Vous êtes sur la page 1sur 15

Factores que afectan la Ventilacion y la Iluminacion

ILUMINACIÓN

Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya finalidad
es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se trata de
iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo,
los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que el empleado
debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias,
más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.

Fuentes Generadoras

 Sol
 Plantas energía solar
 Bombillas
 Lámparas
 Las llamas
 Electricidad
 Plantas eléctricas

Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:

 Fatiga visual
 Molestias oculares
 Pesadez de ojos
 Comezones
 Necesidad de frotarse los ojos
 Somnolencia
 Borrosidad,
 disminución de la capacidad visual
 Fatiga Mental
 cefaleas
 vértigos
 ansiedad
 Pérdida momentánea de la visión
 Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación
generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor
ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y
convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario.

Instrumentos De Medición

Existen los siguientes instrumentos: el iluminómetro o luxómetro, el reflectometro, el


medidor de brillo y el exposímetro de bolsillo. Estos instrumentos están construidos para
hacer la lectura en luxes. Generalmente se hace la medición a 75 Cm del piso.

Unidades De Medida De La Luz

 Bujía: unidad de medida de la intensidad luminosa en una dirección determinada, está


asociada con una fuente de luz e indica el flujo luminoso en su origen.
 Lux: es la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia de un metro, en
dirección perpendicular de una fuente de luz, cuya intensidad luminosa es una bujía

Medidas Preventivas:

 Incrementar el uso de la luz natural.


 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de
iluminación.
 Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
 Proporcionar suficiente iluminación.
 Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
 Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para eliminar el
deslumbramiento directo.
 Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
 Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.

VENTILACION

Es el proceso por el cual se introduce aire fresco y ventilado se remueve el aire de un espacio
ocupado. El objetivo principal de la ventilación es preservar las cualidades del aire. A veces,
la ventilación también puede ser utilizada para disminuir la temperatura dentro de un área
ocupada.
Fuentes Generadoras:

 Ventilación Natural: La renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento
natural. El aire entra y sale a través de los poros de los materiales, fisuras, ventanas y
rendijas de las construcciones.
 Ventilación Mecánica: Es la renovación del aire mediante ventiladores.
o Por espiración
o La ducha de aire
o Cortinas de aire
o Ventilación general
o Aire acondicionado
 Aire de Reposición: siempre que se extraiga aire de un edificio independiente del método
empleado, debe entrar aire del exterior para ocupar el lugar del extraído. Este es el
denominado aire de reposición.

Efectos Sobre El Trabajador:

 Riesgos atmosféricos: suele haber poco aire, además puede haber gases, monóxido
de carbono, etc. Riesgos de corrosión, por residuos que han quedado acumulados,
que pueden consumir oxígeno del ambiente; por el mismo proceso de oxidación y
hacerlo disminuir por debajo del límite seguro, así como los productos utilizados, por
lo general de limpieza, pueden afectar la piel, mucosas, ojos y respiración. Riesgos
biológicos, por la presencia de hongos, moho, bacteria, virus, materiales en estado de
descomposición, que pueden presentar riesgos para la salud humana. Riesgos físicos
de todo tipo, electrocución, congelamiento, sofocación, enterramiento, etc.

 Los síntomas que se relacionan por el aire son: dolor de cabeza, mareos, náuseas,
fatiga, piel seca, irritación de ojos, congestión de senos nasales y tos. Es a menudo
difícil diferenciar entre los causados directamente por el medio ambiente y los de
origen psicológico. No hay que olvidar que un aire de pobre calidad provoca
disconfort, pudiendo desencadenar reacciones psicológicas complejas, cambios de
humor, de estado de ánimo y dificultades en las relaciones interpersonales,
disminución en el rendimiento personal por la presencia de un ambiente incómodo y
de fatiga, ocasionados por ventilación deficiente; igualmente las alteraciones
respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central, cuando el aire está
contaminado, principalmente por factores de riesgo químico pueden ser ocasionados
por falta de ventilación o ventilación deficiente.
Instrumento De Medición:

 Anemómetros para la medición de la velocidad del aire y del caudal volumétrico.

Medidas De Prevención:

 Suministrar suficiente aire fresco de ventilación.


 Accesos adecuados a los diferentes componentes del sistema para su inspección,
reparación y limpieza.
 Prevenir la acumulación de agua estancada bajo los sistemas de refrigeración.
 Seleccionar humidificadores que utilicen vapor de agua como fuente de humedad.
 Establecer programas de mantenimiento que contemplen la inspección, la limpieza y la
desinfección.
 Ubicar tomas de aire exterior de modo que se impida la reentrada de los aerosoles.
 Colocar filtros adecuados para el control de la entrada de materia particulada.
 Mantener la humedad relativa del aire por debajo del 70% en los espacios ocupados.

Iluminacion Natural
La luz natural se conoce principalmente como la luz que proviene del sol aunque también
existe una gran variedad de fuentes de luz natural como el fuego, los relámpagos hasta la
bioluminiscencia de algunos animales y organismos vivos.
La iluminación natural cambia con respecto a las estaciones del año, la rotación de la Tierra
y las condiciones del ambiente.
A lo largo de los años la iluminación natural se ha visto involucrada en la arquitectura, el
diseño y el arte, así como también en factores humanos tanto psicológicos como de
percepción.

Iluminación natural proveniente del sol


La luz del sol es la principal fuente de luz de nuestro planeta, sin ella no existiría vida, incluso
nuestro sistema visual y la respuesta psicológica a la luz y al color están sumamente
relacionadas con la luz del día.
También la luz del sol afecta el balance de vida que llevamos día a día, incrementado la
satisfacción y rendimiento en los ambientes laborales, inclusive se han realizado varios
estudios sobre la satisfacción en las áreas de trabajo teniendo como principal factor a la
iluminación natural, esto con el objetivo de crear un mayor aprovechamiento de la luz y
generar conciencia sobre el gasto energético de consumo.
Actualmente se ha logrado calcular la dirección de luz incidente en las superficies, las
condiciones del ambiente y los factores contaminantes de un sitio en específico con la
finalidad de generar un estudio amplio en distintos campos de investigación como por
ejemplo en el balance de vida de las personas, el rendimientos psicológico y fisiológico de
los seres vivos, la estimulación y productividad en áreas de trabajo.
Incluso se ha estudiado la sombra que se genera en un día soleado ya que esta llega a producir
hasta 12,400 luxes, sin embrago esta cantidad no llega a ser ni la séptima parte de los luxes
que se miden en la iluminación directa producida por el sol.

Iluminacion Artificial y efectos perjudiales para la Salud


La iluminación artificial modificó la vida humana permitiendo la realización de actividades
que eran posibles solamente durante las horas diurnas
- Fuego: La primera iluminación artificial fue el fuego, el hombre primitivo
encendía fogatas para calentarse y auyentar a los animales salvajes. Las
chispas que saltaban de estas fogatas se convirtieron en las primeras
antorchas. La antorcha fue una importante fuente de iluminación durante
milenios. En la Edad Media las antorchas ancladas en soportes o portátiles
sirvieron de alumbrado público.
- Lámparas de aceite: Antes de la aparición de la energía eléctrica, la calidad
de las fuentes de luz artificial no irradiaba una buena iluminación, en tiempos
de lámparas de aceite y velas de sebo, solo los ricos podían acceder a la luz
artificial, ya que la gente humilde debía elegir entre usar el aceite para sus
alimentos o para iluminar. El mismo aceite que se usaba para cocinar, servía
para dar lumbre. Las lámparas de terracota mas antiguas datan de 7000 a 8000
a.C., (encontradas en la media luna de las tierras fértiles, entre los ríos Tigris
y Éufrates.) En Persia y Egipto se han encontrado lámparas de cobre y bronce,
datan aproximadamente del 2700 a.C. Aproximadamente hacia el 1000 a. C.
se usaban aceites de oliva o nuez con mechas vegetales, los cuales ofrecían
mayor luminosidad. Cinco siglos más tarde, estas lámparas formaban parte de
la vida doméstica. En épocas del Imperio Romano se empleaban lámparas de
terracota con o sin esmaltar y con una o varias mechas. Con la introducción
del bronce y luego del hierro, los diseños de las lámparas de aceite se
volvieron más sofisticados.
- Velas: Las velas comenzaron a usarse en los inicios de la era cristiana y su
fabricación es probablemente una de las industrias más antiguas. Las primeras
velas se elaboraban con palos de madera recubiertos con cera de abeja. Se
presume que los fenicios fueron los primeros en usar velas de cera hacia el
400 d.C.). Las velas se fabricaban a partir de la grasa animal (sebo), era
privativo de los ricos el uso de cera de abejas. El uso de velas no era tan común
como el de lámparas de aceite, no obstante, su uso se incrementó durante el
medievo. Durante los siglos XVI a XVIII, las velas eran la forma más común
para iluminar los interiores de los edificios. En el siglo XVIII se introdujo el
"aceite de ballena" (spermaceti). La vela spermaceti, por su llama constante y
nítida se convirtió en la llamada candela, de uso estandar para la iluminación
artificial. La candela era la luz producida por una vela spermaceti con un peso
de 1/6 de libra y quemándose a un ritmo de 120 gr. por hora.Con la aparición
de la parafina en 1850, dejó de usarse la spermaceti por ser mucho más
económica. L os candelabros con velas fueron la fuente de iluminación hasta
la llegada del gas.
- Iluminación a Gas: Hacia el año 1795, William Murdock, en Inglaterra, ideó
una instalación de luz a gas de hulla para iluminar una fábrica. A partir de ese
momento se inició la iluminación a gas, empleándose en un principio para
alumbrado público ya que no se la consideraba muy segura para instalar
dentro de los edificios. Luego fue aceptada para viviendas y otros edificios.
De todos modos, la luz no tenía la intensidad suficiente hasta que en 1880
aparece la camisa incandescente (impregnada de torio y óxido de cerio), lo
cual mejoró la iluminación pero este sistema generaba mucho calor y la
disminución de la calidad del aire dentro de las habitaciones.
- Iluminación Eléctrica: En los inicios del siglo XX la iluminación a gas fue
reemplazada por la energía eléctrica. Los primeros experimentos fueron
realizados por el químico británico sir Humphry Davy, quien fabricó arcos
eléctricos y provocó la incandescencia de un fino hilo de platino en el aire al
hacer pasar una corriente a través de él. El 27 de octubre de 1879, Thomas
Alva Edison, inventor estadounidense, fue quien perfeccionó la lámpara
eléctrica de filamento de carbono, que permaneció encendida en Nueva York
durante dos días. En 1878 fundó la Edison Electric Light Company. Es
entonces que se inicia la era de la iluminación eléctrica. Fue en 1882 que
Edison instaló la primera Central Eléctrica en Pearl Street, primera calle
iluminada con electricidad. Poco después otras ciudades del país iban
instalando en sus calles el alumbrado público eléctrico. En el momento en que
se impone el uso de la lámpara incandescente, se consigue una notable mejora
en materia de iluminación artifical, en relación a las antiguas fuentes de
iluminación que se habían usado hasta entonces.
-
1. ¿Por qué la luz artificial es motivo de preocupación?

CFL de envoltura simple


La luz artificial se compone de luz visible y de radiaciones ultravioletas(UV) e infrarrojas
(IR), y existe la preocupación de que los niveles de emisión de algunas lámparas puedan ser
dañinos para la piel y los ojos. Además, tanto la luz natural como la artificial pueden alterar
el reloj biológico humano y el sistema hormonal, pudiendo causar problemas de salud. Los
componentes ultravioletas y azules de la luz son potencialmente los más dañinos.
Algunas personas con enfermedades que las hacen fotosensibles afirman que las lámparas de
bajo consumo (principalmente lámparas compactas fluorescentes y diodos emisores de luz
(LED)), que van sustituyendo a las lámparas incandescentes, empeoran sus síntomas e
influyen en un gran número de enfermedades. También defienden que las medidas de
protección, tales como cubrir las lámparas con una segunda envoltura disminuyendo así las
emisiones UV, no son eficaces.
El uso prolongado de algunos tipos de lámparas fluorescentes compactas (CFL, siglas del
inglés “compact fluorescent lamp”) a poca distancia puede exponer a los usuarios a niveles
de UV próximos a los límites establecidos para proteger a los trabajadores de lesiones
cutáneas y oculares.

2. ¿Cómo funcionan las lámparas?

Las lámparas de halogenuros no suponen un riesgo si no se utilizan cerca de la piel


El ser humano creó hace tiempo la luz artificial quemando o calentando materiales, y hoy en
día las velas, así como otras lámparas de llama, siguen siendo de uso común. La llegada de
la electricidad trajo consigo las lámparas incandescentes, que suelen contener un filamento
metálico sellado dentro de un tubo de vidrio y utilizan electricidad para calentar el metal
hasta que se ilumina. Este es el caso de las bombillas tradicionales, utilizadas durante muchos
años, pero cuyo uso se está reduciendo gradualmente en favor de luces de menor consumo
energético. Las lámparas halógenas siguen el mismo principio pero el tubo contiene un gas
que hace que la luz sea mucho más brillante y la lámpara más eficiente.
Las lámparas de descarga eléctrica emiten luz enviando una corriente eléctrica a través de un
gas. Su diseño básico consiste también en un gas sellado en el interior de un tubo, pero hay
muchas variantes. Hay lámparas que mantienen el gas a baja presión, siendo el ejemplo más
común los fluorescentes. Las lámparas de descarga de alta presión producen una luz más
brillante y se utilizan para iluminar edificios grandes, en la realización de televisión o cine y
para el alumbrado público.
La iluminación de estado sólido es una nueva tecnología que podría convertirse en la
principal fuente de luz artificial en el futuro. Los conocidos diodos emisores de luz (LED),
ya están en uso, pero se están desarrollando nuevos tipos de lámparas.
Los niveles de radiación disminuyen según aumenta la distancia a la lámpara. Por lo tanto,
para garantizar la seguridad de los ojos y la piel, las lámparas se prueban basándose en el
peor de los casos, que sería la lámpara a una distancia de solo 20 cm. A partir de los resultados
de estas pruebas estándar, las lámparas se clasifican en cuatro grupos de riesgo: “exentas de
riesgo” (RG0), “bajo riesgo” (RG1), “riesgo medio” (RG2) y “alto riesgo” (RG3). Sin
embargo, esta categorización de riesgo solo contempla los peligros derivados
de exposiciones breves.
La gran mayoría de lámparas pertenecen al grupo de “exentas de riesgo” y la mayor parte de
las contadas excepciones se encuadran dentro de las de “bajo riesgo”. Los tipos de lámparas
clasificadas como de “riesgo medio” o “riesgo alto” se destinan normalmente a usos
profesionales en lugares en los que no representan ningún peligro. El uso indebido de las
lámparas que se encuentran en los grupos de riesgo de 1 a 3 podría causar daños en los ojos
y la piel evitables con las medidas adecuadas. Por ejemplo, las lámparas de halogenuros
metálicos empleadas en la iluminación de estadios deportivos pueden suponer un riesgo si se
utilizan a una distancia de 20 cm, pero su uso normal no supone ningún peligro
3. ¿Cómo afecta la luz a los organismos vivos?

Espectro de luz [en]


El sol y las lámparas emiten luz visible y radiación invisible, como las radiaciones
ultravioletas (UV) e infrarrojas (IR). La longitud de onda de la luz visible determina su color,
desde violeta (longitud de onda más corta) hasta rojo (mayor longitud de onda). Las
radiaciones UV e IR se pueden subdividir en función de su longitud de onda en bandas más
estrechas: UVA/UVB/UVC para ultravioleta, siendo UVA la más cercana a la luz visible;
IRA/CRI/CEI para infrarrojas, con IRA como la más cercana a la luz visible. El sol emite
radiación en el rango completo de longitudes de onda, pero la atmósfera terrestre bloquea
gran parte de la radiación UV e IR.
El efecto de la luz sobre las células vivientes depende de la radiación y de su longitud de
onda, del tipo de célula, de las moleculas contenidas que absorban la luz y de la reacción
química producida.
Cuando la luz ilumina la materia, la puede calentar, siendo este el principal efecto de
la radiacióninfrarroja. La luz visible y ultravioleta pueden desencadenar reacciones químicas
si alcanzan las moléculas absorbentes adecuadas, llamadas cromóforos, muy abundantes
en células cutáneas y oculares. Las radiaciones visibles e IRA penetran en las capas más
profundas de la piel y los ojos, y pueden alcanzar la retina. Las radiaciones UVC, IRB e IRC
son las menos penetrantes.
El cuerpo humano ha desarrollado numerosas medidas protectoras contra las luces demasiado
brillantes o demasiado calientes: parpadeo, dolor, aversión natural a las luces intensas y
contracción de la pupila, pero aún así pueden producirse daños por sobrexposición.
La radiaciónpuede causar quemaduras, pero esto es poco frecuente en lámparas domésticas.
La luz visible y UV también pueden desencadenar reacciones químicas, normalmente al
potenciar la creación de compuestos oxidantes que pueden atacar a las células. Los
antioxidantes, pigmentos y otras sustancias químicas de la piel y los ojos pueden destruir el
excedente de compuestos oxidantes, de forma que las reacciones químicas se ralenticen y la
cantidad de productos formados sea inofensiva. Sin embargo, unas dosis más altas de
radiación pueden llevar a la formación de niveles tóxicos de estas sustancias químicas
reactivas, causando enfermedades.

4. ¿Qué efectos sobre la salud se han observado?

La exposición a la luz por la noche puede alterar el ritmo circadiano


Es muy poco probable que las radiaciones visibles e infrarrojas procedentes de lámparas
tengan efectos sobre la salud, a menos que sean extremadamente intensas y se utilicen a corta
distancia.
La sobrexposición a los rayos UV provoca quemaduras a corto plazo y, si la exposición es
prolongada, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel (melanoma así
como carcinoma de células escamosas y carcinoma basocelular). En el peor de los casos, los
niveles más altos de emisiones UV procedentes de lámparas utilizadas en oficinas y centros
educativos podrían aumentar el número de casos de carcinoma de células escamosas en la
UE, algo que no sucedería en el caso de las emisiones mínimas de las lámparas domésticas.
No existen pruebas de que una exposición breve a las lámparas utilizadas habitualmente en
oficinas o en el domicilio provoque daños oculares. El componente azul de la luz
visible puede dañar la retina, pero solo sucede por la exposición accidental al sol o a lámparas
de muy alta intensidad, siendo, por lo tanto, poco frecuente.
No hay pruebas consistentes de que la exposición prolongada a la luz azul a menor intensidad
provoque lesiones en la retina.
La exposición prolongada a los rayos UV del sol puede dañar la córnea y provocar cataratas,
pero no es probable que el uso de luz artificial en condiciones normales tenga cualquier efecto
negativo.
La exposición a la luz por la noche durante las horas de vigilia, como sucede en los trabajos
por turnos, podría llevar consigo un mayor riesgo de contraer cáncer de mama, y provocar
problemas de sueño y gastrointestinales, así como cambios de humor y trastornos
cardiovasculares. Sin embargo, estos efectos se deben a la perturbación del ritmo circadiano
del cuerpo, independientemente del tipo de iluminación.
5. ¿Cuáles son los efectos en personas que sufren enfermedades que les hacen sensibles a la
luz?

Los LED no emiten UV.


Para la mayoría de las personas con afecciones cutáneas que las hacen fotosensibles, los
síntomas se manifiestan ante la luz solar, pero algunos de los pacientes con mayor
sensibilidad también reaccionan a la luz artificial. El componente azul o UV de la luz agrava
particularmente las lesiones cutáneas de la dermatitis actínica crónica y la urticaria solar y,
en el caso del lupus eritematoso, empeora tanto las reacciones de la piel como la propia
enfermedad. Se calcula que 1 de cada 3000 personas en Europa se ve afectada por dichas
afecciones. Estos pacientes deben evitar las fuentes de luz que emitan UV. Por ejemplo, si
utilizan CFL, se recomiendan aquellas con doble envoltura. Una opción aún mejor para
algunas personas puede ser el uso de LED, ya que no emiten UV.
El efecto de la luz en los pacientes con afecciones oculares que los hacen fotosensibles, varía
considerablemente de una persona a otra, dependiendo de su composición genética. Todos
los pacientes con distrofia de retina deberían usar gafas protectoras especiales que filtren las
longitudes de onda dañinas.
Las lámparas compactas fluorescentes modernas no presentan prácticamente parpadeo, pero
podría haber un poco de parpadeo residual que, aunque no resulte perceptible, puede ser
captado por el cerebro. No hay pruebas científicas para evaluar si las lámparas que aquí se
analizan tienen algún efecto sobre afecciones como el síndrome de Meares-Irlen, la
encefalomielitis miálgica, la fibromialgia, la dispraxia, el autismo y el VIH.
6. ¿Cómo y dónde se exponen las personas a la luz artificial?

La exposición a los rayos UV de lámparas es equivalente a menos de una semana de


vacaciones en un clima soleado
Se considera que los efectos a corto plazo de la radiación UV procedente del alumbrado
artificial en personas sanas son insignificantes. No es posible evaluar los riesgos a largo plazo
porque no se dispone de datos de la exposición, pero se pueden hacer estimaciones teniendo
en cuenta el peor de los casos, que sería una exposición en lugares de trabajo y centros
educativos a CFL con el nivel más alto de radiación UV, aunque en la práctica la exposición
a lámparas fluorescentes será más baja.
Suponiendo el peor de los casos, la dosis anual de radiación UV proveniente de lámparas
sobre la piel sería equivalente a la de una semana de vacaciones en un clima soleado.
7. Conclusión: ¿Existen riesgos potenciales para la salud vinculados al alumbrado artificial?
Los efectos de la exposición breve a rayos UV procedentes de luz artificial son
insignificantes. La exposición prolongada a niveles bajos de radiación UV solo añade un
porcentaje mínimo al riesgode por vida de desarrollar carcinoma de células escamosas, pero
podría incrementar ligeramente el número total de casos entre la población.
Algunas personas padecen afecciones que las hacen especialmente fotosensibles. La luz solar
parece ser el principal factor desencadenante de las enfermedades, pero la luz artificial
también influye en algunos casos. Los fabricantes de lámparas deben proporcionar
información detallada sobre la luz emitida por cada modelo, para que los pacientes y sus
médicos puedan elegir la lámpara más adecuada. Los pacientes con distrofia retinal deben
usar gafas de protección especial que filtren las longitudes de onda cortas e intermedias.
Se necesitan más datos sobre la exposición a la luz UV/UVC y azul procedente de lámparas
de interior, y sobre el efecto de estas en enfermedades cutáneas y oculares. También se deben
investigar los posibles efectos para la salud del parpadeo y de la exposición a luz artificial
durante la noche.

Efectos perjudiciales en la Ventilacion

La mala ventilación y sus efectos sobre la salud


¿Qué dice la ley?
En el sector de la construcción, existe una normativa llamada “Código Técnico de la
Edificación (CTE)” que recoge todos los cálculos y características que los edificios y sus
instalaciones deben cumplir para alcanzar los mínimos exigibles. Este CTE viene siendo la
“ley” que debemos cumplir a la hora de construir o reformar cualquier edificio. Por tanto,
para construir una nueva vivienda o realizar cualquier reforma en nuestra vivienda actual,
siempre debemos remitirnos al CTE, que nos dirá qué parámetros debemos satisfacer y en
qué medida para lograr los efectos deseados y, por extensión, hallarnos dentro de la “ley”.
El CTE ya nos indica en su artículo 13.3 la necesidad de ventilar los edificios “los edificios
dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando
los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios,
de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y
expulsión del aire viciado por los contaminantes”.
¿Qué significa realmente lo que dice la ley?
Lo que este artículo nos está diciendo, expresado en términos coloquiales, es que la
ventilación viene siendo la sustitución del aire interior de un local por otro con mejores
características. Y ya sabemos, que el mero hecho de que la “ley” contemple un capítulo
específico para las ventilaciones, significa que existen unos parámetros que debemos
garantizar para lograr un mínimo de calidad de vida en sus ocupantes. El agravante en el caso
de la ventilación, radica en que si no alcanzamos ese mínimo estaremos no sólo incumpliendo
la “ley”, sino también provocando un problema de salud en sus ocupantes, consecuencia de
un aire insalubre.
En este post no queremos entrar a valorar los efectos de una mala ventilación sobre los
edificios (que también sufren alteraciones por esta causa), sino que pretendemos ahondar en
los efectos que genera una mala ventilación en la salud de las personas, causados por las
malas condiciones de calidad del aire interior.
¿Cuáles son las consecuencias para mí y para mi familia?
De este modo, sabemos que una ventilación deficiente/inadecuada puede originar graves
problemas para la salud de las personas y para las condiciones de confort en las viviendas.
El principal problema que observamos en viviendas con mala ventilación, es la proliferación
de moho (manchas negras) y de malos olores (olor a viejo). Cuando vemos en nuestra
vivienda “manchas negras en las esquinas y alrededor de las ventanas” es porque tenemos
moho (hongos) provocado en gran medida por una mala ventilación.
En cualquiera de nosotros, estos hongos pueden provocar congestión nasal, irritación de los
ojos, irritación de la garganta, alergias y afecciones respiratorias como el aspergilosis o el
asma. De hecho, estas consecuencias son bastante más frecuentes de lo que realmente nos
pensamos. Pero las personas con un sistema inmunológico debilitado pueden sufrir
infecciones mucho más graves. Estadísticamente, estas afecciones respiratorias inciden en
mayor número en niños y ancianos, por lo que debemos prestar especial atención a estos
grupos.
¿Qué dicen las estadísticas de los expertos?
En el 2004 el Instituto de Medicina (IOM) encontró suficiente evidencia para asociar la
exposición al moho en espacios interiores a síntomas de afecciones en el aparato respiratorio
superior, tos y sibilancias en personas que se consideran sanas; así como con síntomas de
asma en personas que tienen esta enfermedad y con neumonitis por hipersensibilidad en
personas con predisposición a esa afección inmunitaria.
El Instituto de Medicina también encontró evidencias limitadas o que parecen indicar una
relación entre la exposición al moho interior y las enfermedades respiratorias en niños que
de otra manera se consideran sanos.

Vous aimerez peut-être aussi