


que el SIS tiene una deuda con los prestadores de salud de S/300 millones.
“Esto genera una crisis de confiabilidad. Lo vimos el 2008 cuando el SIS no pagó a
los prestadores y los más afectados fueron los pacientes que no se pudieron
atender”, remarca.

Además de los problemas del SIS, la cartera de salud enfrenta un déficit de talento
y una distribución inequitativa de médicos especializados: Lima, Trujillo y Arequipa
concentran el 82% de estos profesionales.

Ante este escenario, ¿cuál debería ser el camino por seguir para el gobierno actual?
Seinfeld cree que uno de los primeros pasos es tener al ciudadano como el centro
del sistema. Asimismo, se debe incrementar el presupuesto para este sector.

“En el caso del SIS, hay que convertirlo en un fondo que module el gasto con una
fuente de financiamiento transparente. También hay que reforzar el primer nivel de
prestación de salud y entender que hay temas multisectoriales que no se pueden
dejar a esta cartera como el friaje o la anemia”, remarca.

Otro punto muy importante: El problema de la salud publica en el Perú es un tema


muy importante que ignoramos olímpicamente, al igual que la educación.

Mientras otros se dejan llevar por su fanatismo irracional hacia algun partido
político, estos mismos políticos que tanto defienden, roban y perjudican lo que
muchas personas consideran lo mas importante para su vida personal, la búsqueda de
una salud integral.
Espero que suceda un milagro y que el próximo gobierno no desatienda este sector
muy importante para la población peruana.

En la actualidad se esta desarrollando una serie de irregularidades en este sector.


Miremos las noticias, pero con ojo critico.

Mala salud de la salud.

La atención de la salud ha alcanzado en el Perú niveles de catástrofe. Aparte de ser


el país de tuberculosis con mayor severidad en toda América –superado sólo por el
tristísimo Haití–, tenemos cada año entre 35 mil y 50 mil nuevos casos de TBC.

Así lo informó ayer la Comisión de Transferencia de Gana Perú que preside Marisol
Espinoza, primera vicepresidenta electa de la República, en demoledor informe.

Se sabe ya que las áreas de Educación y salud son las que mejor reflejan el
adelanto o el atraso humano de un país. El régimen aprista no parece haberse
enterado de esa verdad de Perogrullo. La prueba es que el discurseador Alan
García no cesa de alabar los logros en estas materias. Él cree que la palabrería es
un buen remedio. Eso se vio hace dos días, cuando dijo que cualquier paciente puede
ingresar en un hospital del Seguro, sin señalar con cuáles locales y presupuestos va
a aportar el Estado para financiar tan generosa promesa.

García debería visitar los hospitales del seguro social. Así se enteraría de que las
citas a los pacientes son para dos meses después, por exceso de enfermos y falta
de equipos y de camas.

Las cifras presentadas ayer destrozan cualquier ilusión al respecto. Por lo pronto,
el presupuesto por asegurado del Sistema Integral de salud ha descendido de
45 nuevos soles en 2003 a 41.50 en 2009 y a 39.80 en el 2010.

Marisol Espinoza precisó que el Seguro Integral debe 55 millones a los hospitales
públicos, lo cual pone en riesgo todos los servicios. Muy graves son los contratos que
hipotecan por 15 años a Essalud.

La situación sanitaria desvela las mentiras sobre disminución de la pobreza.

¿Cómo, si hay menos pobres, hay más tuberculosos? ¿Qué explicación tiene que en
Huancavelica el 52.2 por ciento de los niños padezca de desnutrición crónica, índice
que llega a 41.6 por ciento en Huánuco y 37.3 por ciento en Cajamarca?

El informe destaca un progreso curioso: entre junio de 2006 y mayo de este año, el
número de trabajadores de Essalud aumentó de 35,210 a 45,131. Esos diez mil nuevos
empleados, ¿entraron porque tienen carné aprista o porque eran necesarios y
calificados?

Un indicio negativo se da en el rubro de personal de confianza en el Seguro, rubro


en el cual el APRA tiene añeja experiencia de trampas. Esos cargos aumentaron casi
30 por ciento entre el 2006 y el 2010. Por supuesto, la planilla para ese segmento
crece cada año en 50 millones de nuevos soles.

Anoche, en Canal N, el ministro de salud, Óscar Ugarte, quiso curarse en salud al


informar que el presupuesto para combatir la TBC se va a multiplicar por diez. El
problema es ese: va a aumentar el gasto porque el mal crece.

Lo importante es prevenir antes que curar. Para eso hay que reducir de veras la
pobreza, y mejorar las condiciones de vida y de trabajo.
Una de las principales conclusiones a las que ha llegado la Comisión de Transferencia
de Gana Perú, es que el gobierno aprista no solo deja el sector Salud con indicadores
desastrosos, sino que, principalmente, ha convertido a EsSalud en “su caja chica”, y
en una entidad en déficit, con una hipoteca a 15 años que compromete y pone en serio
riesgo la atención a la salud y a la calidad de los asegurados.

En su segundo informe del proceso de transferencia, la presidenta de la comisión de


Gana Perú, la congresista Marisol Espinoza, advirtió que la administración aprista ha
suscrito cuatro contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) mal negociados,
que pondrán en rojo las cifras de EsSalud cuando se inicie el nuevo gobierno, y que
representarán “un riesgo para la atención” a los asegurados.

“Los avisos (del gobierno) dicen que las cifras están en azul, pero la trampa es que
son cifras hasta julio. Pero después se harán pagos por fideicomiso (contratos de
APP). Aquí se utiliza irregularmente los recursos no solo para pagar avisos, sino para
mentirle al país, porque tenemos una caja en rojo, un déficit y una hipoteca que
compromete y pone en serio riesgo la atención a la salud”, indicó.

En conferencia de prensa en la sede del PNUD, en Magdalena, Espinoza explicó que


según cifras oficiales de Essalud, a partir del 2012 se empezará a pagar, por
fideicomiso, S/.350 millones, cifra que en los años siguientes se convierte en S/.671
millones. De esta forma, añadió, para el 2015, con los S/. 2,363 millones pagados por
este concepto, se habrá generado un déficit de S/. 1,903 millones.
Educación. –
La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones.

Una supervisión hecha por la Defensoría del Pueblo muestra las serias deficiencias
en la infraestructura de las escuelas más alejadas

EL COMERCIO

Los 40 niños que viven en Bellavista, una pequeña comunidad ubicada en las riberas
del río Puinahua en Requena (Loreto), iniciaron sus clases en la quincena de mayo. Dos
meses antes, las lluvias inundaron su escuela y el único profesor del lugar había
prometido regresar cuando el local fuera habitable.

El caso de Bellavista es solo un ejemplo de las duras condiciones en las que se


desarrolla la educación en nuestro país. Durante este año, la Defensoría del
Pueblo visitó más de 400 escuelas rurales y encontró serias barreras que impiden
que todos los niños accedan a una educación de calidad.

“Muchas de las cosas que hallamos durante la supervisión pueden parecer obvias,
como la falta de luz y agua, pero son temas que se deben tener en cuenta al planificar
la política educativa”, señala Luisa Córdova, representante de la defensoría.

Actualmente, los profesores tienen que ingresar las notas, la asistencia y la


matrícula en un sistema interconectado. Esto, en muchas de las escuelas, no es
posible porque no cuentan con acceso a Internet.
El gerente de Educación de La Libertad, Willard Loyola, señaló que existen unas
4.000 instituciones educativas, de las cuales el 70% está en las zonas rurales. En
estas últimas, las brechas más grandes son el déficit de docentes y la pésima
infraestructura.

Sin embargo, Loyola indicó que esta situación mejoró, especialmente en la sierra,
gracias a la inversión del Ministerio de Educación y de los municipios.

La lejanía de las escuelas no solo condiciona la llegada de los alumnos, sino también
del material educativo que se reparte gratuitamente.

El ministerio lleva los materiales hasta la capital de cada región y ahí queda en manos
de la Unidad Gestora de Educación Local (UGEL). En algunas escuelas los padres
cubren el costo del traslado. En la mayoría, no.

Para evitar que se repita esta situación, la defensoría recomienda que la contraloría
investigue si se le dio un uso adecuado a los recursos asignados a los gobiernos
regionales para la distribución de textos escolares a través de las UGEL.

En Arequipa, el gerente de Educación, Marco Montañez, reconoce que las escuelas


rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.

Para la defensoría, la solución no está en manos solo del” Ministerio de Educación”


“Se requiere un trabajo de muchos sectores para que las cosas mejoren. Mejores
caminos, niños mejor alimentados, servicios básicos. Todo se tiene que realizar con
un trabajo coordinado”, sentencia Córdova.

PROPUESTA EN BICICLETA

Este año, el Ministerio de Educación lanzó el programa Rutas Solidarias, iniciativa


que entrega bicicletas a los escolares a partir del quinto de primaria y a todos los
de secundaria. Esto, para reducir considerablemente el tiempo que les toma llegar a
su colegio.

Otro problema, afirmó, radica en la falta de calidad y equidad. "Somos un país


demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes", sentenció
Díaz, quien explicó que en la última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE)
2013, aplicada por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los resultados de
la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal.

"Los niños de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron resultados


tres veces mejor que los de Loreto tanto en matemáticas como compresión lectora",
añadió.
Otro seria, enfatizó, es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema
educativo -a nivel superior- y lo que necesita el el mercado actual. Las carreras
en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las
necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que, en algún momento, el
crecimiento sostenido del país pueda paralizarse justamente por esa razón".

Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución


del presupuesto en el sector es preocupante. Díaz aseguró que "anualmente [el
Minedu] devuelve S/. 2. 850 millones al Tesoro Público". Además, la exigencias que
implica manejar estos montos de dinero desbordan las capacidades en la
administración.

Sobre este punto recalcó que en el sector educación se necesita de una gestión más
profesional, para lo que se requiere recultar a los mejores talentos.

INCENTIVO SALARIAL

Díaz indicó que se requiere una mejor remuneración. ya que la falta de incentivo
monetario disminuye las ganas de querer ejercer una carrera pedagógica.

"Los sueldos empezaron a decaer progresivamente desde el año 65' y


continuaron así hasta finales de los 90’. Esto ha producido que pocas personas, por
lo menos los egresados más calificados en la educación secundaria, se interesen por
ser profesores. Hay unadato estadístico que señala que más o menos
la tercera parte de quienes estudian la carrera docente pertenecen a los estratos
pobres de la población", agregó.

Este deterioro del salario ha incidido en la baja calidad de los maestros peruanos.
"Hay una fuerte asociación entre el desempeño de los alumnos con el de
los profesores".

¿CÓMO REMENDAR EL DAÑO?

“Existen soluciones a este problema pero todas son a largo plazo. Por eso, es
necesario que se comiencen a tomar desde ahora”, precisó Díaz.

La que encabeza la lista es elevar el piso salarial para los maestros y directores. "El
salario con el que inician la carrera los docentes es muy bajo. Ganar S/.1200 ó
S/.1500 soles no es un incentivo para aquellas personas que quieren iniciar la
carrera pedagógica".

Lo segundo es que hay que ofrecer una carrera atractiva y eso supone que al llegar
al último nivel de la escala magisterial se le permita al docente no solo duplicar su
sueldo, sino incluso triplicarlo. Así como tener opciones de capacitarse y obtener
mayores herramientas para desempeñarse efectivamente.

Finalmente, comentó que se deben generar condiciones y reglas del juego en el


trabajo magisterial que permitan que las personas estén motivadas y contentas
dentro de la carrera."Desgraciadamente, una persona que empieza su carrera en el
área rural la tiene muy difícil para que sea trasladado al área urbana. Muchas veces
deben entregar coimas de por medio".

Resaltó que este tipo de condiciones tienen que desaparecer, ya que el maestro debe
sentirse mucho más apoyado por parte de la administración de manera que su
compromiso aumente y no disminuya con el tiempo.

Vous aimerez peut-être aussi