Vous êtes sur la page 1sur 24

Máxima autoridad

en Dolor

[3] Tratamiento integral del paciente con dolor


Dr. Benjamín Domínguez Trejo,
Candidato a doctor Erik Leonardo Mateos Salgado
Máxima autoridad
en Dolor

[5] Tratamiento integral del paciente con dolor


Dr. Benjamín Domínguez Trejo,
Candidato a doctor Erik Leonardo Mateos Salgado
1
Autores
Dr. Benjamín Domínguez Trejo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Clínica del Dolor, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE

Candidato a Dr. Erik Leonardo Mateos Salgado


Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinadora
Dra. Margarita E. Araujo Navarrete
Anestesióloga, algóloga y paliativista
Presidente 2010-2012 de la Asociación Mexicana
para el Estudio y Tratamiento del Dolor, AMETD
Las opiniones vertidas en este documento no representan necesariamente las opiniones
de Novartis Farmacéutica S.A. de C.V.

ADVERTENCIA
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de
fármaco, la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores
no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos
vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

MÁXIMA AUTORIDAD EN DOLOR

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en cualquier siste-
ma de recuperación, ni transmitirse en forma alguna y por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
sin autorización escrita del editor.

Copyright © 2011, por:

Intersistemas, S. A. de C. V. Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer


Aguiar y Seijas 75 Cuidado de la edición
Lomas de Chapultepec
11000 México, D. F. DG. Edgar Romero Escobar
Tel.: (5255) 5520 2073 Diseño de portada
Fax: (5255) 5540 3764
intersistemas@intersistemas.com.mx Blanca E. Gutiérrez Resinos
www.intersistemas.com.mx Diagramación de interiores

ISBN 978-607-443-206-0 Máxima autoridad en dolor - Edición completa


ISBN 978-607-443-188-9 Máxima autoridad en dolor - Libro 3. Tratamiento integral del paciente con dolor

Impreso en México/Printed in Mexico


Contenido

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON DOLOR ............. 5


INTRODUCCIÓN ............................................................................ 5
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA DEL DOLOR .................................................. 5
DEFINIENDO LA EFECTIVIDAD CLÍNICA (EC) ........................ 7
¿QUÉ ES EL DOLOR CRÓNICO? ................................................ 9
¿Cómo se produce la cronificación del dolor? ................. 9
EVALUACIÓN DEL DOLOR .......................................................... 11
Dolor y autorreporte ........................................................... 11
Dolor y conducta ................................................................ 11
Dolor y marcadores fisiológicos ......................................... 11
Perfil psicofisiológico ............................................................ 12
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR ............................ 15
Intervenciones cognitivo-conductuales ............................ 15
Técnicas de autorregulación fisiológica ............................ 15
Retroalimentación biológica ................................................ 16
REFERENCIAS ..................................................................................... 17
Tratamiento integral
del paciente con dolor
INTRODUCCIÓN

Durante 25 años en hospitales y clínicas mexicanas la investigación psicológica clínica


nos ha demostrado que el sufrimiento desencadenado por enfermedades asociadas con
cuadros con dolor puede modular las consecuencias sobre la salud de estresores como 5
el abandono familiar, el desempleo y otros, ya que pueden contribuir a prolongar la
activación fisiológica y afectiva relacionada con el estrés, incluso después de que ha
concluido una situación nociva o anticipándose a la misma. La evidencia acumulada y
publicada sugiere que la preocupación, la rumiación y el estrés anticipatorio también es-
tán asociados con el aumento de la activación cardiovascular, inmunológica, endocrino-
lógica y neurovisceral.1 En el mundo industrializado y en menor proporción en los países
en desarrollo, las últimas décadas han atestiguado una aceleración del conocimiento
especializado sobre las vías neuroanatómicas y los mecanismos neurofisiológicos que en
conjunto fundamentan la complejidad de la experiencia del dolor. Se han logrado avan-
ces sin precedentes en los tratamientos farmacológico, quirúrgico y neurorregulador. A
pesar de estos, los principales fármacos utilizados en la actualidad contra el dolor siguen
siendo básicamente los mismos que Hipócrates utilizó en la antigüedad, él describió los
efectos calmantes de la corteza y las hojas del sauce en el año 400 a. de C., años antes
ya se cultivaba el opio. La aspirina y la morfina basadas en las sustancias activas de
estos remedios tradicionales se aislaron hasta el siglo XIX y contribuyeron a cimentar las
bases de la poderosa industria farmacéutica moderna. Actualmente, los científicos están
buscando afanosamente nuevas formas de combatir el dolor. Esta actividad ha tomado
nuevos rumbos por la reciente retirada a finales del año 2004 del analgésico y antiinfla-
matorio Vioxx y las dudas que rodean la seguridad de medicamentos similares. A estas
preocupaciones hay que añadir los problemas por abuso de calmantes narcóticos. La
retirada del Vioxx generó un espacio de reflexión e investigación para revalorar otras
medidas farmacológicas y no farmacológicas para el control del dolor. No sólo ha sido
difícil superar los beneficios terapéuticos de los opiáceos y la aspirina, sino que se espera
que a partir de ahora la Food and Drug Administration (FDA) que es la agencia estado-
unidense que regula la aprobación de medicamentos a nivel mundial, exija muchas más
pruebas de que los fármacos analgésicos que entran en el mercado internacional sean
realmente seguros antes de que lleguen a los pacientes.
A favor del conocimiento científico del dolor existe ya una comprensión más detallada,
aunque todavía incompleta de los mecanismos moleculares del dolor (Figura 1). Sin embar-
go, a pesar de la acumulación del conocimiento y la experiencia clínica, un número elevado
de pacientes enfrenta con desaliento que su dolor resulta refractario a todos los tratamien-
tos disponibles.2 Los resultados publicados sugieren que los tratamientos prolongados con
opioides, anticonvulsivos y antidepresivos reducen el dolor sólo entre 30 a 40%.3

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA INTERVENCIÓN


PSICOLÓGICA Y FARMACOLÓGICA DEL DOLOR

Bradford Hill (1971) propuso hace varios años que la variabilidad entre individuos sig-
nifica que sólo con la distribución aleatoria o aleatorización pueden igualarse los que

Tratamiento integral del paciente con dolor


5. El mensaje alcanza varias regiones especiali-
Cerebro zadas del cerebro que controlan las sensacio-
nes físicas, emocionales cognoscitivas.

6
Cordón
espinal 4. El cordón espinal procesa la información y la
transmite al cerebro por vía de otras células. El
cordón comúnmente envía una señal al músculo
para que se contraiga para alejarse del dolor.
3. Un mensaje doloroso llega al asta dorsal donde el
nervio periférico libera neurotransmisores químicos
que reactivan células del nervio en el cordón
espinal.
Nervios
periféricos
2. Un mensaje doloroso (impulso eléctrico) viaja
por el nervio hacia el cordón espinal

1. Detección de los receptores en el extremo de los


nervios (piel, músculos, huesos, arterias y órganos
internos) de un estímulo potencialmente doloroso.

Figura 1. La ruta del dolor (nocicepción). Después de años de investigaciones,


sigue siendo un misterio qué ocurre exactamente entre el momento
en que se apoya en un vidrio y el momento en que grita “¡Ahh!”. La ciencia
sigue buscando respuestas para nuevos recursos que alivien el dolor

responden y los que no responden (los que se be- Evans (1995) fue muy duro en sus críticas a la me-
nefician y los que no) en los grupos de tratamiento: dicina basada en evidencia: “los administradores y los
“la variabilidad de los seres humanos en sus enfer- que realizan ensayos clínicos pueden sentirse felices
medades y en sus reacciones ante estas son una con los tratamientos que funcionan en promedio, pero
razón fundamental para apoyar los ensayos clínicos por su parte los pacientes esperan que sus médicos
planeados y no contra estos”. La azarosidad distri- logren algo mejor que eso”. En la práctica clínica si un
buye equitativamente a los pacientes que responden tratamiento no funciona para un paciente particular se
por factores independientes del tratamiento (por la busca otro remedio hasta que se logra un resultado
historia natural de la enfermedad, por el poder innato satisfactorio.5 Sackett (1999) reelaboró una definición
de la autocuración del cuerpo, la regresión a la media de la medicina basada en evidencia: “la medicina
y los efectos del contexto por estar en un ensayo) y basada en evidencia es el uso consciente, explícito y
los que responden por los efectos del tratamiento juicioso de la mejor evidencia actual disponible para
y quienes no responden a pesar del tratamiento.4 tomar decisiones acerca del cuidado de los pacientes

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
individuales”. Este énfasis en el individuo reconoce selectivos.23 Igualmente, de los pacientes que fueron
que algunos pacientes lograrán el resultado ideal del capaces de balancear su riesgo contra el alivio del do-
beneficio sin eventos adversos pero otros no tendrán lor24 70% aceptó mayores riesgos gastrointestinales y
ningún beneficio o quizás eventos adversos que son cardiovasculares para mejorar el alivio del dolor, pero
intolerables haciendo imposible la continuidad, incluso 15% no aceptó ningún riesgo adicional.
aunque obtengan algún beneficio.6
El análisis de las respuestas individuales se ha DEFINIENDO LA EFECTIVIDAD CLÍNICA (EC)
usado para medir el efecto analgésico en grupos y en
subgrupos, para identificar los mecanismos genéticos La efectividad clínica (EC) es el producto de la efi- 7
que contribuyen con las variaciones individuales7 y en cacia, aceptabilidad, utilidad, costo y velocidad, de
tópicos respuesta/dosis.8 En el dolor agudo muchos una intervención terapéutica deliberada; los ensayos
pacientes obtienen un alivio del dolor muy pobre con sobre EC informan a la toma de decisiones clínicas
los AINE (Antiinflamatorios no esteroideos). Menos en la práctica cotidiana, reúnen información sobre
de la mitad con dolor neuropático logran un alivio cómo optimizar el beneficio y minimizar el costo,
adecuado del dolor con alguna terapia.9,10,11 Un tercio incluyendo los costos de eventos adversos. Los en-
de los pacientes con dolor crónico (DC) interrumpe sayos de EC reportan la proporción de pacientes con
los opioides a corto plazo12 y más de la mitad con una respuesta sustancial o moderada,25 con eventos
dolor musculoesquelético interrumpen los AINE en adversos tolerables y una disposición a continuar la
ensayos a largo plazo. En la migraña solamente 24% terapia.26 Los estudios sobre EC utilizan criterios de
logró alivio rápido del dolor prolongado y sin eventos inclusión que reflejan la práctica clínica vigente y las
adversos en una serie reciente de estudios de tera- principales elecciones de terapias; también pueden
pia con triptan.13 La terapia con anti-TNF ( Tumoral ayudar para el diseño de las rutas o las estrategias
Necrosis Factor) proporcionó niveles sustanciales de de cuidados o para probarlas rigurosamente. Los en-
beneficio solamente a 40% de pacientes con artritis sayos de EC pueden muy bien formar parte de las
reumatoide14 para dolor de fibromialgia, en el dolor nuevas iniciativas de investigación de la efectividad
no específico de espalda se ha reconocido que la me- comparativa (ECO) que están siendo realizados en
dicación oral funciona solamente en una proporción Estados Unidos de Norteamérica en los cuales la ECO
reducida de pacientes.15,16 se ha definido como: “la producción y síntesis de
La variabilidad entre individuos y sus respuestas evidencia que compare los beneficios, daños y mé-
fisiológicas a los medicamentos es muy amplia, se todos alternativos para prevenir, diagnosticar, tratar
han encontrado casi 100 variantes en la inhibición del y monitorear una condición clínica o para mejorar el
coxib de la producción de prostaglandinas E2 inducida suministro de cuidados. El propósito de la investiga-
por lipopolisacáridos.17 La variabilidad de la expresión ción sobre ECO es ayudar a los consumidores, clíni-
de genes y de polimorfismos puede explicar algunas cos, clientes y gobierno para tomar decisiones infor-
variaciones con los AINE18 y los opioides.19 Los meca- madas que mejoren el cuidado de la salud tanto a
nismos neurales del dolor difieren entre individuos20 y nivel individual como de población”.27 En un ejemplo
diferentes mecanismos de la enfermedad pueden cau- simplificado si un fármaco “A” (o una intervención
sar la misma condición dolorosa como en la artritis reu- no farmacológica) tiene un mayor efecto analgésico
matoide.21 Las neuroimágenes revelan las alteraciones pero más eventos adversos que el fármaco “B”, lue-
del cerebro cuando el paciente vive con DC.22 go entonces el fármaco “B” es probablemente más
Los servicios de salud recurren a términos como: efectivo clínicamente porque genera alivio del dolor
“cuidados a la salud centrados en el paciente”, pero para más personas sin efectos adversos por periodos
poco trabajo se ha hecho con las actitudes de los pa- prolongados. Si el costo es igual el fármaco “B” sería
cientes, que tienden a ser ignoradas. Los pacientes una elección inicial más sensible. La medición de los
muy experimentados con osteoartritis de la rodilla resultados útiles a largo plazo fortalecería esta con-
a los que se les proporcionó información basada en clusión y se sustentarían las evaluaciones económicas
evidencia, escogieron los coxib, opioides, glucosa- sobre salud. Un ejemplo de diseño de estudio (Figura
mina y la capsaicina tópica, pero nunca los AINE no 2) sobre EC puede ser utilizado para ilustrar el de-

TTratamiento
Tra
raatam
tamiennto int
integral
n egr
nt e al
al del
d paciente
nte
nt
ttee con
ccoon dolor
dolor
oloor
sarrollo de una ruta de cuidados en condiciones de nuestra comprensión de estas interacciones es una
DC o recurrente, para probar varios fármacos/dosis/ necesidad clínica urgente para mejorar la evaluación
variantes escogidos de ensayos aleatorizados, de la y manejo no farmacológico del dolor y sus proble-
evidencia meta-analítica y de la experiencia, espe- mas asociados. A partir de estas evidencias la mente
cialmente cuando los resultados de la intervención humana puede reformularse como una “propiedad
produjeron una amplia variación en la dosis efectiva emergente” asociada con la interacción de diversos
final y el tiempo para lograrlo.28 Los pacientes con be- elementos: biológicos, psicológicos y sociales. Esto
neficio insuficiente o eventos adversos inaceptables implica necesariamente iniciativas interdisciplinarias
8 proceden a otro tratamiento o fármacos por elección que poseen el potencial para generar innovaciones
del médico, por otra asignación aleatoria o de acuer- científicas significativas, progresos para la solución
do con el protocolo. El resultado fundamental es la de problemas previamente categorizados como in-
proporción alcanzada de alivio del nivel definido del tratables e influir idealmente en múltiples disciplinas.
dolor, con eventos adversos tolerables, medido con El campo de las Neurociencias sociales (NS) cons-
cada fármaco o medicamento individual y del total tituye un ejemplo ilustrativo de interdisciplina para
de fármacos e individuos para diferentes secuencias el estudio de la salud y las alteraciones mentales.
del tratamiento (por ejemplo: A > B > C > D versus Una premisa central de este campo es que toda la
C > A > D > B,). conducta social humana se expresa biológicamente.
En 1994 la International Association for the Esto no significa que el concepto de biología por sí
Study of Pain definió el dolor como “una experiencia mismo directamente describa o explique la conducta
sensorial y emocional desagradable asociada con un social o que las modalidades “moleculares” de repre-
daño real o potencial del tejido, o bien, descrita en sentación constituyan el mejor nivel de análisis para
términos de dicho daño”. La conceptualización actua- comprender la conducta humana y sus alteraciones.
lizada del dolor (2009) lo describe como “una expe- Por ejemplo, estudios recientes indican que genes in-
riencia multidimensional que no sólo incluye compo- dividuales pueden afectar aspectos de la conducta
nentes nociceptivos (sensoriales, por ejemplo, dolor social,31 regiones específicas de la corteza cerebral
agudo), nocidefensivos, sino también emocionales- humana son activadas por caras,32 la región cingula-
afectivos y cognitivos (por ejemplo, dolor crónico).29 da anterior rostral está involucrada en el dolor físico
Hasta el momento está sólidamente documentado y también en el dolor social generado por el rechazo
que algunas áreas y funciones cerebrales están impli- o discriminación.33 Además de la evidencia creciente
cadas en las interacciones recíprocas entre el dolor, el del impacto del cerebro en la conducta social con-
afecto y la cognición.30 tamos ahora con evidencia complementaria en el
El dolor puede desencadenar ansiedad, depre- sentido inverso. Por ejemplo, las interacciones tem-
sión y otros estados emocionales “negativos”. Los pranas son importantes para un cerebro y desarrollo
pacientes en estos estados emocionales experimen- conductual normal. Las acciones intencionales y la
tan el dolor con mayor intensidad y su probabilidad de observación de este tipo de acciones ejecutadas por
tener como desenlace DC es más elevada. Aumentar un congénere tienen una contraparte neural (“neu-

BENEFICIO

SÍ NO
EFECTOS NO Continuar Abandonar: Ineficaz
ADVERSOS
SI Optimizar riesgo- beneficio Abandonar: Ineficaz nocivo

Figura 2. Consecuencias prácticas de diferentes


experiencias individuales de beneficio y prejuicio.

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
ronas espejo”) que promueven interacciones sociales Factores psicológicos: afectivos, como ansiedad,
positivas, sincronía y comunicación,34 las interaccio- depresión e irritabilidad
nes sociales positivas promueven la liberación de oxi- Características personales: pensamientos, creen-
tocina en el cerebro, lo que a su vez promueve lazos cias, actitudes, habilidades personales, estilos de
afectivos sociales más intensos y modera la reactivi- afrontamiento, etc.
dad ante estresores.35 Factores del ambiente social y cultural, que in-
cluyen la familia, el entorno laboral y las pérdidas o
¿QUÉ ES EL DOLOR CRÓNICO? ganancias asociadas al dolor crónico.37
El DC produce un impacto profundo en el fun- 9
La International Association for the Study of Pain cionamiento emocional, interpersonal, social, así
(IASP) ha propuesto dos grandes grupos: dolor como en el aspecto físico. Por lo tanto, el tratamiento
agudo, aquel causado por estímulos nocivos des- exitoso de estos pacientes requiere atender y com-
encadenado por heridas o enfermedades de la piel, prender no sólo las bases orgánicas de los síntomas,
estructuras somáticas profundas o vísceras y dolor sino también el conjunto de factores que modulan la
crónico (DC), aquel que persiste por más de un mes percepción de la intensidad (nocicepción), la adap-
del curso habitual de una enfermedad aguda o del tación y la incapacidad asociada al DC. La evidencia
tiempo razonable para que sane una herida, o aquel derivada de la investigación hasta ahora ha sugerido
asociado con un proceso patológico crónico que cau- un papel protagónico importante de los procesos
sa dolor continuo o recurrente. El dolor ya sea crónico cognoscitivos (toma de decisiones, creencias, esti-
o agudo, por lo general provoca sufrimiento, que es maciones, expectativas, etc.) emocionales (estrés,
un concepto global relacionado con sentimientos ne- autoconfianza, respuesta natural de relajación, etc.)
gativos y deterioro en la calidad de vida.36 Cuando y atentuales38,39 para comprender el DC y su impacto
el dolor dura un tiempo prolongado es probable que en la calidad de vida (Cuadro 1).
factores ambientales y psicológicos interactúen con Los pacientes con DC frecuentemente reportan
el daño tisular, lo que contribuirá con la persistencia que sufren más por las consecuencias cognoscitivas
y la incapacidad asociada con el dolor. y emocionales causadas por el dolor.40 El sufrimiento
constituye la respuesta cognoscitiva-fisiológica del
¿Cómo se produce la cronificación del dolor? individuo a la entrada, anticipación o evocación del es-
tímulo nociceptivo al cerebro y puede ser muy dife-
Este proceso aún se está estudiando, pero se desta- rente a los parámetros físicos de intensidad y dura-
can al menos cuatro elementos: ción de los estímulos. La experiencia del dolor puede
Factores neurofisiológicos: la sensibilización modularse por diferentes factores moleculares, pero
neuronal en la médula espinal, interacción de neuro- también por factores emocionales y cognitivos, inclu-
mediadores (sustancia “P”, agonistas NMDA, óxido yendo la ansiedad, anticipación, experiencias pasa-
nítrico, etc.) y otros procesos que contribuyen a la das e influencias socioculturales. Los tratamientos
memoria del dolor (neuroplasticidad neuronal) hospitalarios contemporáneos generalmente no in-

Cuadro 1. Consecuencias del dolor crónico en la calidad de vida


El dolor crónico puede destruir la calidad de vida de una persona:
• Provocándole sufrimiento físico
• Aumentando estados emocionales negativos (ansiedad, depresión)
• Dañando las relaciones sociales
• Limitando posibilidades de empleo y creando restricciones financieras

TTratamiento
Tra
raatam
tamiennto int
integral
n egr
nt e al
al del
d paciente
nte
nt
ttee con
ccoon dolor
dolor
oloor
cluyen estas interacciones, pero con el advenimiento en la evaluación como en el tratamiento del dolor, es
de la neuroimagen funcional, las técnicas de moni- decir, que pueden ser factores cruciales también en
toreo no invasivo psicofisiológicas y otras, ahora la salud somática. Existe evidencia de cómo este tipo
sus bases neurológicas son cada día más accesibles. de actividad cognoscitiva genera secuelas fisiológicas
Aunque se requiere de mayor investigación para que pueden producir consecuencias a largo plazo para
conocer los mecanismos subyacentes en el sistema la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares y
nervioso central de las cogniciones, atribuciones y orgánicas.47 Además, delineamos diversos procesos
emociones como moduladoras del dolor.41 y mecanismos que subyacen a estas consecuencias de
10 Un factor cognitivo destacado es la expectativa largo plazo para la salud, incluyendo las concomitantes
referente al dolor. La habilidad de predecir la posibi- fisiológicas y neuroviscerales, vinculadas actualmente
lidad de sentir dolor y otros eventos displacenteros, con los pensamientos preocupantes o el sufrimiento.
apoyándose en el aprendizaje de experiencias pre- Hemos acuñado una descripción clínica sobre la natu-
vias,42 el miedo incapacitante y comportamiento de raleza del sufrimiento, la preocupación, la rumiación y
evasión en pacientes con DC43 influyen en la percep- otros conceptos relacionados además de otros meca-
ción de estímulos nociceptivos subsecuentes 44 es una nismos sociales vinculados con el fenómeno conocido
conducta adaptativa importante en los organismos como cognición perseverativa (CP) y hasta ahora la he-
sanos. Los estudios de neuroimagen funcional sobre mos vinculado con el papel biológico que la CP puede
la expectativa del dolor, han proporcionado informa- jugar en el DC y otras enfermedades somáticas.
ción importante en cuanto a los sistemas de los cir- La evidencia proveniente de estudios sólidos
cuitos subyacentes. La variabilidad de los resultados de “marcadores” subjetivos así como autonómicos
encontrados en estos estudios revela el efecto de una coincide en señalar que bajo condiciones de estrés
importante variable psicológica-cognoscitiva regu- se presentan variaciones o disociaciones sustancia-
ladora: el grado de certidumbre asociado con una les.48,49 Según Pennebaker (1982), la disociación en-
expectativa. Los estudios conductuales han demos- tre la respuesta verbal y autonómica bajo condiciones
trado que distintos grados de certidumbre se asocian estresantes o afectividad negativa puede atribuirse
con distintos desenlaces emocionales, psicológicos y a una incapacidad para percibir exactamente los
conductuales. Además se ha demostrado el papel de cambios en los procesos orgánicos dentro del cuer-
la corteza prefrontal antero-lateral en el efecto anal- po.50 La confirmación de tal disociación en estudios
gésico de la anticipación y control del dolor.45 clínicos así como en el campo de la psicología de la
En cambio, la incertidumbre elevada sobre la salud, reviste un interés especial en los problemas de
naturaleza de un evento inminente (“expectativa DC. Dos líneas de la investigación han evaluado esta
incierta”), tiene consecuencias muy distintas. Esta respuesta de disociación: los estudios en alexitimia
se encuentra asociada al estado emocional de la an- y los estudios sobre afrontamiento de evitación; los
siedad (en lugar del miedo) que se caracteriza por resultados derivados de la alexitimia generalmente
un comportamiento evaluador del riesgo o inhibición ponen de manifiesto que la persona, cuando está
conductual, y por un incremento en la atención somá- bajo un estímulo estresante, muestra consisten-
tica y ambiental (en lugar de distracción, como en el temente una respuesta verbal o información que
caso del miedo). Comparando con el miedo, la ansie- disminuye la afectividad negativa, mientras que al
dad tiene un efecto opuesto en la percepción del do- mismo tiempo su respuesta fisiológica es elevada.51,52
lor: se ha demostrado que conduce a una sensibilidad Resultados similares se han observado en estudios de
aumentada del dolor o hiperalgesia.46 personalidad sobre el afrontamiento de evitación. En
El sufrimiento y los pensamientos preocupantes el afrontamiento de evitación los pacientes desarro-
anticipatorios son una respuesta muy común ante los llan conductas que minimizan el impacto de señales
eventos amenazantes o estresantes. Argumentamos amenazantes, tal como la distracción, negación, mi-
con base en la experiencia clínica de trabajos con nimización, etc. Investigaciones de laboratorio han
pacientes con DC en México (1987-2010) que la pre- mostrado que las personas que usan un estilo de
ocupación, la rumiación y los fenómenos relacionados afrontamiento de evitación de cara a una tarea es-
con el sufrimiento juegan un papel importante tanto tresante muestran respuestas verbales que reducen

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
la afectividad negativa; sin embargo, sus respuestas afectivos y funcionamiento o incapacidad relaciona-
fisiológicas comúnmente son altas.53,54 dos. Se puede usar la escala visual análoga (EVA)
El estudio de características emocionales y su rela- para evaluar cada dimensión del dolor. Sin embargo,
ción con los mecanismos autónomos en el DC juega un es posible usar instrumentos que miden el dolor en
papel importante en la integración de la información de- múltiples dimensiones como el Cuestionario de dolor
rivada de la investigación básica y clínica, como la teoría McGill.59 Se recomienda el uso de instrumentos de
polivagal que se ha mencionado como un ejemplo de evaluación en los que se haya evaluado su validez y
la aproximación de investigación translacional, para: confiabilidad. Es necesario que los instrumentos de
“trasladar descubrimientos hechos en el campo o esce- evaluación puedan detectar cambios relacionados 11
narios de investigación de laboratorio (lo cual) conduce con la efectividad del tratamiento60 estos procedi-
a aproximaciones nuevas en el campo de la medicina mientos involucran procesos conscientes como la
y de la salud, y viceversa.55-57 Este camino de identifi- percepción de intensidad, la evocación de la memoria
cación clínica/autonómica de estos mecanismos en y la toma de desiciones que pueden interferir con la
pacientes con DC no sólo puede proporcionarnos líneas objetividad de los datos recabados.
importantes en el área de la conceptualización del dolor,
sino también puede constituir un avance en el diseño de Dolor y conducta
nuestros tratamientos y de las rutas de intervención a
seguir. Esto puede contribuir también a mejorar la ad- Cuando definimos el dolor clínico como una conduc-
herencia terapéutica y a fortalecer el trabajo interdisci- ta, se pueden usar diversas medidas objetivas. Se
plinario y transdisciplinario. Lo antes mencionado es de pueden identificar patrones conductuales relaciona-
gran importancia debido a la fuerte infraestructura que dos con el dolor y cuantificarlos en términos de su
requiere el estudio y tratamiento del DC, para lo cual el frecuencia de ocurrencia, y evaluarlos directamente o
presupuesto en países como México es muy limitado. por video en los ambientes de los pacientes que invo-
lucran el funcionamiento de tareas específicas.61 La
EVALUACIÓN DEL DOLOR confiabilidad y validez de las observaciones conduc-
tuales son elevadas cuando el dolor es bien definido,
Hasta ahora no existe una medición estándar o un de duración corta y de naturaleza aguda, como el
indicador confiable universalmente aceptado con dolor asociado con procedimientos médicos invasi-
el cual se pueda evaluar con exactitud la presencia vos. La relación entre conductas de dolor y el estado
del dolor y menos en poblaciones pediátricas.58 Sin subjetivo interno, es ciertamente indirecta, como en
embargo, una evaluación integral del dolor considera el caso de mostrar pocas conductas de dolor mientras
medir los componentes: sensorial, emocional, moti- se sufre intensamente.
vacional, cognoscitivo, conductual; además la dura-
ción, cualidad y extensión del dolor. En su evaluación Dolor y marcadores fisiológicos
es recomendable hacer la distinción entre nocicep-
ción, percepción, sufrimiento y conducta de dolor. De Las mediciones fisiológicas, como “marcadores” de
acuerdo con la experiencia clínica en México (1987- dolor, reflejan una respuesta no específica y genera-
2007), una aproximación fructífera puede ser la eva- lizada, en lugar de una respuesta distintiva al dolor
luación de la disregulación: verbal-autonómica, como que pueden estar o no mediados por procesos cons-
lo planteamos en los primeros párrafos para este ob- cientes. Frecuentemente las respuestas fisiológicas
jetivo. Es recomendable evaluar otros indicadores re- se relacionan positivamente con el estrés y ocasio-
lacionados con la respuesta al dolor como conductas nalmente con el autorreporte del dolor, por lo tanto
de dolor o respuestas fisiológicas. ninguna respuesta fisiológica constituye una medi-
da inequívoca de presencia de dolor en el niño ni
Dolor y autorreporte en el adulto 62 pero su utilización clínica combinando
con el autorreporte subjetivo constituye un avance
Generalmente se evalúa la intensidad del dolor y su en el terreno de la medición del alivio y beneficio
cualidad (quema, pica, punza), localización, estados para el paciente.

TTratamiento
Tra
raatam
tamiennto int
integral
n egr
nt e al
al del
d paciente
nte
nt
ttee con
ccoon dolor
dolor
oloor
Perfil psicofisiológico del estrés foca en registrar niveles de tensión muscular además
de evaluar varios aspectos de la función muscular:
El perfil psicofisiológico del estrés permite identi- niveles elevados de línea base, asimetría bilateral de
ficar patrones de reactividad del sistema nervioso la tensión muscular, hiperreactividad al estrés físico y
central y autónomo a diferentes tipos de estímulos psicológico (Figura 3), tiempo de regreso a línea base
estresantes y su habilidad para recuperarse después después de un estresor e irregularidades durante el
del estrés. Durante ese procedimiento se registran movimiento.62
varias respuestas fisiológicas (temperatura periféri-
12 ca, electromiografía de superficie, respiración, etc.) Temperatura periférica
durante diferentes condiciones con un tiempo es-
pecífico de duración. Por ejemplo un perfil psicofi- Los cambios en la temperatura periférica de la piel se
siológico de estrés se puede dividir en condición de usan para registrar la circulación superficial de la piel,
línea base sentado con ojos abiertos sin hablar, la lo cual refleja también la relación entre el sistema
siguiente condición sería recordar alguna situación nervioso autónomo y el flujo sanguíneo. Los cambios
estresante y posteriormente la siguiente condición en la temperatura periférica que están basados en las
sería de relajación. Cada condición duraría dos respuestas vasodilatadoras y de vasoconstricción, in-
minutos y entre cada una de ellas un intervalo de dican que una mayor irrigación sanguínea es produci-
tiempo de un minuto. da por incremento de la temperatura periférica, como
un efecto de la dilatación de los vasos sanguíneos63
Actividad muscular acompañada muchas veces de un cambio en el esta-
do emocional compatible con estados de relajación
La tensión muscular elevada se ha propuesto como y serenidad (Figura 4).64 Además se ha propuesto
un factor importante en el desarrollo y mantenimien- como una herramienta de diagnóstico en condiciones
to del dolor en algunos síndromes de DC. La evalua- de dolor relacionadas con problemas vasculares, por
ción con electromiografía de superficie (EMGs) se en- ejemplo, el síndrome de dolor regional complejo.65,66

Perfil de actividad muscular


8

6
Microvoltts

5
LB
4
ESTRESOR
3
RELAJACIÓN
2

0
MD Paciente MD Control MI Paciente MI Control

Figura 3. Actividad del músculo derecho (MD) e izquierdo (MI) de 130 pacientes
con dolor crónico comparados con un grupo normativo durante las condiciones de
línea base (LB), pensar en alguna situación estresante y relajación natural.

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
Perfil de temperatura periférica
90.2
90.1
90
GRADOS FARENHEIT

89.9
89.8 LB
89.7 ESTRESOR 13
89.6 RELAJACIÓN
89.5
89.4
89.3
89.2
TD Paciente TD Control TI Paciente TI Control
Figura 4. Temperatura periférica derecha (TD) e izquierda (TI) de 130 pacientes
con dolor crónico comparados con un grupo normativo durante las condiciones de
línea base (LB), pensar en alguna situación estresante y relajación natural.

Variabilidad de la frecuencia cardiaca


muchas depresiones son precedidas por eventos
Como resulta complejo registrar de manera directa vitales estresantes solo una minoría de individuos
y continua la actividad del sistema nervioso autó- expuestos a estos eventos se deprimen,70 por lo
nomo (SNA) en humanos, se tiene que inferir de la tanto las diferencias en la capacidad de modulación
respuesta de los órganos efectores, debido a que emocional ante los estresores juega un papel impor-
el SNA influye en la actividad cardiaca, se pueden tante en la asociación entre los eventos vitales, la
analizar las oscilaciones en los intervalos entre cada depresión y el dolor.
latido cardiaco para tener un estimado indirecto de La evidencia internacional y nacional acumulada
la actividad simpática y parasimpática en el corazón, sugiere que la ASR constituye un índice objetivo de
a este análisis se le conoce como variabilidad de la la habilidad del sistema nervioso central para regular
frecuencia cardiaca (VFC).67 En los últimos 10 años a través del SNA las respuestas emocionales y servir
la actividad autonómica en general y la arritmia del como un “marcador amigable” de las diferencias in-
sinus respiratorio (ASR) en particular han adquirido el dividuales en la capacidad de regulación emocional,
estatus de “marcador o índice” del funcionamiento por ejemplo, en las alteraciones del sueño y el dolor.71
emocional humano y de la influencia vagal sobre el La regulación emocional en este contexto se ha defi-
corazón. Las investigaciones han producido una lis- nido como el proceso integrador, automático e inten-
ta abundante de correlatos de la ASR incluyendo un cional que influye en las emociones que experimenta
amplio rango de problemas físicos, mentales y de sa- una persona, cómo las tiene y cómo las expresa,72 lo
lud. Entre los correlatos ASR-Salud mental destacan que implica la selección de la respuesta óptima y la
la ansiedad68 y la depresión.69 Se ha demostrado que inhibición de las respuestas menos funcionales de un
la depresión está asociada con respuestas inflexi- amplio repertorio conductual. Esta noción proviene
bles ante las demandas sociales, una reducción en de la Teoría Polivagal de Porges71 en la cual el nervio
el involucramiento social, un rango restringido en el vago tiene dos ramas con propósitos regulatorios dis-
reporte espontáneo de emociones y una disminución tintos. Uno de ellos, el vago mielinizado, se origina en
en la producción de expresiones faciales.69 Aunque el núcleo ambiguo y termina en estructuras asocia-

TTratamiento
Tra
raatam
tamiennto int
integral
n egr
nt e al
al del
d paciente
nte
nt
ttee con
ccoon dolor
dolor
oloor
Perfil psicofisiológico de arritmia del sinus respiratorio
40
Espectro de poder relativo (%)

35

30

25
14 20
PRE
15
POST
10

0
LB ESTRÉS RELAJACIÓN

Figura 5. Actividad de la arritmia del sinus respiratorio (ASR) de130 pacientes con dolor
crónico durante las condiciones de línea base (LB), pensar en alguna situación estresante
y relajación natural, al inicio (PRE) y tres meses (POST) después de recibir tratamiento
psicológico. Por medio de la transformada rápida de Fourier se calculó el espectro de poder
relativo que nos indica el porcentaje de actividad de la ASR.

das con la emoción y la comunicación (por ejemplo, adaptado, por otra parte, se ha encontrado que una
laringe y músculos faciales). Este vago “inteligente” baja ASR está asociada con problemas de regulación
mielinizado se considera que juega un papel en las emocional,74 lo que contribuye a un afecto negativo
vías motoras relacionadas con la vocalización, ex- elevado,75 desórdenes afectivos acompañados de al-
presiones faciales y para responder a las demandas teraciones del dormir .
ambientales. La ASR se deriva de los cambios fásicos Se ha propuesto que la VFC puede servir como
en la actividad del nervio vagal en el nódulo sinoatrial un indicador de la capacidad autorregulación emo-
cardiaco que está vinculado con la frecuencia respira- cional que se relaciona con estados de bienestar
toria. La entrada vagal es rítmicamente interrumpida subjetivo.76 Existe relación entre los componentes del
con cada ciclo respiratorio. Durante la inhalación au- sistema modulador descendente del dolor y el cardio-
menta la frecuencia cardiaca al tiempo que momen- vascular. Se ha encontrado que en personas con dolor
táneamente se suprime la influencia vagal, durante crónico la estimulación cerebral profunda de la parte
la exhalación disminuye al tiempo que se reanuda la ventral de la sustancia gris periacueductal disminuye
influencia vagal. Por lo tanto la ASR es actualmen- el reporte de dolor e incrementa el componente de
te utilizada como un índice no invasivo del impacto frecuencia alta de la VFC relacionado con actividad
del vago mielinizado en el corazón. La fuerza de esta vagal.77 Así, la sustancia gris periacueductal ventral
influencia vagal tónica es clínicamente evaluada con podría considerarse como un centro coordinador para
los pacientes afectados por DC en México, examinan- los componentes somatosensorial y emocional del
do la banda de frecuencias altas (HF: 0.15-0.40 Hz) dolor.78 Además esta región se ha considerado como
o ASR que se encuentra asociada con la frecuencia un sitio cortical superior que controla la modulación
respiratoria (Figura 5).73 La Teoría Polivagal ha es- del dolor en los humanos79 que recibe información de
tablecido que niveles elevados de la ASR en repo- áreas implicadas en procesos sensoriales, emociona-
so reflejan un organismo saludable y óptimamente les y atentuales.80,81

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR Intervenciones cognitivo-conductuales

Una de las modalidades más incapacitantes y ame- La terapia cognitivo conductual es una forma de
nazantes del DC está representada por el dolor psicoterapia que involucra el reconocimiento
canceroso persistente, en el año 2008 en los Esta- de patrones de pensamiento destructivos. Parte del
dos Unidos de Norteamérica más de 1.4 millones de supuesto de que las cogniciones del paciente
personas fueron diagnosticadas con cáncer y más determinaran sus reacciones de estrés, el modificar
de 550 000 murieron por esa causa.82 El dolor, la fa- estas cogniciones negativas y mal adaptativas es
tiga, las alteraciones del sueño y del funcionamiento una vía para reducir el estrés. Por lo tanto el dolor 15
emocional se presentaron entre 20 a 50% de todos se debe evaluar y tratar no sólo en términos de in-
estos pacientes y de 75 a 90% de los afectados por tensidad sensorial, sino también en términos cog-
cáncer terminal tuvieron que afrontar síndromes de nitivos, de cualidades afectivas y conductuales.83
DC relacionados con la quimioterapia, tratamientos Este tipo de terapia incluye la educación acerca de
erróneos y/o el avance del tumor.82 la naturaleza del dolor. Estrategias de modifica-
El manejo apropiado de este problema según las ción de conducta con el objetivo de incrementar
recomendaciones de la American Pain Society debe- actividades físicas y funcionales (trabajo, eventos
ría incluir: 82 sociales) que debido al dolor se evitan. Estrategias
• Identificación de la(s) fuente(s) de dolor en cada cognitivas (reestructuración cognitiva, solución
paciente. de problemas, etc.) que ayuden a modificar sus
• Edad, salud general y comorbilidades. respuestas al dolor. La evidencia de investigacio-
• El potencial de efectos adversos de los medica- nes ha demostrado la efectividad de las técnicas
mentos. cognitivas conductuales, las cuales incluyen: infor-
• El potencial de interacciones entre medicamen- mación, relajación muscular progresiva, hipnosis e
tos. imaginería para reducir el dolor y distrés de proce-
• Comorbilidades que pueden ser aliviadas por los dimientos médicos invasivos. 84
efectos no analgésicos de los medicamentos (por
ejemplo, alteraciones del sueño, depresión, o an- Técnicas de autorregulación fisiológica
siedad).
• Comorbilidades que pueden exacerbarse por Se define a las técnicas de autorregulación como
efectos no analgésicos de medicamentos (por las estrategias que utilizan el manejo de la atención
ejemplo, hipertensión, ulceración, daño renal, o para enseñar a las personas a identificar y controlar
cognitivo). síntomas no deseados y a modificar respuestas fisio-
• Costos asociados con la terapia. lógicas indeseables. Las técnicas de autorregulación
• Riesgos potenciales por abuso de medicamen- representan aproximaciones integradoras que consi-
tos. deran la unidad mente-cuerpo.85 Se ha planteado que
• Riesgo de sobredosis. los tratamientos psicológicos deberían enfocarse en
En los pacientes se deben valorar simultánea- modificar procesos fisiológicos subyacentes que con-
mente factores físicos, psicológicos y ambientales. tribuyen simultáneamente con los problemas físicos
El objetivo de la valoración psicológica del dolor es y psicológicos relacionados con la etiología y mante-
determinar en qué medida los factores afectivos, nimiento del DC.86 La capacidad de autorregulación
cognitivos y conductuales contribuyen a modular la se caracteriza por la habilidad de ejercer control deli-
percepción del dolor. Si no se identifican y tratan los berado sobre procesos cognitivos, emocionales, con-
factores psicológicos, es probable que se produzca ductuales y fisiológicos. Esta capacidad pertenece a
un efecto adverso en la respuesta del paciente al un grupo de funciones cerebrales conocidas como
tratamiento médico-farmacológico. La experiencia funciones ejecutivas, que también incluyen procesos
clínica y ahora la evidencia científica sugiere que los cognitivos que involucran razonamiento y solución de
pacientes pueden aprender a usar técnicas psicológi- problemas, planeación, organización y ejecución exi-
cas para modificar la experiencia del dolor. tosa de conductas. Existe interacción entre las redes

TTratamiento
Tra
raatam
tamiennto int
integral
n egr
nt e al
al del
d paciente
nte
nt
ttee con
ccoon dolor
dolor
oloor
neurales involucradas en el procesamiento de las fun- lación del sistema modulador descendente del dolor.
ciones ejecutivas (corteza prefrontal) y emocionales Aunque existen resultados contradictorios sobre la
(sistema límbico), las cuales son importantes en la hipótesis del efecto antinociceptivo por medio de
modulación del dolor.87 la estimulación de barorreceptores.93,94
Con la retroalimentación biológica también
Retroalimentación biológica es posible modular cambios en patrones de ac-
tividad muscular. Se ha propuesto que el dolor
Se refiere al uso de equipo electrónico para medir crónico produce cambios en el control motor 95
16 de manera no invasiva, es decir, periféricamente, y que puede resultar en la disminución de la varia-
dar información acerca de diversas funciones fisioló- bilidad de movimientos.96 Lo cual se podría ex-
gicas. Entre los factores del mantenimiento del DC plicar por el modelo de miedo evitación al dolor;
se ha propuesto la disfunción progresiva del sistema sin embargo, algunos pacientes presentan resis-
endógeno descendente de modulación del dolor el tencia o mantenimiento de movientos a pesar del
cual está relacionado con el sistema cardiovascular,88 dolor41 lo cual plantea la necesidad de realizar
esta disfunción del sistema antinociceptivo endógeno una mejor evaluación de las características del
se podría evaluar por cambios en la relación entre funcionamiento muscular y del tratamiento en
presión sanguínea y sensibilidad al dolor.89,90 La acti- pacientes con dolor crónico.
vación de barorreceptores normalmente se relaciona La meta clínica debe considerar la intensidad del
con inhibición descendente del dolor, en DC se eli- dolor y el nivel de incapacidad. Por ejemplo, después
mina o revierte esta hipoalgesia.91 Se ha reportado de una terapia se considera mejoría si el paciente tie-
que por medio de la retroalimentación biológica se ne pocos días con dolor y sin perder sus actividades
pueden incrementar los componentes de frecuencia diarias debido al dolor, y aquellos que durante el se-
de la VFC relacionados con la regulación del reflejo guimiento no pierdan actividades por causa del dolor
barorreceptor92 lo cual sugiere que este tipo de trata- o con cuatro o menos días con dolor por mes pueden
miento podría influir en los mecanismos de disregu- clasificarse como restablecidos.97

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
Referencias
1. Domínguez TB, Olvera LY, Cruz MA. Modulación cog- up programme in southern Sweden. Ann Rheum Dis.
noscitiva y del sufrimiento y dolor. Revista Mexicana 2002;61:793–8.
del Dolor. 2008;2:1-4. 15. Clauw DJ. Alpha-2-delta ligands in fibromyalgia: is the
2. Bond M, Breivik H. Why pain control matters in a world glass half empty or full? Pain. 2009;145:8-9.
full off killer diseases. Pain, Clinical Updates, IASP. 16. Machado LA, Kamper SJ, Herbert RD, Maher CG,
2004;4:1-4. McAuley JH. Analgesic effects of treatments for 17
3. Turk DC. Clinical effectiveness and cost effectiveness non-specific low back pain: a meta-analysis of pla-
of treatments for chronic pain patients. Clin J Pain. cebocontrolled randomized trials. Rheumatology.
2002;18:355-65. 2009;48:520-7.
4. Bradford Hill A. Principles of Medical Statistics. 9th ed. 17. Fries S, Grosser T, Price TS, Lawson JA, Kapoor S,
London: Lancet; 1971. DeMarco S, Pletcher MT, Wiltshire T, FitzGerald GA.
5. Grimley Evans J. Evidence-based or evidence-biasead Marked interindividual variability in the response to
medicine? Age Ageing.1995;24:461-3. selective inhibitors of cyclooxygenase-2. Gastroente-
6. Sackett DL, Rosenberg WMC, Muir Gray JA, Haynes rology. 2006;130:55-64.
RB, Richardson WS. Evidence-based medicine: what it 18. Lee YS, Kim H, Wu TX, Wang XM, Dionne RA. Gene-
is and what it isn’t. BMJ.1999;312:71-2. tically mediated interindividual variation in analgesic
7. Dionne RA, Bartoshuk L, Mogil J, Witter J. Individual responses to cyclooxygenase inhibitory drugs. Clin
responder analyses for pain: does one scale fit all? Pharmacol Ther. 2006;79:407-18.
Trends Pharmacol Sci. 2005;26:125-30. 19. Klepstad P, Dale O, Skorpen F, Borchgrevink PC, Kaasa
8. Mather LE. Individual responder analyses for pain: does S. Genetic variability and clinical efficacy of morphine.
one dose fit all? Trend Pharmacol Sci. 2005;26:544-5. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:902-8.
9. Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup 20. Harvey VL, Dickenson AH. Mechanisms of pain in
SH. Algorithm for neuropathic pain treatment: an evi- nonmalignant disease. Curr Opin Support Palliat Care.
dence based proposal. Pain.2005;118:289-305. 2008;2:133-9.
10. Straube S, Derry S, McQuay HJ, Moore RA. Enriched 21. Kristensen LE, Christensen R, Bliddal H, Geborek P,
enrollment: definition and effects of enrichment and Danneskiold-Samsøe B, Saxne T. The number needed
dose in trials of pregabalin and gabapentin in neuro- to treat for adalimumab, etanercept, and infliximab ba-
pathic pain. A systematic review. Br J Clin Pharmacol. sed on ACR50 response in three randomized controlled
2008;66:266-75. trials on established rheumatoid arthritis: a systematic
11. Sultan A, Gaskell H, Derry S, Moore RA. Duloxetine literature review. Scand J Rheumatol. 2007;36:411-7.
for painful diabetic neuropathy and fibromyalgia pain: 22. Tracey I. Neuroimaging of pain mechanisms. Curr Opin
systematic review of randomised trials.BMC. Neurol. Support Palliat Care. 2007;1:109–16.
2008;8:29. 23. Fraenkel Jr L, Bogardus ST, Concato J, Wittink DR.
12. Kalso E, Edwards JE, Moore RA, McQuay HJ. Opioids in Treatment options in knee osteoarthritis: the patient’s
chronic non-cancer pain: systematic review of efficacy perspective. Arch Intern Med. 2004;164:1299-304.
and safety. Pain. 2004;112:372-80. 24. Richardson CG, Chalmers A, Llewellyn-Thomas HA,
13. Dahlof CG, Pascual J, Dodick DW, Dowson AJ. Efficacy, Klinkhoff A, Carswell A, Kopec JA. Pain relief in os-
speed of action and tolerability of almotriptan in the teoarthritis: patients’ willingness to risk medicationin-
acute treatment of migraine: pooled individual patient duced gastrointestinal, cardiovascular, and cerebrovas-
data from four randomized, double-blind, placebocon- cular complications. J Rheumatol. 2007;34:1569-75.
trolled clinical trials. Cephalalgia. 2006;26:400-8. 25. Dworkin RH, Turk DC, Wyrwich KW, Beaton D, Cle-
14. Geborek P, Crnkic M, Petersson IF, Saxne T. South eland CS, Farrar JT, Haythornthwaite JA, Jensen MP,
Swedish Arthritis Treatment Group. Etanercept, in- Kerns RD, Ader DN, Brandenburg N, Burke LB, Cella
fliximab, and leflunomide in established rheumatoid D, Chandler J, Cowan P, Dimitrova R, Dionne R, Hertz
arthritis: clinical experience using a structured follow S, Jadad AR, Katz NP, Kehlet H, Kramer LD, Manning

Referencias
DC, McCormick C, McDermott MP, McQuay HJ, Patel 39. Villemure C, Bushnell MC. Mood influences supraspi-
S, Porter L, Quessy S, Rappaport BA, Rauschkolb C, nal pain processing separately from attention. J Neu-
Revicki DA, Rothman M, Schmader KE, Stacey BR, rosc. 2009;29:705-15.
Stauffer JW, von Stein T, White RE, Witter J, Zavisic 40. Bushnell MC, Duncan GH, Hofbauer RK, Ha B, Chen J,
S. Interpreting the clinical importance of treatment Carrier B. Pain Perception: Is there a role for primary
outcomes in chronic pain clinical trials: IMMPACT re- somatosensory cortex? PNAS. 1999;96:7705-9.
commendations. J Pain. 2008;9:105-21. 41. Simmonds MJ, Smeets RJEM, Degenhardt B. Pain,
26. Moore RA, Moore OA, Derry S, Peloso PM, Gammaito- mind, and movement. Towards a sophisticated unders-
18 ni AR, Wang H. Responder analysis for pain relief and tanding and a tailored clinical approach. Clin J Pain.
numbers needed to treat in a meta-analysis of etorico- 2010;26:737-8.
xib osteoarthritis trials: bridging a gap between clinical 42. MacLean PD. The triune brain in evolution: Role in pa-
trials and clinical practice. Ann Rheum Dis. 2009 [Epub leocerebral functions. New York: Plenum Press; 1990.
ahead of print]. 43. Fields HL. Pain: An unpleasant topic. Pain
27. Sox HC, Greenfield S. Comparative effectiveness re- Suppl.1999;6:S61-S69.
search: a report from the institute of medicine. Ann 44. Porro CA, Baraldi P, Pagnoni G, Serafini M, Fac-
Intern Med. 2009;151:203-5. chin P, Maieron M, Nichelli P. Does anticipation of
28. Dworkin RH, Barbano RL, Tyring SK, Betts RF, McDer- pain affect cortical nociceptive systems? J Neurosc.
mott MP, Pennella- Vaughan J, Bennett GJ, Berber E, 2002;22:3206-14.
Gnann JW, Irvine C, Kamp C, Kieburtz K, Max MB, Sch- 45. Wiech K, Kalisch R, Weiskopf N, Pleger B, Stephan KE,
mader KE. A randomized, placebo-controlled trial of Dolan RJ. Anterolateral prefrontal cortex mediates the
oxycodone and of gabapentin for acute pain in herpes analgesic effect of expected and perceived control over
zoster. Pain. 2009;142:209-17. pain. J Neurosc. 2006;26;44:11501-9.
29. Neugebauer V, Li W, Bird GC, Han JS. The amygdala 46. Rode S, Salkovskis PM, Jack T. An experimental study
and persistent pain. Neuroscientist. 2004;10: 221-34. of attention, labeling and memory in people suffering
30. Rhudy JL, Meagher MW. The role of emotion in pain from chronic pain. Pain. 2001;94:193-203.
modulation. Curr Opin Psychiatry. 2001;14:241-5. 47. Brosschot LF. Markers of chronic stress: Prolonged
31. Ferguson JN, Aldag JM, Insel TR, Young LJ. Oxytocin in physiological activation and (un)conscious perseve-
the medial amygdala is essential for social recognition rative cognition. Neuroscience and Biobehavioral Re-
in the mouse. J Neurosc. 2001; 21:8278-85. views. 2010;35:46-50.
32. Grill-Spector K, Knouf N, Kanwisher N. The fusiform face 48. Feldman PD, Cohen S, Lepore SJ, Matthews KA, Ka-
area subserves face perception, not generic within-cate- marck TW, Marsland AL. Negative emotions and acute
gory identification. Nature Neuroscience. 2004;7:555-62. physiological responses to stress. Ann Behav Med.
33. Eisenberger NI, Lieberman M, Williams KD. Does rejec- 1999;21:216-22.
tion hurt? An fMRI study of social exclusion. Science. 49. Schwerdtfeger A. Predicting autonomic reactivity to
2003;302:290-2. public speaking : don’t get fixed on self-report data!
34. Rizzollati G, Fadiga L, Gallese V, Fogassi L. Promotor Int J Psychophysiol. 2004;52:217-24.
cortex and the recognition of motor actions. Cognitive 50. Pennebaker JW. The Psychology of Physical Symptoms.
Brain Research. 1996;3:131-41. Berlin: Springer; 1982.
35. Uvnäs-Moberg K. Oxytocin may mediate the benefits 51. Stone LA, Nielson KL. Intact physiological response to
of positive social interactions and emotions. Psycho- arousal with impaired emotional recognition in alexithymia.
neuroendocrinology. 1998;23:819-35. Psychotherapy and Psychosomatics. 2001;70:92-102.
36. Currie J. Management of Chronic Pain in Children. Arch 52. Schwerdtfeger A, Schmukle SC, Egloff B. Verbal-
Dis Child Educ Pract. 2006;91:111-4. autonomic response dissociation as traits? Biological
37. Rico PA. El dolor y su cronificación. Entendiendo el pro- Psychology. 2006;72:213-21.
blema. Gaceta latinoamericana del Dolor. 2005;2:3-5. 53. Pauls CA, Stemmler G. Repressive and defensive co-
38. Godinho F, Magnin M, Frot M, Perchet C, Garcia-Larrea ping during fear and anger. Emotion. 2003;3:284-302.
L. Emotional modulation of pain: Is it the sensation or 54. Rohrmann S, Netter P, Hennig J, Hodapp V. Repres-
what we recall? J Neurosc. 2006;26:11454-61. sion-sensitization, gender and discrepancies in psy-

Máxima
Máx
xima
im
m aau
ma autoridad
utor o r 
tooorridaad eenn dolo
ddolor
olo 
3
3
chobiological reactions to examination stress. Anxiety, 69. Rottenberg J. Cardiac vagal control in depres-
Stress and Coping. 2003;16:321-9. sion: a critical analysis. Biological Psychology.
55. Vries GJ, McCarthy MM. Translational research in Be- 2007;74:200-11.
havioral Neuroendocrinology. Hormones and Behavior. 70. Goodyer IM, Herbert J, Tamplin A, Altham PME.First-
2006;50:503. episode major depression in adolescents : affective,
56. Porges SW, Domínguez TB, Rangel GE, Cruz MA. La cognitive and endocrine characteristics of risk status
Teoría Polivagal. México: CONACYT; 2005. and predictors of onset. Br J Psychiatry. 2002;176:142-1.
57. Domínguez TB, Olvera LY. Estados emocionales negati- 71. Porges W, Domínguez TB, Rangel GE,.Cruz MA. La
vos. Dolor crónico y estrés. Ciencias. 2006;82:67-75. Teoría Polivagal y su papel en el Tratamiento de los 19
58. Howard R. Current Status of Pain Management in Chil- Desórdenes de Atención, Regulación Afectiva Comuni-
dren. JAMA. 2003;290:2464-9. cación Social y Agresión. Entendiendo los Mecanismos
59. Serrano AM, Caballero J, Cañas A, García S, Serrano del Estrés Postraumático. CONACYT MO-299. ISBN:
AC, Prieto J. Valoración del dolor (II). Revista de la So- 970-32-3107-1. 2005.
ciedad Española de Dolor. 2002;9:109-21. 72. Gross JJ. The emerging field of emotion regulation: an
60. Van Hartingsveld F, Ostelo RWJG, Cuijpers P, de Vos integrative review. Rev Gen Psychol. 1998;2:271-99.
R, Riphagen II, de Vet HCW. Treatment-related and 73. Task Force of the European Society and the Noth
patient related expectations of patients with muscu- American Society of Pacing and Electrophysiology.
loskeletal disorders. Cli J Pain. 2010;26:470-88. Heart rate variability. Standars of measurement, phy-
61. Conte P, Walco G. Pain and Procedure Management. siological interpretation, and clinical use. Eur Heart J.
En: Brown R, editor. Comprehensive Handbook of 1996;17:354-81.
Childhood Cancer and Sicke Cell Disease. New York: 74. Thayer JF, Lane R. A model of neurovisceral integration
Oxford University Press; 2006. in emotion regulation and dysregulation. J Affect Di-
62. Flor H. Psychophysiological assessment of the patient sord. 2000;61:201-16.
with chronic pain. In: Turk DC, Melzack R, editors. 75. Demaree HA, Robinson JL, Everhart DE, Schmeichel BJ.
Handbook of pain assessment. New York: The Guiford Resting RSA is associated with natural and self-regula-
Press; 2001. p. 76-96. ted responses to negative emotional stimuli. Brain and
63. Domínguez TB, Olvera LY, Cruz MA, Cortés SJF. Moni- Cognition. 2004;56:14-23.
toreo no invasivo de la temperatura periférica bilateral 76. Geisler FCM, Vennewald N, Kubiak T, Weber H. The im-
en la evaluación y tratamiento psicológico. Psicología y pact of heart rate variability on subjective well-being is
Salud. 2001;11:61-71. mediates by emotion regulation. Personality and Indi-
64. Domínguez TB, Olvera LY. Patrones de temperatura vidual Differences. 2010;49:723-8.
periférica y control psicológico del dolor crónico. Suma 77. Pereira EAC, Lu G, Wang S, Schweder PM, Hyam JA,
Psicológica. 2003;1:81-8. Stein JF, Paterson DJ, Aziz TZ, Green AL. Ventral peria-
65. Krumova EK, Frettlöh J, Klauenberg S, Richter H, Was- queductal grey stimulation alters heart rate variability
ner G, Maier C. Long-term skin temperature measure- in humans with chronic pain. Experimental Neurology.
ments – A practical diagnostic tool in complex regional 2010;223:574-81.
pain syndrome. 2008;140:8-22. 78. Lovick T. Pain relief from deep brain stimulation at
66. Wasner G, Schattschneider J, Baron R. Skin tempera- midbrain sites. A contribution from vagal processes?
tures side differences a diagnostic tool for CRPS? Pain. Experimental Neurology. 2010;225:240-2.
2002;98:19-26. 79. Tracey I, Ploghaus A, Gati J, Clare S, Smith S, Menon
67. Berntson GG, Bigger JT, Eckberg DL, Grossman P, Kau- R, Matthews P. Imaging Attentional Modulation of
fmann PG, Malik M, Nagaraja HN, Porges SW, Saul JP, Pain in the Periaqueductal Gray in Humans. J Neurosc.
Stone PH, Van der Molen MW. Heart rate variability: 2002;22:2748-52.
origins, methods, and intepretative caveats. Psycho- 80. Petrovic P, Ingvar M. Imaging cognitive modulation of
physiology. 1997;34:623-48. pain processing. Pain. 2002;95:1-5.
68. Thayer JF, Friedman BH, Borkovec TD. Autonomic cha- 81. Villemure C, Bushnell C. Cognitive modulation of pain:
racteristics of generalized anxiety disorders and worry. how do attention and emotion influence pain proces-
Biological Psychiatry. 1996;39:255-66. sing? Pain. 2002;95:195-9.

Referencias
82. American Cancer Society. Cancer facts and figures 90. Droste C, Kardos A, Stuart B, Greenlee MW, Roska-
2008. Atlanta: American Cancer Society; 2008. mm H, Rau H. barorreceptor stimulation: Pain percep-
83. Eccleston C, Morley S, Williams A, Yorke L, Mastroyan- tion and sensory thresholds. Biological Psychology.
nopoulou K. Systematic review of randomised contro- 1994;37:101-13.
lled trials of psychological therapy for chronic pain in 91. Chung OY, Bruehl S, Diedrich L, Diedrich A, Chont M,
children and adolescents, with a subset meta-analysis Robertson D. Baroreflex sensitivity associated hypoal-
of pain relief. Pain. 2002;99:157-65. gesia in healthy states is altered by chronic pain. Pain.
84. Finley A, Franck L, Grunau R. Baeyer C. Why Children´s 2008;138:97.
Pain Matters. Pain Clinical Updates. IASP. 2005;13:1-6. 92. Vaschillo EG, Vaschillo B, Lehrer PM. Characteristics of
85. Kuttner L, Culbert T. Hypnosis, biofeedback and self- resonance in heart rate variability stimulated by bio-
regulation skills for children in pain. En: Breivik H, feedback. Applied Psychophysiology and Biofeedback.
Campbell W, Eccleston C, editors. Clinical Pain Mana- 2006;31:129-42.
gement. Practical applications and procedures. Lon- 93. Duschek S, Dietel, A, Schandry R, Reyes del Paso GA.
dres: Arnold; 2003. pp. 147-62. Increased sensitivity to heat pain in chronic low blood
86. Sauer SE, Burris JL; Carlson CR. New directions in the pressure. Eur J Pain. 2009;13:28-43.
management of chronic pain: Self-regulation theory 94. Gemes G, Rigaud M, Dean C, Hopp FA, Hogan QH, Se-
as a model for integrative clinical psychology practice. agard J. Baroreceptor reflex is suppressed in rats that
Clin Psychology Rev. 2010;30:805-14. develop hyperalgesia behavior after nerve inury. Pain.
87. Williams PG. Self-regulation, executive functioning 2008;146:293-300.
and neurovisceral integration. Pain. 2010;151:5-6. 95. Arendt-Nielsen L, Graven-Nielsen, T. Muscle pain: Sen-
88. Bruehl S, McCubbin JA, Harden NR. Theoretical review: sory implications and interaction with motor control.
altered pain regulatory systems in chronic pain. Neuros- Clin J Pain. 2008;24:291-8.
cience and Biobehavioral Reviews. 1999;23:877-90. 96. Cote JN, Hoeger Bement MK. Update on the relation
89. Bruehl S, Chung OY. Interactions between the car- between pain and movement: Consequences for clini-
diovascular and pain regulatory systems: an updated cal practice. Clin J Pain. 2010;26:754-62.
review of mechanisms and possible alterations in chro- 97. Ball T, Weydert J. Methodological Challenges to
nic pain. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Treatment Trials for Recurrent Abdominal Pain in Chil-
2004;28:395-414. dren. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157:1121-7.

Este libro ha sido editado y producido por Intersistemas, S.A. de C.V., Aguiar y Seijas 75, Col. Lomas de
Chapultepec 11000 México, D.F., Teléfono 5520 2073, Fax 5540 3764, intersistemas@intersistemas.com.mx.
Esta edición terminó de imprimirse en enero de 2011, en: Impresiones editoriales FT, ubicada en Calle 31 de julio
de 1859, Col. Leyes de Reforma, México, D.F. El tiro de esta edición consta de 5 000 ejemplares más sobrantes
para reposición. Hecho en México.
Máxima autoridad
en Dolor

[5] Tratamiento integral del paciente con dolor


Dr. Benjamín Domínguez Trejo,
Candidato a doctor Erik Leonardo Mateos Salgado
Máxima autoridad
en Dolor

[4] Neuropatía diabética


Dr. Miguel Jiménez Olvera

Vous aimerez peut-être aussi