Vous êtes sur la page 1sur 4

RESEÑA PAULO FREIRE

Paulo Reglus Neves Freire, nació en Recife, capital del estado Brasileño de
Pernambuco, una delas partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Su
familia era de origen medio, Freire se interesó muy pronto por la educación de las
poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un
“sistema” de enseñanza para los niveles de educación. Fue encarcelado en dos
ocasiones en su propio país y se hizo famoso fuera de él. Actualmente, Paulo Freire es
sin duda el educador más conocido de nuestra época.

Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de


estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen
que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta
con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El
estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha
trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese
“sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado de
ser “un revolucionario y un ignorante”. Después de este episodio pasó cuatro años en
Chile y uno en los Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el
Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió al Brasil para “reaprender” su país.
Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total
de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de
doctor honoris causa. Su publicación más conocida, Pedagogía del oprimido, está
dedicada a los parias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con
ellos y luchan por ellos. En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo,
el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea
para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los
sueldos de los educadores brasileños. Paulo Freire es un hombre dotado de un gran
sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia. Tiene cinco hijos de
su primera esposa, Elza. A la muerte de ésta, contrajo matrimonio con una ex alumna,
Ana María.
SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN DE FREIRE

El sistema de Freire se da en contexto donde la mayoría de los países


latinoamericanos comparte ciertas características entre sí: la desigualdad social y los
problemas económicos, factores que prevalecen hasta nuestros días. La propuesta de
Freire se centró en una pedagogía que le apostará al desarrollo. Y es que su teoría o
sistema se da dentro del marco de una América Latina a mitad del siglo XX, en un
sistema “subdesarrollado”. En ese panorama la situación de pobreza, una población
elevada y un porcentaje elevado de analfabetas, era lo que rodeaba a Freire.

Esta teoría percibió la educación como un sector auxiliar para sus propósitos
económicos. Le adjudicó, como objeto fundamental de su tarea, la preparación de los
“recursos humanos” para lograr llegar al fin de ese proceso lineal, o sea, al desarrollo, a
través de la industrialización. Por lo tanto, el desarrollismo no supuso sólo una
importación de modelos económicos, sino además el afianzamiento de concepciones
pedagógicas que sirvieran a sus fines. Éstas fueron denominadas por algunos teóricos
de la educación, “pedagogías desarrollistas”.

Dentro del contexto teórico-práctico de Freire, le llevó a encontrar un aspecto


que me parece interesante, la estrecha relación entre educación y sociedad. Esta
relación lo llevó a entender ciertas determinaciones sociales, por ejemplo: las
determinaciones sociales de la educación y de cómo la clase dominante, opresora,
transmite su ideología a la clase dominada.

La parte medular de este sistema que le dio el resultado de la práctica y el


análisis, es que los sistemas educativos de los gobiernos están diseñados para
conveniencia del sistema político en el poder, pero no va más allá en favorecer el
desarrollo integral de las personas. Para el gobierno mantener a la clase opresora en el
mismo nivel es un punto a su favor, porque de manera indirecta pueden ser
manipulables.

Es importante aclarar que la educación no es opresora, pero si se puede


convertir en un instrumento de opresión, en situaciones históricas y socioeconómicas,
como sigue ocurriendo en muchos países de Latinoamérica. Esta variable lo llevó a
hacer su planteamiento pedagógico, que se refiere al carácter político de la educación.

Trabajó con población marginada lo cual, ahí que su pensamiento se elaborara


no sólo en función de necesidades didácticas, sino, fundamentalmente, en función de
un compromiso con la liberación de los marginados.

Como Trabajadoras Sociales, dentro del campo comunitario me parece


interesante conocer este sistema de Freire, y sobretodo el considerar a la conciencia
intransitiva la cual genera una sociedad sin diálogo, sin comunicación que conduce a
una cultural del silencio. Es precisamente ahí, donde debe entrar nuestro papel, en
buscar esas necesidades y problemáticas, que la población no da a conocer, pero son
factores lacerantes en su calidad de vida.

Desde mi punto de vista, creo que Freire, refiere que debemos motivar a las
personas que se encuentran dentro de ciertos sectores rezagados y de pobreza, a
que participen, que transmitan sus necesidades, para que sean resueltas y con ellas se
mejore su calidad de vida.

Además, Freire, nos invita a trabajar de manera directa con la gente, por ello
creo que es importantísimo el papel del trabajo comunitario, es un acercamiento directo
que brindará una gran información de la situación que prevalece dentro de una
comunidad. Más allá de leer datos estadísticos en medios de comunicación, libros,
páginas electrónicas, teoría, o percepciones muy superficiales del lugar; la mejor
manera de saber la realidad es hacer trabajo de campo y en esa parte como
trabajadoras sociales tenemos una participación fundamental, porque nuestro objetivo
es contribuir a través de la detección de situaciones o problemas y posteriormente
canalizarlos a áreas o departamentos de asociaciones o del mismo gobierno. Sin
olvidar que debemos seguirles su avance y estar hasta su resolución.
BIBLIOGRAFÍA

 GERHARDT, Heinz-Peter. (1999). Revista Perspectiva: Paulo Freire. Vol. XXIII.


No. 3-4. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. (Fecha de consulta 22 de
septiembre del 2015). Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/freires.pdf

 CARREÑO, Miryam. (2010). Cuestiones pedagógicas. Secretaria de


Publicaciones Universidad de Sevilla. (Fecha de consulta 22 de septiembre
2015). Disponible: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_10.pdf

Vous aimerez peut-être aussi