Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Estudios Generales

Título

LA POLÍTICA

Monografía

Filosofía y ética

Apellidos y nombres:

Alania Laveriano, Nataly Xiomarle

Calderón Galarza, Stefano Jesús Aldair

Castillo Hurtado, Patricia Nataly

Correa Santisteban, Ricardo Aldahir

LIMA - PERÚ

2018
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a Dios por darnos la vida,

A nuestro profesor por guiarnos a culminar este trabajo

Satisfactoriamente y por compartir sus conocimientos con


nosotros.

A nuestros padres por estar ahí cuando más lo necesitamos

Y por su apoyo incondicional.

I
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por la vida, por la salud.
A nuestro profesor por guiarnos y
A nuestros padres por motivarnos a seguir adelante.

II
Índice general

Página
Dedicatoria………………………………………………………..…………………... i
Agradecimiento……………………………………………………………………….. ii
Índice general…………………………………………………………………………. iii
Resumen……………………………….……………………………………………... v
Abstract……………………………………………………………………………….. vi
Introducción…………………………………………………………………………... vii

CAPÍTULO 1: NOCIONES PREVIAS……………….…………………………… 01

1.1. ¿Qué es la política? …………….…………..……..………..…………….…….. 01

1.2. ¿Qué es el estado? ….………………….…………………..…...……………….. 01

1.3. ¿Cómo es la relación entre filosofía y política?...................................................... 03

1.4. ¿Quién ejerce el poder en el Estado y la sociedad?……………………................ 04

1.5. ¿Qué es la ciudadanía? ………………………………………………………… 05

1.5.1. La génesis histórica de la ciudadanía.…………….…………………………... 06

1.5.2. La ciudadanía moderna.………………………………………………………. 06

1.5.3. La ciudadanía contemporánea.…………………………………….................. 06

1.5.4. La ciudadanía en la actualidad………………………………………................ 06

1.6. ¿El hombre puede vivir sin un tipo de gobierno?..……………………………… 07

1.7. ¿Quién tiene el poder en el Estado? …………………………………………….. 08

CAPÍTULO 2: La política en la filosofía antigua……............................................. 09


2.1. La República (Platón)……………..……………………………………………... 09
2.1.1. Los sistemas políticos según Platón…………………………….……………... 10
2.1.1.2. La democracia….……………….…....……………………….……………… 11
2.1.1.3. La timocracia…..………….……..…………...……………………………… 11

III
2.1.1.4.La oligarquía…….……..…………...……………………………………….. 11
2.1.1.5. La aristocracia…….……..…………………………………………………. 12

2.2 Aristóteles ………………………………………………………………………. 13

CAPÍTULO 3: La política en la filosofía medieval……........................................... 13


3.1. El príncipe (Nicolás Maquiavelo)…………...…………………………………… 13

CAPÍTULO 4: La política en la filosofía moderna…………...…………………… 14

4.1. Leviatán (Thomas Hobbes)…………..…………………………………………... 14


4.2. Segundo tratado de gobierno (John Locke) …………...………………………… 14
4.3. El espíritu de las leyes (Montesquieu)…………...………………………………. 15
4.4. El contrato social (Rousseau)…………...……………………………………….. 15

CAPÍTULO 5: La política en la filosofía contemporánea…………..……………. 15


5.1. Filosofía del derecho (Hegel)…………...……………………………………….. 15
5.2. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Marx)…………...………………… 15

CAPÍTULO 6: La política en la filosofía latinoamericana………...……………... 15


6.1 Discurso en el politeama (Manuel Gonzales Prada)……………………………… 16
6.1. Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana (José Carlos
Mariátegui)...……………………………..……………….………………………...... 16
6.2. (Víctor Raúl Haya de la Torre)……...…………………………….……………... 16

CONCLUSIONES…………...…………………………………………….……..… 16
RECOMENDACIONES……………………….………………..……..……………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. 17
ANEXOS…………………………………………………………..…………………. 18

IV
Resumen
La investigación tiene como objetivo principal el estudio de la filosofía política que

es considerada una rama que se encarga de reflexionar o teorizar de manera crítica,

sistemática y racional temas sobre política, el Estado, la ley, el poder, la forma de

gobierno, los derechos del ciudadano y sus deberes, la relación del Estado con la

sociedad, así como también el origen de estos. Puesto que la filosofía política

propone una forma de gobierno y el análisis de ello para la mejora de la sociedad.

La metodologia de tipo teórico, de diseño no experimental. El nivel de investigación


es descriptivo, porque se busca describir a través del tiempo la evolución de la
filosofía política en diversos contextos.

Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, se concluye que la filosofía


política

Palabras Claves: Estado - filosofía - política

V
Abstract
The research has as the main target the study of political philosophy which is

considered a branch that is responsible for reflecting or theorizing in a critically,

systematic and rational manner regarding to topics such as politics, the State, the law,

the power, the type of government, the citizen’s rights and duties, the relationship

between the State and society, the common good, the justice, as well as the genesis

of these. Due to the politic philosophy proposes a way of government and its analysis

for the improvement of the society.

Theoretical methodology, no experimental design. The level of research is

descriptive because it seeks to describe the evolution of political philosophy through

time, in diverse contexts.

Also, after having developed the research, it is concluded that political philosophy

helps define the type of Government and the accurate society development.

Key words: State - philosophy - politic

VI
Introducción

En la investigación se ha asumido como objetivo que la filosofía siempre

estuvo en la humanidad ligada al universo y a nosotros mismos tanto

individualmente como en sociedad y al llegar a ser social entra a encajar la política

que implica el aspecto de la sociedad en su conjunto como el estado, el poder, el

ciudadano y el individuo que es parte de la sociedad. Por ello la filosofía política es

sumamente importante puesto que en ello no solo es analizar la sociedad, sino las

decisiones que se toma en ella y su evolución a lo largo de la historia.

En este trabajo usted encontrará los diferentes puntos en cómo se trató y habló

de la sociedad, su forma de pensar, actuar, la crítica a ella según la época en la que se

presenta cada escritor. También sobre definiciones y preguntas básicas, pero con una

complejidad que hace que la sociedad esté siempre abierta a esa postulación.

Para iniciar la investigación se recurre a informaciones de la experiencia

personal. Nos interesa especialmente la descripción de la forma sintáctica que se

articula en las unidades de entonación que ya hemos descrito con el objetivo de

conocer la forma de la sintaxis en el discurso oral.

En el primer capítulo, se desarrolla la introducción esclareciendo algunos

términos que son necesarios para la aprehensión de la política en el campo filosófico.

En el segundo capítulo, se trata sobre el marco teórico desde un aspecto de la

filosofía política antigua en el periodo socrático (Platón y Aristóteles).

VII
En el tercer capítulo, se trata sobre el marco teórico de la filosofía política

medieval en una etapa donde la religión era un tema principal sobre la sociedad.

En el cuarto capítulo, se trata sobre el marco teórico de la filosofía política

moderna donde la razón es lo predominante en la sociedad.

En el quinto capítulo, se trata sobre el marco teórico dado en un contexto

donde prevaleció la ausencia de cambios progresivos que conlleva a revoluciones

para un cambio social.

En el sexto capítulo, se trata sobre el marco teórico de la filosofía política

latinoamericana desde un enfoque más actualizado de la sociedad en Latinoamérica y

de su pensamiento.

Finalmente se detallan las conclusiones, referencias bibliográficas y los anexos.

VIII
CAPÍTULO 1: NOCIONES PREVIAS

1.1 ¿Qué es la política?

La Política es una ideología que define el poder de quienes lideran y velan por

las garantías de un estado. El término política viene desde el siglo V a.C. cuando

Aristóteles desarrolla su obra “Política”, la cual fundamenta los principios de lo que

actualmente es la administración del poder.

1.2 ¿Qué es el estado?

Lo primero que se encuentra al buscar qué es el estado viene a ser que es una

organización tanto de ente político como económico relacionado con la sociedad; sin

embargo, esta definición puede variar de acuerdo al contexto y época en la que se

encuentre.

La primera vez que se utilizó este término fue en el siglo XVI por Nicolás

Maquiavelo en la que se define como estado a una organización con poder único en

un determinado territorio dado.

Por más que la palabra estado no existía, en aquellos tiempos, se puede decir

que la historia de la humanidad estuvo relacionada mucho con qué es un estado

puesto que este permite la organización y el orden que conlleva al progreso.

Y ello provocó que también el concepto de estado cambie pasando por Hobbes,

Montesquieu, Marx, Rousseau, Weber, entre otros.

1
Por ejemplo, desde el punto de vista filosófico marxista el estado es el que se

encarga de desproteger al explotado, también llamado proletariado, y ello es la

causante de que existan clases sociales puesto que solo un grupo es el que domina

que en este caso viene a ser la burguesía.

1.2.1 Elementos del estado

1.2.1.1 Nación

Conjunto de personas sobre un territorio determinado.

1.2.1.2 Territorio

Espacio geográfico donde se encuentran las personas

1.2.1.3 Organización jurídica y soberanía

El estado a través de las leyes que establecen el orden y bien social.

1.2.1.4 Soberanía

Capacidad de autonomía del estado a la hora de tomar decisiones.

1.2.2 Teorías sobre el estado

1.2.2.1 Liberalismo

1.2.2.2 Marxismo

2
1.2.2.3 Anarquismo

1.2.2.4 Estado de bienestar

1.2.3 El estado y la sociedad civil

1.3 ¿Cómo es la relación entre filosofía y política?

La concomitancia entre política y filosofía no es la más idónea y esto es

reflejado en la inviabilidad de la filosofía política, incluso desde épocas remotas

cuando se fusionaron, por primera vez, estos conceptos en el denominado zoon

politikón dada en la Grecia clásica.

Si se desconociera dicha contrariedad, se prescindiría el primer óbice que

converge en pensar que la relación recaba desde ella y pensarla en un filosofar trivial.

Una consecución de esto es, sin lugar a duda, que no puede haber una reflexión

soberana acerca de la política apriorísticamente de la razón del Estado.

Esta relación ha sido, es y seguirá siendo engorroso ya que la filosofía no

puede admitir a la política sin someterla a un juicio crítico con anterioridad, y la

crítica en mención no se puede abstener a los sistemas democráticos-liberales sin

evidenciar, su carácter real limitadamente democrático.

3
Mientras que la política no puede acoger a la filosofía por el hecho de que esta

crítica transgrede algunos de los fundamentos de los Estados efectivamente

existentes, que radican en la fuerza. Sin embargo, las apelaciones que realiza la

filosofía en contra de la gubernamentalidad no resuelven la colisión de estos

conceptos (filosofía y política).

1.4 ¿Quién ejerce el poder en el estado y la sociedad?

Para saber quien ejerce el poder en el estado primero se debe definir qué es el

poder.

El poder implica fuerza, dominio, autoridad, violencia en conclusión tener

dominio o capacidad para ejercer algo o sobre algo.

El poder tiene diferentes usos, lo cual hace que sea muy complejo y en

ocasiones sea visto como algo malo por el hecho de pensar que si una persona tiene

mucho poder llegué a someter a los demás, aunque también las personas pueden usar

ese mismo poder para poder ayudar a los demás.

En el caso del poder en el estado y la sociedad se toma a criterio la influencia

de un individuo o varios individuos sobre un determinado grupo.

El Poder en sí debe ser ejercido por una persona con alta de capacidad de

orden, criterio, moral, juicios, con autonomía, pero sobre todo que busque el bien

común para todos.

4
La persona u organización que debe asumir el poder es la que esté totalmente

capaz, tal es el ejemplo de diferentes autores acerca de ello como:

1.4.1 Platón:

La aristocracia debe asumir, ya que es el gobierno de los mejores, como los

filósofos y los virtuosos

1.4.2 Aristóteles:

La mejor forma de gobierno es la politeía (democracia moderada), es decir, el

gobierno de la clase media.

1.4.3 Tomás de Aquino:

El gobierno del mundo de Dios, quién creo todo y posee la ley eterna

1.4.4 Nicolás Maquiavelo:

El gobernante debe valerse de todos los medios y sin ningún límite para

gobernar.

1.4.5 Hegel:

El estado depende de la sociedad civil como un medio para su fin.

1.5 La ciudadanía

La ciudadanía según la aceptación clásica se comprende como un estatus

jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere respecto a una colectividad

5
política unos derechos como individuo – civiles, políticos, sociales y unos deberes

que vendrían a ser los impuestos.

Según la aceptación moderna es el derecho y el deber de participación en la

vida colectiva y democrática de un estado.

1.5.1 La génesis histórica de la ciudadanía

a) La ciudadanía en Grecia y Roma

b) Eclipse medieval de la idea de ciudadanía

1.5.2 La ciudadanía moderna

a) La ciudadanía en el contexto de estado absoluto

b) Una nueva ciudadanía incluyente

c) La ciudadanía y las relaciones burguesas

d) La ciudadanía cosmopolita en Kant

e) La ciudadanía tras la revolución francesa de 1789

1.5.3 La ciudadanía contemporánea

a) La ciudadanía como ideal político

b) La ciudadanía y la teoría de la justicia

c) La ciudadanía en tiempos de globalización

d) La ciudadanía como sistemas de derechos

1.5.4 La ciudadanía en la actualidad

a) La ciudadanía y los derechos humanos.

b) Distintas clases de ciudadanía.

c) La educación de la ciudadanía.

6
1.6 ¿El hombre puede vivir sin un tipo de gobierno?

El Estado involucra, de alguna manera, un tipo de gobierno, y el Estado es una

organización con fines, meramente, políticos que tiene como intención hacer respetar

los parámetros establecido con anterioridad en los distintos ámbitos competentes

(económico, primordialmente) ejerciendo poder sobre aquellos quienes se opongan o

muestren resistencia alguna ante lo ya estipulado líneas arriba.

Algunos como Lenin definen al Estado como un mecanismo con el propósito

de hacer prevalecer un tipo de sometimiento de clase a clase, coincide

particularmente con la definición que proporciona Stalin.

Las clases como los que aprovechan el capital humano y los que son utilizados

en beneficio de terceros dieron origen al Estado, como consecución de esto está el

confortamiento de clases, ya que a partir de estas surjan tipos diferenciados de

Estado como el tirano, señorial y el adinerado.

La transición de un tipo de Estado implica confrontaciones, esto tomado en el

plano marxista estaría justificado por la ley de transformación que estipulaba que la

ausencia de cambios progresivos tenía como consecuencia revoluciones o revueltas y

el cambio de tipo de gobierno es una medida de índole radicalista.

Entonces, resultaría inviable el hecho de la omisión de un tipo de gobierno,

puesto que para que esto sea posible se requiere, necesariamente, la nulidad de clases

para que no haya confrontación ni problema alguno entre estas ya que como se ha

explicado, las confrontaciones dan origen al Estado.

7
1.7 ¿Quién tiene el poder en el Estado?

En primera instancia, la definición, de una manera holística, de poder es

pertinente, esto es una de las competencias fundamentales para el correcto

ordenamiento de un grupo de ciudadanos, donde existe una jerarquía necesaria

refleja una aparente aquiescencia por medio del convencimiento, o, como otra vía

para esto, la coacción.

Para esto se hace la realización de una intersección respecto a los puntos de

vista, muchas veces antagónicos, de conjuntos o individualidades, en términos de

población.

En el génesis comunitario, esto era un vestigio por la falta de un organismo

dedicado a la función en mención; aquí no se distinguía división social y por ende no

había jerarquías, la función de poder era ejecutada por todos aquellos pertenecientes

a una banda, clan, tribu, etc. (generalmente por medrados).

Sin embargo, en los gobiernos actuales y desde la existencia de instituciones

dedicadas a impartir poder, por lo general, no se toma en consideración las carencias

o necesidades de los grupos, sino que las necesidades de los miembros pertenecientes

a la cúspide de la escala social (generalmente quienes imparten dicho poder) se

anteponen ante las del pueblo.

Si se habla en términos de economía, el paso de los sistemas económicos más

resaltantes (capitalismo y socialismo), se toma el poder como una herramienta que se

8
usa como medio de explotación de capital humano, obtención de propio beneficio

por los miembros del orbe capitalista.

Mientras que en el bando socialista puesto que este sistema se asemeja al

primitivo, tomando en consideración las carencias y/o necesidades individuales.

En conclusión, quien ejerce o imparte el poder es aquella persona o entidad que

es o son elegida(s) por medio persuasivos con fines comunitarios o personales.

CAPÍTULO 2: LA POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA ANTIGUA

2.1 La republica (Platón)

Platón consideraba que no es cierta la proposición que afirman los demócratas

según la cual todos los humanos están debidamente capacitados para gobernar, así

platón nos decía que existen tres almas: racional, irascible y concupiscible, y cada ser

humano tiene el alma desarrollada de manera diferente, y de acuerdo a eso los

individuos definirán que función deberán cumplir en la sociedad.

Platón, en la República, establece similitudes dos tipos de moral: la moral

individual y la moral colectiva y también entre el gobierno de los bienes individuales

y colectivos, que le permitirá comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del

Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones.

Además, hemos visto que para platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de

Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo

puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un
9
único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carácter

absoluto.

Platón afirmaba que el sistema político democrático no era el adecuado, en su

lugar propone como alternativa un sistema aristocrático donde gobierna el filósofo,

es decir, aquel que conoce, aquel que sabe y aquel que está más capacitado para

gobernar, así platón en su utopía también plantea la eliminación de la propiedad

privada, que es aquello que diferencia a ricos y pobres con esto se elimina el robo,

porque como todo ya es de todos nadie robará aquello que ya es suyo, elimina

también la institución familiar, porque considera que los individuos no deben ser

educados por sus padres sino por el estado y este será quien identificará a aquellos

que tienen como alma más desarrollada la concupiscible, irascible o racional y los

niños o jóvenes serán educados en función de cuál será su rol o papel en la sociedad.

El sistema de platón es un sistema dictatorial en el cual el estado establece

quien debe pertenecer a que clase social en función de sus capacidades naturales que

se evidencian a través de su alma y además establece un elemento básico y

fundamental: La educación, que es aquello que permitirá llegar a adultos para

cumplir un rol en la sociedad, ya que para platón era más importante el colectivo que

el individuo.

2.1.1 Sistemas políticos:

Platón considera que solo la monarquía o aristocracia es un sistema válido,

argumenta que habrá una deriva que enfrentará el sistema político si se intenta

cambiar o mejorar.

10
2.1.1.2. La democracia

De acuerdo al pensamiento de Platón lo que sucedía en la democracia ateniense

es que quien realmente gobernaba era una minoría de demagogos y políticos que

sacaban provecho de la incapacidad política del pueblo. Los dirigentes democráticos

son demagogos ambiciosos de honores y poder, formados y educados por los sofistas

para alcanzar el poder mediante el halago y el engaño, por medio del arte de la

palabra.

Además de que bajo este sistema se cometió la gran injusticia de juzgar y

ejecutar al más justo de los hombres, a su maestro Sócrates, lo cual demostraba que

la democracia no era sinónimo de justicia.

2.1.1.3. La timocracia

En el caso de la Timocracia, platón considera que es un gobierno donde la

pasión domina sobre la razón. La clase militar y sus representantes imponen un yugo

tenaz a las clases inferiores. Se corrompe porque:

“(…) todo lo que ha surgido alguna vez está condenado a la corrupción. (…)”

2.1.1.4. La oligarquía

Platón acerca de la oligarquía:

“(…) mandan los ricos; sin que el pobre tenga acceso al poder.”

Y el salto a la timocracia resulta:

(…) Porque la riqueza almacenada destruye a esos gobernantes que empiezan

por inventarse nuevos modos de ganar y gastar dinero y llegan a violentar las leyes

11
(…) de modo que cuando en una ciudad se admira la riqueza y a los ricos, se

menosprecia a la verdadera virtud y a los buenos.”

Esta reflexión resulta evidente e incluso podría describir las actuales derivas

del sistema capitalista, más aún afina y apunta a que debido a la ambición

desmesurada de los oligarcas surgen dos tipos de ciudades “una de pobres y otra de

ricos que conspiran incesantemente”.

Platón realizó esta crítica hace muchos años y vemos que en la actualidad sigue

siendo objeto de denuncia.

2.1.1.5. La monarquía o aristocracia

La monarquía, en este sistema el soberano es el genio, además de ser poco

difundido, es por esto que siempre vuelve a escena la idea de sofocracia que armó

Platón (de ahí el nombre de monarquía sofocrática), en consecuencia, el poder

político estará en manos de un hombre, que gobernará solo; pero como se plantea la

idea de los sabios, muchas veces esta dirigencia recaerá sobre más de uno,

constituyendo "el gobierno de los sabios", que son los poseedores de la ciencia real;

en su libro V establece, "cuando les llegue el turno, aunque consagrándose la mayor

parte del tiempo a la filosofía, tendrán que cargar con el peso de la autoridad política

y gobernar sucesivamente por el bien de la ciudad, con la convicción de que su tarea

es, más que un honor, un deber ineludible".

Siguiendo su ideal, el gobierno recae sobre un cuerpo de caballería, sobre una

especie de comunidad filosófico- guerrera que puede tener uno o varios jefes.

12
2.2 Aristóteles

CAPÍTULO 3: LA POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

3.1 El príncipe (Maquiavelo)

Maquiavelo rompe con la unidad de la política y la ética, deja de lado también

la religión, trayendo con ello el realismo político, pues manifestaba que no debemos

buscar cómo se debe gobernar, sino cómo se gobierna. Maquiavelo crítica la religión

asumida por el pueblo italiano, pues esta hace de los hombres humildes, resignados y

alejados de lo mundano, lo que los hace presa fácil de sus enemigos, pues son

débiles; en cambio, las religiones paganas exaltan la virilidad del hombre y su

fortaleza.

Para Maquiavelo, el gobernante debe valerse de todos los medios, sin ningún

límite para gobernar y mantener la unidad de su nación, buscando con ello el bien

común, pues este está por encima de toda moralidad y de toda religión.

El gobernante debe usar la virtud y los vicios de acuerdos a sus necesidades,

pues está más allá del bien y del mal.

Según Maquiavelo, el gobernante debe crear el Estado y también las leyes,

pero él está por encima de toda ley y de toda moralidad, quedando excusado y

siempre y cuando traiga beneficio a la sociedad no para destruirla ni llevarla a la

ruina. La política para Maquiavelo es tomar el poder y mantenerlo, “el fin justifica

los hechos “

13
CAPÍTULO 4: LA POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA

4.1 Leviatán (Thomas Hobbes)

Thomas Hobbes plantea que todo ser vivo busca su propia conservación, es

decir, mantener su existencia, siendo bueno lo que lo lleve a este fin. Por naturaleza,

los hombres son iguales en todas sus capacidades, pero al querer conservar su vida.

Esta va a estar movida por aquello que afecta su seguridad, está por naturaleza

en un estado de guerra de todos contra todos.

No existe lo bueno, lo justo o lo malo, para conservar su vida todo vale,

resumiéndose en el egoísmo del hombre.

Según Thomas Hobbes, el estado es como un dios mortal que nos da paz y nos

permite conservar nuestras vidas.

Él lo llama como el ser bíblico Leviatán, el supremo poder político que

representa la voluntad de todos.

En resumen, Thomas Hobbes, el hombre es libre e igual por naturaleza y busca

de manera egoísta su conservación, viviendo solo en estado salvaje.

4.2. Segundo tratado de gobierno (John Locke)

El hombre en su estado natural está en paz, libertad, individual es racional y

busca su conversación, estos derechos son naturales, sin necesidad de un Estado,

pues es algo intrínseco en nuestra naturaleza.


14
Los hombres necesitan un contrato social, pues así habrá participación de la

sociedad.

Para Locke, los hombres necesitan poder tener control natural y necesitan

mantener.

Locke es considerado el padre del liberalismo políticos, ya que el estado debe

defender los derechos naturales como la libertad que es inviolable por igual a todos

los individuos, viéndose ello en la tolerancia religiosa no tomando parte el Estado en

ello.

4.3. El espíritu de las leyes (Montesquieu)

4.4. El contrato social (Rousseau)

CAPÍTULO 5: LA POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA

5.1 Filosofía del derecho (Hegel)

5.2 Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Marx

CAPÍTULO 6: LA POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA

LATINOAMERICANA

15
6.1 Discurso en el politeama (Manuel Gonzales Prada)

6.2. Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana (José Carlos

Mariátegui)

6.3. (Víctor Raúl Haya de la Torre)

CONCLUSIONES

 A través de la filosofía política, los grandes autores pudieron describir el

modo de gobierno, la sociedad, la influencia de factores tanto internos como externos

que influyeron en la sociedad para su posterior progreso.

 La filosofía política nos demuestra que la sociedad está en un cambio

constante y progresivo donde cada etapa tiene una característica especial en algunos

casos la religión, las revoluciones, entre otros.

 Los grandes autores nos demuestran que un cambio en el pensamiento de la

población puede acarrear de manera significativa su calidad y modo de vida ya que

con una buena estructura la sociedad podrá progresar.

 En la filosofía antigua vemos el inicio de las primeras nociones de sociedad,

del comienzo de las organizaciones de las ciudades-estado que conllevo en el caso de

Platón a plantear estilos de gobierno.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo 1
https://www.sdpnoticias.com/nacional/2015/09/17/estado-y-poder
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Unidad_8_sociedad_poder_y_le
gitimacion.pdf
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/fpol/t6fpol.html
http://www.filosofia.org/enc/ros/estado.htm

Capítulo 2
La República (Platón):
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/politicaAristoteles.pdf
La política (Aristóteles):
http://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf

Capítulo 3
. El príncipe (Nicolás Maquiavelo)
http://xavier.balearweb.net/get/El%20principe%20MAQUIAVELO.pdf

Capitulo 4

Leviatán (Thomas Hobbes)

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf
Segundo tratado de gobierno (John Locke)
http://cinehistoria.com/locke_segundo_tratado_sobre_el_gobierno_civ
il.pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu)
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/espirituDeLasLeyesT2.pdf
El contrato social (Rousseau)
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato
%20Social.pdf
Capitulo 5
Filosofía del derecho (Hegel)
http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%
20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdf
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Marx)
https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/marx-crc3adtica-
de-la-filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdf

17
ANEXOS

Anexo 1 : sociedad de la Grecia antigua

18
Anexo 2 : sociedad medieval

19

Vous aimerez peut-être aussi