Vous êtes sur la page 1sur 319

Código de

Procedimiento
Penal

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Código de
Procedimiento
Penal
Materiales y Experiencias
de talleres de capacitación

Cecilia Pomareda de Rosenauer

gil
0 Cecilia Pomareda de Rosenauer
0 2003, GTZ
Depósito legal: 4-1-167-03 PO
ISBN: 99905-0-415-6

Diseño y diagramación:
Moira Machicado & Daniela Viscarra
Edgar Cahuasa
Paola Lizarazu

Todos los derechos reservados.


Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total
por cualquier sistema de recuperación, mecánico,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el
permiso previo por escrito de la GTZ y los autores.

Impresión:
Creativa
c. Almirante Grau 541
Telf/Fax: 2488588

Impreso en Bolivia
índice

ÍNDICE

¿Cómo surge este libro? 13

Parte I
Etapa preparatoria 15

Capítulo 1 17

fl Actos iniciales
1.1. La denuncia (Art. 284)


19
19
1.2. La querella (Art. 290) 20
1.3. Intervención policial preventiva - acción directa 22
1.4. Sujetos que participan en el proceso 22

Preguntas y respuestas: Actos iniciales de la etapa preparatoria 37

Artículo: Dr. Alberto J. Morales Vargas "La Reforma Procesal Penal a


favor del ser humano" 53

Capítulo 2
El desarrollo de la etapa preparatoria 59

fl Los actos de investigación


2.1. Actividades e instrumentos de la investigación (Arts. 174 y ss.)


61
62

Preguntas y respuestas: Desarrollo de la etapa preparatoria - actos de


investigación 69

Artículo: Dr. Alberto J. Morales Vargas "Constitución Política del Estado


y prueba en materia penal" 73

Capítulo 3 81

Ei Las medidas cautelares 83


3.1. La presunción de inocencia 83
3.2. El principio del juicio previo 84
3.3. Características de las medidas cautelares 85
3.4. Casos en los que queda sin efecto una medida cautelar 86
3.5. Clases de medidas cautelares 86

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 7
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Preguntas y respuestas: Medidas cautelares 103

Artículo: Omar Garay Casal consultor GTZ "Las Medidas Cautelares


reales en el CPP" 111

Capítulo 4 119

4 Las salidas alternativas 121


4.1. El criterio de oportunidad reglada (Art. 21) 122
4.2. La suspensión condicional del proceso (Art. 23) 124
4.3. La conciliación 127
4.4. El procedimiento abreviado 1 29

Preguntas y respuestas: Salidas alternativas 133

Capítulo 5 143

Los actos conclusivos de la etapa preparatoria 145


E 5.1. Las salidas alternativas 145
5.2. El sobreseimiento (Art. 323 inciso 3) 145
5.3. La acusación 146

Preguntas y respuestas: Los actos conclusivos de la etapa


preparatoria 153

Parte II
Juicio oral 157

Capítulo 6 159

Actos preparatorios del juicio oral 161


6.1. El tribunal de sentencia (Art. 52) 162
6.2. Los jueces ciudadanos 163

Preguntas y respuestas: Actos preparatorios del juicio 169

Capítulo 7 177

Juicio oral 179


7.1. Los principios del juicio oral 179
7.2. Desarrollo de la audiencia de juicio 185


8 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
índice

Artículo: Milena Winklbauer Am Sonnenrain 26 79539 Lórrach


(Alemania) "La Psicología de la Declaración" 207

7.3. Conclusiones de las partes 215

Artículo: Horst Schoenbohm asesor principal GTZ - Reforma Procesal


Penal "Fundamentación de las Sentencias" 219

Ea Preguntas y respuestas: La audiencia del juicio oral 223

Artículo: Omar Garay Casal consultor GTZ "El Registro del Juicio" 253

Capítulo 8
Delitos de acción privada 261

Artículo: Dra. Tania Hassenteufel "Delitos de Acción Privada" 263

Parte III
Recursos 269

Capítulo 9
Sistema de recursos en el nuevo proceso penal 271

Artículo: Dr. Alberto J. Morales Vargas "Sistema de Recursos en el Nuevo


Proceso Penal" 273

Preguntas y respuestas: Recursos 279

Anexos 289

Algunas directrices sobre la capacitación a adultos 291

Auto constitucional 52/2002-ECA 297

Contenido de la solicitud 297

Trámite procesal en el tribunal 298

III. Fundamentos de la resolución 298

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 9
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Sentencia constitucional 017312003-R 303

I. Antecedentes con relevancia jurídica 303


Contenido del recurso 303
1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo constitucional 304

II. Conclusiones 305

III. Fundamentos jurídicos del fallo 306

Sentencia constitucional 025312003-R 311

I. Antecedentes con relevancia jurídica 311


1.1. Contenido del recurso 311
1.2 Audiencia y resolución del tribunal de amparo constitucional 312

II. Conclusiones 314

III. Fundamentos jurídicos del fallo 316

Sentencia constitucional 027112003-R 323

I. Antecedentes con relevancia jurídica 323


Contenido del recurso 323
1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo 325

II. Conclusiones 326

III. Fundamentos jurídicos del fallo 326

Sentencia constitucional 1036/2002-R 329

I. Antecedentes con relevancia jurídica 329


1.1. Contenido de recursos 329
1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo constitucional 330
1.3. Trámite procesal en el tribunal 332-

Conclusiones 332

III. Fundamentos jurídicos del fallo 334

1 0 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
índice

Sentencia constitucional 144412002-R 343

Antecedentes con relevancia jurídica 343


Contenido del recurso 343
1.2. Audiencia y resolución del tribunal 344

Conclusiones 346

III. Fundamentos jurídicos del fallo 346

LEY N° 2494 ley de 4 de agosto de 2003 Gonzalo Sanchez de Lozada


Presidente Constitucional de la República 351

Título I
De la seguridad ciudadana 351

Capítulo I
Disposiciones generales 351

Capítulo II
Órganos del sistema nacional de seguridad ciudadana 352

Título II
De la modificación a las medidas cautelares 357

Capítulo único
Modificaciones e incorporaciones al régimen de medidas cautelares 357

Título III
De la modificación al código penal 360

Título IV
Del alumbrado público y la seguridad ciudadana 362

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 11
¿Cómo surge este libro?

Este libro surge básicamente a raíz de la cantidad de consultas y dudas que hicieron
Ilegar los operadores de justicia a nivel nacional, en los cursos de capacitación
sobre el código de procedimiento penal, que se dictaron a través de talleres de
entrenamiento (Circuito Procesal Penal Modelo), organizados por el Proyecto
Reforma Procesal Penal - GTZ

La mayoná de los temas fueron preparados especialmente para los cursos de


capacitación que se dictaron a jueces, fiscales, defensores públicos, policías y
abogados de la Profesión libre y que se Ilevaron a cabo en todo el territorio nadonal
Los temas han sido profundizados y actualizados y están sistematizados según el
orden del código.

Luego de cada tema, se incluye un cuestionario, orisrinado casi en su totalidad


por las consultas y problemas planteados por los destinatarios de los distintos
cursos de capacitación y que, por lo demás, surgieron de su práctica diaria en
aplicación del nuevo código de procedimiento penal. Estos cuestionarios y sus
respectivas respuestas, fueron revisados y consensuados en un taller ad-hoc,
que se Ilevó a cabo el año 2002, con la participación de destacados profesionales
del derecho, entre los que se cuentan funcionarios del Vice Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, el director de la defensa públca, así como los consultores
de MSD-USAID y la G7Z- Proyecto Reforma Procesal Penal

El libro contiene asimismo artCulos de renombrados consultores en el área procesal


penal, que contribuyen a ilustrar al lector y enriquecer sus conocimientos sobre
algunas materias del código.

Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todos estos abogados participantes,


entre los que podemos nombrar a los doctores Raphael Metzger, Reynaldo Imaña,
Pilar Quintanilla, Teresa Ledezma y Paulino Verástegui (MSD); del propio
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos doctores Álvaro Guzmán y Rolando
Quintanilla; al director de la defensa pública Dr. Oscar Montaño; al doctor Carlos
Alarcón; a los consultores del proyecto GTZ Reforma Procesal Penal doctores

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 13
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Alberto Morales, Omar Garay y My. Tito Guaraguara así como especialmente al Dr.
Horst Schoenbohm, asesor principal de/Proyecto Reforma Procesal Penal GTZ
hasta mayo de 2003.

Igualmente, agradezco a los operadores de justicia del país y especialmente a los


que tomaron parte en los talleres de capacitación sobre el código de
procedimiento penal, por los interesantes debates, discusiones y consultas, cuyo
fruto es este aporte a la capacitación.

Cecilia Pomareda de Rosenauer


La Paz, octubre 2003

1 4 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Parte
Etapa preparatoria

15
Ca p ít u I o 1
Actos iniciales

17
1. Actos iniciales
Los actos iniciales constituyen la primera fase de la investigación, donde se ponen
de manifiesto tres aspectos importantes:

La existencia objetiva del hecho;


Si se trata de un hecho punible (penado en el código penal) o no y
c) Si ese hecho punible puede ser imputado -con fundamento-, a una
determinada persona.

Empiezan con la denuncia, querella o con la noticia fehaciente que reciban la


policía o fiscalía sobre la comisión de un hecho delictivo.

1.1. La denuncia (Art. 284)


Normalmente el sistema judicial comienza a funcionar con la denuncia, que puede
presentar cualquier persona que tenga noticia fehaciente de la existencia de un
delito.

La denuncia puede ser verbal o escrita y puede hacerse directamente ante la


fiscalía o ante la policía (o directamente ante el juez de sentencia cuando se trate
de delitos de acción privada -Art. 20-).
En las localidades donde no exista fiscalía o policía, la denuncia se presentará ante
el subprefecto o corregidor, quienes deberán poner la misma en conocimiento
del fiscal más próximo, en el término de veinticuatro horas. (Art. 284).

El funcionario que reciba la denuncia debe comprobar la identidad y domicilio del


denunciante, informarle que sus datos pueden mantenerse en reserva y que dicha
reserva únicamente será levantada a efectos de hacerse efectiva su
responsabilidad, por denuncia falsa o temeraria. Lamentablemente la advertencia
sobre la reserva de sus datos personales, no está sucediendo en la práctica y
algunos ciudadanos no denuncian hechos delictivos por temor a represalias contra
su persona o familiares, de parte de los denunciados.
El funcionario que recibe la denuncia debe ingresar la misma a un "Registro de
Denuncias" y entregarle copia de la misma (en original) al denunciante, donde
constarán fecha y hora de su recepción, número del caso, así como el nombre del
fiscal e investigador asignados al mismo. La denuncia será firmada por el
denunciante y el funcionario interviniente.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 19
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La denuncia contendrá, hasta donde sea posible:


Relación circunstanciada del hecho (qué sucedió, dónde, cuándo, por qué,
para qué, etc.).
Indicación de quiénes son sus autores, partícipes, cómplices, víctimas,
testigos y damnificados.
c) Elementos probatorios o indicios suficientes que permitan acreditar lo dicho.

Cuando la denuncia sea presentada por un particular ante la policía (PTJ), el


investigador asignado al caso informará, dentro de las veinticuatro horas de recibida
la misma, al fiscal de turno y comenzará con la investigación preventiva (Art. 288).

En todos los casos, el fiscal informará al juez de la instrucción (o juez cautelar


como también se le conoce), el inicio de las investigaciones, dentro de las
veinticuatro horas de recibida la denuncia y dirigirá la investigación.

1.2. La querella (Art. 290)


La presentación de querella es un importante derecho procesal que tiene la víctima,
pues le permite participar activamente en el proceso con la sola presentación de
la misma. (Art. 290).

A la víctima la normativa le confiere la titularidad de la acción penal pública para su


ejercicio autónomo.

Debe constatarse previamente, que el querellante (víctima) sea la persona


directamente ofendida por el delito, para garantizar que quienes pretenden impulsar
o proseguir la acción, no sean sujetos ajenos al asunto. La condición de querellante
es también requisito para la conversión de acciones.

El contenido de la querella es el siguiente:

Nombre y apellido del querellante;


Domicilio real y procesal;
En caso de personas jurídicas razón social y nombre del representante legal;
Relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias
conocidas y si fuera posible, la indicación de los presuntos autores o
partícipes, víctimas, damnificados, testigos;
El detalle de los datos o elementos de prueba;
La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.

20 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

El querellante tendrá autonomía para precisar los hechos de su acusación particular


en juicio, su calificación jurídica y para ofrecer prueba, aunque podrá adherirse a la
que presente el fiscal, sin que ello se considere abandono de la querella (Art. 340).

La querella podrá interponerse en cualquier momento, hasta antes de finalizada la


etapa preparatoria (Art. 291). Puede ser objetada por el fiscal o el imputado ante el
juez, en cuanto a la admisibilidad de la misma y la personería del querellante, en el
plazo de tres días a partir de su notificación. El juez convocará a una audiencia para
que los involucrados fundamenten oralmente el por qué de su objeción (Art. 291).
Cuando la objeción se base en omisión o defecto de los requisitos formales de
admisibilidad, el juez de la instrucción ordenará su corrección en el plazo de tres
días, caso contrario, se la tendrá por no presentada.

El rechazo de la querella no impedirá continuar con la investigación, cuando se


trate de delitos de acción pública.
La resolución judicial sobre la procedencia o no de la querella, es susceptible de
recurso de apelación incidental. (Arts: 284, 285, 288, 289, 290, 293, 291,403).

El hecho de presentar una querella no implica que el querellante no pueda desistir


o abandonar la misma en cualquier momento del proceso, con costas a su cargo
y sujeto a la decisión definitiva.

La querella se considera abandonada cuando el querellante:

No concurra a prestar testimonio sin justa causa.


No concurra a la audiencia conclusiva.
No acuse o no ofrezca prueba para fundamentar su acusación.
No concurra al juicio o se ausente de él sin autorización del tribunal.
e) También se considerará abandonada cuando el representante o sucesor
del querellante no concurra a proseguir el proceso, dentro de los sesenta
días siguientes a su incapacidad o muerte.

El abandono o desistimiento de la querella será declarado por el juez o tribunal de


oficio o a petición de parte.
Como consecuencia del abandono o del desistimiento se tiene que el querellante
está impedido de toda posterior persecución al imputado que participó en el
proceso, por el mismo hecho que constituyó el objeto de su querella (Art. 292).
Cuando la acusación particular y la acusación fiscal sean contradictorias e
irreconciliables, el tribunal precisará los hechos sobre los cuales se abre el juicio.
(Art. 342).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 21
Cecilia Pomareda de Rosenauer

1.3. Intervención policial preventiva - acción directa


La acción directa que ejecuta la policía, implica el cumplimiento de tres fines
básicos:

Auxilio a las víctimas.


Preservación del lugar del hecho.
c) Identificación de los presentes.

Para proceder a realizar su investigación preventiva, la policía debe realizar una


serie de actos que impidan que los delitos puedan agravarse en sus consecuencias.
Estos actos son:

Vigilar y proteger la escena del crimen;


Evitar o prohibir la circulación y permanencia de personas ajenas para evitar
la pérdida, destrucción o contaminación de evidencias;
Aprehender a los presuntos autores o partícipes en casos de flagrancia;
Disponer el arresto de los presentes según las reglas del Art. 225;
Comunicarse con los investigadores especiales para que se constituyan en
el lugar del hecho;
Acordonar el lugar del hecho;
Entrevistar a testigos;
Registrar lugares, requisar personas, realizar entrevistas, recolectar objetos,
requisar o secuestrar vehículos, etc. (Art. 295).

1.4. Sujetos que participan en el proceso


Durante la etapa preparatoria, distintas personas tienen relación con el proceso
penal. En este punto nos referiremos a los operadores de justicia que intervienen
directamente en el mismo.

El fiscal.-

El proceso penal boliviano a raíz de la publicación de la ley 1 970 código de


procedimiento penal, es netamente acusatorio, que distingue claramente a la
persona encargada de decidir (el juez) de la encargada de acusar (el fiscal).
El fiscal es la autoridad acusadora por excelencia y además es el director de la
investigación.

22 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

Está obligado a presentar acusación en caso de existencia de un hecho punible


cometido por el imputado (principio de legalidad), salvo que no tenga el
convencimiento de ello.

El principio de legalidad obliga al fiscal a iniciar investigación y perseguir penalmente


al imputado, si existieran elementos de prueba o indicios suficientes en su contra,
que permitan suponer la existencia de un delito. Una excepción a este principio
es el criterio de oportunidad, salida alternativa que se analizará en los capítulos
siguientes.

El fiscal no es autoridad judicial y por tanto sus requerimientos ni resoluciones


tienen efecto de cosa juzgada y tampoco es autoridad administrativa. No es un
participante más del proceso sino que debe averiguar no sólo las circunstancias y
los hechos que hablen en contra del imputado sino también las que hablen a su
favor (principio de objetividad).

El principio de objetividad obliga al fiscal a ser neutral y a investigar igualmente


las circunstancias que eximan de responsabilidad al imputado.
Esto evita acusaciones infundadas que a su vez originan un desperdicio innecesario
de recursos en el sistema, y una lesión a los derechos fundamentales del imputado
y es por ello, que el fiscal se abstendrá de acusar cuando no encuentre fundamento
para ello.

La investigación la realiza de oficio la fiscalía, en todos aquellos delitos de acción


penal pública que Ileguen a su conocimiento, sin perjuicio de la participación que
se le reconoce a la víctima (Art. 16).
Existen algunos delitos de acción pública a instancia de parte, es decir, delitos
donde la fiscalía comienza a actuar cuando la parte active la instancia al denunciar
el hecho delictivo. La instancia de parte permite procesar al autor y a todos los
partícipes, sin limitación alguna (Art. 17).

El Ministerio Público es el puente que une la acción policial con la función


jurisdiccional. Debe planificar rigurosamente su investigación, pues ya no cuenta
con un plazo ilimitado para imputar a una persona como sucedía en el ordenamiento
anterior, sino que tiene seis meses, desde que se imputa formalmente a la misma.
Todos sus requerimientos, resoluciones y solicitudes deben estar debidamente
fundamentados.

Fundamentar es explicar razonablemente al juez el objeto y motivo de la solicitud,


identificando el marco jurídico aplicable. No basta consignar los artículos del código

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 23
Cecilia Pomareda de Rosenauer

que amparan la solicitud fiscal sino que se tienen que dar las razones que justifiquen
dicho pedido.

El hecho es más grave en el caso de fundamentaciones de solicitud de medidas


cautelares, pues está de por medio la libertad de las personas. La fundamentación
de las mismas es requisito indispensable para su interposición.
Las solicitudes y fundamentaciones procederán oralmente en las audiencias y en
el juicio y por escrito en los demás casos. (Art. 73).

El control sobre las actuaciones de la policía los ejerce el Ministerio Público -en la
persona del fiscal asignado al caso- dentro del marco de la dirección funcional.
Se ha discutido mucho acerca de lo que significa la dirección funcional.
El CPP, en su artículo 297, no define la misma, sino más bien se limita a señalar sus
alcances.
La experiencia de estos últimos años ha demostrado que fiscales y policías que
conforman un equipo técnico de trabajo, logran Ilevar a buen fin las investigaciones.
Si la policía no realiza una investigación eficiente, el fiscal no tiene pruebas para
fundamentar su acusación y pedir la condena del imputado.

El código de procedimiento penal le atribuye al fiscal mayor protagonismo y también


responsabilidad. Es el encargado de promover la legalidad y velar por la correcta
administración de justicia. El juez de instrucción no podrá subsanar más las
equivocaciones que cometa.

En esta etapa de investigación, el fiscal con la ayuda de los investigadores, debe


establecer si existe base para una acusación y por tanto, un juicio.
Está facultado a realizar todas las diligencias y actuaciones de investigación que
no requieran autorización ni tengan contenido jurisdiccional.
Es el fiscal quien conforme a ley, presentará los requerimientos necesarios
(registros, aprehensiones, etc.) y demás autorizaciones legales para las diligencias
que se tuvieran que practicar durante la etapa de investigación, las mismas que
no serán admitidas por el tribunal y menos incorporadas al juicio, si hubieran sido
obtenidas por medios ilícitos.

Las diligencias realizadas en la etapa preparatoria y que constan en el cuaderno


de investigaciones, no tienen valor probatorio para fundar un fallo condenatorio,
salvo en los casos que la prueba haya sido recibida en forma anticipada (Art. 307)
o que expresamente se autorice su incorporación por lectura (Art. 355).

El cuaderno de investigaciones debe seguir criterios de orden y utilidad. El cuaderno


está bajo la responsabilidad y poder del fiscal y a disposición de la defensa, la
policía y la víctima, hasta antes del juicio.

24 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

Debe contener los documentos que puedan ser incorporados al juicio (prueba
documental), de manera que los apuntes personales sobre el curso de la
investigación y el resultado de las entrevistas con testigos, así como apreciaciones
sobre el caso, quedan fuera del mismo. La prueba material está bajo la custodia
de la policía y en el cuaderno de investigaciones debería consignarse expresamente
esa custodia.

Luego del estudio de las actuaciones policiales, el fiscal analizará su contenido para:

Imputar formalmente el delito atribuido, si se encuentran reunidos los


requisitos legales.
Ordenar complementación de diligencias policiales, fijando un plazo al efecto.
Disponer el rechazo de la denuncia, querella o actuaciones policiales y en
consecuencia su archivo.
Solicitar al juez de instrucción la aplicación de alguna salida alternativa.

La imputación formal (Art. 302)

El fiscal puede imputar formalmente, si se encuentran reunidos los requisitos legales


del artículo 302, es decir, que existan suficientes indicios sobre la existencia del
hecho y la participación del imputado en el mismo.

La imputación formal marca el inicio del plazo de la etapa preparatoria y a partir de


la misma corre el término de los seis meses de duración de la etapa preparatoria.
(sentencia constitucional No.1036/2002-R del 29 de agosto 2002 y auto
constitucional complementario 52/2002-ECA de fecha 09 de septiembre 2002), y
habilita para la interposición tanto de medidas cautelares como de salidas
alternativas.

El plazo para presentar la imputación, siempre y cuando existan suficientes indicios


sobre la participación del imputado en el hecho punible, es a la conclusión de los
actos iniciales de investigación, que en la mayoría de los casos termina a los cinco
días de iniciada la prevención. En caso que los indicios recolectados no fueran
suficientes, puede ordenar a la policía la complementación de diligencias y
presentará la imputación formal en un plazo razonable, fijado por el juez de
instrucción, que en ningún caso excederá los seis meses de duración de la etapa
preparatoria.

Debe existir un plazo razonable entre la imputación formal y la acusación, no


pudiendo éstas emitirse de forma simultánea, pues el imputado debe contar con
un lapso de tiempo para ejercer su derecho de defensa.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 25
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La sentencia constitucional 0173/2003-R, de fecha 14 de febrero 2003, interpreta


que en el caso que existieran una imputación formal y luego dos ampliaciones de
la misma -en fechas posteriores-, el plazo de los seis meses de la etapa preparatoria
empieza a contarse a partir de la última fecha de ampliatoria.

Requisitos de la imputación formal

Escrita: En virtud al principio "ne bis in idem", es decir, la garantía procesal


consignada en el artículo 4.- del CPP, por la que nadie puede ser vuelto a
juzgar por la misma causa. El principio procesal del "ne bis in idem" asegura
que la sentencia adquiera calidad de cosa juzgada y así permite obtener
seguridad jurídica. Este principio impide a los órganos jurisdiccionales
reabrir un caso cuando una sentencia quedó ejecutoriada (Art. 308),
cuando se indultó al acusado; cuando se extinguió la acción penal debido
a la aplicación de un criterio de oportunidad; cuando el fiscal ordenó el
sobreseimiento o cuando el proceso estuvo suspendido
condicionalmente y el imputado cumplió con las condiciones impuestas
en el plazo fijado. Para que la garantía del "ne bis in idem" pueda aplicarse,
deben concurrir tres requisitos: que se trate de la misma persona; que
se trate del mismo hecho delictivo y que se trate del mismo motivo de
persecución. El "ne bis in idem" es aplicable también en relación al
concurso de leyes, por eso impide que por un mismo hecho delictivo
puedan imponerse dos penas criminales (Art. 44 código penal).

Otra garantía procesal por la cual la imputación debe ser escrita es el


"Derecho de Defensa" que tiene el imputado, de leer aquello por lo cual
se le imputa (es además mejor que quede constancia de Io que se dice,
pues es la única manera de probar algo, si queda por escrito.).

- Clara: Es indispensable para que no quepan dudas ni preguntas sobre


cómo acontencieron los hechos. Además, la claridad al escribir, denota
seguridad, pues finalmente es un reflejo del pensamiento.

Precisa: Debe ser concreta, sin irse por las ramas o dar informaciones o
datos que no sean relevantes. Redactar un hecho con exactitud es una
virtud que no permite interpretaciones que puedan Ilevar a errores.

Para el juez: La imputación no es para los fiscales ni para que conste en


el expediente; la imputación debe estar tan bien redactada que el juez,


26 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

sin necesidad de tener otros elementos o indicios, pueda comprender


de qué tratan los hechos.

Contenido de la imputación formal

Datos de identificación del imputado.

Nombre y apellidos del imputado.


Número de cédula de identidad.
Profesión, oficio u ocupación.
Domicilio real.
Domicilio procesal (si lo hubiera).

Datos de identificación de la víctima (en caso de no conocer los datos de


identificación de la víctima, su individualización, lo más precisa que se pueda
(ej. edad aproximada, sexo, características físicas, etc.).

Nombre y apellidos de la víctima.


Número de cédula de identidad.
Profesión, oficio u ocupación.
Domicilio real.
Domicilio procesal (si lo hubiera).

Nombre y domicilio procesal del defensor (para poder hacerle Ilegar las
notificaciones del caso).

Descripción del hecho o los hechos que se imputan.

Se redactan en tercera persona, tal como si el denunciante hubiera


presenciado el hecho.
Fecha del hecho delictivo.
Descripción corta, clara y precisa del hecho o los hechos que se imputan,
para configurar los elementos del delito. Basta relación circunstanciada
del delito. (resumido, pero tan claramente explicado que el juez, sin
necesidad de tener mayores datos, entienda de qué se trata el hecho y
cómo aconteció).

e) Fundamentación.

La imputación formal debe hacerse siempre en forma fundamentada.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 27
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Fundamentar significa explicar, en forma clara qué indicios existen en contra


del imputado para considerar que éste ha participado en el hecho delictivo.
Debe por ello contener una descripción clara del hecho o los hechos que
se le imputan y su calificación provisional.

Es muy importante este aspecto, pues en virtud al contenido de la imputación


formal es que el imputado sabrá que es objeto de investigación y buscará
su defensa.

Se redacta en virtud a los elementos que tiene de la investigación sobre


los hechos delictivos.
Solamente se nombran los más resaltantes.
El objetivo es informar al imputado la razón por la cual lo persiguen.
No se refiere a pruebas sino únicamente a indicios.
Debe enmarcarse cada supuesto en el artículo correspondiente del CPP.
Deben nombrarse los hechos sucedidos para los elementos del delito y
la culpabilidad (no es necesaria una amplia argumentación jurídica, -que
sí exige la sentencia por ejemplo-, pues la imputación no estará sujeta a
apelación).

Calificación provisional del delito.


Solicitud de alguna medida cautelar, si corresponde.
h) Solicitud de alguna salida alternativa.

La policía.-

La policía investiga los delitos de acción pública, sea por iniciativa propia o por
denuncia u orden de autoridad competente. Es el órgano auxiliar de más
importancia y está obligado a ayudar al Ministerio Público.

Las diligencias preliminares que realiza, son actividades típicas de investigación


que realiza la policía y cuyo propósito consiste en reunir o asegurar los elementos
de convicción y evitar la obstaculización, fuga u ocultamiento de los sospechosos.
Estas indagaciones se realizan inmediatamente después de haber tenido noticia
de la posible existencia de un hecho delictivo o de oficio, en los casos de acción
directa.

La policía tiene ocho horas, desde su primera intervención, para informar al fiscal
asignado al caso del hecho delictivo o que tiene un aprehendido. (Art. 293).
El aviso inmediato constituye un mecanismo para que el fiscal intervenga o al menos,


28 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

para que tenga esa posibilidad. También constituye un mecanismo de control y


vigilancia sobre la función policial.
Las investigaciones preliminares realizadas por la policía deberán concluir en el
plazo máximo de cinco días de iniciada la prevención.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes, la policía remitirá a la fiscalía los
antecedentes y objetos secuestrados, salvo que el fiscal decida otra cosa (Art. 300).

Cuando de la investigación preliminar se determine, que las actuaciones policiales


son insuficientes, es decir, que no se reúnan los suficientes elementos de convicción
para sostener una imputación penal, acusación y posteriormente un juicio, el Fiscal
puede disponer la complementación de la investigación, fijando un plazo para
éste objetivo. (Arts 73 y 301 num. 2).
El código no prevé el plazo máximo que puede otorgarle el fiscal al investigador
para que complemente sus diligencias, pero el mismo debe ser tal, que luego de
complementadas las mismas, todavía le permita al fiscal tener el tiempo suficiente
para acusar, antes que se declare la extinción de la etapa preparatoria.

El imputado.-

El imputado es toda persona a quien se atribuye la comisión de un delito ante los


órganos encargados de la persecución penal. Por un lado, es el objeto de la
coacción estatal, dado que contra su voluntad se adoptan en el proceso penal
una serie de medidas que restringen su libertad personal y por otro es el sujeto
procesal.

El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las
convenciones y los tratados internacionales vigentes y el código de procedimiento
penal le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización (Art.
5) y toda autoridad que intervenga en el proceso, se asegurará que el imputado
los conozca.

Entre las garantías que tiene el imputado están entre otras, el no ser procesado ni
condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su
calificación o se aleguen nuevas circunstancias en virtud al principio del "non bis in
idem" (Art. 4).

Igualmente, tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado, desde el primer


acto del proceso hasta el fin de la ejecución de sentencia y este derecho, es
irrenunciable (Art. 9). Este derecho a la defensa se efectuará sin dilaciones ni
formalidad alguna, desde el primer momento de la detención, arresto o antes de
iniciarse su declaración.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 29
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si el imputado no eligiera a un defensor o no aceptara al que se le designe, se le


nombrará de oficio un defensor (Art. 9,11). Sin perjuicio de la defensa técnica,
tendrá derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del
proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y
observaciones que considere oportunas (Art. 8).
Desde el inicio de su captura tendrá derecho a entrevistarse en privado con su
defensor (Art. 84) y la negligencia en el ejercicio de la defensa o el abandono de
la misma, constituirán falta grave a los efectos de responsabilidad penal y
disciplinaria que corresponda. (Art. 110). No será sometido a ninguna clase de
coacción, amenaza o promesa, ni se usará medio alguno para obligarlo, inducirlo
o instigarlo a declarar contra su voluntad (Art. 93,1). Tiene legalmente el derecho
de abstenerse de declarar y la decisión de no hacerlo no podrá ser utilizada en su
perjuicio, respetándose su dignidad personal garantizada por la presunción de
inocencia (Art. 6 par. 11, Art. 92 par. 2 ; Art. 9 CPE, 1). Tiene el derecho de estar
presente en la práctica de las pruebas (Art.179); a recusar a jueces y peritos (Art.
317); a interponer excepciones e incidentes (Art. 308); a interrogar a testigos y
peritos durante la audiencia de juicio (Art.351), etc..

Todas estas disposiciones pretenden fortalecer la posición del imputado frente al


aparato represivo estatal, no sólo en la vía judicial donde normalmente se respetan
los derechos procesales, sino en una etapa tan delicada y crucial como la de
investigación a nivel policial y fiscal, ya que las mismas pueden prestarse para que
se violen todas las garantías consagradas por el ordenamiento jurídico a favor del
imputado.

Declaración del imputado (Art. 92 y ss.)

La declaración informativa del imputado debe ser tomada por el fiscal del caso y
no por la policía y siempre en presencia de su abogado defensor, con lo cual se
elimina la posibilidad de un interrogatorio en el que se obtenga información del
imputado a través de tratos crueles o degradantes.

La policía sólo podrá interrogar al imputado, previa citación, lo que implica


que no puede estar presente al momento del interrogatorio ni menos
interrogarlo, si no se cumplió previamente este trámite ordenado por el código.
Si a pesar de ello, la policía sometiera a interrogatorio al imputado y obtuviera
con ello algún elemento probatorio, el mismo no podría ser incorporado
válidamente al juicio, pues no podrán ser valorados para fundar una decisión
judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con
inobservancia de las formas y condiciones previstas en la Constitución Política
del Estado, convenciones, tratados internacionales vigentes y el propio código
de procedimiento penal (Art. 167; 172; 216).

30 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

La policía no necesita citación previa si sólo quiere constatar la identidad del


imputado, cuando éste no fuera suficientemente individualizado.

Antes de tomarle su declaración al imputado, el fiscal le debe advertir:

El hecho que se le atribuye, con palabras claras y sencillas para que


pueda comprender de qué se le investigará.
Todas las circunstancias de tiempo, lugar y forma de la comisión del delito,
incluyendo aquellas que sean de importancia para la calificación jurídica;
resumen del contenido de los elementos de prueba existentes en su
contra.
El hecho que puede abstenerse de declarar y que esa decisión no se
tomará en su contra.
Que tiene derecho a estar asistido por un abogado defensor, porque su
declaración sin la presencia de su abogado defensor, es nula.

En caso que el imputado se encontrara aprehendido, la policía informará al fiscal,


dentro de las ocho horas, para que le tome su declaración en el plazo máximo de
doce horas, por computarse desde el momento de la recepción del informe.
En el caso que el imputado estuviera aprehendido en celdas policiales, debe
también citársele previamente antes de tomarle su declaración. (Art.97 ). Esto es
así, para que pueda comunicarse con su abogado defensor o en caso que no lo
tuviera, que se le asigne uno de oficio y pueda previamente entrevistarse con él.

La declaración del imputado no es requisito previo para realizar una imputación


contra él, pues si el fiscal estima, que existen suficientes indicios sobre la existencia
del hecho y la participación del mismo, formaliza la imputación mediante una
resolución fundamentada.

La declaración se hará constar en acta escrita u otra forma de registro que


reproduzca del modo más fiel lo sucedido en la audiencia. Luego de finalizada la
declaración, el fiscal tiene la obligación de leerla íntegramente para que el imputado
sepa si el contenido de la misma fue tal como él la relató (fidelidad e inalterabilidad
de lo declarado) y posteriormente la firmará en señal de conformidad, al igual que
las partes intervinientes. (Art. 98,1).

El imputado tiene el derecho de abstenerse de declarar; en este caso, este hecho


se hará constar en acta. Si rehusa a firmar la declaración o no puede hacerlo, se
consignará el motivo en el acta.
El hecho que el imputado no declare, no significa de ningún modo que esté
obstaculizando la investigación ni mucho menos la averiguación de la verdad, pues

Todos los artículos per-tenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 31
Cecilia Pomareda de Rosenauer

es un derecho constitucional y procesal que le asiste, en virtud a la presunción de


inocencia. (Art. 16 CPE; Art.6).

El fiscal y la policía deben investigar los hechos, sin requerir necesariamente para
ello la declaración del imputado, exigiéndoseles de esta manera mayor capacidad
técnica y profesional en su trabajo, pues ya no basarán el éxito de su labor de
forma exclusiva en una confesión, rendida a veces en condiciones oscuras por el
aprehendido.
La declaración del imputado no es requisito para iniciar una investigación sobre
un caso concreto, pues la carga de la prueba le corresponde a los acusadores
(Art. 6). La declaración informativa del imputado o en su caso, la constancia de la
incomparecencia, se presentará junto con la acusación (Art. 98,11).

No se podrá fundar ninguna decisión contra el imputado, si en la recepción de su


declaración no se observaron las normas establecidas en los artículos 92 al 100
del CPP. (Art. 100). Por ello es importante que todos los acontecimientos que
tuvieren lugar por esta circunstancia, consten en el acta respectiva.

Interrogatorio al imputado

El fiscal empezará preguntándole al imputado:

Sus generales de ley (nombre, apellido, edad, estado civil, profesión,


nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio real y domicilio
procesal).
Si tiene antecedentes penales (por qué causa, ante qué tribunal, qué
sentencia le dieron y si ésta fue cumplida o no).

El imputado podrá declarar libremente y el fiscal y defensor podrán pedir las


aclaraciones que consideren necesarias y tengan relación con el hecho que se va
a investigar.

El defensor.-

El derecho a la defensa es una garantía constitucional que le asiste a todo imputado


desde el inicio de la investigación y es tan importante como el principio del juicio
previo, el principio de inocencia, etc.

El imputado tiene derecho a contar con un abogado desde la fase de investigación,


pero lamentablemente, el problema que se presenta en la práctica diaria es que
se viola este derecho en sede policial, antes que la autoridad jurisdiccional los


32 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

conozca. Se necesitará de parte de los operadores del código una amplia cultura
jurídica y un cambio en la concepción del ejercicio de sus funciones, orientado a
velar por un estricto respeto de los derechos fundamentales tutelados por un
estado de derecho.
El imputado ocupa una posición de inferioridad e impotencia frente a todo el
aparato punitivo con que cuenta el Estado, pero mediante el derecho a la defensa,
cuenta con una persona a través de la cual pueda controlar el cumplimiento de las
garantías procesales y penales que le asisten y así evitar las arbitrariedades que
trae consigo el poder estatal.

El ejercicio de la defensa es necesaria en cada fase del proceso y permite al


imputado su participación en el mismo, a formular peticiones y observaciones que
considere necesarias y oportunas así como a conocer, de manera clara e inmediata,
cuáles son los derechos que le asisten, la causa o motivo de su privación de libertad
así como saber quién fue el funcionario que la ordenó, pues es la única forma de
refutar la imputación y los elementos de prueba en su contra y estar en disposición
de presentar prueba de descargo.
Si el imputado tiene medios económicos, puede costear un abogado particular
pero si carece de ellos, el Estado le asigna un defensor de oficio.

El defensor está obligado a hablar a favor de su defendido, buscando todo aquello


que lo beneficie, pero no puede ni mentir, ni falsificar medios de prueba, ni proceder
a manipular los elementos de prueba ni ocultarlos, quedando siempre obligado al
secreto profesional.
El defensor, sea público o particular, tiene el deber de dar consejo jurídico a su
representado. Debe velar porque el imputado conozca inmediatamente y de forma
comprensible cuáles son sus derechos y debe comprobar en todos los casos,
que su defendido realmente ha entendido lo que se le dijo. Si fuere necesario,
practicar investigaciones propias para presentar medios de prueba idóneos a su
defensa; tiene derecho a estar presente en todos los actos de investigación así
como en todos aquellos en que declare su defendido (Art. 94); a conocer el
cuaderno de investigaciones; a comunicarse en todos los casos con su defendido,
aún si éste se encontrara incomunicado (Art. 231), etc..

El imputado no sólo tiene derecho a la defensa técnica (de un abogado defensor)


sino también a su defensa material. Esta última es la actividad de defensa realizada
directamente por el propio imputado, la cual sin embargo, puede carecer de eficacia
y precisión, en la medida que el imputado por lo general es lego en materia procesal.
No debe sin embargo, disminuirse importancia del ejercicio directo de la defensa
que haga el imputado, pues en todo caso, por imperativo constitucional y legal, se
le debe en todos los casos prestar la atención que corresponda.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 33
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La víctima.-

La víctima es la persona que sufrió el daño causado por el imputado y busca su


reparo, al amparo de la ley.

El código de procedimiento penal revaloriza a la víctima en relación con el código


de 1973, pues en éste último, la víctima no intervenía de manera directa en el
proceso y necesariamente debía constituirse como querellante o parte civil (Art.
55,56 CPP de 1973 ) y prestar su instructiva jurada (Art. 123,126,130 código de
1973) para poder ser escuchada e informada.

Son consideradas víctimas las personas directamente ofendidas por el delito; el


cónyuge, conviviente, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad; el hijo, padre adoptivo y el heredero testamentario, en los
delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido. (Art. 76). También a las personas
jurídicas en los delitos que les afecten y a las fundaciones y asociaciones legalmente
constituidas, en aquellos delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre
que el objeto de la fundación o asociación se vincule directamente con estos
intereses. (Art. 78).

La víctima tiene amplia participación y derechos en la etapa preparatoria, tales


como intervenir en el proceso (y ser informada, aunque no hubiera intervenido en
él, sobre sus derechos por el fiscal y sobre el resultado del juicio por el juez), ser
escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal y en su caso también derecho a impugnarla (Art. 11); aunque no
haya participado en el proceso tiene derecho a la reparación del daño (Art. 382);
a estar informada (Art. 77), promover acción penal mediante querella, sea en los
casos de acción pública o privada (Art. 78); podrá desistir o abandonar su querella
en cualquier momento del proceso, con costa a su cargo y sujeto a la decisión
definitiva (Art. 292); tiene igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso
las facultades y derechos que le asisten (Art. 12); solicitar al juez complementación,
explicación y enmienda de las sentencias y autos interlocutorios dentro del primer
día hábil posterior a su notificación; pedir la expedición de copias, informes o
certificaciones del proceso (Arts.125 y 127); renunciar o abreviar un plazo
establecido en su favor mediante manifestación de voluntad. (Art. 131); proponer
el medio de notificación de su preferencia (Art. 161); solicitar al juez la necropsia o
autopsia si el fiscal no ha ordenado este acto. (Art. 178 par. 2); ser asistida por su
abogado o persona de confianza en el examen médico, ordenado por el fiscal.
(Art. 206); proponer los consultores técnicos que estime convenientes; proponer

34 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos iniciales

u objetar los temas de la pericia, fijados por el fiscal o el juez; recusar a los peritos
de la otras parte por las causales del Art. 316 (Arts. 207, 209,210), etc..

Si se tratara de delitos de acción privada, la acción será ejercida exclusivamente


por ella, conforme al procedimiento especial regulado en el código. En este
procedimiento especial no será parte la fiscalía (Art. 18).

El juez de instrucción.-

El juez de instrucción es el encargado de velar que no se vulneren derechos ni


garantías constitucionales de las partes durante las actuaciones que re realicen
en la etapa preparatoria. También se le conoce como juez cautelar o juez de
garantías. (Art. 54 inc.1).

El juez, en el nuevo sistema acusatorio que ostenta el código de procedimiento


penal, no puede realizar actos de investigación que comprometan su imparcialidad
y debe actuar con independencia, sometido únicamente a la Constitución Política
del Estado, las convenciones y tratados internacionales vigentes y las leyes.

Interviene en esta etapa de investigación, cubriendo aspectos fundamentales tales


como brindando soluciones a las discrepancias y conflictos entre las partes;
resolviendo incidentes surgidos en el curso de la investigación y que sean
relevantes, es decir, que produzcan o puedan producir perjuicios o agravios para
las partes; toma decisiones al dictar resoluciones en los casos que se afecten
derechos fundamentales del imputado, como las medidas cautelares y el
allanamiento; e igualmente decide sobre los anticipos de prueba.

Los defensores, durante el curso de la investigación en que se recolectan los


elementos de prueba, se encuentran autorizados para pedir auxilio del juez, cuando
surja algún conflicto o se estime arbitraria o abusiva la actividad tanto de la policía
como del Ministerio Público, pues éstos deben investigar no solamente las
circunstancias que permitan comprobar la acusación sino también aquellas que
eximan de responsabilidad al imputado, de manera que cualquier deficiencia en
ese sentido puede ser controlada por el juez de instrucción, a quien los defensores
pueden solicitar, le ordene al fiscal realizar determinadas indagaciones y que acepte
recibir elementos de prueba.

El juez de instrucción no se pronuncia sobre el fondo ni debe valorar el mérito de


la causa más allá de lo necesario (para pronunciarse p.ej. sobre la imposición de
medidas cautelares o para ordenar en los casos necesarios el allanamiento). Ello

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 35
Cecilia Pomareda de Rosenauer

implica que no toma partido por ninguna de las partes en conflicto, lo que garantiza
su objetividad al momento de tutelar el cumplimiento de los derechos
fundamentales, durante esta etapa de investigación.
El juez es el tercero imparcial, que no es parte en el proceso penal y ante el cual
tanto fiscales como defensores acudirán a solicitar fundamentadamente sus
peticiones. Esto lo diferencia del juez instructor del código anterior, que dominaba
el procedimiento y asumía un rol totalmente protagónico en el curso y desarrollo
de la investigación.

36 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Actos iniciales
etapa preparatoria

¿Qué actuaciones implican la "acción directa" que realiza la


policía?

La acción directa o intervención policial preventiva que la policía efectúa en


el lugar del hecho, consiste en actuaciones tales como el auxilio a las víctimas,
protección del lugar del hecho, realiza entrevistas a los presentes a objeto de
su identificación (nombre, dirección), protección y resguardo del lugar del
hecho, arrestos, aprehensiones del posible autor, etc. Es decir toda actuación
inicial y preventiva hasta tanto puedan intervenir los policías especiales o
especialistas en la escena del hecho (Art. 75 LOMP; 125,11. CPE).

¿En qué plazo debe informar el policía al fiscal de su


investigación preliminar y si ésta información debe hacerse por
escrito?

El término de la investigación preliminar que realiza la policía es de cinco días.


Al vencimiento del plazo y dentro de las veinticuatro horas siguientes, el policía
investigador debe presentar su informe al fiscal (Art. 300; 293).

El informe al fiscal debe ser hecho por escrito y circunstanciado, pues del
estudio del mismo el fiscal deterrninará si imputa, ordena complementación
de diligencias, dispone el rechazo (y en consecuencia archivo) o solicita alguna
salida alternativa. Es por ello que el informe policial debe contener información
precisa, tal como los datos generales del denunciante, denunciado y
naturaleza del hecho; fecha de conocimiento del investigador sobre el caso
concreto; descripción del hecho denunciado; actos de investigación
realizados y el estado de desarrollo de los mismos; cumplimiento de
instrucciones del fiscal si las hubiere; sugerencias técnicas para
esclarecimiento del hecho y la remisión de los antecedentes y objetos
secuestrados (Art. 77 LOMP; 125,11CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 37
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El artículo 289 del CPP, hace referencia a las denuncias que se


interponen ante la fiscalía. Wesde qué momento empiezan a
correr las veinticuatro horas con que cuenta el fiscal para
informar al juez?

Las veinticuatro horas comienzan a correr desde la interposición de la


denuncia o querella (Ar-t. 45 No. 2, 59, 62 LOMP; 125, I. CPE).

¿En qué momento se pone la querella en conocimiento del


imputado?
La querella se pone en conocimiento del imputado, luego que ésta es
presentada al fiscal por el querellante, dentro de las veinticuatro horas de
recibida (Art. 45 No. 2, 62 LOMP; 124 CPE).

5. En el caso de querella. ¿A partir de qué momento debe ser


notificado el querellante para que intervenga en actos de la
etapa preparatoria y quién hace estas notificaciones?
Para la querella rigen las mismas reglas que para la denuncia. Por tanto, el
querellante deberá ser notificado a partir de la presentación de su querella
ante el fiscal, quien es responsable al efecto. (Art. 62 LOMP; 124 CPE ).

6, CSe debe informar al juez de instrucción sobre la interposición


de la querella, dentro de las veinticuatro horas de recibida, al
igual que la denuncia?
Sí, se debe iformar al juez. La querella tiene el mismo procedimiento que la
denuncia y todas las actuaciones que se realicen con relación a la primera
proceden para la querella (Art. 45 No. 2, 59, 62 LOMP).

7. ¿La primera notificación que debe hacerse al querellante es


personal?
Sí, es personal. El querellante es parte en el proceso penal, por tanto la primera
notificación es personal así como las notificaciones con la sentencia y
resoluciones de carácter definitivo (Art. 62 LOMP).

La notificación personal se efectúa mediante la entrega de una copia de la


resolución al interesado, dejando constancia de la recepción. Si el interesado
no fuera encontrado, se le practicará en su domicilio real, dejando copia de

38 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los actos iniciales

la resolución y de la advertencia en presencia de un testigo idóneo que firmará


dicha diligencia.

El investigador de homicidios comunica al fiscal de turno, de


su intervención preventiva en un caso de estrangulamiento.
Le informa asimismo que tiene identificados a testigos de los
hechos y que ya les tomó sus declaraciones informativas.
Igualmente, que ya ordenó a los otros miembros policiales, el
levantamiento de planos y la toma de fotografías del lugar del
hecho. El fiscal le comunica al policía que ha sobrepasado sus
atribuciones, pues no ha respetado la dirección funcional que
él ejerce. la apreciación del fiscal la correcta?

No, la apreciación del fiscal no es la correcta porque el policía - según el Art.


295 del CPP- tiene todas las facultades para estas actuaciones en la
investigación preliminar, incluso sin presencia fiscal (Art. 77 LOMP).

La dirección funcional del fiscal comienza solamente cuando está informado


del hecho. El policía debe actuar con celeridad al realizar los actos de
prevención, para evitar la contaminación o la pérdida de la prueba. Esto es
acción directa (Art. 75, 77 LOMP; Art. 125,11 CPE).

El artículo 301 inc 2) del CPP faculta ordenar la


complementación de las diligencias policiales, ¿El plazo que
se fija para este fin es fatal o puede ser ampliado?

El plazo no es "fatal" y puede ser ampliado si el fiscal así lo considera y requiere.


Este plazo debe ser correctamente administrado por el fiscal (Art. 302,11).

10. Si el investigador policial no le presenta su informe preliminar


al fiscal dentro de las veinticuatro horas siguientes (a los cinco
días de iniciada la prevención) y a pesar de fijarle otra fecha
concreta tampoco lo hace, ¿Cómo debe proceder el fiscal?

Los funcionarios policiales tienen la obligación de cumplir las órdenes fiscales


relativas a la investigación de delitos (Art. 76 LOMP; 125, II CPE). Si el policía
investigador no cumple con las directrices impartidas, el fiscal del caso puede
apartarlo o separarlo de la investigación sin perjuicio de dar noticia a la
autoridad policial pertinente (Art. 45 No. 13 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 39
Cecilia Pomareda de Rosenauer

En los casos que corresponda puede incluso el fiscal solicitar, a través del
fiscal de distrito, la aplicación de sanciones disciplinarias para aquellos
funcionarios policiales separados de la investigación (Art. 297 inc.3 y 4 CPP;
Art. 40 No. 12, 45 No. 14 LOMP; Art. 124 CPE).

¿Cuál es el término correcto, "acusación particular" o


"querella"?

El término "querella" se utiliza en la etapa preparatoria y acusación particular


en juicio. La querella no tipifica el hecho, mientras que la acusación particular
sí lo hace.
La querella -según la interpretación discutida y finalmente consensuada por
la mayoría-, ya contiene en sí misma la acusación particular. El querellante, al
igual que el fiscal presenta su acusación pública, debe presentar su acusación
particular para poder ir a juicio.
A pesar que el código no es claro en este punto, la querella requiere -para no
ser desestimada- todos los elementos de una acusación.

Puede afirmarse que toda querella contiene una acusación particular, pero
no toda acusación particular contiene una querella (Art. 290, 341).

En un delito de acción pública a instancia de parte, si el


querellante desiste de la acción, ¿Continúa la investigación o
se extingue la misma?
Continúa la investigación, porque la "instancia" ya se activó y la asume el
Ministerio Público. El hecho que la víctima o el querellante desistan de su
acción no impide que se continúe con la investigación ni tampoco extingue
la acción penal (Art. 6, 45 No. 15 LOMP).

La ampliación del plazo de la investigación que hace el fiscal al


policía para que complemente diligencias, Webe ser
comunicada al juez?

Sí. En virtud de la sentencia 1036 del tribunal constitucional, la ampliación del


plazo de investigación sí debe ser comunicada al juez. (Art. 45 No. 2 LOMP).

Webe estar el cuaderno de investigaciones a disposición de


las partes? ¿Quién lo custodia?

Sí, el cuaderno de investigaciones debe estar a disposición de las partes en


todo momento. Especialmente debe estar a disposición de la defensa y de la

40 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los actos iniciales

víctima, toda vez que las investigaciones son públicas y no se pueden negar
el acceso de las partes a las mismas, con excepción de la reserva a la
investigación que se puede disponer en casos específicos y por un tiempo
limitado.

Sin embargo existen algunas actuaciones que no necesariamente deben


formar parte del cuaderno de investigaciones, como son el dibujo de
ejecución, las entrevistas con los testigos, las estrategias diseñadas con
relación al caso, etc..

Finalmente la responsabilidad sobre el cuaderno de investigaciones la tiene


el fiscal en su condición de director de la investigación y la tenencia
corresponderá también a la policía según corresponda la realización de
actuaciones concretas y específicas al cabo de las cuales es el fiscal quien
resolverá al respecto.

Los objetos recolectados y/o secuestrados, serán inventariados y serán


puestos en custodia de la policía en lugares destinados a este efecto.

Es recién al momento del juicio que se entregan las pruebas al secretario de


juzgado, quien pasa a ser su nuevo custodio (Art. 14 No. 5; 45 No. 4, 67
LOMP; Art. 1611,11ICPE).

¿Cuál es el contenido del informe de inicio de investigación


que debe efectuar el fiscal al juez instructor?

El contenido del informe es el que señala el artículo 298 del CPP.

¿Está facultado el juez de instrucción a exigir al fiscal el


cuaderno de investigaciones?

Sí, pero únicamente a pedido fundamentado de parte y siempre y cuando


se aleguen violaciones a derechos y garantías fundamentales. (Art. 13 CPP;
Art. 611; 12 CPE).

17. ¿Está permitido que el defensor saque fotocopias del cuaderno


de investigaciones?
Sí. El cuaderno de investigaciones debe estar a disposición de las partes. Si
el defensor solicitara fotocopias de su contenido, el fiscal debe otorgarle las
facilidades, cuidando en todo momento que no se extravíen las diligencias
(Art. 45 No. 6, 67 LOMP, Art. 1611,111CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 41
Cecilia Pomareda de Rosenauer

44. GG es aprehendido en flagrancia, al intentar robar un celular.


La víctima - que se percata del hecho y que recupera su celular
inmediatamente - sienta la denuncia por robo en la PTJ. No se
encuentra a ningún fiscal de turno y el denunciado es detenido
en las celdas de la PTJ hasta el día siguiente. La víctima no se
vuelve a presentar. ¿Qué sucede con el aprehendido?

Debe ponérselo a disposición del juez de inmediato (Art. 228 CPP; Art.45 No.
8, 62 LOMP; Art. 9 CPE).
La reforma procesal penal a
favor del ser humano
Dr. Alberto J. Morales Vargas

"En materia de justicia penal, se presenta un serio conflicto entre la


necesaria protección de la sociedad -que exige que se sancionen los
delitos- y el respeto -también exigido- a los derechos fundamentales
del individuo, ya que ningún estado de derecho puede estar legitimado
para aplicar su aparato punitivo a una persona, con el propósito de
proteger la sociedad dentro de su territorio, con desconocimiento de
los derechos que le son inherentes al hombre".

Dr. Luis Paulino Mora Mora

Toda sociedad humana produce conflictos punitivo, preservando su dignidad de


entre sus miembros, la mayoría de los cuales, persona en un plano en el que no se vea
se resuelven sin la participación del Estado, absolutamente desprotegido frente a las
sin embargo cuando el conflicto es de índole instituciones públicas de la persecución
jurídico penal, el Estado para resolverlo se penal.
arroga el monopolio del poder punitivo.
La Constitución Política de Bolivia, establece
Los alcances y límites del derecho de penar como no podía ser de otra manera, derechos
del Estado, en un tiempo y lugar deter- y garantías de la persona y consagra
minado, responden, necesariamente a la principios que deben regir el proceso penal,
naturaleza y esencia del sistema político que se constituyen en verdaderas limitantes
imperante, si el régimen es autoritario su del poder punitivo del Estado, son presu-
sistema penal también lo será, por el puestos básicos de la función represiva del
contrario si el sistema político es demo- Estado: debido proceso, juez natural e
crático sus instituciones jurídicas también lo independiente, principio de legalidad,
serán o tendrán como meta serlo. En síntesis, principio de presunción de inocencia,
la decisión política que defina el sistema, inviolabilidad de la defensa. En síntesis la
debe optar básicamente por dos alterna- constitución formal vigente persigue la
tivas: primar el interés público y fortalecer el consolidación de un estado de derecho,
poder del Estado en la persecución penal entendiéndose por éste a todos aquellos
aún negando los derechos del individuo, o "principios y procedimientos que garantizan
en otorgarle al individuo las suficientes la libertad individual y la participación en la
garantías para que enfrente a ese poder vida política"'.

Cit. BESSON WALDEMAR y JASPER GOTTHARD, "Elementos del Estado de Derecho": en toda actuación del poder
público", publicado por CIEDLA, 1997, Bs. As. Argentina, pag. 121.

53
Dr. Alberto J. Morales Vargas

Sin embargo de los propósitos constitu- e inmediación. El resultado: un sistema que


cionalmente planteados, el sistema procesal no responde al diseño constitucional, que
penal establecido por el código de no genera confianza, que es inaccesible,
procedimiento penal promulgado según D.L. que no valora ni respeta la condición humana
No. 10426 de fecha 24 de agosto de 1973, de las partes, que obvia por completo a la
que se inscribe dentro del sistema procesal víctima y sin capacidad de responder los
penal denominado mixto o inquisitivo anhelos ciudadanos de justicia pronta y
reformado, no ha sido el instrumento idóneo transparente.
para la realización de la primacía constitu-
cional, el divorcio entre constitución y El código de procedimiento penal (CPP) 3
proceso penal ha sido tal, que por más de pretende la realización de la constitución
25 años el Estado boliviano "administró formal, es decir, busca instrumentar una
justicia penal", con criterios que desconocen constitución real, a través de un sistema que
la presunción de inocencia y condición diferencia claramente las funciones de
natural de libertad y dignidad del hombre, acusación, defensa e investigación, gene-
tal es así que por el solo hecho de una rando mecanismos de control jurisdiccional
sindicación de comisión u omisión criminal de la investigación, permite una amplia parti-
el imputado es tratado, desde el primer acto cipación ciudadana, busca eficiencia en la
de la prevención como culpable, sometido solución del conflicto penal, pero por sobre
al injusto y humillante cumplimiento de todo, destaca la condición humana de los
graves y anticipadas penas restrictivas de sus involucrados en el proceso penal.
elementales derechos (detención preventrva,
arraigo, anotación de todos sus bienes), El nuevo instrumento legal que regula el
obligado a demostrar su inocencia y destruir proceso penal establece una reforma
la presunción de culpabilidad que sobre él estructural del sistema de justicia penal en
pesa, hipótesis sobre la que actúan policías, Bolivia, por ello engloba muchos aspectos
fiscales y jueces, que reúnen en sí funciones: relevantes que de forma aislada no pueden
represivas, de investigación, de acusación y ser adecuadamente comprendidos, las
de decisión. instituciones que reforma radicalmente,
como las medidas cautelares, las novísimas
Se ha Ilegado a aplicar el antiguo código de que incorpora, como las de salidas alter-
procedimiento penal (ACPP)2 por encima de nativas y la conformación de tribunales con
la constitución, con la agravante de que se par-ticipación ciudadana, como las que nos
reproducen formas de tramitación de las resultan familiares, cuando menos en la
causas excesivamente formalistas, casi redacción de los textos legales, (publicidad,
ritualistas, sin que se dé lugar a la aplicación celeridad, continuidad y oralidad del
de los principios de celeridad, concentración plenario), se sustentan en principios que

2 La abreviatura ACPP, en adelante se empleará para identificar al antiguo código de procedimiento penal, promulgado
en fecha 23 de agosto de 1973.
La abreviatura CPP, en adelante se empleará para identificar el código de procedimiento penal, publicado en 1999.

54
La reforma procesal penal a favor del ser humano

coherentemente han sido estructurados en última ausente de la preocupación de los


el nuevo instrumento procesal, que con- redactores del código de procedimiento
sagra el sistema procesal penal acusatorio, Penal promulgado en 1973, en un plano de
público y contradictorio. realización efectiva de los derechos
fundamentales, que son inherentes a la
Los bolivianos hemos resuelto democratizar naturaleza humana y que son proclamados
la justicia, devolviendo al ciudadano el por la constitución como fuente de garantía
derecho al legítimo control social en la para su cumplimiento y protección por parte
administración de justicia, los órganos del del Estado.
poder público están comprometidos a ilevar
adelante las reformas judiciales, con la La víctima, como el imputado, son seres
finalidad de garantizar la vigencia de un pleno humanos, personas con familia, con
estado de derecho que consagre seguridad responsabilidades, no son un simple nombre
jurídica. inserto en la carátula del expediente,
piensan, sienten y esperan algo del proceso
El eje central de las reformas es la persona penal, cada uno en su particular posición de
humana, sea imputado o víctima, de manera parte contraria, si ese equilibrio no se
tal que la autoridad que resuelva el conflicto establecía, el sistema de justicia penal, por
entre esos principales actores del problema muy novedoso que fuere, estaría limitado
jurídico penal, vuelque sus ojos fundamental fuertemente de satisfacer las expectativas
y esencialmente a ellos y las circunstancias ciudadanas concretas de una solución
que les rodearon, son las personas la que pronta a sus pretensiones.
deben de interesar y no los expedientes que
sobre su particular situación se formaron Las facultades que el sistema acusatorio le
dilatoriamente, así, normalmente se pierde confiere a la víctima responden a "las nuevas
la perspectiva de que esa particular situación tendencias mundiales en materia penal
puede ser dramática y dolorosa. buscan rescatar el papel de la víctima y el
damnificado a través de mecanismos que
Si analizamos con esa óptica la reforma que les permitan defender sus intereses, en
contiene el código de procedimiento penal forma adecuada, dentro y fuera del proceso
y sus instituciones, la clara división de penal, aún sustituyendo al Ministerio Público
funciones de investigación, acusación, en los casos que éste -por razones de
defensa y decisión, las etapas que oportunidad o legalidad- estime que no
conforman el proceso, el régimen cautelar debe continuarse con la investigación de la
que se establece, las salidas altemativas que acción atribuida", 4 lo que justifica el
se regulan, la participación con iguales establecimiento de instituciones como la
derechos y obligaciones de jueces técnicos conversión de acciones o la suspensión
y ciudadanos tienen una lógica razón de ser. condicional del proceso.
El nuevo sistema procesal pretende
equiparar los poderes y facultades pro- El establecimiento de criterios de aplicación
cesales del imputado y de la víctima, esta restringida de las medidas cautelares, ya en

55
Dr. Alberto J. Morales Vargas

lo que al imputado respecta, a mas de dar acusación, se produzcan ante tribunales


un giro radical a lo establecido en el código compuestos sólo por profesionales del
de procedimiento penal 1973, que dispone derecho que cumpliendo requisitos legales
la aplicación irrestricta y con fines extra ejercen de forma permanente la función
procesales de medidas restrictivas de jurisdiccional y por ello que la incorporación
derechos de la persona sometida a la de ciudadanos ajenos a la profesión del
jurisdicción penal, tiene su base esencial en abogado, no destaca únicamente el reco-
el respeto de la personalidad y dignidad de nocimiento a la valía de nuestra población y
la persona, cuyo estado natural de vida y de el fundamental aporte que pueden brindar
realización es el de la libertad y del goce a la justicia sino también "se acerca la justicia
pleno de sus derechos fundamentales. penal a la realidad social, pues al generar el
tránsito del lenguaje estrictamente técnico
En un sistema social y político como el y hermético del jurista hacia el lenguaje
nuestro, donde el ciudadano, se siente común, no sólo se facilita la comprensión y
marginado de las decisiones, donde la significación del orden jurídico, sino que se
persona se siente excluida del sistema, se facilita y promueve también una labor
siente utilizado mediante el voto; siente ser educativa que debe cumplir la administración
mero elector y no partícipe en la toma de de justicia, labor que únicamente es posible,
decisiones públicas, que se hable de un en la medida en que esa función, pueda ser
sistema procesal penal que le brinda al comprendida por la sociedad toda"5,
imputado todos los derechos y garantías, además de que la actividad probatoria debe
que se establezca obligaciones del Estado realizarse en audiencias públicas, abiertas a
para con la víctima a quien se la dimensiona todo ciudadano que desee presenciar el
con justicia en toda su magnitud humana, juicio, se tratan de mecanismos de control
que se refuercen los sistemas de control social más efectivos que garantizan una
social en la persecución penal, constituyen participación ciudadana que responde a un
sin duda medidas destinadas al forta- Estado sustentado en principios y valores
lecimiento del estado de derecho. democráticos.

La incorporación de jueces ciudadanos en Si la Constitución Política del Estado


el proceso penal constituye una variante de reconoce el carácter multiétnico y
tal impacto que el tema Ilama a las más pluricultural de la sociedad boliviana, es
acaloradas discusiones, pero es que no lógico respetar esa diversidad, en la
resultaría coherente el nuevo sistema, sin un normativa procesal penal con los límites de
control ciudadano claramente establecido, la propia constitución, de ahí que el
en el que las pruebas, que han de definir en reconocimiento explícito de las formas de
última instancia, la veracidad o no de la resolución de conflictos penales con criterios

° COSTA RICA SALA CONSTITUCIONAL, No 5751-93, 14:39 Hs. 9/11/93.


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, exposición de motivos del anteproyecto de ley de código de
procedimiento penal, 1996, pág. 100.

56
La reforma procesal penal a favor del ser humano

de justicia resulta en el establecimiento de reconoce, en una forma de realización


una medida que pretende la realización constitucional más efectiva y ojalá cotidiana,
constitucional y, al fin de cuentas, las comu- la condición humana de los involucrados y
nidades indígenas, están compuestas por los derechos fundamentales que le son
seres humanos con una carga de valores inherentes al hombre.
propias y desarrolladas que son respetadas.

Desde cualquier ángulo, el código de


procedimiento penal es un instrumento que

57
Capítulo 2
El desarrollo de la
etapa preparatoria

59
2
2. Los actos de investigación
Cuando surge la noticia de un hecho delictivo, por lo general se sabe muy poco
acerca del mismo y sus circunstancias, lo que hace evidente la necesidad de
investigar con el fin de reconstruirlo hasta donde sea posible, para averiguar si se
trata de un hecho que constituye delito o no, y si se dan los presupuestos para la
aplicación de la ley penal a un determinado sujeto.

Dentro de las condiciones que se necesitan para que las pruebas recolectadas
sean admisibles en juicio, tenemos las siguientes:

Que la prueba sea útil para el descubrimiento de la verdad;


Que tenga relación con alguno de los hechos acusados;
Que la prueba conduzca a demostrar la responsabilidad del imputado;
Que pueda demostrar la personalidad del imputado; (Art. 171).

No tendrá ningún valor en juicio, la prueba recolectada ni obtenida mediante


torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños o violación de los derechos
fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud de información originada
en un procedimiento o medio ilícito. (Art. 13).

El anticipo de prueba es una excepción, puede hacerse en la etapa preparatoria,


siempre que se cumpla con los siguientes requisitos de admisibilidad:

Que sea necesario practicar un reconocimiento, registro, reconstrucción o


pericia que por naturaleza o características se consideren actos
irreproductibles o definitivos (por ejemplo, si alguien está gravemente
enfermo y puede morir).
Que sea necesario tomar una declaración que por algún obstáculo se
presuma no podrá reproducirse en juicio (por ejemplo, si se trata de una
prueba perecible, que no dura en el tiempo).

El fiscal o cualquiera de las partes (víctima, imputado) pueden solicitar al juez de la


instrucción que realice este acto.
Si el juez admite el pedido, citará a todas las partes para que participen del mismo,
es decir, que se tiene que tomar este anticipo de prueba en presencia de las
mismas para que puedan hacer las interrogantes que consideren convenientes.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 61
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si lo rechaza, las partes o el fiscal pueden acudir al tribunal de apelación, quien


debe resolver dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud.
Si el tribunal de apelación no considera admisible la solicitud, no hay recurso ulterior,
lo que significa que no se hará este anticipo de prueba. (Art. 307).

2.1. Actividades e instrumentos de la investigación


(Arts. 174 y ss.)
Dentro de las actividades de investigación de la etapa preparatoria tenemos entre
otras, el registro del lugar del hecho (Art. 174), la requisa personal (175); la requisa
de vehículos (176); el levantamiento e identificación de cadáveres (Art. 177); la
autopsia o necropsia (Art. 178); la inspección ocular y reconstrucción (Art. 179);
el allanamiento de domicilio (Art. 180); los peritajes; las inspecciones oculares; el
secuestro y destrucción de sustancias controladas (Art. 188); la incautación de
correspondencia y documentos (Art. 190), etc..

Podrán utilizarse otros medios de prueba además de los previstos en el CPP y


serán admitidos por el tribunal siempre que se refieran directa o indirectamente al
objeto de la investigación. (Art. 171,111). Esto es importante, porque finalmente lo
que se busca es el descubrimiento de la verdad y será el juez quien en juicio
valorará libremente la prueba incorporada.

Registro del lugar del hecho (Art. 1 74).-


Se realiza con orden fiscal, que puede ser tanto escrita como verbal. En este último
caso, debe constar en acta la autorización verbal, para que pueda ser incorporada
válidamente a juicio.

En los casos de urgencia y en aquellos en que no se encuentre presente el fiscal


en el lugar del hecho, la policía deberá proceder al registro del mismo, así como
de las cosas, rastros y efectos materiales que sean consecuencia del delito.
Para ello, convocará a un testigo hábil y elaborará un acta que describa
detalladamente el estado de las cosas y cuando sea posible recogerá y conservará
los elementos útiles que le puedan servir como prueba.
De forma excepcional podrá prescindir de la presencia del testigo, debiendo
explicar en el acta el motivo de su no presencia. Es muy importante que el acta
refleje todo lo que sucede en el registro así como las circunstancias del mismo,
para que pueda ser incorporada válidamente a juicio por su lectura.

62 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos de investigación

Se entenderá como casos de "urgencia" aquellos en los cuales el policía debe


actuar inmediatamente con el fin de evitar que se ausenten las personas presentes
o desaparezcan los elementos de prueba.

Requisa de personas y vehículos (Arts. 175 y 176).-


El policía necesita previamente una orden fiscal para efectuar este tipo de requisas.
(Arts. 175 y 176). Sin embargo, esta orden no tiene que ser necesariamente escrita
y puede hacerse también en forma verbal. En este último caso debe hacerse
constar en acta, la misma que podrá incorporarse a juicio.

Existe alguna confusión frente a los términos registro y requisa de personas. Lo


relativo al registro personal está consignado en el CPP en el artículo 295, que
norma las facultades de la policía en diligencias preliminares.
El artículo 175, que hace alusión a la requisa de personas, norma el procedimiento
del mismo. De tal modo que se ha considerado que en ambos casos deba utilizarse
el procedimiento del artículo 175, es decir, que tanto registro como requisa de
personas se realizarán siempre que hayan motivos suficientes para presumir que
la persona oculta entre sus pertenencias o Ileva en el interior de su cuerpo o
adherido a él, objetos relacionados con el delito.

La requisa debe constar en acta y debe realizarse ante la presencia de un testigo


hábil.

Excepción a esta regla son los casos de narcotráfico, donde puede prescindirse
del testigo o del requerimiento fiscal, dejando siempre constancia en el acta de los
motivos que impidieron la autorización del fiscal y presencia del testigo. (Art. 175,V).

Levantamiento e identificación de cadáveres (Art. 177).-


La policía realizará la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación
o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas.
Al efecto, el funcionario policial a cargo, elaborará un acta que describa
detalladamente el estado de las cosas y, cuando sea posible, recogerá y conservará
los elementos probatorios útiles, dejando constancia.
Se convocará igualmente a un testigo hábil para que firme el acta, pues bajo esas
formalidades podrá ser incorporada al juicio por su lectura.

Si excepcionalmente no se encuentra a un testigo, se consignará esta circunstancia


en el acta, debiendo asentarse igualmente los motivos. Se informará
inmediatamente al fiscal para efectos de mover o levantar del lugar el cadáver.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 63
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Luego del levantamiento del cadáver se dispone su traslado a los gabinetes


médicos forenses o al lugar en el que se practicará la autopsia, para su identificación
final y posterior entrega a sus familiares.

Allanamiento (Arts. 180, 181, 182, 183).-


En la medida que por su naturaleza el allanamiento afecta derechos esenciales al
ciudadano (la intimidad, inviolabilidad de domicilio, etc.), tiene que manejarse con
criterios excepcionales y restrictivos.

La policía y el fiscal pueden allanar y requisar domicilios, cumpliendo estas


formalidades, con el fin exclusivo de investigar hechos que se les encomienden.

Para el allanamiento se requiere orden del juez, pero cabe aclarar que no es exigible
la participación del fiscal asignado al caso y puede participar cualquier otro fiscal,
por el principio de unidad del Ministerio Público.

Tampoco es necesario que participe del mismo el investigador asignado al caso,


aunque es recomendable su presencia. En todos los casos, en la solicitud de
allanamiento debe especificarse el nombre del fiscal que ingresará a practicarlo.

Puede solicitarse orden de allanamiento de un inmueble, si se cuentan con indicios


graves y precisos que en determinado lugar existen elementos o vestigios
relacionados con el delito, o se sospeche que en el mismo se encuentra el presunto
imputado o alguna persona que ha evadido la acción de la justicia.

Está prohibido el allanamiento de domicilio o residencia particular durante horas


de la noche (19.00 hrs - 07.00 hrs del día siguiente), salvo en los casos de flagrancia
o de consentimiento comprobado del dueño del inmueble. Consentimiento
comprobado del dueño del inmueble implica que se tengan pruebas fehacientes
que éste autorizó el ingreso (puede ser un papel firmado por éste, una grabación
donde autorice ingresar a su domicilio, etc.). En estos casos sin embargo, se sigue
necesitando orden del juez.

Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho delictivo es sorprendido
en el momento de intentarlo, de cometerlo o inmediatamente después mientras
es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o los testigos presenciales del
hecho (Art. 230). Hay flagrancia por tanto, mientras el autor del hecho no escapa
del campo visual de Sli perseguidor, en forma ininterrumpida.

64 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos de investigación

El mandamiento de allanamiento tendrá una vigencia máxima de noventa y seis horas


a partir de la fecha y hora de su expedición, después de las cuaés caduca (Art. 182).
El mandamiento de allanamiento debe entregarse a la persona que habite, alquile
o custodie el inmueble. Esta persona debe ser mayor de catorce años y debe
presenciar todo el registro. Si no hubiere nadie, se colocará el mandamiento de
allanamiento en la puerta del inmueble (Art. 183).

Contenido del mandamiento de allanamiento (Art. 182)


El mandamiento de allanamiento contendrá los siguientes datos: (Art. 182)

Nombre y cargo del juez o tribunal que ordena el allanamiento y una breve
identificación del proceso.
Indicación precisa del lugar o lugares para ser allanados. En los casos que
no fuera posible identificar el domicilio, se puede confeccionar un croquis
u otra forma de individualización del inmueble (fotografía, referencia a
numeración de inmuebles contiguos, etc.).
Nombre de la autoridad designada para efectuar el allanamiento.
Motivo específico del allanamiento, su respectiva fundamentación, las
diligencias por practicar y , en lo posible, la individualización de las personas
u objetos buscados.
e) Fecha y firma del juez.

El mandamiento de allanamiento, según lo especificado por el Art. 182 inc.4, obliga


al fiscal a fundamentar el motivo específico del allanamiento, a las diligencias por
practicar y en lo posible la individualización de las personas y objetos buscados.

En días no hábiles y feriados, el juez de instrucción de turno puede autorizar actos


urgentes, aunque no sea causa asignada a su despacho. El primer día hábil siguiente
remitirá las actuaciones al juez de la causa.

La solicitud de allanamiento debe resolverse lo antes posible. Si bien el plazo máximo


de resolver la solicitud es de veinticuatro horas, se trata siempre de actos de
investigación que deben realizarse de forma urgente e inmediata. Si se lo autoriza,
dentro del mismo plazo, debe expedirse el mandamiento correspondiente.

Para efectos de hacer el registro, el fiscal también podrá ordenar que las personas
que se encuentren en el inmueble que no se ausenten del mismo, o incluso que
comparezca cualquier otra persona.

En ningún caso podrá privarse de libertad a las personas más de ocho horas. Pasado
este plazo, el fiscal necesita obligatoriamente orden del juez de la instrucción.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 65
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Se debe elaborar también un acta donde se describirá el estado de las cosas y


objetos, procurando consignar el modo, tiempo y causa de la alteración de los
objetos y/o medios de prueba. Será firmada por todos los intervinientes en el
acto y el que presenció el registro. Si esta última persona no desea firmar, se
consignará la causa. Esta acta se podrá incorporar también al juicio por su lectura
(Art. 183).

Secuestro (Art. 184, 185,186).-

El derecho que se afecta con el secuestro es el derecho a gozar de la propiedad.

El secuestro procede contra medios o instrumentos del delito, para fines


investigativos y poder presentarlos como pruebas en el juicio.

Las cosas secuestradas quedan en el ámbito fiscal (bajo su custodia y


responsabilidad) y sobre ellas no decide el juez.
Por ello, los bienes secuestrados por el fiscal pueden ser devueltos por este mismo
si corresponde. (Art.186). (Si por ejemplo durante la etapa de investigación se
secuestró por orden fiscal un automóvil, basta la orden fiscal para devolverlo a su
dueño, luego de cumplido el fin para el cual se secuestró y no se requiere orden
del juez).
Si los bienes secuestrados estuvieran sujetos a incautación, una vez utilizados por
el fiscal a efectos probatorios, se les aplicará el régimen establecido para los bienes
incautados (Art. 186, V; Art. 167,2) ley de aduanas.

Tratándose de la policía nacional y otros organismos de investigación, serán


depositarios de aquellos bienes que por su naturaleza únicamente puedan ser
utilizados en labores de investigación. (Art. 186, IV).

Los semovientes, vehículos y bienes de significativo valor, serán entregados a sus


propietarios o a quienes acrediten la posesión o tenencia legítima, en calidad de
depositarios judiciales, después de realizadas las diligencias de comprobación y
descripción (Art. 186,11).

Para que un secuestro sea legal, deben seguirse las normas para el registro (Arts.
174, 181, 187), y las específicas para el secuestro (Arts. 184, 186, 189).

Existen cosas no susceptibles de ser secuestradas (Art. 185), y normas especiales


para la destrucción de sustancias controladas, que las personas no están
autorizadas a poseer (Art. 188).

66 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos de investigación

Incautación (Arts. 190, 191).-


La incautación procede contra bienes susceptibles de confiscación o decomiso
(Art. 165 inciso a) de ley Gral. aduanas) y busca garantizar el cumplimiento y
efectividad de las sentencias.

En lo que concierne a la incautación de correspondencia, documentos y papeles


privados o públicos, cabe resaltar que únicamente procede la misma siempre que
éstos se consideren útiles para la averiguación de la verdad. En estos casos sólo
se procederá por resolución fundamentada del juez, bajo pena de nulidad.

Para el procedimiento de incautación rigen las mismas limitaciones que para el


secuestro. Igualmente, para la apertura o conocimiento de los contenidos de los
documentos, se procederá ante el juez o tribunal y con presencia fiscal, debiendo
constar este procedimiento en acta.

Solo en caso que los documentos, correspondencia o papeles incautados tuvieran


relación con el proceso, se ordenará su secuestro. Si ello no fuere el caso, se
mantendrá su contenido en absoluta reserva, disponiéndose inmediatamente su
entrega al destinatario o remitente o a su propietario. (Art. 191).

Los bienes incautados solo serán devueltos o entregados en depósito por orden
judicial (Art. 254).

Agente encubierto (Art. 282).-


Es una técnica de investigación que consiste en la infiltración en las organizaciones
criminales de miembros de la policía nacional altamente calificados, sin
antecedentes penales o disciplinarios que deben prestar su consentimiento para
actuar de forma encubierta en las investigaciones de delitos vinculados al
narcotráfico, en los casos de ausencia o insuficiencia de pruebas.

Se necesita previamente que el fiscal solicite fundamentadamente ante el juez de


la instrucción la orden correspondiente.

La resolución del juez de la instrucción que autorice la intervención del agente


encubierto, consignará la supuesta identidad del mismo que será mantenida en
reserva y se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en
sobre cerrado y lacrado que contendrá además la identidad verdadera del agente.
(Art. 282).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 67
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El agente encubierto debe mantener informado al fiscal de todas sus actuaciones


en la etapa preparatoria, sobre las actividades realizadas y por realizarse así como
sobre la información que vaya obteniendo.

Entrega vigilada (Art. 283).-


Es la técnica consistente en permitir que remesas de sustancias controladas circulen
por territorio nacional o entren o salgan fuera de él, sin interferencia de la autoridad
competente, pero bajo su vigilancia.

Esto se permite en casos de ausencia o insuficiencia de medios de prueba, y


debe haber pedido fundamentado del fiscal al juez de la instrucción.

La entrega vigilada cumple tres fines:

Descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión del delito;


Aportar pruebas al proceso y, en su caso,
c) Prestar auxilio a autoridades extranjeras para estos mismos fines.

En lo que respecta al trámite, el fiscal solicita, bajo su responsabilidad, al juez de


instrucción autorización para que miembros de la policía nacional (altamente
calificados, sin antecedentes penales ni disciplinarios, que presten su
consentimiento), participen en entregas vigiladas, sobre las que se pueda realizar
una vigilancia y seguimiento efectivos.

La resolución del juez que autorice esta entrega vigilada será mantenida en reserva
y se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad (en sobre cerrado
y lacrado).

Los agentes policiales que intervengan mantendrán informado al fiscal encargado


de la investigación sobre las actividades realizadas y por realizarse en el curso de
la misma y sobre la información que vayan obteniendo. (Art. 283 IV).

68 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

n
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Desarrollo de la etapa
preparatoria - actos de investigación

Si ejecutado el allanamiento, para la aprehensión de un sujeto


determinado, se encuentran en el lugar otros elementos de
prueba, ¿Pueden recogerse para incorporarse a juicio y se
trataría de prueba válidamente obtenida?

Depende. Podrían incorporarse a juicio, en la medida que se trate de los


siguientes supuestos:

- Si la orden de allanamiento es también para el registro del inmueble.


- Si la orden no autoriza el registro, pero los objetos o instrumentos del
delito se han recolectado, sin necesidad de efectuar el registro.

En caso de narcotráfico, ¿Puede allanarse un domicilio en horas


de la madrugada si se sabe que los delincuentes pernoctan
en el mismo?

No. En ningún caso y por expresa prohibición constitucional se puede autorizar


o ejecutar una orden de allanamiento para horas de la noche o en días
inhábiles, salvo los casos de flagrancia, en los no se requiere siquiera orden
de allanamiento o en aquellos que el propietario del inmueble lo consiente
expresamente (esta autorización debe poder probarse).

En días no hábiles y feriados, el juez de instrucción de turno puede autorizar


actos urgentes, aunque no sea causa asignada a su despacho. El primer día
hábil siguiente remitirá actuaciones al juez de la causa. (Art. 21 CPE, Art.180
CPP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 69
Cecilia Pomareda de Rosenauer

En un allanamiento, ¿Debe obligatoriamente participar el fiscal


asignado al caso o puede hacerlo otro fiscal? ¿La presencia
del investigador policial es necesaria?

En un allanamiento no es exigible la participación del fiscal asignado al caso,


puede participar cualquier otro fiscal por el principio de unidad del Ministerio
Público (Art. 3, 4 LOMP; Art. 124, 125 CPE).
Es recomendable la participación del investigador asignado al caso, en el
allanamiento.

Si no fuera posible individualizar un domicilio en la solicitud de


allanamiento, ¿Pueden hacerse croquis del mismo?

Sí. Cuando no sea posible identificar un domicilio, por las referencias del barrio,
calle y número del inmueble, pueden hacerse croquis, referencias a las
numeraciones de inmuebles contiguos, adjuntarse fotografías u otras formas
que permitan una individualización más precisa del inmueble.

¿En qué plazo debe resolverse una solicitud de allanamiento?

La recomendación es que la solicitud de allanamiento debe resolverse lo


antes posible. Si se autoriza, debe expedirse el mandamiento correspondiente
también de forma inmediata. Si bien el plazo máximo de resolver la solicitud
es de veinticuatro horas, se trata normalmente de actos de investigación que
deben realizarse lo antes posible (de forma inmediata y urgente). (Art. 45 No.
2 LOMP).

¿Las entregas vigiladas se hacen con participación de agente


encubierto o puede ser cualquier policía?

Depende. Para las entregas vigiladas puede utilizarse tanto un agente


encubierto como un policía. Sin embargo, el efectivo policial no puede ser
"cualquiera" sino que debe contar con los mismos requisitos personales del
agente encubierto, es decir, que sean miembros de la policía nacional
altamente calificados, sin antecedentes penales o disciplinarios y que presten
su consentimiento al efecto.

Tal como en el caso del agente encubierto respecto a su identidad, en entregas


vigiladas el juez de instrucción mantendrá en reserva la resolución que autorice
la entrega vigilada y se conservará la misma fuera de las actuaciones, con la
debida seguridad en sobre cerrado y lacrado (Art. 15 LOMP).

70 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los actos de investigación

¿En qué momento y cómo podrá determinar la defensa del


imputado, si el agente encubierto, actúa lícita o ilícitamente?

Depende del caso concreto. La defensa no tiene la posibilidad -sin


fundamento y sin presentar indicios- de poner en duda lo licito de una
investigación. Puede hacerlo, pero en este caso el tribunal no tiene razón
para iniciar por si mismo una investigación al respecto (Art. 16 II CPE).

No hay que olvidarse que la fiscalía está a cargo también de controlar las
actuaciones del agente encubierto y además existe la posibilidad del control
del juez de instrucción.
Este problema no solamente se produce en el caso del agente encubierto
sino en el caso de las investigaciones de la policía y del fiscal, donde en
muchos casos se siguen cometiendo atropellos contra los derechos humanos
de los imputados y donde lamentablemente el fiscal permite los abusos.

En casos de requisa personal, el investigador ni siquiera puede


consignar que "el testigo se negó a firmar", porque -habiendo
ciudadanos presentes-, nadie quiere aparecer como testigo.
¿Cómo se procede en estos casos?

En caso de que existan una o varias personas presentes en el lugar del hecho,
se debe realizar una conminatoria a los mismos a objeto de que participen
como testigos de actuación, porque es una obligación, penada por ley en
caso de negativa ( Art. 8 a, g CPE; Art. 62 LOMP).

¿Cuál es la diferencia entre registro personal y requisa de


personas?

No existe diferencia porque ambos términos son sinónimos (Art. 175 y 295
inc.7). Se trata de un problema de interpretación. La requisa de personas
como actividad de la investigación constituye el registro de la persona de la
cual se tiene sospechas que Ileva adherido a su cuerpo objetos relacionados
con el delito y/o de sus pertenencias (Art. 63 LOMP).

¿Puede un ciudadano negarse a una requisa de su vehículo si


no existen argumentos para presumir que tiene en él objetos
relacionados con un delito?

Sí. Es lo que debená hacer y estaná en todo su derecho (Art. 6, 9 CPE; Art. 59 LOMP).


Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 71
Cecilia Pomareda de Rosenauer

11. ¿El secuestro de objetos e instrumentos del delito, así como


de bienes relacionados al mismo es atribución del fiscal o debe
solicitarse dicho secuestro al juez?

La retención o secuestro de medios o instrumentos del delito es potestativo


de la policía y fiscal, pues tienen como objeto fines investigativos propios de
su función. Los bienes secuestrados por el fiscal en la etapa preparatoria
pueden ser devueltos por éste mismo, si posteriormente se determina que
no han sido medios o instrumentos del delito o que estos no están sujetos a
incautación. En el juicio la devolución o no de estos bienes a su propietario
se resolverá en sentencia (Art. 45 No. 3, 60, 75, 77 LOMP; Art. 125, II CPE).

72 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Constitución Política del
Estado y prueba en materia penal
Dr. Alberto J. Morales Vargas

Principio y límites que regla la sistema basado en el principio acusatorio de


constitución con relación a la clara identificación de funciones procesal
prueba penales, el tema de la carga de la prueba es
básico para la vigencia del sistema de
Es la constitución la que resuelve un primer enjuiciamiento penal, tal es el caso que
problema planteado en el derecho procesal resuelve nuestra constitución.
penal, en lo que la prueba respecta: La carga
de la prueba, es decir a quién le corresponde En efecto, el artículo 16 en su par. I de la
demostrar en juicio una afirmación bajo Constitución Política del Estado, al
sanción de no asumirla como verdadera, establecer: "se presume la inocencia del
señalo este como un primer problema ya encausado mientras no se pruebe su
que el hecho de que autores de la talla del culpabilidad", no sólo señala la garantía de
maestro Eugenio Florian hayan sostenido presunción de inocencia, regula también la
que "en lo penal carga de la prueba carga de la prueba, como responsabilidad
desaparece como institución procesal del que sostiene la atribución de la comisión
desde el instante en qué el juez puede suplir de un hecho delictivo en contra de otra
con su iniciativa la inercia de las partes o salir persona.
al paso de la astucia de las mismas" 1 (cit. pág.
123, elementos de derecho procesal penal, Esta idea resulta más clara aún, si se analiza
Edit. Bosch, Barcelona 1934) destaca que el texto del artículo 124 de la Constitución
este tema, como casi todos los que tienen Política del Estado que asigna al Ministerio
que ver con la estructuración del sistema Público, entre otras funciones la promoción
penal de los estados, está íntimamente de la justicia en 2 defensa del Estado y la
ligado a que si el Estado en particular asume sociedad, ya que frente a la comisión de un
un sistema inquisitivo o acusatorio. Obvia- delito, el quebrantamiento de la norma penal
mente, si el sistema es inquisitivo en el que importa la existencia de una acción u omisión
el juez concentra funciones dicotómicas y que rompe la paz social, corresponde al
no sólo las decisiones, carecerá de impor- Ministerio Público, como titular de la acción
tancia, regular a cual de las partes corres- penal pública la carga de la prueba.
ponden la carga de la prueba. Mas, en un

' Cit.EUGENIO FLORIAN, Elementos de derecho procesal penal, Edit. Bosch, Barcelona- 1934, pág. 123.
, Cit..GIOBANNE LEONE, citado por Percy Chocano, Teoría de la prueba, Edit. IDEMSA, Lima-Perú, 1997, pág. 381.

73
Alberto J. Morales Vargas

Si el sistema legal boliviano reconoce información originada en un procedimiento


también en la víctima, la posibilidad de o medio ilícito...".
constituirse en querellante y luego, en
acusador particular, le corresponde a ésta La protección constitucional la inviolabilidad
también la carga de la prueba. del domicilio, tiene también una directa
relación con la actividad probatoria en
Presunción de inocencia y carga de la materia penal, no sólo por el carácter
prueba como " la condición que se impone, protectivo de la norma, sino por su
a aquel que pretende hacer conocer un determinante influencia en el desarrollo en
hecho de objetivar la existencia de ese la actividad procesal de recolección de
hecho, y sin la cual la afirmación queda prueba en el allanamiento autorizado
privada de toda eficacia y valor jurídico" judicialmente, ya que como señala el Dr.
(GIOVANNE LEONE Citado por PERCY Carlos Jaime Villarroel: "Que se pretende
CHOCANO, Teoría de la Prueba, Edit. probar, quién y cómo, son los elementos
IDEMSA, Lima-Perú, 1997, pág. 381), se objeto, órganos y medios de prueba que en
hallan directa e íntimamente relacionados, teon'a se nos enseña responde a la realidad".
En el proceso penal el objeto de prueba
Las exclusiones probatorias, a las que hace definido como el hecho o los hechos que
referencia el artículo 1 72 del código de motivan el conocimiento del proceso se
procedimiento penal, tienen fuente de hallan demarcados, en la etapa procesal,
referencia obligada en el artículo 12 de la denominada preparatoria que tiene por
Constitución Política del Estado, que finalidad la recolección de los medios de
establece: "Queda prohibida toda especie prueba, por la calificación que hace el
de torturas, coacciones, exacciones o Ministerio Público en los hechos que se
cualquier forma de violencia física o moral, atribuye al imputado en la imputación formal,
bajo pena de destitución inmediata y sin la comprensión del carácter concretizador
perjuicio de las sanciones a que se harán de la imputación respecto del hecho que se
pasibles quienes las aplicaren, instigaren o investiga esta directa e íntimamente
consintieren" y con el principio de licitud de relacionada con la exigencia de los requisitos
la prueba establecido en el artículo 13 del de la Imputación Formal establecida en el
código de procedimiento penal, que a la letra artículo 302 del código de procedimiento
señala: "Legalidad de la Prueba: los penal, proceso, enfatizo el inciso 3 de la
elementos de la prueba sólo tendrán valor si citada norma que relacionada con los
han sido obtenidos por medios lícitos e requisitos establecidos para el allanamiento
incorporados al proceso conforme a las de domicilio cuyas reglas fundamentales y
disposiciones de la Constitución Política del generales se hallan establecidas en los
Estado y de este código. No tendrá valor la artículos 180 al 186, 189, 190 y 1 91 del
prueba obtenida mediante torturas, malos código de procedimiento penal, establecen,
tratos, coacciones, amenazas, engaños o con base en la declaración constitucional de
violación de los derechos fundamentales de la inviolabilidad del domicilio, una serie de
las personas, ni la obtenida en virtud de pasos y actividades que debe cumplirse para

74
Constitución Política del Estado y prueba en materia penal

la recolección de evidencias a través de la habitante del lugar allanado se quede en el


ejecución de una orden judicial de lugar a presenciar el registro o que una
allanamiento. persona que no esté en el lugar sea
conducido al mismo, cuando sea necesaria
La función del juez de instrucción, en el su participación en la actividad del registro y
ejercicio de su competencia de control de recolección de evidencias, esta restricción
los actos de investigación del Ministerio de libertad, que no puede ser asimilada a la
Público y la policía esta orientada o tiene el posibilidad de arrestar, tendrá una duración
propósito de disuadir o desalentar a los máxima de ocho horas y, en ningún caso,
funcionarios del orden público para que no podrá operarse o mantenerse esta res-
violen la protección establecida en el Art. 21 tricción entre las diez y nueve horas y las siete
de la Constitución Política del Estado y de de la mañana, aunque el allanamiento se
evitar que el órgano jurisdiccional no sea haya iniciado en el horario autorizado
cómplice a la desobediencia de la cons- constitucionalmente.
titución y las Leyes al recibir evidencia
ilegalmente obtenida lo que se reconoce La solicitud de allanamiento presentada
doctrinal y jurisprudencialmente como reglas ante el órgano jurisdiccional para el
de exclusión de terrence y de integridad registro de domicilio se requerirá siempre
judicial. resolución fundada del juez, orden
intimada por escrito y la participación
Corresponde, al juez de la instrucción ejercer obligatoria del fiscal.
el control jurisdiccional de la investigación tal
como lo disponen no sólo las normas En la ejecución de la orden de
contenidas en el procedimiento penal sino allanamiento no se puede proceder a la
también las sentencias cons-titucionales Nro recolección de instrumentos de trabajo,
1036/2002 -R y 253/2003 - R, control objetos y documentos no relacionados
jurisdiccional que debe limitar los actos con el objeto de la investigación.
arbitrarios en la obtención o recolección de
evidencias, si el medio de prueba, obtenido En la ejecución de una orden de
en allanamiento, fuera del caso de flagrancia, allanamiento no se debe ejercer
en horas de la noche, sin una recolección, Intimidación, presión o coacción en
individualización y aseguramiento adecua- contra del habitante del lugar o el
dos, no podrá ser incorporada al proceso imputado (Art. 14 de la CPE), la única
en la etapa de juicio. medida de fuerza o de coerción
autorizada legalmente es la de
El uso de la fuerza en la ejecución de la orden compeler al habitante del lugar a
está limitada a la razonabilidad y propor- mantenerse en el lugar del registro.
cionalidad, la restricción a la libertad de las
personas, en el marco de una orden de La recolección de objetos y documentos
allanamiento para registro del domicilio, está debe cumplirse de manera tal que lo
limitada sólo a compeler para que el secuestrado sea asegurado y sellado por

75
Alberto J. Morales Vargas

la policía o el fiscal. La labor de asegurar documentos y pertenencias, contra


y sellar lo recogido consiste en: registros, detenciones e incautaciones
irrazonables, y no se expedirá ningún
Que los libros y papeles que se mandamiento, sino en virtud de causa
recojan sean sellados, foliados y probable, apoyado en juramento o afir-
rubricados en todas sus hojas por el mación, que describa particularmente el
fiscal. lugar que ha de ser registrado, y las personas
Que los objetos recogidos sean o cosas que han de ser detenidas o
individualizados detalladamente. incautadas", perfectamente compatible con
Que en el acta correspondiente se los límites legalmente establecidos en la ley
haga constar con detalle en el caso 1970 y la Constitución Política del Estado,
de documentos y libros hoja por hoja del accionar del órgano de persecución
los recogido y en caso de objetos se penal.
detallen las características esenciales
para su inconfundible individua- La Constitución Política del Estado en sus
lización. artículos 20 y 21, garantiza precisamente la
Que se recojan sólo los objetos y inviolabilidad de documentos y comu-
documentos relacionados con la nicaciones privadas, así como la inviolabilidad
investigación en este caso, los que se del domicilio.
refieran a la comprobación de los
delitos que son objeto de la Es la propia constitución que limita, salvo el
investigación. caso de flagrancia, la posibilidad de allanar
un domicilio entre horas 19:00 y 7:00, bajo
La jurisprudencia constitucional generada el presupuesto de orden judicial y es el
por la sentencia constitucional Nro 1036 y código de procedimiento penal que
su complementación que justifica la a veces establece los requisitos y formalidades del
urgente necesidad de recurrir a la doctrina, allanamiento.
la legislación y jurisprudencia generada en
otros países, por lo que me permito acudir, En la ejecución de ordenes de allanamiento,
dada la reciente vigencia plena del código conozco de casos en los que se aplicó la
de procedimiento penal, inspirado en la medida de coerción de arresto que por
realización de los principios constitucionales error interpretativo por extensión y no
en el proceso penal, la limitación de los restrictivo, en el que incurren policías y
poderes de persecución penal en la fiscales respecto de los derechos funda-
generación de un equilibrio entre la necesaria mentales de la persona, asimilan el término
protección de los derechos humanos y la compeler a estar en el lugar de registro (Art.
seguridad jurídica emergente de una 181 CPP) con el de arrestar (Art. 225 CPP),
eficiente persecución penal, a la cuarta siendo que elarresto, como medida cautelar
enmienda de la Constitución de Estados de corta duración, sólo puede darse en el
Unidos de Norteámerica, que establece: primer momento del proceso penal, en la
"No se violará el derecho del pueblo a la acción directa, con la finalidad de indivi-
seguridad de las personas, hogares dualizar a los autores, víctimas, testigos o

76
Constitución Política del Estado y prueba en materia penal

partícipes, cuando no sea posible su Al respecto apelo también_al sentido común


individualización en la escena del crimen, de la norma que exige que para privar de
implica trasladar a una persona del lugar del libertad a una persona en el marco del
hecho a sede policial o fiscal, de ninguna allanamiento a través de la aprehensión, es
manera puede interpretarse extensiva esta preciso solicitar expresamente la orden
norma contenida en el Art. 225 del código judicial con ese argumento, bajo sospecha
de procedimiento penal, con la facultad fundada y esa medida sólo procede contra
coercitiva del 181 de compeler que es de el imputado, de no comprenderse así la
menor alcance y distinto propósito, la exigencia del Art. 182 Inc. 4) del código de
facultad de compeler se limita a que el procedimiento penal, se abriría una brecha
habitante se quede en el lugar para para el abuso, la burla de la ley y de los
presenciar el registro o incluso trasladar a derechos humanos.
quien no esta en el lugar para que participe
del registro, en ningún caso y bajo ninguna El juez ordena el allanamiento pero participa
circunstancia la norma expresamente de él, precautelándose la regla de integridad
autoriza a arrestar y trasladar del lugar del judicial respecto de la actividad del órgano
registro a una persona. Al respecto, inclusive jurisdiccional con relación a la recolección
el tribunal Constitucional, en mi criterio, ha de los medios de prueba, esto es garantizar
incurrido en el error de confundir el arresto la no convalidación de actos inadmisibles. Al
con la facultad de compeler en allanamiento. respecto me permito citar al procesalista
argentino Julio B. Mayer que en su obra La
Las medidas de coerción y las medidas Ordenanza Procesal Alemana señala
cautelares, para su aplicación deben respecto a los vicios de la actividad procesal
interpretarse restrictivamente no exten- lo siguiente: "Estos vicios no sólo consisten
sivamente, es decir que por el sólo hecho en hacer cuando no se debió actuar o en
de que el arresto y el término compeler para omitir cuando se debió hacer, sino en cumplir
el registro, sean de ocho horas no pueden la actividad con inobservancia de las normas
considerarse o interpretarse como sinó- procesales que determinan la acción. Esto
nimos, cada una de esas medidas de fuerza sucede cuando se carece de poder para
o de restricción de derechos tiene una realizar el acto, cuando falta un presupuesto
especificidad, orientación y aplicabilidad positivo exigido como condición para la
diferente. validez del acto o existe uno negativo cuya
inexistencia se prevé para la validez del acto,
Si el allanamiento se ejecuta, al margen de la cuando se utiliza una forma distinta a la
flagrancia, es decir, en ejecución de orden determinada por ley o ha vencido el plazo
judicial escrita el fiscal y la policía no pueden de la actividad dentro del cual debió
imponer el arresto de él o los habitantes del desarrollarse la acción".
lugar allanado para el registro, pues no "Estos vicios provocan la invalidez de la
concurre la condición de hallarse en los acción, incapaz de producir los efectos
primeros actos de la investigación. previstos por la ley procesal, ya sea porque

77
Alberto J. Morales Vargas

se impide que el acto ingrese al procedi- 8.2 que: "Toda persona inculpada de delito
miento y cause efectos declarando ab initio tiene derecho a que se presuma su ino-
su inadmisibilidad o una vez ingresado se lo cencia mientras no se establezca legalmente
priva después de sus efectos declarando su su culpabilidad. Durante el proceso, toda
nulidad, tema que nos pone en contacto con persona tiene derecho, en plena igualdad, a
la sanción procesal". las siguientes garantías mínimas. El derecho
a no ser obligado a declara contra si mismo
• En el caso y tema que nos ocupa si el ni a declararse culpable. El artículo 14 de la
allanamiento se ha producido con Constitución Política del Estado establece
inobservancia de normas procesales esta garantía regulada no solo a favor del
todo lo que es fruto de esa actividad imputado contra si mismo sino se que es
debe ser de'clarado inadmisible, decla- extensible el derecho a no declarar del
ración judicial que procede en aplicación imputado contra sus parientes consan-
de las reglas de exclusión probatoria guíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus
establecidas en el Art. 172 del CPP. afines hasta el segundo grado, conforme a
las reglas de computo civil.
La declaración del imputado como medio de
prueba, tiene regulaciones precisas en la Este derecho a la no autoincriminación, en
Constitución Boliviana. El derecho a no el marco del proceso penal alcanza también
autoincriminarse, es decir, a no declarar a testigos que tienen el derecho, en el
contra uno mismo ni a confesarse culpable, interrogatorio, a no responder a aquellas
ya sea de manera espontánea o por preguntas de las que pueda derivar su propia
coacción, tiene por finalidad garantizar el responsabilidad penal.
debido proceso, especialmente en el ámbito
penal; se encuentra recogido en diversos La garantía de no autoincriminación, por su
pactos internacionales sobre derechos rango constitucional y por hallarse esta-
humanos y en textos constitucionales. Puede blecida en convenios internacionales, es vital
así señalarse el artículo 14.3 del pacto para la garantía del debido proceso y tiene
internacional de derechos civiles y políticos, ua directa implicancia en la actividad
que establece "Durante el proceso, toda probatoria en el proceso penal, también por
persona acusada de un delito tendrá su relación con la definición constitucional
derecho, en plena igualdad, a las siguientes de la carga de la prueba, la declaración del
garantías mínimas. A no ser obligado a imputado, es en consecuencia, un medio
declarar contra si mismo ni a confesarse defensa y si el imputado decide voluntaria-
culpable". mente prestar su declaración esta vinculada
a los medios de prueba introducidos al
A su vez, la convención americana sobre proceso en audiencia de juicio oral, público
derechos humanos, o pacto de San José, y contradictorio puede servir de fundamento
contempla en su artículo 8° un conjunto de de la decisión emergente del proceso.
"Garantías Judiciales" mínimas a respetar en Aún en procedimiento abreviado, de
cada proceso, disponiendo ene le numeral admitirlo el juez de instrucción no fundar

78
Constitución Política del Estado y prueba en materia penal

unica y exclusivamente la sentencia ilícito". Esa necesaria referencia a la


condenatoria y la aplicación de la pena en la constitución obliga a generar una actividad
admisión del imputado de los hechos que el probatoria basada en la no violación de
Ministerio Público y/o el querellante le procedimientos, formalidades, derechos y
atribuyen. Esa admisión debe estar garantías, de ocurrir alguna de estas
respaldada por medios de prueba lícita- circunstancias prohibidas en la obtención del
mente obtenidos que generen en el juez la medio de prueba este se torna inadmisible
convicción de que el imputado es el autor para el órgano jurisdiccional, esto significa
de los hechos ilícitos que voluntaria y que el contenido o información que el medio
formalmente admite. de prueba tiene dentro de sí no es
incorporado al proceso, en el tema de la
Resuelto el problema de la carga de la protección de derechos fundamentales es
prueba desde la perspectiva constitucional la misma Constitución Política del Estado la
y en el marco de la relación necesaria de la que impone limites a la obtención de prueba
dialéctica acusación versus defensa en el al declarar la inviolabilidad de corres-
proceso penal, el parágrafo 2 del Art. 16 de pondencia, papeles privados, conversa-
la Constitución Política del Estado al regular ciones y comunicaciones privadas.
la inviolabilidad del derecho de la persona
de defensa en juicio marca una pauta de lo En el caso de correspondencia y papeles
que es el derecho del imputado a utilizar los privados, establece el Art. 20 de la
medios de prueba que sean pertinentes para Constitución Política del Estado que sólo
su defensa, en el sistema oral acusatorio, podrán ser incautados en virtud de orden
entonces, lo que se constituye en obligación escrita y motivada de autoridad competente,
de probar para el órgano o parte que acusa esa autoridad competente es el juez de
se constituye en un derecho para el que se instrucción en lo penal que ejerce el control
defiende de la atribución del hecho delictivo. jurisdiccional sobre la actividad investigativa
La regla establecida en el Art. 13 del código del Ministerio Público y la policía.
de procedimiento penal que señala:
"(legalidad de la prueba). Los elementos de Con relación a directa a la actividad
prueba solo tendrán valor si han sido probatoria, podemos concluir señalando,
obtenidos por medios licitos e incorporados que es la constitución la que genera los
al proceso conforme a las disposiciones de límites en la obtención de medios de prueba.
la Constitución Política del Estado y de este Alberto J. Morales Vargas es abogado
código. litigante, consultor de la GTZ Proyecto
Reforma Procesal Penal ha sido coordinador
No tendrá valor la prueba obtenida mediante del equipo técnico de implementación del
torturas, malos tratos, coacciones, ame- código de procedimiento penal, secretario
nazas, engañoso violación de los derechos de la comisión nacional de la implementación
fundamentales de las personas, ni la del CPP y del comité ejecutivo de imple-
obtenida en virtud de la información mentación del CPP, delegado del consejo de
originada en un procedimiento o medio la judicatura, delegado jurídico a.i. del

79
Alberto J. Morales Vargas

consejo de la judicatura en Cochabamba,


docente universitario de pre y post grado.

Nota.-
Parte de este artículo se basa en la obra
Estudios Constitucionales del autor Peruano
Francisco Eguiguren P.

80
Capítulo 3
Medidas cautelares

81
3. Las medidas cautelares
Las medidas cautelares, son restricciones en la esfera de la libertad del imputado
y afectan derechos consagrados en la Constitución Política del Estado tales como
la plena vigencia del debido proceso y la presunción de inocencia. Por ello, deben
encontrar respaldo en las leyes fundamentales y estar expresamente previstas y
reglamentadas en las leyes procesales.

En los procesos penales regidos por el sistema acusatorio, la imposición de una


medida cautelar debe necesariamente proceder a pedido de parte (fiscal o
querellante), es decir, no puede ser ordenada de oficio, pues de lo contrario el
juez estaría atentando contra los principios acusatorios "ne procedat judex ex
oficio" y "nemo iudex sine actore".

Las medidas cautelares siempre son para el imputado y deben ser impuestas por
un juez luego de una imputación formal del fiscal, lo que significa que el juez
conozca cuál es el hecho delictivo que se le atribuye al imputado y por qué debe
imponerse una medida de tal tipo.

3.1. La presunción de inocencia


Por el interés de perseguir efectivamente la delincuencia y buscar eficiencia en la
justicia, las medidas cautelares restringen los derechos de la persona a pesar de
no haber sido aún comprobada su culpabilidad en juicio, bajo la premisa del
equilibrio que exige la constitución, para proteger a la sociedad en la lucha contra
la delincuencia. Sólo desde estas premisas se justifica la imposición de restricciones
en la esfera de la libertad del ciudadano (Art. 6, Art. 7, Art. 222; Art. 6 CPE).

La presunción de inocencia es un principio fundamental del estado de derecho y


el punto de partida para analizar todos los problemas y aspectos de la aplicación
de las rnedidas cautelares.
Implica que debe presumirse la inocencia de toda persona mientras no se destruya
su estado jurídico de inocencia en un juicio, mediante sentencia ejecutoriada o
firme.

"El principio de inocencia no dice que el imputado sea en verdad inocente, es


decir, que no haya participado en la comisión de un hecho punible. Su significado
consiste en atribuir a toda persona un "estado de inocencia". Es por ello que en
virtud a esta presunción de inocencia, es el fiscal quien tiene que probar la
acusación y el acusado tiene el beneficio de la duda. También nos dice este

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 83
Cecilia Pomareda de Rosenauer

principio que nadie puede ser considerado culpable sino es en virtud a una
sentencia, dictada en un juicio. (Binder, Alberto. Introducción al Derecho Penal, p.
196, Edit. Alfa Beta, Bs.As., abril 1993).

"El principio de inocencia exige, entre otras cosas, que el imputado sea tratado
como inocente durante la sustanciación del caso penal en su contra. La
consecuencia más importante de esta exigencia, que obliga a tratar como inocente
al imputado, consiste en el reconocimiento del derecho a permanecer en libertad
durante el proceso, y en las limitaciones que necesariamente deben ser impuestas
al uso excepcional de la coerción estatal durante el procedimiento penal, sin
importar la gravedad del hecho que se le atribuye o a la verosimilitud de la
imputación". (Maier, Derecho Procesal Penal , t.1, págs. 490 y ss. Edit. Del Puerto,
1996).

No existe contradicción entre este principio y la imposición de medidas cautelares,


porque la solicitud de imponer una medida cautelar no debe considerarse como
un castigo anticipado ni mucho menos responder a criterios tan subjetivos como
la peligrosidad del delincuente o la gravedad del tipo de delito cometido.
Si permitiéramos que la imposición de medidas cautelares funcionara como un
castigo anticipado al imputado, éste se encontraría en la misma situación que un
condenado, pero con la diferencia que nunca tuvo juicio, ni acusación fiscal , que
no se produjeron pruebas, pero sobretodo no se respetó su estado de inocencia.

"Históricamente, la Ilamada -presunción de inocencia- no ha tenido como fin impedir


el uso de la coerción estatal durante el procedimiento de manera absoluta; la
admite con carácter excepcional. Por ello, las normas que limitan la libertad personal
deben interpretarse restrictivamente puesto que si el imputado goza de un estado
de inocencia no se le puede castigar anticipadamente con privación de libertad".
(Ledezma, Rosaly. Módulo 1, Política criminal y derecho penal ETI, 2001, p. 11).

3.2. El principio del juicio previo


"Art. 16,1V.- Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y
juzgado previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta con
sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe
fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posteriores
cuando sean más favorables al encausado". (CPE, Art. 16, IV).

De este precepto constitucional se pueden deducir tanto la forma de imponer un


castigo así como la autoridad competente para imponerla, que es el juez.


84 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

La forma es la relativa al "cómo", el "proceso que se sigue" para que se condene


a un ciudadano, y según el precepto constitucional, esto sólo ocurre luego de un
juicio al cabo del cual una sentencia declara la culpabilidad de la persona.

Pero si la sanción penal sólo puede ser impuesta luego de una sentencia
condenatoria firme, pues hasta ese momento rige el principio de inocencia, lo que
implica que las personas no pueden ser privadas de libertad anticipadamente,
¿cómo pueden aplicarse medidas cautelares que vulneran la libertad personal de
un ciudadano?.

Pueden aplicarse medidas cautelares porque éstas no deben ser vistas como un
castigo anticipado, por el cual se priva al individuo de su libertad. Más bien la
medida cautelar debe ser entendida en su verdadero sentido, como un instrumento
que posibilita asegurar que el imputado esté presente en el juicio y no obstaculice
la averiguación de la verdad.

3.3. Características de las medidas cautelares


Dentro de las características de las medidas cautelares, se pueden destacar las
siguientes:

Excepcionalidad, en vista del derecho preeminente a la libertad personal y


al derecho a la presunción de inocencia;
Proporcionalidad, porque deben estar en adecuada relación con el hecho
que se imputa y con lo que se busca garantizar;
Instrumentalidad, ya que la medida cautelar no tiene una finalidad en sí
misma y sólo puede adoptarse estando pendiente el proceso principal y
por lo tanto, tienen una duración limitada en el tiempo;
Revisabilidad, porque su imposición responde a una determinada situación
de hecho existente al momento de adoptar la medida, que varía si las
circunstancias que la motivaron sufrieran modificaciones a lo largo del
proceso, lo que obliga a su alteración o revocación;
Temporalidad, pues sólo puede adoptarse estando pendiente el proceso
principal y tiene una duración limitada en el tiempo y
Jurisdiccionalidad, pues su aplicación se encuentra reservada
exclusivamente a los jueces.

Todos los artículos per-tenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 85
Cecilia Pomareda de Rosenauer

3.4. Casos en los que queda sin efecto una medida


cautelar
Una medida cautelar, queda sin efecto en los siguientes casos:

Cuando se retire la acusación por el fiscal y no haya acusación privada;


En los casos en los que la detención preventiva se ordenó a pedido del
querellante y el juez rechaza la querella además del hecho que el fiscal no la
haya requerido dentro del plazo previsto. (Art. 303, II, 304);
En caso de sobreseimiento por el fiscal; cuando el sobreseimiento no hubiera
sido impugnado por el querellante o ratificado por el fiscal superior jerárquico
(Art. 323 inc. 3, 324, II). En caso de ratificación por el fiscal superior jerárquico,
será éste quien disponga la cesación de la detención preventiva (Art. 234.
II);
En el caso de extinción de la acción (Arts. 27 y 28; 308 inc. 4);
En los casos de sentencia absolutoria (Art. 129 inc.7, 364);
En los casos del artículo 239 (Cesación de la detención preventiva).

En estos casos tampoco es procedente la imposición de medidas sustitutivas.

3.5. Clases de medidas cautelares


Las medidas cautelares pueden ser de dos tipos:

Personales y
Reales.

Medidas cautelares de carácter personal.-

Las medidas cautelares de carácter personal son las consignadas en el código de


procedimiento penal, en los artículos. 221 par. I y III, 225, 226, 227, 231, 233 inc.2,
240), que son el arresto (Art. 225), la aprehensión (Art. 226, 227, 229), la
incomunicación (Art. 231), la detención preventiva (Art. 232 al 239) así como las
medidas sustitutivas a la detención preventiva enumeradas en el Art. 240.

Tanto la presentación espontánea como la citación no son medidas cautelares


propiamente dichas, sino más bien medidas preventivas. La presentación
espontánea (Art. 223) como medida preventiva, posibilita que el imputado
mantenga su libertad y la citación trae como consecuencia, si el imputado no se

86 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

presenta a la misma, que se libre en su contra un mandamiento de aprehensión.


(Art. 224).

El arresto

Es la privación de libertad de corta duración de un ciudadano, que puede ser


ordenado por el fiscal o la policía y procede dentro de una investigación, luego de
la acción directa. El arresto debe aplicarse como última opción, únicamente de
ser esto necesario. Es una medida cautelar personal que se impone al imputado y
no a cualquier otro ciudadano y siempre dentro del marco de una investigación.

Deben existir algunas circunstancias para que se pueda arrestar a un ciudadano:

Cuando sea imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos del


hecho (ejemplo, si se tiene noticia que en un restaurante se encuentran tres
narcotraficantes, pero no se sabe cómo son físicamente) y
Cuando se deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación.

En estos supuestos, la policía o el fiscal dispondrán tres cosas:

Que los presentes no se alejen del lugar;


Que no se comuniquen entre sí antes de informar (que no hablen entre
ellos),
c) Que no se modifique el estado de las cosas y de los lugares (que todo
quede tal cual dentro del inmueble).

Si todo esto no fuera posible porque los presentes incumplen las directrices
impartidas, es que recién se ordena el arresto de los presentes y puede
conducírseles a las dependencias de la policía técnica para efecto de tomarles
sus generales de ley o incluso su declaración, en presencia de su abogado
defensor. (Art. 7, Art. 74, Art. 221, 222, 225; Art. 9, I CPE; Art. 31 CPE).

El plazo del arresto no puede en ningún caso exceder el máximo de ocho horas
y la policía tiene la obligación de comunicar este hecho a la fiscalía. (Art. 225; Art.
9, I CPE). El fiscal informará al juez de instrucción de esta circunstancia para que
se pronuncie sobre su situación personal.
El juez de instrucción debe pronunciarse dentro de las veinticuatro horas sobre la
situación personal de la persona privada de libertad (Art. 228), pues vencido el
término de las ocho horas iniciales, ni los policías ni los fiscales pueden ya disponer
la libertad del arrestado.

Todos los ar-tículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 87
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si la persona no es puesta a disposición fiscal y permanece en sede policial por


más de ocho horas, puede interponer un recurso de Hábeas Corpus ante la Corte
Superior de Distrito o ante cualquier juez de instrucción (Art. 18 CPE).

La aprehensión

Es la privación de libertad de un ciudadano, ordenada por el fiscal o el juez y


efectivizada por la policía y en casos de flagrancia, también por particulares.

¿Qué quiere decir "casos de flagrancia"?

Implica que tanto la policía como cualquier otra persona particular, pueden
aprehender a un ciudadano, sin necesitar orden fiscal, cuando el autor es
sorprendido en el momento:

De intentar el hecho delictivo,


De cometer el hecho delictivo o
c) Inmediatamente después de haberlo cometido, mientras es perseguido por
la fuerza pública o por particulares.

La flagrancia, es la prueba más directa del delito, pues el delincuente está dentro
del campo visual (lo está viendo) sea del policía o de la persona particular. La
tentativa se considera también flagrancia.
Para proceder a la detención del sujeto sorprendido in fraganti, se autoriza incluso
a proceder al allanamiento de un local sin orden judicial, cuando el delito que
habría cometido fuese grave. (Arts. 180, 229 y 230).

Para que el fiscal pueda ordenar la aprehensión de una persona deben concurrir
las siguientes circunstancias:

Que la presencia del imputado sea necesaria para la investigación;


Que existan suficientes indicios que es autor o partícipe de un delito de
acción pública sancionado con pena privativa de libertad cuyo mínimo legal
sea igual o superior a dos años;
c) Que pueda ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar del hecho u obstaculizar
la averiguación de la verdad.

Son casi los mismos requisitos que para la detención preventiva, salvo que en
ésta última, el delito debe tener una pena de tres a más años, cosa que no sucede
en la aprehensión.


88 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

Cabe observar, que el Art. 226 permite, -aunque el código expresamente no lo


diga- la aprehensión directa del imputado, sin necesidad de citación previa de
comparendo. Si concurren los requisitos del Art. 226, puede procederse a la misma
sin necesidad de citación previa, pues los artículos 224 y 226 no son concurrentes.
La orden de aprehensión emitida por el fiscal debe ser hecha por escrito, formulada
de manera clara y siempre fundamentada.

Sobre el particular, existía la duda si al momento de presentarse voluntariamente


el imputado a declarar ante el fiscal, podía éste último ordenar su aprehensión, sin
resolución fundamentada. La respuesta es que el fiscal no puede ordenar ninguna
aprehensión, sin resolución fundamentada previa a la misma.
Esto quiere decir que debe existir resolución fiscal, conteniendo las razones por
las cuales se considera que la presencia del imputado es necesaria, la relación de
los indicios con que cuenta para considerarlo autor o partícipe de un delito de
acción pública y los elementos de convicción que posee para considerar que el
imputado pueda ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar del hecho u obstaculizar
la averiguación de la verdad. (Art. 73; 226 I; Art. 9 par. I CPE).
Una aprehensión que no explica las razones por las cuales se priva de libertad a
una persona, atenta contra su derecho a la libertad y es por tanto ilegal.
El fiscal y la policía, tendrán que respetar los criterios generales para la aplicación
de medidas cautelares según los Arts. 7, 221 y 222 y Art. 6 de la CPE.

La sentencia constitucional 0430/2003-R, de fecha 04 de abril de 2003, sobre el


particular sienta jurisprudencia e indica:

"Una determinación de la naturaleza de la aprehensión no puede ser asumida sino


a través de una resolución fundamentada, en la que se explique y justifique por
qué se alega la existencia de suficientes elementos de convicción de que el
imputado es con probabilidad autor o partícipe del delito que se le sindica, y los
motivos en que se basa el criterio de que podrá ocultarse, fugarse, ausentarse del
país y obstaculizar la averiguación de la verdad. No basta con enunciar tales
situaciones, ya que debe existir un mínimo de información en que se asienta la
sospecha sobre la realización del hecho y de la participación del imputado".

Nótese también, que esta aprehensión del artículo 225 no tiene nada que ver con
aquella del artículo 295 (aprehensión dentro de las facultades del ámbito policial),
que refiere a las atribuciones que tiene la policía de aprehender a un ciudadano
en caso de orden sea del juez o del fiscal (traer por la fuerza pública). La del Art.
295 es la que se utiliza en caso que los testigos no quieran apersonarse al juicio y
no la del Art. 225 que es únicamente para el imputado.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 89
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La persona aprehendida por orden del fiscal, será puesta a disposición del juez,
en el plazo máximo de veinticuatro horas contados a partir de su privación de
libertad, para que resuelva, dentro de las siguientes veinticuatro horas, sobre la
legalidad de la aprehensión, la aplicación de alguna medida cautelar o decrete su
libertad por falta de indicios.
Lamentablemente si el fiscal no requiere la detención preventiva del imputado,
dentro de un plazo de veinticuatro horas desde que tomó conocimiento de la
aprehensión, y si tampoco el querellante la ha solicitado, el juez de instrucción
tendrá que disponer, de oficio o a petición de parte, la inmediata libertad del
aprehendido, pues por mandato constitucional nadie puede estar detenido por
mayor tiempo.

Ni el fiscal ni la policía, podrán disponer la libertad de las personas aprehendidas.


(Art. 303), sino que es el juez instructor quien definirá su situación procesal. (Art.
228; Art. 9 par. I CPE; Art. 6 par. II CPE).
Con estas disposiciones se busca asegurar un control jurisdiccional sobre todas
las aprehensiones.
Esta salvedad no vale para los casos de arresto, donde dentro del plazo máximo
de ocho horas, puede la policía -previa comunicación a la fiscalía- o el fiscal, dejar
en libertad a los arrestados.

La persona privada de libertad tendrá derecho a ser asistida y a entrevistarse en


privado con su defensor (Art. 84 par. II y III; Art. 9 y ; Art. 16 par. III CPE).
El imputado tendrá derecho a nombrar cuantos defensores estime necesarios.
(Art. 102, I) y sus peticiones u observaciones serán transmitidas al juez dentro de
veinticuatro horas de su aprehensión (Art. 84 par. III, Art. 226, II).

No puede expedirse ninguna orden de detención preventiva contra el aprehendido,


basada en el hecho que no declare o no ayude a aclarar las circunstancias del
hecho delictivo y en ningún caso puede considerarse esta actitud como de
obstaculización en la averiguación de la verdad.
El aprehendido, en virtud del principio de inocencia, no está obligado a colaborar
con la policía ni la fiscalía, ni a confesar contra sí mismo para aclarar los hechos y
por el contrario, son a la fiscalía y a los Investigadores policiales a los que les
compete presentar todas las pruebas de cargo que prueben su culpabilidad o
participación en el hecho que se le atribuye. (Art. 6, I y III, Art. 92 par. 2 CPP).
Si no las pueden conseguir dentro de las veinticuatro horas en que tienen
aprehendida a una persona, entonces la tendrán que dejarla libre mientras
consiguen estos elementos de prueba.
Si tuvieran suficientes indicios que esta persona, estando en libertad, fugará para
no someterse al proceso, puede el fiscal solicitar al juez la detención preventiva

90 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

del imputado, fundamentando este indicio de peligro de fuga, y si ya huyó del


país, hacerlo buscar con Interpol.

La policía no infligirá, instigará o tolerará ningún acto de vejación, tortura u otros


tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la
aprehensión como durante el tiempo de la detención (Art. 296).
Si la policía incumple estas disposiciones, puede el ciudadano denunciar las
vejaciones a las que fue expuesto ante los tribunales nacionales o ante los
internacionales, con el propósito de frenar y castigar este tipo de abusos.

La incomunicación

Considerar a un aprehendido violento o peligroso, por el hecho delictivo que se le


atribuye, no justifica de ningún modo su incomunicación, así como tampoco su
detención preventiva. La incomunicación como regla, ya no puede imponerse.
Sólo cabe incomunicar a una persona en forma excepcional.

Se tendrán que respetar los requisitos siguientes:

Será dispuesta por el fiscal encargado de la investigación sólo en los casos


de notoria gravedad cuando existan motivos que hagan temer que el
imputado de otra forma obstaculizará la averiguación de la verdad;
Se fundará en los motivos señalados en el Art. 235 y esté de acuerdo con
los criterios señalados en los artículos 7, 221, 222;
Tendrán que estar cumplidos los requisitos para la aprehensión, el arresto o
la detención preventiva;
Será comunicada inmediatamente al juez de la instrucción para que ratifique
o deje sin efecto la incomunicación;
En ningún caso excederá el plazo de veinticuatro horas;
No impedirá que el imputado sea asistido por su abogado defensor antes
de la realización de cualquier acto que requiera su intervención personal
(Art. 841Iy1111, 231, I; Art. 16 par.111CPE).
g) Permitirá al incomunicado el uso de libros y material de escribir. Podrá también
realizar actos civiles impostergables siempre que no perjudiquen la
investigación. (Art. 231,111; Art. 9 par.11CPE).

La detención preventiva

La detención preventiva es la medida cautelar más importante y la más grave. A


través de ella se trata de asegurar la presencia física del imputado en el juicio y
averiguar los hechos (verdad real).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 91
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Pero también significa una privación de libertad total, lo cual implica que en su
tratamiento legal haya que tomar en consideración el principio de proporcionalidad.
Según este principio, no puede ordenarse la detención preventiva cuando fuere
desproporcionada respecto a la gravedad del delito cometido y a la pena o medida
de seguridad esperadas.
Siendo la libertad un bien preciado, la detención preventiva tiene que cumplir con
determinados requisitos, para su interposición.
Los requisitos para imposición de la detención preventiva son concurrentes, y los
siguientes:

Se debe tratar de un delito de acción pública (Art. 232 inc. 1, Art. 20);
Que tenga prevista pena privativa de libertad (Art. 232 inc. 2) cuyo máximo
legal sea tres años o más (Art. 232 inc. 3);
Se debe haber realizado previamente la imputación formal, es decir, debe
existir una resolución fundamentada del fiscal o del querellante donde se
indica
- Que existen suficientes indicios de la existencia del hecho.
- Que deben existir elementos de convicción suficientes para sostener
que el imputado es con probabilidad autor o partícipe de un hecho
punible (Art. 233);
Deben existir elementos de convicción suficientes de que el imputado no
se someterá a juicio (peligro de fuga) u obstaculizará la averiguación de la
verdad (peligro de obstaculización). (Art. 233);
e) No debe existir otra medida cautelar mas favorable al imputado, que sea
suficiente para asegurar que el mismo se someterá a juicio y se abstendrá
de obstaculizar la averiguación de la verdad (Art. 7, 221, 222);

El artículo 233 en su inciso 1) consagra que uno de los requisitos para imponer la
detención preventiva implica ser "con probabilidad autor o partícipe" del hecho
punible.

Probabilidad significa, que existan suficientes indicios que Ileven al fiscal a la


convicción de vincular directamente al imputado con los hechos delictivos.
No se trata de especulaciones ni de sospechas, sino de indicios claros que se
puedan presentar como pruebas y que relacionen al imputado con el delito.

Ha sido aprobado la ley 2494 de fecha 4 de agosto del 2003 sobre las medidas
cautelares consagradas en el código de procedimiento penal, modificando los
artículos 234, 235, 240, 247 y 251 del mismo.

92 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

Con relación al peligro de fuga (Art. 234), el código señala varias posibilidades,
que el juez en cada caso debe valorar con tino e inteligencia. Las diversas
circunstancias son las siguientes:

Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios


o trabajo asentados en el país (sobre el particular cabe aclarar que con un
recibo de agua o de luz no se prueba la residencia habitual o el domicilio de
una persona.
El juez en estos casos tendrá que considerar más factores, tales como quién
es el imputado en la sociedad, qué tipo de delito ha cometido, etc. si
considera que el hecho de que el imputado tenga domicilio conocido o
residencia habitual, no garantizan su presencia en el futuro juicio);
Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto (si por ejemplo
tiene mucho dinero, o contactos importantes, es más fácil que pueda
corromper a un funcionario fronterizo o sacar papeles falsos y burlar la justicia
saliendo del país);
La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado
no se someterá al proceso (por ejemplo, comentarios que haya hecho a
testigos sobre que se irá del país, etc.);
La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de
fuga (por ejemplo, que lo vean sacando pasajes aéreos o vendiendo su
casa y sacando a sus hijos del colegio, etc.) y
El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en
la medida que indique su voluntad de no someterse al mismo. (Art. 234).

En las modificaciones propuestas y aprobadas, se incluyen:

La actitud que el imputado adopta voluntariamente resrSecto a la importancia


del daño resarcible;
El haber recibido condena privativa de libertad en primera instancia;
Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener
fundadamente que el imputado se encuentra en riesso de fuga.

Para decidir acerca del peligro de obstaculización para la averiguación de la verdad,


también ha sido modificado el artículo 235 del código de procedimiento penal en
la siguiente forma:

"Artículo 235.- (Peligro de obstaculización). Por peligro de obstaculización se


entenderá toda circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado
con su comportamiento entorpecerá la averiguación de la verdad.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 93
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Para decidir acerca de su concurrencia se realizara una evaluación integral de las


circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:

Que el imputado destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará


elementos de prueba; (si le dieran una medida sustitutiva por ejemplo, podría
según el delito que se trate, de desaparecer pruebas, falsificarlas etc. Es
por ello que si el fiscal comprueba esta posibilidad, igualmente se le impone
la detención preventiva por el peligro de obstaculización en la averiguación
de la verdad);
Que el imputado influirá negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos
a objeto de que informen falsamente o se comporten de manera reticente;
(por ejemplo, en los casos de amenazas directas o vía terceros, amenazas
telefónicas o anónimos que reciban las personas que van a testificar en
juicio en su contra; o si tiene mucho poder político y económico y puede en
libertad comprar testigos, etc.).
Que el imputado influirá ilegal o ilegítimamente en jueces, jueces ciudadanos,
fiscales y/o en los funcionarios o empleados del sistema de administración
de justicia;
Que el imputado inducirá a otros a realizar las acciones descritas en los
numerales 1), 2) y 3) de este artículo;
5) Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener
fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizará la
averiguación de la verdad.

Si existen el peligro de fuga del lugar del hecho (Art. 234) o el de obstaculización
del proceso (Art. 235), además de considerar al imputado con probabilidad autor
o partícipe del hecho delictivo (Art. 233), el fiscal podrá requerir al juez que ordene
la detención preventiva".

La solicitud de medida cautelar puede presentarse durante toda la etapa del


proceso y por tanto no son potestativas de la etapa preparatoria. Si existiera
acusación fiscal (y por ende el juez instructor no tuviera más jurisdicción pues
concluyó la etapa preparatoria), será el juez de sentencia o el presidente del
tribunal del proceso quien -según el caso- imponga esta medida.
Si el tribunal de sentencia todavía no estuviera constituido legalmente, será el juez
presidente quien tome esta decisión.
No es ya el juez de instrucción quien conozca esta medida, pues con la
presentación de la acusación cesa su competencia. Las decisiones del juez de
instrucción se cumplen en tanto no sean modificadas por el juez o tribunal de
sentencia.

94 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

La solicitud para imponer una medida cautelar se resuelve en audiencia siempre y


cuando la persona este aprehendida y el fiscal o el querellante soliciten la aplicación
de la misma.
Se resuelve sin audiencia si no hay pedido de aplicación de medida cautelar, aunque
la persona se encuentre aprehendida.
En cualquier caso de aplicación de medida cautelar se deben cumplir con los
requisitos de los Arts. 232, 233, 234 y 235.

Cesación de la detención preventiva (Art. 239)

La duración de la detención preventiva no excederá:

Del mínimo legal de la pena establecida para el delito que se juzga (Art. 239
inc. 2);
Ni tampoco el plazo de dieciocho meses, sin que se haya dictado sentencia
en primera instancia o
c) De veinticuatro meses sin que la sentencia hubiera adquirido la calidad de
cosa juzgada (Art. 239 inc. 3).

Si transcurren los plazos, el juez tiene la obligación de otorgar la libertad al detenido


preventivo, pues no tiene fundamentos legales para mantenerlo preso. Con esta
disposición, se está castigando la ineficiencia del Estado al investigar en un tiempo
prudencial y no considerar que tiene a una persona, con estado de inocencia,
detenida en establecimientos carcelarios.

La detención preventiva debe cesar:

Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los


motivos que la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra
medida;
Cuando su duración exceda el mínimo legal de la pena establecida para el
delito que se juzga (ejemplo, si un delito tiene una pena de 1 a 5 años, la
persona no puede estar detenida en forma preventiva, sin sentencia en
primera instancia, más de un año); y
c) Cuando su duración exceda de dieciocho meses sin que se haya dictado
sentencia o de veinticuatro meses sin que ésta hubiera adquirido la calidad
de cosa juzgada. (Art. 239).

En los casos de cesación de la detención preventiva, el juez del proceso tiene que
levantar la orden de detención, sin más trámite, y otorgar mandamiento de libertad

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 95
Cecilia Pomareda de Rosenauer

al imputado, en el plazo de veinticuatro horas desde que tomó conocimiento de la


violación al régimen legal.

Al cumplirse los requisitos del Art. 239, ya no existe fundamento legal para detener
al ciudadano y por el contrario, mantenerlo detenido implicaría una violación de
sus derechos y permitiría la interposición de un hábeas corpus.

Para expedir el mandamiento de libertad en virtud a los requisitos del Art. 239, el
código no manda convocar a audiencia, sin embargo sería recomendable que el
juez escuche al fiscal de la investigación. (Art. 7; Art. 128, 129 inc. 7, Art. 238, II;
239, 240).

Las medidas sustitutivas a la detención preventiva (Art. 240)

Si la persona no se halla detenida preventivamente, se debería hablar con mayor


propiedad de medidas alternativas a la detención preventiva.

Estas medidas sólo pueden imponerse si concurren los siguientes requisitos:

Que sea improcedente la detención preventiva (por ejemplo, en los delitos


de acción privada) o
Cuando exista duda en la necesidad de disponer la detención preventiva y
se busque una medida menos lesiva (Art. 7) y siempre que
c) Existan peligro de fuga o de obstaculización del procedimiento (Art. 240).

Caso contrario, no se imponen medidas sustitutivas por parte del juez y el imputado
queda en libertad.

El artículo 240 del código ha sido modificado de la siguiente forma:

"Artículo 240.- (Medidas sustitutivas a la detención preventiva). Cuando sea


improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el juez o tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá
disponer la aplicación de una o más de las siguientes medidas sustitutivas:

a) La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra persona, sin


vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga. Si el imputado no puede
proveer a sus necesidades económicas o a las de su familia o si se encuentra
en situación de indigencia, el juez podrá autorizar que se ausente durante la
jornada laboral.


96 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal o autoridad


que se designe;
Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo
a las autoridades competentes;
Prohibición de concurrir a determinados lugares;
Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afecte su derecho de defensa; y,
f) Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser
prestada por el imputado o por otra persona mediante depósito de dinero,
valores, constitución de prenda o hipoteca.

Al resolver la aplicación de las medidas enumeradas anteriormente, el juez


determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa
advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las
reglas impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su sustitución por otra
más grave incluso la detención preventiva cuando ésta sea procedente".

A pesar que el fiscal solicite al juez la detención preventiva de un imputado, el juez


puede imponerle de oficio, medidas sustitutivas por ser menos lesivas, siempre y
cuando con ello siga garantizándose la presencia del imputado en el juicio. En
este caso, tendrán que concurrir los requisitos para la procedencia de las medidas
sustitutivas. También en la nueva modificación, se le da la potestad al juez de
instrucción de imponer medidas más severas (ultra petita).

El artículo 247 del código, también ha sido modificado en parte (inc. 3), como
sigue:

"Artículo 247.- (Causales de revocación). Las medidas sustitutivas a la detención


preventiva podrán ser revocadas por las siguientes causales:

Cuando el imputado incumpla cualesquiera de las obligaciones impuestas;


Cuando se compruebe que el imputado realiza actos preparatorios de fuga
o de obstaculización en la averiguación de la verdad.
c) Cuando se inicie en contra del imputado un nuevo proceso penal por la
comisión de otro delito.

La revocación dará lugar a la detención preventiva en los casos en que esta medida
cautelar sea procedente".

Si el imputado incumpliera las medidas sustitutivas impuestas o si se comprueba


que realiza actos preparatorios de fuga o de obstaculización a la averiguación de

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 97
Cecilia Pomareda de Rosenauer

la verdad, el juez puede ordenar la revocación de estas medidas lo que dará lugar
a la detención preventiva, en todos los casos que sea procedente. También en
aquellos casos en que hubiera cometido otro delito.

Si la detención preventiva no fuera procedente -por ejemplo por haber estado


detenida la persona más de dieciocho meses sin sentencia en primera instancia-
se impondrán al imputado otras medidas sustitutivas adicionales, que aseguren
que estará presente en el juicio y no obstaculice la averiguación de la verdad.

Si se trataran de delitos en los que no procede la detención preventiva, como


hemos dicho por ejemplo, los delitos de acción privada; aquellos que no tengan
pena prevista de libertad; y aquellos sancionados con pena privativa de libertad
cuyo máximo legal sea inferior a tres años; y existieran peligro de fuga del lugar del
hecho u obstaculización del proceso, el juez ordenará sólo medidas sustitutivas.
Pero si el imputado las incumpliera, el juez no podría en ningún caso ordenar la
detención preventiva, -porque no procede- , sino únicamente imponer al imputado,
otras o varias medidas sustitutivas más graves. (Art. 232, Art. 240).

Sobre el particular también se está presentando al congreso un proyecto de ley,


para los casos de delitos donde procediendo la detención preventiva, al imputado
le hubieran puesto medidas sustitutivas. Si éste mientras está en libertad cometiera
un nuevo delito, entonces le impondrían la detención preventiva.

El auto que imponga una medida cautelar o la rechace, podrá ser revocado o modIficado
en cualquier momento por el juez, aún de oficio (Art. 7, 239, 221, 222, 250).

Fianza económica como medida sustitutiva de carácter personaL-


La fianza económica tiene como finalidad asegurar la presencia del
imputado en el juicio y que cumpla con las obligaciones y ordenes que le
impongan el juez o tribunal. (Art. 241).

El juez puede imponer, dentro de las muchas opciones de medidas


sustitutivas a la detención, una fianza en dinero. Pero no puede utilizarse la
figura de la fianza económica para impedir que el imputado obtenga su
libertad.

La fianza económica se fijará teniendo en cuenta la situación patrimonial


del imputado, y en todos los casos, debe tratarse de un monto de posible
cumplimiento. (Art. 241 II, Art. 7). Si el juez impone una fianza que el
imputado no puede cumplir, está actuando contra lo establecido en el Art.
241 del CPP. Si el imputado careciera de los medios económicos para


98 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

honrar la fianza, el juez tendrá la obligación de imponerle otras medidas


sustitutivas distintas, pero siempre de posible cumplimiento.

En lo que concierne a la fianza real, cabe señalar que no puede tampoco


imponerse una de imposible cumplimiento. Si el imputado estuviera
imposibilitado de cumplirla, ello de ninguna manera implica que se le pueda
restringir su libertad. Sobre el particular el Art. 221 del CPP es muy claro al
señalar que "no se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar
el resarcimiento del daño civil, el pago de costas o multas".

No cabe imponer medidas sustitutivas a la persona que sale en libertad en


virtud al inc. 1) del Art. 239, es decir, si nuevos elementos de juicio
demuestran que no existen los motivos que fundaron la detención
preventiva, pues al no existir fundamento para la imposición de la detención
preventiva, tampoco lo existe para la imposición de las medidas sustitutivas.
En los casos de los vencimientos de los plazos (incisos 2 y 3) del Art. 239,
sólo cabe imponer medidas sustitutivas de posible cumplimiento, si
persistiera el peligro de fuga del lugar del hecho o el de obstaculización
del proceso.

Será competente para controlar el trato al detenido preventivo, el juez de


ejecución penal. Sin embargo, todo permiso de salida o traslado,
únicamente lo autorizará el juez del proceso.

Sólo en caso de extrema urgencia, esta medida podrá ser dispuesta por el juez
de ejecución penal, informando inmediatamente al juez del proceso (Art. 238).

Apelación
Las medidas cautelares, tanto personales como reales, son susceptibles de
apelación por parte del imputado. También el artículo 251 ha sido modificado, en
los siguientes extremos:

"Artículo 251.- (Apelación). La resolución que disponga, modifique o rechace las


medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el término de
setenta y dos horas.
Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante la corte
superior de justicia, en el término de veinticuatro horas.
El tribunal de apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia, dentro de los
tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior".

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 99
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Existen además, inclusiones que se han hecho en lo concerniente a medidas


cautelares, en lo que respecta a la reincidencia.

"Artículo 235 bis.- (Peligro de reincidencia). También se podrán aplicar medidas


cautelares incluida la detención preventiva cuando el imputado haya sido
condenado en Bolivia o en el extranjero por sentencia ejecutoriada si no hubieran
transcurrido desde el cumplimiento de la condena un plazo de cinco años".

El peligro de reincidencia no tiene fines procesales propiamente dichos sino más


bien un fin de prevención. Sin embargo, se ha considerado importante consignar
este nuevo artículo en el código de procedimiento penal, pues cumple con un
reclamo que ha venido haciendo la ciudadanía, luego de casi tres años de la entrada
en vigencia del régimen cautelar.

El peligro de reincidencia o reiteración, como también se lo conoce, ha sido incluido


en otros códigos procesales penales tales como el de Costa Rica, Alemania, España,
etc., y regulado en los mismos, como causal de detención preventiva, basado en
el conflicto que existe entre el derecho a la libertad personal del imputado y el
interés de la sociedad en general, en la prevención de nuevos hechos delictivos.

Así se concluye e indica, que el interés general tiene en este caso un mayor peso
que el interés individual del imputado de mantener su libertad.

Será el juez de instrucción, quien en cada caso concreto, evaluará la proporción


entre la existencia del peligro de reincidencia en relación a la personalidad del
imputado, la forma en que presuntamente cometió el hecho delictivo, la pertenencia
a una organización delictiva o la circunstancia que el imputado hubiera tenido una
o más condenas anteriores.
La circunstancia que el imputado haya tenido, tanto en Bolivia como en el extranjero,
condenas anteriores por otros delitos -independientemente que fueran de igual
tipo o no-, y que aún no hubieran transcurrido cinco años contados a partir del
día que terminó de cumplir la condena, haría suponer que el imputado ha hecho
de la delincuencia un modo de vida y configura un elemento objetivo con el que
cuenta el juez para imponer la detención preventiva, evitando así que el imputado
continúe no sólo burlando, sino lesionando el orden jurídico garantizado por la
Constitución Política del Estado.


100 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Medidas cautelares

"Articulo 235 ter (Resolución). El juez, atendiendo los argumentos y valorando


los elementos probatorios ofrecidos por las partes, resolverá fundadamente
disponiendo:

La improcedencia de la solicitud;
La aplicación de la medida o medidas solicitadas;
La aplicación de una medida o medidas menos graves que la solicitada; o
La aplicación de una medida o medidas más graves que la solicitada.

Excepto la detención preventiva, el juez podrá disponer que se aplique al imputado


una o más medidas cautelares conjuntamente".

Este artículo hace referencia a la forma de resolver una solicitud de medida cautelar
que tiene el juez de instrucción. El hecho que sea un juez y no un fiscal quien
resuelve e impone una medida cautelar, garantiza que quien decide sobre la medida
cautelar es una persona imparcial.
En todos los casos, la solicitud que hace el fiscal para la imposición de una medida
cautelar debe ser fundamentada en forma oral, indicando de forma clara y sencilla
el por qué de la misma.

El fiscal debe ilustrar al juez sobre las razones por las cuales se presume que el
imputado es con probabilidad el autor del hecho y además, que se configuran el
peligro de fuga u obstaculización explicando con detalle las razones que los fundan.
Podrán presentar testigos u otras pruebas si el caso lo amerita, para sostener su
aseveración.

Será el juez luego de escuchada esta fundamentación, quien también en forma


fundamentada:

Declarará la improcedencia de la solicitud, en el caso que no se cumplan


con los requisitos exigidos por el artículo 233;
Aplicará la medida cautelar solicitada por el Ministerio Público;
c) Impondrá una medida menos grave a la solicitada -sobretodo en virtud al
artículo 7 de la CPE y al 222 del CPP puede imponer una medida sustitutiva
en lugar de una detención preventiva, siempre y cuando con la imposición
de la misma, se resguarden los fines de asegurar la presencia del imputado
en el juicio y que éste no entorpezca la averiguación de la verdad- y así no
se le imponga la detención preventiva que es la medida cautelar más grave,
e implica una privación de libertad total.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 101
Cecilia Pomareda de Rosenauer

d) Aplica medidas más graves que las solicitadas por el fiscal. Esto no significa
que el juez actúe de oficio -pues en ese caso no necesitaría escuchar la
fundamentación fiscal-, sino que luego de escuchar los argumentos del
representante del Ministerio Público en relación a la participación del
imputado en los hechos y la probabilidad que vaya a darse a la fuga, Ilega a
la propia convicción que la medida cautelar solicitada no garantiza los fines
de asegurar la averiguación de la verdad ni el desarrollo del proceso y por
tanto, puede imponer una medida más grave o más medidas alternativas a
la detención preventiva que las solicitadas.


102 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Medidas cautelares

¿Quién es competente para conocer o aplicar medidas


cautelares durante los actos preparatorios del juicio, si se trata
de un delito con penas superiores a cuatro años, pero aún no
se ha constituido tribunal de sentencia?

El juez presidente del tribunal es el competente, aunque no se haya


conformado aún el tribunal de sentencia. El juez presidente puede ordenar
toclas las diligencias necesarias para garantizar la presencia del imputado en
el juicio.

¿Está facultado el juez a disponer de oficio medidas cautelares?

No. La imposición de medidas cautelares es siempre a solicitud fiscal o del


querellante, y debidamente fundamentada.
Debe existir previamente una imputación formal y dado que esta última es
una resolución, debe ser redactada con las formalidades de la misma (Art. 45
No. 8 LOMP).
Sin embargo, el auto que imponga una medida cautelar o la rechace es
revocable y modificable aún de oficio. (Art. 250).

3. ¿Está facultado el juez o tribunal de sentencia a modificar las


medidas cautelares impuestas por el juez de instrucción en la
etapa preparatoria?

SÍ, lo está. Con la presentación de la acusación pierde competencia el juez


de instrucción y sus decisiones se cumplen sólo en tanto no fueran
modificadas por el juez o tribunal de sentencia. Hay que recordar que las
medidas cautelares son susceptibles de revisión en cualquier momento, por
tanto existe la facultad de los jueces de la etapa del juicio de hacerlo si se
dieran las circunstancias (Art. 250 NCPP; Art. 14 CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 03
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿En una audiencia cautelar, se apela ante la autoridad que ya


dictó la medida o ante el superior jerárquico?

La apelación de una medida cautelar se interpone ante el mismo tribunal que


dictó la resolución, en el término de setenta y dos horas. Interpuesto el recurso,
las actuaciones serán remitidas ante la Corte Superior de Justicia en el término
de veinticuatro horas (Art. 14; 19 I CPE ).

Será el tribunal de apelación quien resolverá, sin más trámite y en audiencia


pública, dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin
recurso ulterior (Art. 251 NCPP; Art. 45 No.19 LOMP).

¿En qué efecto son las apelaciones de medidas cautelares y si


el juez de la instrucción debe remitir todo el legajo al superior
jerárquico?

La apelación de medida cautelar es de trámite especial y en el efecto no


suspensivo, es decir, que la apelación no suspende la orden del juez.
Interpuesto el recurso, corresponde al juez remitir todos los actuados de la
medida cautelar a la Corte Superior. (Art. 45 No 19 LOMP).

¿La solicitud de aplicación de una medida cautelar personal,


debe ser resuelta necesariamente en audiencia?

Si el imputado se encuentra aprehendido sí debe resolverse en audiencia.


De lo contrario no es indispensable. En el caso de aplicación de medidas
cautelares reales, no se necesita hacer audiencia (Art. 9; 16 IV CPE).

¿Las actas de audiencia sobre medidas cautelares deben estar


firmadas por todos los intervinientes?

Un primer elemento de análisis es el relativo a que si es indispensable registrar


en acta el desarrollo de la audiencia sobre medidas cautelares, ya que la
resolución debería explicitar lo argumentado por las partes así como la
presentación de elementos de convicción.

Si se opta por realizar el acta, esta debería ser firmada por todos los
participantes.


104 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las medidas cautelares

¿Es necesaria la presencia del fiscal en una audiencia de


medidas cautelares?

No necesariamente, pero sería recomendable que el fiscal asista a las


audiencias donde se determinará o resolverá respecto a un pedido suyo, sin
embargo si esto no fuere así, el juez de igual forma debe resolver.

¿Cómo demuestra el fiscal el peligro de obstaculización, si los


elementos de convicción para fundar esta hipótesis, sólo son
de referencias verbales?

El fiscal puede pedir la declaración de testigos en la audiencia o adjuntar las


recepcionadas por escrito como elementos de convicción al juez de
instrucción. En el caso que no tuviera elementos de convicción que presentar,
que configuren el peligro de obstaculización, el juez no puede ordenar la
medida solicitada. La sola afirmación del fiscal no es un elemento suficiente
para fundar convicción (Art. 45 No. 8; 59 LOMP).

¿Puede imponerse una medida cautelar de carácter real al


rebelde?

Sí. Si la rebeldía ha sido declarada, el juez o tribunal dispondrán las medidas


cautelares que considere convenientes sobre los bienes del imputado para
asegurar la eventual responsabilidad civil emergente del hecho imputado.
(Art. 89 CPP).

¿En todos los casos de solicitud de aplicación de medidas


cautelares, debe imputarse formalmente?

No. La imputación es requisito para la solicitud de medida cautelar de


aprehensión (Art. 226), detención preventiva (233) o medida sustitutiva (240),
pero no para otras, tales como el arresto o la citación, ni tampoco cuando se
trae a la persona por la fuerza, por no comparecer a una citación. En este
último caso se solicita la orden al juez y no la ordena directamente el fiscal y
no se necesita imputación previa (Art. 45 No. 8 LOMP).

12. ¿En qué plazo debe señalar el juez audiencia de medida


cautelar, luego de recibida la imputación?

Dentro de las veinticuatro horas que recibió la solicitud de aplicación de la


medida cautelar (Art. 9 I CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 05
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Pueden solicitarse la aplicación de medidas cautelares en


todo el proceso o sólo durante la etapa preparatoria?

En todo el proceso, esto quiere decir que desde la etapa preparatoria hasta
la de recursos. La finalidad de la medida cautelar es garantizar la presencia
del imputado en el juicio y evitar que obstaculice la averiguación de la verdad.
Si se diera alguno de estos dos supuestos, se solicita la medida cautelar,
debidamente fundamentada (Art. 9 I; 11 CPE; Art. 45 No. 8 LOMP).

¿Qué artículos rigen para interposición del recurso de


apelación, en el caso de aplicación de medidas cautelares o
su rechazo?

Rigen el artículo 251 para el caso de medidas cautelares personales y el


artículo 403 y siguientes para el caso de medidas cautelares reales.

¿Es la presentación espontánea fundamento suficiente para


disponer la libertad inmediata del ciudadano, que se presenta
voluntariamente ante el fiscal?

No. La presentación espontánea es una manifestación de voluntad del


imputado para que el fiscal se pronuncie sobre su situación jurídica, pero si
se dieran los requisitos del artículo 233 para la detención preventiva del mismo,
la presentación espontánea no la impide.

En cualquier caso, debe imputarse previamente a la detención preventiva.


¿Es la citación requisito previo para poder ordenar la
aprehensión?

Depende. La citación no es requisito previo para ordenar una aprehensión si


se dan los requisitos del artículo 226 del CPP. En los demás casos si, es
requisito previo.
En los casos de flagrancia, no existe este problema, pues incluso los
particulares pueden aprehender a un ciudadano, obviamente, sin citación
previa. (Arts. 226, 227 y 229 del CPP; Art. 10 CPE; Art. 45 No. 8 LOMP).

17. ¿Cómo se procede en aquellos casos en que el testigo:


a. No asiste a la citación que le hace el fiscal para rendir su declaración
informativa?

106 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las medidas cautelares

El fiscal solicita al juez que expida un mandamiento de aprehensión, para


traer al testigo por la fuerza pública (Art. 198 CPP; Art. 62 LOMP). Esta
aprehensión es la del artículo 295 y no es la aprehensión del artículo 2256
(medida cautelar), pues ésta última es sólo para el imputado.

b. Cumple con la citación y asiste donde el fiscal o policía, pero decide no


declarar?

Si el testigo se apersona ante el fiscal, pero decide no declarar, se deja


constancia de este hecho. El fiscal en etapa preparatoria no tiene facultades
para arrestarlo por este hecho, pues la compulsión en la etapa preparatoria
no tiene la misma fuerza que en la etapa del juicio.

En todos los casos es importante advertir al testigo que será compelido a


declarar en audiencia de juicio y que si ahí persiste en su negativa de no
declarar, puede arrestársele hasta por veinticuatro horas, al término de las
cuales si persiste en su negativa, se le iniciará causa penal. (Art. 1 98; Art. 8 a,
g CPE).

18. El arresto, ¿Se aplica principalmente en delitos flagrantes y en


acción directa?

Así es. El arresto procede luego de la acción directa y puede ser ordenado
por el fiscal o la policía, con el objeto de individualizar a los autores, partícipes
y testigos y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación.

Su duración máxima es de ocho horas y dentro de este término tanto fiscal


como la policía pueden disponer la libertad del arrestado, sin necesidad de
Ilevarlo ante el juez. Sin embargo, si ya hubiera vencido este término de las
ocho horas, el fiscal está en la obligación de informar al juez de instrucción
de la circunstancia que tiene un arrestado, para que éste se pronuncie sobre
su situación personal, pues ni policías ni fiscales pueden ya otorgarle su
libertad.
La aprehensión del autor o partícipes del hecho delictivo procede en casos
de delito flagrante o de acción directa, luego de individualizados los mismos
(Art. 45 No. 8.; 62 LOMP; Art. 11 CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 07
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si un testigo en la etapa de investigación no se presenta para


rendir su declaración informativa ante el fiscal, ¿Puede
expedirse un mandamiento de aprehensión según el artículo
226 y traerlo por la fuerza pública?

No. El artículo 226 es sólo para el sospechoso o imputado. En los casos del
testigo, si éste fue debidamente citado y no comparece ni se excusa
debidamente, el fiscal puede ordenar que se le conduzca por la fuerza pública
y se le aprehende conforme al artículo 296 del CPP. (296 CPP; Art. 62 LOMP;
Art. 8 a, g CPE).

¿Cómo se procede en los delitos con pena inferior a dos años


donde no puede ordenarse la aprehensión del sospechoso
que no comparece a una citación?

En los delitos con pena mínima inferior a dos años, donde no corresponde
ordenar la aprehensión -pero se requiere la presencia del imputado y éste
no comparece a la citación-, el fiscal debe solicitar la declaratoria de rebeldía
y consiguientemente la aprehensión del imputado al órgano jurisdiccional.
(Art. 87 CPP; Art. 45 No. 8 LOMP).

La rebeldía la declara el órgano jurisdiccional, previa constatación de la


incomparecencia, mediante resolución fundamentada, expidiendo
posteriormente el mandamiento de aprehensión.

21. Err caso que se hubiera librado mandamiento de aprehensión


para Ilevar a declarar a un testigo que no asistió a la primera
citación ¿Pueden el fiscal o la policía ponerlo en libertad?

Sí. En el caso que se ordenara la aprehensión de un testigo, tanto el fiscal


como el policía pueden otorgarle su libertad, pues lo previsto en el artículo
228 del CPP, sobre la libertad, sólo rige para el imputado. Normalmente se le
toma la declaración a un testigo para conocer todo lo que sabe acerca del
hecho delictivo y de esa forma, pueda el fiscal interrogarlo en juicio (Art. 62
LOMP).

1 08 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo rnención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las medidas cautelares

¿Puede el fiscal disponer la libertad del imputado en virtud a


que se expidió mandamiento de aprehensión sólo con el fin
de traerlo por la fuerza pública a una citación?

No. Ni el fiscal ni la policía pueden dejar en libertad al imputado aprehendido,


aunque hubiera sido traído sólo para efectos de prestar su declaración.
Sólo los jueces tienen la facultad de definir la situación procesal (Art. 228,
279 CPP; Art. 14 CPE, 62 LOMP).

¿La detención preventiva, procede también a pedido


fundamentado del querellante?

Sí. Procede a pedido fundamentado de parte (fiscal o querellante), previa


imputación formal dispuesta por el fiscal, aún en el caso de la solicitud del
querellante.

24. ¿Es posible aplicar una medida sustitutiva sin previamente


ordenar la detención preventiva del imputado?

Si, es posible. Una medida sustitutiva se ordena cuando es improcedente la


detención preventiva y existe el peligro de fuga o de obstaculización.
Es importante aclarar que cuando el artículo 240 hace alusión a los requisitos
de las medidas sustitutivas e indica que se aplican cuando es improcedente
la detención preventiva, no quiere decir que no deban concurrir el peligro de
fuga ni el de obstaculización.
La medida sustitutiva se aplica también en los casos de cesación de la
detención preventiva, si como anteriormente dicho, persistieran el peligro de
fuga o de obstaculización. Caso contrario en los supuestos del Art. 239, la
libertad irrestricta es inmediata (Art. 45 No. 8 LOMP; Art 9 CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 09
Las medidas cautelares
reales en el CPP
Omar Garay Casal, consultor GTZ.

Introducción encuentra enmarcada en la CPE; es


restringida es decir se aplica sólo en los
Son instrumentos procesales que tienen la casos en que la ley lo permite y de manera
finalidad de cautelar o garantizar derechos; que afecten lo menos posible al imputado;
comúnmente a través de las medidas con fines estrictamente procesales y sólo
cautelares se evita la libre disponibilidad del se ordenan a pedido de parte mediante auto
bien hasta tanto se dicte sentencia. También motivado.
se dice que previenen que la resolución del
juicio o proceso pueda ser mas eficaz. De allí que se pueden destacar como
características principales de las medidas
Las medidas cautelares se denominan en el cautelares en el CPP. su excepcionalidad,
código de procedimiento penal de 1972 proporcionalidad, revisabilidad o tempo-
como medidas jurisdiccionales (Lib. II Tit. V ) ralidad, instrumentalidad y, jurisdiccionalidad;
y, en el código de procedimiento civil vigente lo que implica que las medidas cautelares
desde el 2 de abril de 1976, como medidas ya no se aplican discrecionalmente, tienen
precautorias (Art. 156 ). una duración limitada en el tiempo, no tienen
un fin en si mismo, deben estar en adecuada
Características: relación con el hecho que se imputa y con
lo que se busca garantizar y, su aplicación
La aplicación de medidas cautelares en el está reservada exclusivamente a los jueces.
antiguo régimen jurídico varía sustancial-
mente con relación a su aplicación a partir Finalidad:
de la vigencia del CPP. En el antiguo sistema
de corte inquisitivo las medidas cautelares En materia penal ordinaria tienen como
se convirtieron en una forma de aplicación finalidad «garantizar la reparación del daño,
anticipada de sanción que contradecía uno y el pago de las costas y multas emergentes
de los principios esenciales reconocidos por del proceso penal». Art. 252 CPP.
la CPE. y demás leyes de la república como
es el principio de inocencia; su aplicación era En materia de narcotráfico o sustancias
irrestricta con fines extrajudiciales como la controladas, además de garantizar la
extorsión y el chantaje y, por lo general era reparación del daño, la incautación tiene
oficiosa. Mientras que la aplicación de como finalidad evitar la libre disponibilidad
medidas cautelares en la ley 1970 se del bien a efectos de su confiscación.

111
Omar Garay Casal

En materia aduanera podemos interpretar El embargo preventivo: es una


que las medidas cautelares reales tienen medida cautelar adoptada por la
como finalidad la de «garantizar la reparación autoridad judicial para asegurar la
del daño, y el pago de las costas y multas ejecución de la sentencia y recae
emergentes del proceso penal aduanero», sobre determinados bienes cuya
también "tienen la finalidad de asegurar el disponibilidad se impide. Su objetivo
bien a efectos de su decomiso definitivo» y es mantener en stato quo a las partes
el de "asegurar, cuando corresponda, el durante el proceso o juicio de
pago de los tributos aduaneros, multas, inmovilizar los bienes del demandado
gastos de almacenaje o depósito y otros para evitar su transformación o
derechos legítimos emergentes del proceso
disminución de valor. De allí que una
aduanero». No nos olvidemos que la LGA,
vez embargado un bien, este no se
de manera expresa se remite a las
puede vender menos ceder a
previsiones del CPP. en materia de derecho
terceros.
adjetivo.

Los bienes suceptibles de embargo,


Las medidas cautelares reales según el CPP.
son los bienes muebles sujetos a
De acuerdo a la segunda parte del artículo registro y los bienes inmuebles,
222 "las medidas cautelares reales serán las asimismo por mandato del propio
previstas en el código de procedimiento civil código son sujetos de embargo de
y se impondrán únicamente en los casos la fianza siempre que se trate de
expresamente determinados por el CPP". En bienes propios del imputado.
tal sentido las medidas cautelares reales de
conformidad al artículo 156 del CPC. son: El secuestro: consiste por excelencia
en el desapoderamiento de bienes
a) La anotación preventiva: consiste en para dejarlos en manos de un depo-
el asiento temporal o provisional de sitario que responderá de los mismos,
un título en el registro de propiedad, hasta que recaiga resolución sobre
como garantía precautoria de un los mismos.
derecho o de una futura inscripción. Los bienes sujetos al secuestro según
Por tanto tiene también como objeto nuestro ordenamiento legal, son los
asegurar las resultas del juicio. bienes muebles y los semovientes.

Los bienes sujetos a anotación d) La intervención judicial: consiste en


preventiva son los inmuebles sobre el nombramiento de un interventor
los que se demandare la constitución, por el juez, para que vigile la
modificación o extinción de un conservación del activo y cuide de
derecho real o sobre los que se haya que los bienes no sufran deterioro;
obtenido embargo y, los bienes compruebe los ingresos y egresos y
muebles sujetos a registro. dé cuenta inmediata al juez de toda

112
Las medidas cautelares reales en el CPP

irregularidad que advirtiera en la La hipoteca legal: es un derecho real


administración del bien. que se constituye sobre inmuebles.

Los bienes suceptibles a intervención Por definición del artículo 90 del CP


judicial, son los bienes productores son bienes sujetos a hipoteca, los
de rentas o frutos y los bienes de la bienes inmuebles propios del
sociedad o en condominio. imputado.
Art. 164.165 CPC.
La incautación: consiste en el
La prohibición de innovar: conocida desapoderamiento de bienes mue-
como prohibición de cambiar, alterar bles e inmuebles sujetos a decomiso
o realizar modificaciones en las cosas, o confiscación o en la toma de
hasta tanto se defina su situación en posesión forzosa que la autoridad
juicio. judicial hace de los bienes poseídos
legítimamente, precisos para una
Los bienes sujetos a prohibición de garantía o resarcimiento o necesarios
innovar, son los bienes muebles e para remediar una escacez o para
inmuebles sobre los que exista un fines de interés público. CPP.
derecho verosímil y exista peligro de
que si se alteraren pudieran influir en Según la legislación boliviana, más
la sentencia o hiciera ineficaz o propiamente en materia de sustancias
imposible su ejecución. controladas los bienes suceptibles de
incautación son los bienes sujetos a
La prohibición de contratar sobre confiscación, pudiéndose señalar entre otros
determinados bienes: consiste a las tierras donde se fabriquen sustancias
precisamente en prohibir en forma controladas y cultiven plantas especificadas
expresa la realización de contratos prohibidas en la ley; los bienes muebles o
sobre ciertos bienes cuando por ley inmuebles, enseres, armas, dineros, valores,
o contrato o para asegurar la medios de transporte, equipos, materias
primas, y laboratorios, y cualquier medio que
ejecución forzada, o los bienes objeto
haya servido para elaborar, procesar, fabricar,
de litigio, procediera la prohibición.
traficar y transportar sustancias controladas;
los aviones, avionetas, helicópteros y material
A esta lista, se incorporan la hipoteca
de vuelo a favor de la fuerza aérea y las
legal prevista en el artículo 90 del
embarcaciones fluviales, lacustres y material
código penal y la incautación como
de navegación a favor de la armada boliviana.
medida cautelar real por mandato del (Art. 71 ley 1008).
propio CPP en sus artículos 252 y
253 y siguientes.

113
Omar Garay Casal

En materia ordinaria, los bienes suceptibles Si aceptamos que la contra cautela significa
de incautación son los bienes muebles o dar caución por las costas, daños y perjuicios
inmuebles sujetos a decomiso. que pudiera ocasionar la víctima en caso de
haber pedido la medidas cautelares sin
No hay que confundir incautación con derecho para ello; su aplicación en materia
confiscación o decomiso, mientras la primera penal parece discutible por diferentes
es una medida cautelar o sea una medida razones.
provisional impuesta por el juez a pedido de
parte y en cualquier etapa del proceso penal; Una de ellas, la simple lógica jurídica nos
las otras son sanciones accesorias común- indica que aquello importaría una doble
mente a las penas privativas de libertad que victimización para quien ha sufrido en
se imponen por el juez en sentencia como primera instancia las consecuencias del
consecuencia de la comisión de ciertos delito cometido.
delitos.
Otra razón tiene que ver con que la apli-
Trámite: cación de las medidas cautelares en el nuevo
régimen procesal penal no causan estado,
Según el artículo 252 del CPP. «las medidas es decir que no son definitivas y por tanto
cautelares de carácter real serán acordadas pueden ser modificadas o revocadas en
por el juez del proceso, a petición de parte»; cualquier momento del proceso o del juicio
interpretándose que en la etapa preparatoria hasta antes de sentencia.
de la investigación se sujeta al control
jurisdiccional de los jueces de la instrucción Asimismo, por el principio de propor-
y una vez iniciado el proceso penal el control cionalidad y objetividad , se obliga a los
corresponde a los jueces de sentencia o al operadores de justicia a solicitar y aplicar la
presidente del tribunal de sentencia. medida cautelar real dentro de ciertos límites
que no importen abuso o despropor-
Las medidas cautelares reales pueden cionalidad en contra del imputado, lo que
imponerse en cualquier momento hasta impediría exigir como contrapartida caución
antes de sentencia, es decir que puede a la víctima quien es la verdaderamente
solicitarse su aplicación tanto en la etapa damnificada y es a quién hay que garantizarle
preparatoria cuanto en el juicio oral hasta el daño civil, las costas y multas en el
antes del fallo final. proceso.

En lo demás, por mandato de la última parte Finalmente, no se puede dejar de tener en


del artículo 252 del CPP el trámite se regirá cuenta la distinta naturaleza jurídica del
por el CPC. Sin embargo lo que se encuentra derecho penal en relación al derecho civil.
en discusión es si se aplica la contra cautela, En el primero normalmente la víctima en el
por cuanto esta figura se encuentra ámbito de los delitos de orden público es el
contemplada en el capítulo relativo a estado o la sociedad representados a su vez
medidas precautorias dentro del proce- por el Ministerio Público, el que está obligado
dimiento civil. a actuar en el marco de la legalidad y

114
Las medidas cautelares reales en el CPP

objetividad por mandato expreso de la ley, Apelación:


lo que hace innecesario exigirle contra-
cautela. A diferencia del derecho civil donde Las resoluciones que impongan medidas
la víctima es un particular, al que el juez en cautelares reales o las que resuelvan su
resguardo de los posibles daños y perjuicios sustitución, son suceptibles de apelación
que pudiera ocasionar con su solicitud de incidental, ante el mismo tribunal que dictó
medida cautelar, esta obligado por mandato la resolución, en el lapso de tres días de
de la propia ley a exigirle contracautela. notificado con la resolución, por escrito y
debidamente fundamentado, de confor-
En cuanto al trámite o procedimiento para la midad a los artículos 403 y siguientes del CPP
aplicación de la incautación como medida que norman de manera específica el
cautelar real, es el previsto en los artículos procedimiento para la apelación incidental.
253 y siguientes del CPP; incluidos los De manera tal que no es de aplicación para
incidentes relativos a la incautación. estos casos el artículo 251 de la ley 1970 o
CPP, que es una norma que prevé un trámite
Orden de prelación o preferencia: mucho mas ágil y corto y se aplica sólo en
los casos de medidas cautelares personales,
Mas allá de la salvedad de los casos, en los donde está en juego la libertad de las
que el bien es sujeto a decomiso o personas.
confiscación donde prácticamente el
acusador esta obligado a solicitar la Algunas otras consideraciones relativas al
aplicación de la incautación como medida tema:
cautelar real porque existe en la ley todo un
régimen de administración de bienes Es importante no confundir la retención o
incautados y confiscados y, de las secuestro al que hacen referencia los
limitaciones previstas en el CPC, de artículos 184 y 186 del CPP que procede
aplicación en materia penal por mandato de con fines investigativos y contra medios o
la norma procesal; no existe una orden de instrumentos del delito; con el secuestro
prelación o preferencia en la aplicación de como medida cautelar real, prevista en los
las medidas cautelares reales, ya que artículos 222 y 252 del CPP y en los artículos
cualquiera de estas pueden solicitarse por 156 inciso 3) y 162 del CPC.
el acusador público o privado, quien en su
condición de parte en el proceso o juicio, es Normalmente el fiscal o el policía en la escena
la que finalmente analiza y evalúa cuál de las del delito están facultados a recoger,
medidas cautelares reales es la que le asegurar y sellar los objetos, instrumentos o
conviene y esta elección normalmente se demás piezas de convicción a efectos de
hace en función a razones de utilidad y su retención en la etapa investigativa,
eficacia principalmente, en su pretensión de mientras que el secuestro como medida
que se le garantice el pago de los daños cautelar real, lo impone el juez a solicitud del
ocasionados. fiscal.

115
Omar Garay Casal

En el caso de la retención o secuestro con En materia aduanera el fiscal una vez retenida
fines investigativos, los objetos secuestrados o secuestrada la mercancía o los medios
deben ser inventariados y puestos bajo utilizados en el ilícito, siendo perecibles podrá
segura custodia en los depósitos de la ordenar su depósito en la administración
fiscalía o en los lugares especialmente aduanera más próxima o en depósitos
destinados para estos efectos, bajo autorizados a efectos de su monetización.
responsabilidad y a disposición del fiscal. En Si se ha solicitado por el fiscal o acusador
el secuestro como medida cautelar real, es particular el secuestro como medida cautelar
el juez el que decide, nombrando un real, será el juez quién decida al respecto.
depositario al efecto.
Asimismo, la norma no prohíbe que la
En caso del secuestro o retención de bienes solicitud de aplicación de medidas
perecibles, el fiscal con la facultad que le cautelares reales puede efectuarse para-
otorga el artículo 184 y 186 del CPP puede lelamente al pedido de medidas cautelares
disponer la mejor manera de conservarlos, personales, por lo que muy bien este pedido
incluida la posibilidad de solicitar al juez de puede resolverse también en audiencia,
la causa su monetización. En el caso del emitiéndose un auto al efecto. Si la solicitud
secuestro como medida cautelar real, es el es independiente, esta puede resolverse sin
juez quien está facultado a nombrar un necesidad de audiencia por el juez, quien
depositario que se hará cargo del mismo igualmente deberá pronunciarse por escrito
hasta que en sentencia se defina su situación fundamentadamente.
o en su caso ordena su monetización.
Finalmente, con relación a la hipoteca legal,
La incautación goza de un régimen propio si bien el artículo 90 del CP en vigencia
establecido por la ley procesal al que deben ordena su aplicación de oficio por el juez de
sujetarse fiscales y jueces y en el que la la causa, bajo la única condición de que se
administración como la posible monetización trate de bienes de su propiedad; tomando
están autorizados a la dirección de registro, en cuenta que la promulgación y sanción del
control y administración de bienes CPP es posterior al CP, creemos que la norma
incautados (DIRCAVI) quien inclusive puede procesal es de aplicación preferente, por lo
delegar estas funciones a empresas que aún en el caso de la hipoteca legal ésta
particulares. debe aplicarse por el juez de la causa, a
pedido o solicitud fundamentada de parte.
Los bienes retenidos o secuestrados sujetos
a incautación, una vez utilizados por el fiscal
a efectos probatorios, se les aplicarán el
régimen establecido para los bienes
incautados.

116
Las medidas cautelares reales en el CPP

Abreviaciones
CPP Código de procedimiento penal.
CP Código penal.
CPC Código de procedimiento civil.

Bibliografía
Código Penal -D. L.10426 Texto Ordenado según Ley No. 1768. Editorial Los Amigos del
Libro. La Paz. Cochabamba-Bolivia. Primera Reimpresión octubre 1997.

Código de Procedimiento Penal o Ley 1970. Editorial América. La Paz - Bolivia. Agosto 2000.

Código de Procedimiento Civil Concordado o D. L. 12760. Editorial Jurídica Zegada.


La Paz - Bolivia. 1994.

Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas o Ley 1008. Editorial U.P.S.
La Paz - Bolivia. 2000.

Ley General de Aduanas o Ley 1990. Editorial U.P.S. La Paz - Bolivia. 2000.

117
4
4. Las salidas alternativas
Las salidas alternativas son instituciones jurídicas que permiten flexibilizar,
economizar y descongestionar el sistema penal, sin tener que ir a juicio oral. Las
salidas alternativas procuran dar vías de solución opcionales y distintas al juicio,
cuando se reúnan determinados requisitos consignados en el código de
procedimiento penal.

Las salidas alternativas tienen ventajas tanto para la víctima, el imputado así como
para el propio Estado.

La víctima obtiene una reparación oportuna al daño causado, en un tiempo


razonable (sin reparación del daño a la víctima no se puede imponer una salida
alternativa); el imputado no se ve sometido a un juicio público con el consiguiente
daño moral para él y su familia, favoreciendo su inserción social y el Estado ahorra
recursos materiales y humanos que podría destinar a casos de mayor gravedad y
brinda satisfacción al ciudadano al dar soluciones prontas a los conflictos.

Dado que la aplicación de algunas salidas alternativas tienen como consecuencia


la extinción de la acción penal, debe previarnente haberse imputado formalmente.
Esto en virtud al principio non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos veces por
el mismo hecho).

Al solicitar la aplicación de una salida alternativa, el fiscal debe adjuntar:

La imputación y la constancia de notificación correspondiente, que debe


cumplirse dentro de las veinticuatro horas siguientes luego de efectuada la
imputación;
Los elementos de prueba necesarios para sustentar la solicitud;
c) Los requisitos formales establecidos para cada caso;

Si en audiencia conclusiva el juez rechazara alguna salida alternativa a juicio, esto


no implica que el fiscal no pueda solicitar cualquier otra de ellas, en tanto esté
vigente el plazo de la etapa preparatoria. El rechazo no implica en todos los casos
la obligación de acusar, ni tampoco que no se puedan realizar otros actos de
investigación complementarios.
Las salidas alternativas consignadas en el CPP son: el criterio de oportunidad; la
suspensión condicional del proceso, la conciliación y el procedimiento abreviado.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 121
Cecilia Pomareda de Rosenauer

4.1. El criterio de oportunidad reglada (Art. 21)


El criterio de oportunidad es facultativo únicamente del fiscal del caso y no del
imputado.

El criterio de oportunidad es una excepción al principio de legalidad por el cual, el


Ministerio Público está en la obligación de perseguir, promover y dirigir la
investigación de cualquier hecho que revista caracteres de delito de acción pública
y de someterlo a proceso, sin consideración de razón alguna de conveniencia o
utilidad.

En la práctica, el principio de legalidad se enfrenta a un obstáculo aparentemente


insalvable: la imposibilidad fáctica de investigar y perseguir todos los casos que
ingresan en el sistema. El criterio de oportunidad le concede al Ministerio Público
la facultad de prescindir de la persecución penal pública. Le permite racionalizar la
persecución de los hechos delictivos, dejando fuera de éste aquellos en donde
aparezca como innecesaria la aplicación del poder punitivo del Estado; con ello,
contribuye significativamente a la eficiencia real del sistema, al posibilitar mediante
la exclusión de los hechos de menor relevancia, el adecuado tratamiento de
aquellos casos de sin lugar a dudas requieran la efectiva intervención de la justicia
penal. Es obligación del juzgador notificar a las partes con el señalamiento de
audiencia.
Si las partes no asisten a la audiencia, ésta puede Ilevarse a cabo, pero es
recomendable por lo menos la presencia fiscal. Sólo se suspende la audiencia si
no asiste ninguna parte al acto.

El criterio de oportunidad está limitado a los supuestos del artículo 21 del CPP, que
son:

a) Escasa relevancia social por la afectación mínima del bien jurídico


protegido.

A esto tipo de situaciones también se les denomina en la doctrina como


situaciones de bagatela. Dado que el término "escasa relevancia social" es
bastante subjetivo, la doctrina ha convenido en dar algunos parámetros
sobre la misma.
Puede decidirse en base a:

- La magnitud del daño ocasionado a la víctima o al Estado;


Al tiempo transcurrido entre la comisión del delito y su descubrimiento;


122 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

..«n•• 4011111~~~~1~0.1 I 4~11111~1~11111010~~


Las salidas alternativas

- A la posición social del imputado o de la víctima en la vida pública;


- Al interés que haya despertado el hecho en la sociedad.

Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño


físico o moral más grave que la pena a imponerse.

Esto se conoce como pena natural.


La gravedad del daño debe ser tal, que la aplicación de la pena resulte
desproporcionada, inadecuada o incluso innecesaria. Este daño puede ser
físico (lesión corporal) o moral (como la muerte o grave lesión de un ser
amado).

Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se


prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya impuesta
por otro delito.

Sobretodo considerando que el delito previo tiene una pena mayor a la que
se impondría en un juicio. Acá se subsume la pena menor dentro de la
mayor.

Cuando sea previsible el perdón judicial (Art. 368).

En los casos que se trate de un primer delito y que la pena a imponerse no


sea mayor a dos años.

Cuando la pena a imponerse carezca de importancia en consideración a


las de otros delitos o a la que se impondría en un proceso tramitado en el
extranjero y sea procedente la extradición solicitada.

El fiscal, en cualquiera de estos supuestos, está facultado para pedir al juez de la


instrucción que se prescinda de la persecución penal.

En los supuestos a), b) y d) es necesario previamente que el imputado haya


reparado el daño a la víctima, firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o
afianzado suficientemente esa reparación.

La decisión judicial que prescinda de la persecución penal extinguirá la acción


pública en relación con el imputado en cuyo favor se decida. (Art. 22).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 123
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Oposición de la víctima.-
Un eventual problema que presenta en la práctica la aplicación del criterio de
oportunidad es la insatisfacción de la víctima y su sensación de indefensión en
aquellos casos en que habiendo denunciado, su caso no es Ilevado a juicio.

Antes de la aplicación de un criterio de oportunidad, debe haberse reparado el


daño a la víctima, pero si la misma no deseara la aplicación del criterio de
oportunidad, puede formular oposición y solicitarle al juez de instrucción la
conversión de acciones (Art. 26 inc.3), convirtiendo así la acción penal pública en
privada, hecho que no permitiría la extinción de la acción.

4.2. La suspensión condicional del proceso (Art. 23)


La suspensión condicional del proceso es un instrumento procesal que detiene el
ejercicio de la acción penal a favor del imputado, quien se somete durante un
plazo (que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres) a reglas que le impone
el juez instructor y que deberá cumplir satisfactoriamente, a cuyo término se declara
extinguida la acción penal (Art. 25).

Puede ser solicitada al juez por cualquiera de las partes, no siendo por tanto
potestativa del fiscal, como en el caso del criterio de oportunidad.

En el caso que no se cumplieran las reglas impuestas, el juez tiene la facultad para
revocar la medida y retomar la persecución penal (Art. 25).

La suspensión condicional del proceso se resuelve en audiencia y la presencia del


imputado es obligatoria, pues es importante tener presente que se le impondrán
determinadas reglas que él debe conocer y aceptar.

Procedencia.-
La suspensión condicional del proceso procede:

a) Si se dan los requisitos de la suspensión condicional de la pena (Art.


366), es decir, que el juez o tribunal, previo los informes necesarios y tomando
en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y
modalidad del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento
de la pena, cuando concurran los requisitos siguientes:
- Que la pena a imponerse no exceda de tres años y que el imputado no
haya tenido condena anterior por delito doloso en los últimos cinco años.


124 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

4~~n~1w f 411~1111~11111~111~ I
Las salidas alternativas

- Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito


doloso en los últimos cinco años

Se requiere que el imputado preste su conformidad (lo que implica que admIta
el hecho que se le atribuye de una manera libre y voluntaria) y en su caso,
Cuando haya reparado el daño ocasionado a la víctima; o
Firmado un acuerdo en ese sentido con ella; o
Afianzado suficientemente esa reparación. (Art. 23).

La presencia de la víctima no es requisito de validez de la respectiva audiencia,


pero sí debe ser citada a ella, pues tiene derecho a ser oída si lo solicitare, antes
de que se resuelva la suspensión del procedimiento (Arts. 11, 21 y 77).

Si el imputado no reconoce los hechos que se le imputan, porque considera que


es inocente y no los ha realizado o si considera que el juicio oral le brindará mejores
posibilidades de salir en libertad, está en su derecho de no aceptar la suspensión
condicional del proceso e ir a juicio.

Condiciones y reglas.-
Las reglas consignadas en el artículo 24 del CPP, no son las únicas que puede
imponer el juez (por ejemplo una de las condiciones puede referirse al
cumplimiento del acuerdo sobre reparación de daño, en el límite temporal del
periodo de prueba) sino que puede aplicar otras reglas de conducta análogas
que estime convenientes para la reintegración social del sometido a prueba. (Art.24).
Sin embargo, en cualquier caso, las reglas de conducta que imponga el juez deben
ser pertinentes y tener relación con el caso concreto.

Entre las reglas consignadas en el código de procedimiento penal, están las


siguientes (Art. 24):

Prohibición de cambiar de domicilio sin autorización del juez.


Prohibición de frecuentar determinados lugares.
Abstención del consumo de estupefacientes o de bebidas alcohólicas.
Someterse a la vigilancia que determine el juez.
Prestar trabajo a favor del Estado o de instituciones de asistencia pública,
fuera de sus horarios habituales de trabajo.
Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez
determine, un oficio, arte, ihdustria o profesión.
g) Someterse a tratamiento médico o psicológico.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 125
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Prohibición de tener o portar armas.


Prohibición de conducir vehículos.

El imputado puede apelar de las reglas impuestas únicamente cuando éstas sean
legítimas, afecten su dignidad o sean excesivas (Art. 24,1V). El fiscal puede apelar, en
el caso que el juez rechace la suspensión condicional del proceso (Art. 403 inc.1).

El juez notificará personalmente al imputado la suspensión condicional del proceso,


con expresa advertencia sobre las reglas de conducta así como las consecuencias
de su inobservancia (Art. 24,111).

El juez de ejecución penal (Art. 24 V, Art. 55).-

El juez de ejecución penal será el encargado de velar por el cumplimiento de las


reglas. Esta labor debe realizarse de forma adecuada para vigilar el cumplimiento
de las condiciones impuestas al imputado, pues si bien por un lado se persigue el
descongestionamiento del sistema de justicia en cuanto a asuntos que permitan
una solución alternativa, sin la necesidad de agotar el ejercicio de la acción penal,
de otro lado no debe favorecerse la impunidad, que sería la necesaria consecuencia
de no supervisar al individuo a quien se le impusieron las reglas.

Cabe señalar que una de las principales dificultades para el uso de esta medida es
el efectivo control de las reglas impuestas. En caso de violación de ellas debe el
juez de ejecución penal informar al fiscal, como titular de la acción penal, para que
requiera la revocatoria de la suspensión condicional y el juicio prosiga su curso.

Revocatoria (Art. 25).-

Si el imputado, de manera considerable e injustificada, se apartara de las reglas


impuestas, no cumpliera los acuerdo o promesas de reparación o si cometiera un
nuevo delito, el juez de la causa revocará la suspensión y el proceso seguirá su
curso (Art. 25).

Esto último lo debe hacer mediante resolución fundamentada.


Si procediera la revocatoria, el juez podría optar por la ampliación del plazo y/o la
modificación de las medidas impuestas.
Si se tratara de los demás supuestos, el juez suspende el proceso a prueba. En
este caso no se extingue la acción penal.
Aún si el imputado no cumpliera con las reglas impuestas, su declaración ante el
juez de instrucción no puede tomarse como confesión de parte sino que debe
respetarse el principio constitucional de inocencia en el juicio, mientras no recaiga

126 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Las salidas alternativas

sobre él sentencia ejecutoriada, lo que implica que necesariamente la fiscalía deberá


demostrar en juicio la culpabilidad del imputado para que se le pueda sancionar.
La revocatoria de la suspensión del proceso, previa audiencia donde se escuchará
a las partes, no impedirá el posterior perdón judicial o la suspensión condicional
de la pena. (Art. 25).

Si la suspensión condicional del proceso no hubiera sido revocada hasta el


vencimiento del período de prueba, el juez de instrucción declarará extinguida la
acción penal (Art. 25,111).

4.3. La conciliación
Es un acuerdo procesal que se da generalmente en delitos de acción privada y
donde se busca resolver el conflicto de manera amigable, sin tener que ir a juicio.
Por tanto, en la medida del acuerdo cualquiera de las partes puede solicitar al juez
de instrucción convoque a una audiencia de conciliación.

El resultado de la conciliación puede ser positivo o negativo. En el primer caso las


partes se avienen; en el segundo, cada una de ellas queda en libertad para iniciar
las acciones penales que correspondan.

Procedencia.-

Procede en los delitos de acción privada y en los delitos de acción pública a solicitud
de cualquiera de las partes.
En todos los casos se trata de delitos culposos (sin intención), de contenido
patrimonial y que no tengan como resultado la muerte. Se resuelve en audiencia,
previa notificación a las partes.

La conciliación es una salida distinta a la reparación integral del daño, por lo que
no es exigible, que el acuerdo conciliatorio sea de pago total del daño.
Puede ser de compromíso de pago, aceptado libre y voluntariamente por la víctima;
en estos casos, se recomienda que sea el propio juez quién le comunique a la
parte afectada los alcances y consecuencias de la extinción de la acción penal,
es decir, que sí el acuerdo al que hubieran Ilegado no se cumple, la víctima no
puede retornar a la vía penal (pues ya se extinguió) sino que tiene que recurrir a la
vía civil para la indemnización de daños y perjuicios.
En todo momento el juez debe proponer salidas prácticas y dejar sobretodo, que
sean las personas afectadas las que tomen la palabra y no únicamente sus
abogados, de conformidad a lo establecido en el articulo 54 num. 5).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 127
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El juez de la causa debe velar porque ninguna parte salga beneficiada en detrimento
de la otra y que ninguna esté en posición superior a la hora de conciliar sino en
igualdad de condiciones y que no exista ningún vicio en la voluntad (coacción o
amenaza) de los partícipes en el acto de conciliación.

Si se produjera la conciliación en la etapa preparatoria, el juez homologará los


acuerdos y declarará extinguida la acción penal.
La conciliación también puede darse en la etapa de juicio oral, siempre que sea
antes de la audiencia, es decir, hasta antes que se lea la acusación por parte del
secretario. En este caso se extingue la acción penal. No es necesario el retiro de la
acusación pública, porque la misma aún no se ha admitido.

Acuerdos a los que pueden arribar las partes.-

Dentro de la práctica general, se dan en algunos países los siguientes acuerdos:

Restitución (sobretodo en delitos contra la propiedad en los que se ha


producido la sustracción de cosas muebles o inmuebles).
Pago del valor de la cosa (si la restitución no puede hacerse, se está obligado
a satisfacer el "valor de la cosa", sin pago adicional por indemnización).
Indemnización (resarcimiento económico tendiente a restablecer el
patrimonio del damnificado; puede ser suma de dinero equivalente al
perjuicio que efectivamente sufrió o lo que a causa del delito dejó de percibir).
Prestaciones relacionadas con el daño causado (autor del hecho delictivo
realiza trabajos a favor de la víctima directamente relacionados con el
deterioro o menoscabo causado. Ej. reparación del vidrio de la ventana que
se destruyó).
Prestaciones no relacionadas al daño ocasionado (Ej. el jardinero, que para
compensar el daño sufrido por la víctima en su integridad física, cuida
gratuitamente de su jardín por un tiempo).
Publicación de retractación en delitos contra el honor.
Perdón o aceptación de explicaciones (cuando las partes Ilegan a algún
acuerdo sin tener que cumplir ninguna prestación de hacer o dar. Es un
"arreglo" basado en el diálogo, en el cual la víctima acepta las disculpas del
imputado y los "perdona".
Promesa de "no reincidencia".

128 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

.111•14 • 411011111111•111111•111111~
Las salidas alternativas

4.4. El procedimiento abreviado


El procedimiento abreviado se efectúa en la etapa preparatoria. En el mismo, el
imputado admite libre y voluntariamente su culpabilidad y se le impone una
sentencia.

El procedimiento abreviado procede únicamente a solicitud fiscal y hasta antes


de finalizada la etapa preparatoria.
Esta solicitud contiene implícitamente una acusación formal, donde se solicita la
pena requerida: Es recomendable presentar en dicha solicitud, las pruebas que
se van a judicializar, indicando qué se pretende demostrar con cada una de ellas.
Para que proceda la solicitud fiscal, previamente debe existir acuerdo entre el
imputado y su defensor.

La existencia de varios imputados en un mismo procedimiento no impedirá la


aplicación de estas reglas a algunos de ellos. (Art. 373). Es condición implícita en
este último supuesto, de no incluir en la confesión, a los coimputados que no
entren al acuerdo.

No se trata pues de una salida alternativa propiamente dicha, pues únicamente


extingue la acción penal en aquellos casos en que es admitido previamente por el
juez de instrucción.
No requiere tampoco previa conformidad de la víctima para ser solicitado, pero si
ésta se opusiera al mismo en la audiencia, de manera fundamentada, el juez puede
negar la aplicación de este procedimiento e ir igualmente a juicio oral.

Tanto la víctima como la sociedad obtienen beneficios con el procedimiento


abreviado.

La víctima: obtiene condena rápida, lo que le significa también una rápida


reparación del daño civil ocasionado por el delito; y
La sociedad: obtiene el beneficio de una pronta -y por tanto más justa-
administración de justicia.

No debemos dejar de lado que el mayor efecto de prevención general lo produce


el hecho que se logre una sentencia de condena cuando el hecho aún está vivo
en la memoria colectiva, y no una sentencia, quizás más grave, pero que Ilega
cuando el hecho delictivo ya ha perdido toda significación social.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 129
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El juez de instrucción en un procedimiento abreviado, resuelve de dos formas:

Admitiendo el procedimiento abreviado y en este caso, dictando siempre


sentencia condenatoria, que debe reunir todos los requisitos el Art. 365 del
CPP, pues existe la aceptación del ilícito; o
Rechazando el mismo -sea por propia convicción o por oposición fundada
de la víctima-, lo que implica seguir con el procedimiento en juicio oral. En
este caso, el requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal durante el juicio
oral ni tampoco se podrá fundar la condena del imputado en la admisión
de los hechos que hizo en el procedimiento abreviado.

Si a pesar de la oposición de la víctima, el juez dicta auto de apertura de juicio


éste no es recurrible. (Art. 342), pues no procede interponer un recurso de
apelación incidental sobre el auto que rechace el procedimiento abreviado, ya
que no se puede obligar al juez, por este medio, a admitir dicho procedimiento si
considera que no se dan las condiciones ni requisitos para ello.

Actuaciones de las partes en audiencia oral (Art. 374).-

El juez de instrucción

Antes de escuchar y darle la palabra a las partes, comprobará:


la existencia del hecho;
la participación del imputado en el hecho;
si el reconocimiento de culpa fue libre y voluntario (para ello, debe dejar
hablar al imputado, permitiéndole relatar en sus propias palabras, las
circunstancias del hecho que se le atribuya. No debe limitar esta
declaración a la simple admisión afirmativa de la existencia del hecho y
de su participación).
si sabe qué cosa significa renunciar al juicio oral. Le explicará al imputado
con palabras sencillas, lo que significa renunciar a un juicio oral, es decir,
que no habrán jueces ciudadanos ni tampoco desfilarán testigos ni
peritos, porque no existe el principio de contradicción.

Debe comprobar si el defensor del imputado está de acuerdo con el


procedimiento y que ha informado a su cliente sobre las alternativas que
existen en el caso que fuera a juicio oral y las garantías que en ese caso lo
amparan.


130 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

,11•1 ell1~1.4 I 111114


Las salidas alternativas

Posteriormente, oirá a las partes en el siguiente orden:


fiscal.
imputado, representado por su abogado defensor.
víctima o querellante.

El juez podrá interrogar directamente al imputado sobre los hechos delictivos


planteados.

En ningún caso puede el juez alterar la calificación del hecho y la pena a


imponer.. Debe respetar las limitaciones legales que constan en la solicitud
fiscal. Sin embargo, puede dar una calificación más benigna e incluso imponer
una pena menor a la solicitada por el fiscal.

No debe admitir un acuerdo en el que:


la pena sea inferior al mínimo de la escala prevista para el delito acusado,
que se tenga como probado un hecho distinto al que ocurrió o
se acepte como existente un hecho que no está acreditado.

La condena no podrá superar la pena requerida por el fiscal (Art. 374, III;
328 inc. 4).

El juez puede pronunciarse, en la misma audiencia, sobre la suspensión


condicional de la pena o el perdón judicial.

El fiscal

a) En la audiencia, fundamentará oralmente su solicitud y presentará las pruebas


materiales o documentales, que se encuentran físicamente en la audiencia
y que previamente presentó con su solicitud (Art. 326 inc.7 y 374).

El fiscal dispone de dos momentos para solicitar la aplicación del


procedimiento abreviado:

- Al término de la investigación preliminar, cuando analiza el contenido de


las actuaciones preliminares (Art. 301-4); y
- A la conclusión de la investigación, en su requerimiento conclusivo dirigido
al juez de instrucción (Art. 373).

Todos los artículos per-tenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 31
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El defensor

Puede solicitar al momento de su fundamentación oral que el juez considere


atenuantes de la pena, a pesar de haber acordado una determinada pena con el
fiscal previamente.

Apelación.-
La sentencia que dicte en el procedimiento abreviado es susceptible de apelación
restringida, como cualquier sentencia de juicio oral.

La víctima puede ir a la vía civil para el resarcimiento de daños y perjuicios.


132 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Salidas alternativas

¿Es necesaria la imputación formal para solicitar una salida


alternativa?

Sí. Todas las salidas alternativas proceden previa imputación formal que debe
ser puesta en conocimiento del juez y notificada a las partes dentro de las
veinticuatro horas de haber sido dictada.

La imputación es una exigencia porque la salida alternativa extingue la acción


penal - según el Art. 27 inc. 11 CPP. Además, en virtud del principio del non
bis in idem, nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa.

Para solicitar alguna salida alternativa el fiscal adjunta la imputación y la


constancia de notificación correspondiente, que debe cumplirse dentro de
las veinticuatro horas siguientes a la imputación. Igualmente adjunta tanto los
elementos de prueba como los requisitos formales establecidos para cada
caso, de tal modo que pueda sustentar su solicitud (Art. 45 No. 7, 11; 62
LOMP; Art. 9 I CPE).

¿Cuáles son los momentos procesales para presentar una


solicitud de salida alternativa?

Las solicitudes de salidas alternativas pueden presentarse al juez de instrucción


una vez concluidas las investigaciones preliminares o; una vez concluida la
etapa preparatoria al momento de emitir el requerimiento conclusivo, lo cual
puede suceder aún mucho antes delos seis meses establecido como plazo
máximo para la conclusión de la etapa preparatoria (Art. 5, 7, 64 LOMP).

3. ¿Qué salidas alternativas pueden ser promovidas sólo por el


fiscal?

Existen dos salidas alternativas que pueden solicitarse directamente por el


fiscal y estas son: el criterio de oportunidad y el procedimiento abreviado
(Art. 7; 8; 45 No. 11; 64 LOMP).

Todos los ar-tículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 33
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El los casos de suspensión condicional del proceso y de conciliación, pueden


ser solicitadas o promovidas por cualquiera de las partes.

¿La solicitud de salida alternativa debe ser presentada


necesariamente luego de concluida la investigación?

Sí. De modo tal que las salidas alternativas pueden solicitarse, a la conclusión
de la investigación preliminar o a la conclusión dela etapa preparatoria (Art.
45 No. 11; 64 LOMP).

Durante la audiencia conclusiva, el juez rechaza la aplicación


de una salida alternativa. ¿Se puede luego plantear otra salida
alternativa o el fiscal está obligado a presentar acusación?

El fiscal no está obligado a plantear acusación. Puede plantear otra salida


alternativa porque el rechazo de una salida alternativa no implica que luego
no se pueda solicitar otra diferente. En todo caso, la etapa preparatoria no
debe haber concluido aún y debe poder cumplirse con los requisitos de
otras salidas alternativas al juicio.

El rechazo tampoco implica necesariamente la obligación de acusar (Art. 5;


7; 45 No. 11; 64 LOMP).

6. NN es aprehendido en flagrancia, al intentar robar un celular.


La víctima - que se percata del hecho y que recupera su celular
inmediatamente - sienta la denuncia por robo en la PTJ. No se
encuentra a ningún fiscal de turno y el denunciado es detenido
en las celdas de la PTJ hasta el día siguiente. La víctima no se
vuelve a presentar. ¿Puede solicitarse una salida alternativa,
en vista que la víctima recuperó el bien, aunque ésta ya no
aparezca por la PTJ?

Sí, puede solicitarse al juez una salida alternativa porque el Art. 21 inc. 1 del
CPP establece que se puede otorgar una salida alternativa cuando se trata
de un hecho de escasa relevancia social por la afectación mínima del bien
jurídico protegido (Art. 45 No. 11; 64 LOMP). Además, en el caso planteado,
es el propio fiscal quien puede promover un criterio de oportunidad,
acreditando las circunstancias del artículo 21 del CPP. Aunque la víctima ya
no aparezca, el daño ya fue reparado en la medida que el celular fue devuelto
de inmediato a la víctima, hecho que se puede deducir también de la no
comparecencia de la víctima. Obviamente la víctima considera el caso como
terminado para ella.


134 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las salidas alternativas

El criterio de oportunidad se resuelve en audiencia. Es obligatorio que a la


misma asista el fiscal, y la ausencia de las otras partes no es motivo de
suspensión de la misma.
La obligación del juzgado radica en notificar con el señalamiento de audiencia
y la resolución respectiva a todas las partes, incluso a la víctima aunque no se
haya constituido en querellante protegido (Art. 7, 45 No. 11; 64 LOMP).

Si en la aplicación de un criterio de oportunidad no se


presentara el imputado a la audiencia, ¿Cómo se procede?

Se sigue con la audiencia, pues la ausencia del imputado no impide la


aplicación del mismo. Si la reparación del daño consta por escrito, aunque
no esté el imputado se podría disponer la extinción del proceso. Sólo si el
juez considera imprescindible la presencia del imputado, puede postergar la
audiencia y conminar al imputado. En todo caso, debe estar presente el fiscal.
(Art. 18 CPE).

Según la última parte del artículo 21, para aplicar un criterio


de oportunidad es necesario reparar el daño, firmar un acuerdo
con la víctima en ese sentido o afianzar suficientemente esa
reparación. ¿Estos requisitos son concurrentes?

No, no son concurrentes. Son optativos. Puede ser uno de los tres esgrimidos.
De lo que se trata es que la reparación integral del daño esté garantizada, por
cualquiera de los medios propuestos. Es importante aclarar que se puede
aplicar un criterio de oportunidad aun en aquellos casos que el máximo legal
de la pena que se espera sea mayor a tres años, pues en virtud a los
atenuantes de cada caso, puede ser previsible una pena de tres o menos
años, por parte de los jueces (Art. 5, 7, 64, 65 LOMP).

9. ¿Para qué tipos de delito es procedente la suspensión


condicional del proceso?

En aquellos delitos en los que sea previsible la suspensión condicional de la


pena. Es decir en aquellos casos en los que la persona pueda ser condenada
a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración y en los
que el condenado no haya sido objeto de condena anterior, por delito doloso
en los últimos cinco años.
Si el imputado se aparta considerablemente de las reglas impuestas, no
cumple los acuerdos o promesas de reparación del daño civil o se formaliza
la acusación por la comisión de un nuevo delito, el juez de la causa revocará

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 135
Cecilia Pomareda de Rosenauer

la suspensión condicional y el proceso continuará su curso. En el primer caso,


el juez podrá optar por la ampliación del período de prueba y/o la modificación
de las medidas impuestas.
La revocatoria de la suspensión del proceso, no impedirá el posterior perdón
judicial o suspensión condicional de la pena. Si la suspensión condicional del
proceso no ha sido revocada hasta el vencimiento del período de prueba, el
juez de la causa declarará extinguida la acción penal. (Ad. 25) (Ad. 5, 7, 64, 65
LOMP).

¿Cómo se procede si se aplica una suspensión condicional


del proceso y el imputado no cumple con el acuerdo firmado
por la víctima, pero sí está cumpliendo las condiciones y reglas
impuestas por el juez?
Depende en primer lugar de la razón por la cual no cumple el acuerdo firmado
con la víctima. Si no fuera excusable el incumplimiento del acuerdo firmado,
el juez de la causa revocará la suspensión y el proceso continuará su curso.

¿Se puede solicitar una suspensión condicional del proceso si


la víctima nunca más aparece para firmar el acuerdo con el
imputado?
Sí. Si ésta última no aparece, a pesar de haber sido notificada legalmente,
manifiesta su desinterés en el proceso o minimiza la proporción del daño
que le ha afectado, ante su ausencia el imputado puede suscribir el
correspondiente compromiso de satisfacción del daño y, siempre y cuando
se hayan cumplido con todos los requisitos y condiciones al efecto.

Entre los requisitos de procedencia están los de la suspensión condicional


de la pena (Art. 366 CPP; Art. 64 LOMP)

12. Al resolver la suspensión condicional del proceso, el juez le


fija al imputado la prohibición de cambiar de domicilio sin su
autorización, abstención del consumo de estupefacientes y
además la de someterse a tratamiento médico. El imputado
incumple la tercera regla impuesta. El juez de ejecución penal
informa sobre el incumplimiento al juez de instrucción y éste
revoca la suspensión y ordena se le siga el juicio
correspondiente.
a) ¿Estuvo bien la actuación del juez o se necesita previamente requerimiento
fiscal?


136 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las salidas alternativas

Si el imputado se apartó considerablemente y en forma injustificada de las


reglas impuestas, el juez sin requerimiento fiscal puede revocar la suspensión
condicional del proceso.

b) Webe informarse a la víctima?

Sí, para que la víctima tenga la posibilidad de intervenir en el juicio como


querellante.

¿Cómo se procede en el caso que se solicite suspensión


condicional del proceso y el juez observe que falta un requisito
de admisibilidad (ej. no se presentaron los antecedentes
penales demostrando que imputado no había sido objeto de
condena por delito doloso en los últimos cinco años)?

Para que proceda la suspensión condicional, el juez previamente debe verificar


el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por los artículos 23 y 366 del
CPP. En el caso que faltaran requisitos de procedencia, lo recomendable sería
que el juez, al observar en la solicitud de suspensión condicional esta omisión,
diera un plazo prudencial al fiscal para que subsane el error. El juez también
podría solicitar al REJAP los certificados de antecedentes del imputado.

En caso de accidentes de tránsito seguido de muerte habiendo


Ilegado las partes a un acuerdo transaccional en lo referente a
los daños producidos el imputado solicita la suspensión
condicional del proceso, sin embargo no acude a la audiencia
conclusiva. ¿Puede haber audiencia?
En este caso no puede haber audiencia para la suspensión condicional
del proceso, pues la presencia del imputado en la misma es obligatoria
(Art 64 LOMP).

15. Si el imputado y la víctima ya Ilegaron a un acuerdo de


reparación del daño pero el fiscal no quiere solicitar una salida
alternativa porque quiere acusar, ¿Qué puede hacer el
imputado? ¿Puede acudir directamente al juez?

Ante negativa injustrficada del fiscal a solicitar suspensión condicional del proceso,
en el caso de que sea previsibé la suspensión condicional de la pena, la conforrnidad
del imputado con dicha suspensión y habiéndose Ilegado a un acuerdo para la
reparación del daño; la solicitud de aplicación de la suspensión condicional del
proceso la pueden dirigir al juez cualquiera de las partes (Art. 65 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 137
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Para la suspensión condicional del proceso se requieren


presentar también los requisitos del artículo 366?

Sí. Los requisitos del artículo 366 son aquellos concernientes a la suspensión
condicional de la pena, y ésta es a su vez, condición sine qua non para que
se aplique la suspensión condicional del proceso. Para la aplicación de la
suspensión condicional del proceso se requiere: La Previsibilidad de que la
pena a aplicarse no sea mayor a tres años (acreditación de atenuantes) y la
no existencia de sentencia condenatoria ejecutoriada por delito doloso en
los últimos cinco años (Art. 5; 7; 64 LOMP).

¿En una conciliación, el acuerdo puede ser la reparación


integral del daño?

Normalmente no, pues la conciliación es una salida distinta a la reparación


integral del daño. Por tanto, no es exigible que el acuerdo conciliatorio sea de
pago total del daño.

El acuerdo conciliatorio puede ser del compromiso de pago, aceptado libre


y voluntariamente por la víctima. Si fuera este el caso, corresponde al juez de
instrucción verificar que la víctima tenga conocimiento que el acuerdo
incumplido no se ejecutará en la vía penal sino en la civil, pues la vía penal ya
se extinguió. (Art. 65 LOMP).

18. El fiscal asignado al caso, en virtud al artículo 65 de la ley del


Ministerio Público, y tratándose de un delito de contenido
patrimonial que no tuvo por resultado muerte alguna, cita a
las partes a su despacho con el propósito de conciliar el
conflicto que tienen. Las partes Ilegan a un acuerdo
satisfactorio para ambas y se marchan.

a) ¿Debió la fiscalía solicitar audiencia al juez para considerar esta actuación?

En realidad lo que hace el fiscal es solicitar al juez la homologación del acuerdo


si éste fue suscrito y la consiguiente extinción de la acción penal. Es el juez
quién convocará a audiencia a las partes y constatará en ella el cumplimiento
de los acuerdos suscritos y quién le comunica a la víctima los alcances y
consecuencias de la extinción de la acción penal. Sin embargo, según el
artículo 65 de la ley orgánica del Ministerio Público, el fiscal también puede
solicitar al juez de la instrucción convoque a las partes a una audiencia de
conciliación.

138 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las salidas alternativas

b) ¿Se extingue la acción penal por esta conciliación?

Sí, se extingue la acción penal previa constatación en audiencia pública del


cumplimiento de los acuerdos a los que hayan arribado las partes. Si el
acuerdo al que arribaron no se cumple, la vía penal ya está cerrada y sólo
resta ejecutar los acuerdos incumplidos en la vía civil.

¿Puede haber también conciliación en etapa del juicio o ésta


es sólo facultativa de la etapa preparatoria?

Puede haber en etapa del juicio hasta antes que se lea la acusación. En ese
caso se extingue acción penal. No se requiere retiro de acusación porque
ésta aún no se ha admitido.

En la audiencia de conciliación B se compromete a pagarle a F


los US$ 3.000 que le debe, en cuotas de mil dólares mensuales
cada una. F acepta el trato y el juez declara extinguida la acción
penal. ¿Cómo debe proceder el juez para evitar
incumplimientos?

El juez, según el artículo 65 de la LOMP, debe comprobar en audiencia el


cumplimiento de los acuerdos.

¿Procede la conciliación para cualquier tipo de delitos en la


medida que las partes involucradas estén de acuerdo?

No. La conciliación sólo procede en delitos de acción privada y en aquellos


de acción pública de contenido patrimonial o culposos que no tengan por
resultado la muerte (Art. 65 LOMP).

¿El juez de sentencia debe promover la conciliación?

No necesariamente. El juez debería mantener en lo posible su imparcialidad.


Sin embargo, debe indicar a las partes, las ventajas y desventajas de Ilegar a
juicio, en palabras sencillas, sin que esto pueda interpretarse como parcialidad
con alguna de ellas.
Igualmente se recomienda a los jueces que adviertan y hagan conocer a las
partes, que la conciliación extingue la acción penal y que por tanto, en caso
de incumplimiento de acuerdos, no pueden retornar a la vía penal, sino que
tienen que seguir un nuevo juicio en la vía civil. (Art. 116 VI CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 139
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Admitida la querella (en delitos de acción privada) y señalada


la audiencia de conciliación dentro del término de diez días,
¿Puede el acusador particular todavía ofrecer prueba y/o
ampliar su acusación contra otras personas?
No. De acuerdo al artículo 379 son aplicables a los juicios por delitos de
acción privada las reglas del juicio ordinario, por lo tanto la ampliación de la
acusación solo procede en audiencia al tenor del artículo 348 del CPP. Con
relación a la posibilidad de ofrecer prueba siguiendo las reglas del juicio oral
ordinario, esta posibilidad está reservada también a la audiencia de juicio oral
siempre y cuando la nueva prueba ofrecida sea extraordinaria (Arts. 348,
375, 379 NCPP; Art. 116 VI CPE).

¿Está facultado el imputado a solicitar un procedimiento


abreviado mediante apoderado?
El procedimiento abreviado sólo procede a solicitud fiscal y no del imputado.
Menos entonces podría hacerlo mediante apoderado (Art. 45 No. 2 LOMP).

¿En un procedimiento abreviado, luego que el juez haya


comprobado que el imputado renunció voluntariamente al
juicio oral ordinario y que el reconocimiento de culpabilidad
fue libre y voluntario ¿Puede ser interrogado sobre su
participación en el hecho delictivo, motivos, causas, etc.?
Sí. En el procedimiento abreviado el juez puede interrogar sobre las
circunstancias y la existencia del hecho y la participación del imputado en el
mismo, así como sobre su reconocimiento de culpabilidad y su acuerdo con
el procedimiento abreviado solicitado. Lo que no existe en el mismo es el
contradictorio (Art. 18 CPE).

Si en un procedimiento abreviado, el juez absuelve por falta


de pruebas, ¿El fiscal todavía puede ir a juicio oral o se extingue
la acción penal?
Si el juez admite el procedimiento abreviado no cabe posibilidad de
absolución. El juez resuelve de dos formas: rechazando o admitiendo. En
caso de admitir el procedimiento, en la medida de cumplirse con todos los
requisitos exigidos por el artículo 365 del CPP, en todos los casos la sentencia
será condenatoria (Art. 6; 116 VI CPE, 374 CPP).


140 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de las salidas alternativas

¿En una audiencia de procedimiento abreviado, puede


pronunciarse el juez sobre el perdón judicial o la suspensión
condicional de la pena?

Sí de la misma forma que en el juicio oral. El juez puede pronunciarse sobre


suspensión condicional de la pena o el perdón judicial, en la misma audiencia.
(Art. 116 IV CPE).

¿Está facultado el fiscal a retirar la solicitud de procedimiento


abreviado? ¿Flasta qué momento?

Sí. Dado que el procedimiento abreviado procede sólo a solicitud fiscal, pues
no se necesita el acuerdo de la víctima, la solicitud de procedimiento abreviado
puede ser retirada si el fiscal considera acusar o sobreseer o aplicar otra
salida alternativa distinta. Existen circunstancias de política criminal que Ilevan
al fiscal a realizar este acto y hacer un suspensión condicional del proceso,
que evita la sentencia condenatoria del imputado. Este retiro se hace en
cualquier momento hasta antes de la admisión del procedimiento abreviado
por el juez (Art. 45 No. 2, 7, 11 LOMP).

¿Cabe plantear algún recurso, contra la sentencia en un


procedimiento abreviado? ¿Cuál?

Sí. El recurso de apelación restringida, tal cual sucedería en el juicio oral. (Art.
45 No. 1 9; 59 LOMP).

¿Puede el fiscal plantear algún recurso, en caso que el juez no


admita el procedimiento abreviado?

No. En los casos que el juez no admitiera el procedimiento abreviado, sea


por oposición fundamentada de la víctima o porque él mismo considerara
que el procedimiento común permitirá un mejor conocimiento de los hechos,
no cabe mediante un recurso, obligarlo a ello. (Art. 373,11).

31. Si en un procedimiento abreviado, la víctima no se ha


constituido en querellante, ¿Puede oponerse al mismo de
forma fundamentada o ser querellante es requisito de
procedencia para esta actuación?

No, ser querellante no es impedimento para que la víctima pueda participar


del procedimiento abreviado, donde tiene el derecho a ser escuchada antes

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 41
Cecilia Pomareda de Rosenauer

de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal y,


en su caso, a impugnarla. (Art. 11).

¿Puede la víctima hablar directamente en el procedimiento


abreviado o tiene que hacerlo necesariamente a través de su
abogado?

Puede intervenir directamente y para ello el juez le dará la palabra después


que al imputado. No se requiere para ello petición de parte (Art. 16 I CPE).

¿En qué momento se ofrecen las pruebas en un procedimiento


abreviado?

Las pruebas pueden ofrecerse como en una acusación, con la solicitud de


aplicación de procedimiento abreviado, pero también pueden ofrecerse en
la misma audiencia conclusiva.
Se presenta al juez la prueba material y la documental y no desfilan testigos
ni peritos, pues no existe el contradictorio ( Art. 60 LOMP).

34. En un procedimiento abreviado ¿Puede el defensor solicitar al


juez que considere atenuantes de la pena?

Sí. El defensor puede solicitar al momento de su fundamentación oral que


considere atenuantes de la pena así como solicitar el perdón judicial o la
suspensión condicional de la pena, si fuere el caso.

142 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

dwEllImes~ •PM11•11~.
Capítulo 5
Los actos conclusivos
de la etapa preparatoria

143
5. Los actos conclusivos de la etapa preparatoria
La etapa preparatoria concluye con una decisión fiscal, que puede implicar tres
decisiones:

Solicitar la aplicación de alguna salida alternativa;


Sobreseer; o
c) Acusar

5.1. Las salidas alternativas


Han sido explicadas con mayor detalle en el capítulo anterior (capítulo IV).

Llegan a convertirse en actos concluSivos de la etapa preparatoria en la medida


que se ejecuten y sus efectos sean favorables.

En el caso de un criterio de oportunidad, si el imputado reparó el daño


ocasionado, o firmó un acuerdo con la víctima en ese sentido o garantizó
suficientemente su reparación, se extinguiría la acción pública y con ella
concluiría el proceso.
En el caso de una suspensión condicional del proceso, si ésta no hubiera sido
revocada hasta el vencimiento del período de prueba, el juez de la causa también
declarará extinguida la acción penal.
Si se tratara de una conciliación, y ésta se efectuara en igualdad de condiciones
y aceptación de las partes, también el juez de instrucción declararía extinguida
la acción penal y
En el procedimiento abreviado, si fuera admitido, se dicta sentencia condenatoria
y constituye también un acto conclusivo.

5.2. El sobreseimiento (Art. 323 inciso 3)


Es una resolución que decreta el fiscal de materia asignado al caso y que se efectúa
cuando no exista posibilidad real y efectiva de Ilegar a juicio oral (un ejemplo sería
el caso de la prescripción de un delito).
El sobreseimiento procede siempre luego de una imputación formal. Antes de
ella cabe únicamente el rechazo de las actuaciones. El auto debe estar
fundamentado.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 45
Cecilia Pomareda de Rosenauer

De acuerdo al CPP, el fiscal está facultado a decretar el sobreseimiento del imputado


bajo los siguientes supuestos:

Cuando el hecho no existió.


El hecho denunciado no constituye delito.
El imputado no participó en el hecho ilícito.
Cuando estime que los elementos de prueba son insuficientes para
fundamentar la acusación.

El sobreseimiento se pone en conocimiento de las partes y es susceptible de


impugnación dentro de los cinco días de su notificación.
Si las partes impugnan el sobreseimiento, éste es enviado por el fiscal a su superior
jerárquico para que se pronuncie en el plazo de cinco días (Arts. 73, 323 inc. 3 y
324).
Si el fiscal superior jerárquico revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal inferior o
a cualquier otro fiscal, para que acuse en el plazo máximo de diez días, ante el
juez o tribunal de sentencia.
Si el fiscal superior jerárquico ratifica el sobreseimiento, dispondrá la conclusión
del proceso en relación del imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de las
medidas cautelares y la cancelación de los antecedentes penales. Esto impide un
nuevo proceso penal por el mismo hecho. Sin embargo, la víctima puede reclamar
el resarcimiento del daño en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde en la
inexistencia del hecho o en la no participación del imputado (Art. 324, III).

5.3. La acusación
La acusación es una de las formas de conclusión de la etapa preparatoria.
Es un acto soberano del fiscal, como responsable de promover la acción penal
pública ante los órganos jurisdiccionales (Arts. 124 y 125 CPE y 70 CPP) que emerge
de un proceso de investigación, en el que se hayan obtenido medios de prueba
suficientes , para lograr una sanción penal en un juicio ordinario.

La carga de la prueba le corresponde a los acusadores (fiscales) y se prohibe


toda presunción de culpabilidad (Art. 6 CPP).

La acusación cumple dos funciones:

a) Pone al acusado en conocimiento de los hechos que se le imputan, de la


evaluación jurídica de éstos por el Ministerio Público así como de las pruebas
existentes en su contra para de esta forma, asegurar su derecho de defensa;

146 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Los actos conclusivos de la etapa preparatoria

b) Cumple una función de delimitar el objeto procesal del juicio oral, tanto en
relación a la persona que se acusa como a los hechos delictivos precisos a
juzgar.

Alcances de la acusación.-

La acusación delimita y concretiza los alcances y el objeto del debate. (EI


juez no puede incluir en el juicio hechos distintos a los presentados con la
acusación, ni tampoco producir prueba de oficio).
Delimita y concretiza el alcance de la sentencia.
c) Permite el conocimiento del hecho y por tanto el derecho de defensa del
imputado.
Es la base del juicio.
Una vez presentada delimita la competencia de los jueces y tribunales de
sentencia.
Es un acto formal de conclusión de la etapa preparatoria.
Cierra cualquier posibilidad de solicitar o aplicar alguna de las salidas
alternativas.

Presentación de la acusación.-

La acusación se realiza luego que la investigación haya podido recoger y aportar


suficientes elementos de prueba, para sustentar la culpabilidad del imputado en
juicio. (Art. 70).

El querellante puede presentar su acusación particular, dentro de los diez días


siguientes a su notificación con la acusación pública y se adherirá a la misma si los
extremos de la acusación fiscal coinciden con su pretensión. Esta adhesión no
implica de ningún modo el abandono de su querella. (Art. 341; 342). Si en su
opinión los hechos sujetos a juzgamiento son distintos a los considerados por el
fiscal, presentará su acusación en forma autónoma, en cuyo caso el órgano
jurisdiccional, de forma excepcional y ante las contradicciones de la acusación
pública, fijará los hechos sobre los que se abre el juicio.

El fiscal debe presentar su acusación hasta antes del vencimiento del plazo máximo
de duración de la etapa preparatoria (Art. 5; 134).

Las causas se distribuyen según carga de trabajo de forma equitativa y no existe


especialidad por materia. En caso de tratarse de jueces de sentencia, se responde
al mismo criterio.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 147
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Radicatoria y notificaciones.-

Al presentar la acusación, el juez radica la causa mediante una providencia (Arts.


123 y 340). De éste modo, se está previniendo una competencia objetiva, que le
otorga plena jurisdicción para la sustanciación y resolución del conflicto penal.

Esta radicatoria previene la competencia y debe ser notificada personalmente a


las partes (Art. 163).
En caso de pluralidad de querellantes o imputados, notificado el primero no es
preciso esperar el vencimiento del término de diez días para practicar la notificación
de los demás. El cómputo de plazos es individual, a partir de la notificación.
La notificación personal no implica necesariamente la entrega de la comunicación
en mano propia del destinatario, pues en caso de no hallarse presente, se practica
en el domicilio real del imputado, aún por cédula. En caso que el imputado se
hallare privado de libertad, se le notificará en el lugar donde cumple la detención.

Los plazos para el querellante y el imputado deben renunciarse expresamente


(Art. 131). En el supuesto que una parte presente alguna actuación antes del
vencimiento de los diez días, el juez o presidente deberá esperar el vencimiento
del término, si no hubo renuncia expresa al mismo.

Control de la acusación.-

Nuestro código de procedimiento penal no tiene, como otros ordenamientos


extranjeros, una etapa intermedia, en la que entra en escena un tribunal, que no
decide sobre la culpabilidad o inocencia del imputado, sino sólo sobre si se debe
iniciar el juicio oral o no.

En nuestro ordenamiento penal boliviano, la acusación se presenta directamente.


al juez de sentencia o tribunal competente, según corresponda.
Si al momento de presentar la acusación, ésta adoleciera de defectos y por tanto
no cumpliera con todos los requisitos para su radicatoria o admisibilidad (Art. 341),
el juez o tribunal explicará al representante del Ministerio Público qué es lo que se
extraña y dispondrá que el fiscal corrija la omisión o defecto.
En este caso se suspende este término de cuarenta y ocho horas mientras no
traiga el fiscal la acusación subsanada. (Art. 340).

La declaración del imputado prestada durante la etapa preparatoria, o la constancia


de la incomparecencia, es también requisito de admisibilidad de la acusación y
debe adjuntarse a la misma (última parte Art. 98 CPP).

148 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Los actos conclusivos de la etapa preparatoria

Si el imputado citado formalmente, no hubiera comparecido, debe adjuntarse la


citación personal y el día y hora de la convocatoria y el acta en el que conste su
incomparecencia.

La acusación debe ser suficientemente clara y debe posibilitar al juez o tribunal


conocer cuál es el objeto del juicio, cuáles son los hechos y la calificación jurídica
que de ellos hace el fiscal.

Objeto del juicio.-


Es el asunto en torno al cual gira el proceso y dónde se especifica a la
persona imputada. Esto es importante para expedir el auto de apertura.

La mención expresa de los hechos.-


El juez o tribunal de sentencia no revisan estos hechos sino únicamente
verifican su mención expresa.

c) La calificación jurídica y el Principio de Congruencia.-


Se examina bajo el principio iura novit curia entendida como la subsunción
del hecho en la norma jurídica.

Esto está directamente relacionado al principio de la congruencia (Art. 362), que


no funciona de tipo a tipo, sino de hecho a hecho.
El Tribunal puede calificar un hecho en dirección a la figura jurídica menos grave,
pero no al revés.

En ningún caso puede tampoco incluir otros hechos no contemplados en la


acusación ni producir prueba de oficio (Art. 342,111), salvo en los casos de ampliación
de la acusación (Art. 348).

Contenido de la acusación.-

La acusación deberá contener los siguientes datos:

Lugar y fecha.
Datos de identificación del juez o tribunal a quien se dirige (Arts. 52 y 53).
Identificación del fiscal del caso.
Datos identificación del imputado.- Nombres y apellidos, alias o apodos,
cédula de identidad o pasaporte, libreta de servicio militar, nacionalidad,
edad, ocupación (especificando la dirección de la fuente de trabajo), aludir
su situación procesal (detenido preventivamente o sujeto a medidas
cautelares sustitutivas de carácter personal).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 149
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Datos sobre el domicilio real y procesal del imputado.


Datos sobre el abogado defensor.- Nombres y apellidos, cédula de
identidad, domicilio procesal (Art. 340,1).
Datos de identificación de la víctima.- Nombres, apellidos, domicilio real y
procesal.
Relación precisa y circunstanciada del delito atribuido.- Relación suscinta,
lógica y cronológica del hecho delictivo. Se escribe en tercera persona, tal
como si se hubiera presenciado el hecho. No pueden incluirse hechos que
no hayan sido específicamente investigados. Al exponer el hecho, deben
describirse de manera específica, todos los elementos del delito (teoría del
delito) y vincularse la participación del o los imputados para cumplir con la
finalidad del juicio: comprobación del delito y la responsabilidad del imputado.
(Arts. 329 y 341-2 CPP).
Fundamentación, con expresión de elementos de convicción que la
motivan.- Debe hacerse referencia a los hechos históricos que deben Ilenar
los requisitos del delito. Debe tener una estructura lógica y cronológica (Ilenar
los requisitos del delito). Se explica cuándo, cómo, dónde, por qué
sucedieron los hechos y quiénes son los involucrados (Art. 341-111CPP).
Preceptos jurídicos aplicables.- Especificar la norma jurídica. En caso de
ser varios los imputados, la acusación deberá calificar individualmente la
conducta y participación de cada uno.
k) Ofrecimiento de la prueba que se producirá en el juicio.- Incluyendo el
dato de aquello que se quiere probar con cada elemento de prueba. Esto
también para conocimiento del defensor del imputado. Los medios de
prueba tienen que ser relativos al objeto principal (el delito no como
presupuesto jurídico abstracto de punibilidad, sino el delito como hecho
existente en un tiempo y espacio determinados) o al objeto accesorio (todo
aquello que sin ser necesariamente delito, tiene vinculación objetiva con él)
del juicio. Esto se justifica pues el juez tiene la facultad de limitar los medios
de prueba por ser excesivos o impertinentes ( Art. 171,111). La prueba ofrecida,
no se acompaña materialmente con la acusación, toda vez que se presenta
al secretario luego de dictado el auto de apertura de juicio y consta en acta
(segunda parte Art. 343 CPP).
I) Petitorio.- Solicitud de auto de apertura de juicio.

Auto de apertura.-
El auto de apertura contiene el emplazamiento a las partes para la audiencia de
juicio. Delimita los hechos que serán objeto de debate y posterior sentencia.

150 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Los actos conclusivos de la etapa preparatoria

En la acusación se solicita día y hora para el juício, que constan en un auto de


apertura.

El juez o presidente de tribunal expide una resolución a través de un auto motivado,


que no es impugnable pues toda discusión al respecto se constituye en una
cuestión sobre el fondo de la causa, tema que es justamente el objeto del juicio
oral y público que sobreviene. (Art. 342).

El auto de apertura se notifica personalmente a las partes. (Art. 1 63 inc.2; 343).

Ampliación de la acusación (Art. 368).-

Durante el desarrollo del debate, tanto el fiscal como el querellante pueden ampliar
su acusación por hechos o circunstancias nuevos que no hubieran sido
mencionados en la acusación y que modifiquen la adecuación típica o la pena.

La prueba que aquí se producirá se considera siempre prueba extraordinaria.

En caso que el juez o tribunal admitieran la ampliación de la acusación, se recibirá


nueva declaración del imputado y se pondrá en conocimiento de las partes el
derecho que tienen a pedir la suspensión del juicio (Art. 335 I y III) para ofrecer
nuevas pruebas o preparar su intervención.

Retiro de la acusación.-

La acusación puede ser retirada del juicio por el fiscal, en cualquier momento
hasta antes de la deliberación del tribunal (última parte Art. 342 CPP).

La acusación como base del juicio, debe ser el resultado de una investigación
objetiva que ha permitido identificar la existencia de un hecho punible, al autor del
mismo y la existencia de condiciones de punibilidad a través de la recolección de
los medios de prueba. Por lo tanto, debemos entender que, el retiro de acusación,
constituye una excepción, aplicable a situaciones extraordinarias, no comunes y
justificables.

En otras legislaciones el fiscal del caso para retirar acusación debe solicitar
autorización del superior jerárquico, la ley 1 970, no tiene previsión alguna al
respecto.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 51
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El retiro de acusación, tendrá diferentes efectos según el momento en que se


haga:

Si el retiro se produce antes la radicatoria de la causa, quedaría re-abierta la


posibilidad de realizar cualquier otro acto conclusivo de parte del fiscal, dado
que sin radicatoria, no hay competencia del juez o tribunal de sentencia.
Si ya se ha dispuesto la radicatoria y existe querellante constituido debería
proseguirse con la notificación personal a éste. Si el querellante dentro del
término de los diez días presenta acusación particular, se notificará al
imputado con esa actuación y proseguirá la preparación del juicio. (Art. 363,1).
c) Si el retiro se produce una vez instalada la audiencia de juicio, el juez o
tribunal dicta sentencia absolutoria (Art. 363 inc. 1 CPP).

152 Todos los artículos pértenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Los actos conclusivos
de la etapa preparatoria

¿Si el fiscal de distrito ratifica el sobreseimiento impugnado y


por ende dispone la cesación de medidas cautelares. Ordena
directamente al gobernador del establecimiento penitenciario
para que deje en libertad al detenido?

Sí. Debe dar también aviso al juez de instrucción en la resolución de ratificación


del sobreseimiento (Art. 40 No. 15; 62 LOMP).

En un delito de acción pública el fiscal dicta el sobreseimiento


por estimar que los elementos de prueba son insuficientes.
¿Puede la víctima demandar resarcimiento de daños y
perjuicios?

Sí. La víctima puede primeramente impugnar el sobreseimiento. Si éste fuera


ratificado por el fiscal de distrito, la víctima puede reclamar el resarcimiento
del daño en la vía civil.

3. Wué efectos tiene la acusación?

Cierra la etapa preparatoria.


Cierra la posibilidad de solicitar la aplicación de salidas alternativas.
(Criterios de oportunidad, suspensión condicional del proceso,
conciliación o procedimiento abreviado).
Abre la competencia del juez o tribunal de sentencia.
Delimita el hecho acusado.

La antítesis de la acusación es el sobreseimiento. (Arts. 342, 362 CPP; Art. 45


No. 2, 3 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 153
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si vencidos los seis meses de la etapa preparatoria no existe


resolución declarativa de extinción de la acción penal. ¿Tiene
el fiscal aún opción para acusar?

Sí, la tiene. Mientras el juez de instrucción no conmine al fiscal asignado al


caso, éste puede presentar solicitudes de salidas alternativas o sobreseimiento
o acusación.

Si conminado el fiscal del caso, no presenta una solicitud conclusiva, el juez


conminará al fiscal de distrito para que lo haga en el plazo de cinco días.

Si el fiscal acusa a dos imputados y el acusador particular acusa


a cuatro imputados, ¿Cómo procede el juez?

El artículo 16 del código de procedimiento penal establece que la titularidad


de la acusación en delitos de orden público lo tiene el Ministerio Publico. Si
se imputó a varias personas pero acusó sólo a algunos de ellos, el fiscal debió
tomar alguna decisión sobre el resto. Este tema se resuelve en etapa
preparatoria, en los actos conclusivos y no podría trasladarle a etapa de juicio
(Art. 45 No. 2, 3 LOMP).

¿Cuál es el objeto de adjuntar a la acusación pública la


declaración del imputado?

La declaración del imputado se adjunta y presenta con la acusación como


exigencia del artículo 98 de la ley 1970 en su última parte (Arts. 6, 346,347 CPP).

¿Se puede acusar sin imputar si está próximo a fenecer el


término de la etapa preparatoria?

No. La imputación es requisito previo a la acusación, porque permite manifestar


más concretamente los derechos de defensa del imputado con relación al
hecho o los hechos atribuidos. Además, según el fallo complementario del
tribunal constitucional No. 52/2002 de fecha 9 de septiembre 2002, se debe
imputar al término de los cinco días de iniciado el proceso. Esto permite iniciar
el cómputo del término de la etapa preparatoria.

Debe existir un plazo razonable entre imputación y acusación formal


considerando el derecho de defensa que asiste al imputado (Art. 45 No. 2 LOMP).

1 54 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los actos conclusivos de la etapa preparatoria

¿Existe algún plazo en el CPP que obligue al fiscal a acusar en


determinado tiempo, si el juez rechaza una salida alternativa?
El plazo máximo que existe es el del vencimiento de la etapa preparatoria,
que es de seis meses contados a partir de la imputación formal. Sin embargo
si el fiscal tuviera reunidos todos los elementos para fundar una acusación
antes de la finalización de dicho plazo, no necesita esperar hasta el vencimiento
de la etapa para acusar y puede hacerlo mucho antes (Art. 45 No. 2, 3 LOMP).

¿Puede adjuntarse a la acusación todo el cuaderno de


investigaciones como prueba?

No. No se presenta el cuaderno de investigaciones sino la prueba individual,


relacionándola con aquello que se pretende probar. (Arts. 98, 280).

¿Cómo se procede cuando el fiscal al acusar a varios


imputados, sólo hace referencia a los hechos delictivos
cometidos por uno de ellos y no hace referencia al resto?

Si el fiscal acusa a varios imputados pero sólo hace referencia a los hechos
delictivos de uno de ellos y no al resto, significa que sólo está acusando a
uno y no a los demás.

No existe acusación contra el resto al no haber una relación precisa ni


circunstanciada de los delitos atribuidos ni fundamentación de los mismos
contra esas personas (Art. 341 CPP; Art 45 No. 3 LOMP; Art. 6 CPE).

Si el Ministerio Público acusa ante un juez de sentencia y el


querellante ante Tribunal de sentencia, ¿Quién conocerá el
asunto?
La querella es accesoria, por esa razón, en el caso de diferencias entre
Ministerio Publico y querellante con respecto ante qué tribunal quieren acusar,
quien prevalece es la fiscalía. Si la fiscalía acusa ante un tribunal de sentencia
el querellante no tiene ninguna opción de querellar ante el mismo juez de
sentencia. Si no está de acuerdo con esto solamente puede abstenerse de
su querella (Arts. 380 y ss.; Art. 6 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 55
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Si la fiscalía ha planteado acusación contra un ciudadano y la


acusación particular lo hace contra otro ciudadano distinto
del acusado por la fiscalía, ¿Cómo se resuelve esto?

El artículo 342 dice que se puede abrir causa en base a la acusación del fiscal
o la del querellante indistintamente, pero esa segunda persona no ha sido
investigada en la etapa preparatoria y esto la deja en indefensión (Art. 8 del
pacto de San José) por lo tanto debe plantearse la excepción del Art. 308- 3
(falta de acción) pues la base de la acusación es la imputación formal (Art. 6
CPE).

¿Existe especialidad por materia al momento de presentar la


acusación?

Existe la posibilidad que se constituyan tribunales penales por materia, de


acuerdo al artículo 43, nurnerales 3 y 4 del CPP. En la actualidad, sin embargo,
las causas se distribuyen sin especialidad de materia, siguiendo criteroios de
distribución equitativa de carga de trabajo.

El presidente en los tribunales es designado alternativamente según el ingreso


de causas, siguiendo, también los criterios de distribución equitativa de carga
de trabajo entre los dos jueces técnicos que conforman cada tribunal.

156 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Parte
Juicio oral

157
Capítulo 6
Actos preparatorios
del juicio oral

159
6
6. Actos preparatorios del juicio oral
El juicio se abre sobre la base de la acusación fiscal o del querellante,
indistintamente.

El juez o en su caso el presidente del tribunal, tienen que cumplir con varios trámites
antes de la audiencia de juicio, que son los siguientes:

Radicar la causa, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la


acusación, en la cual el fiscal ofrece las pruebas que producirá en el juicio
(Art. 340,1).
Notificar al querellante para que presente la acusación particular y ofrezca
las pruebas de cargo, dentro del término de diez días (Art. 340,1).
Ofrecer pruebas no significa presentarlas materialmente junto con la
acusación sino especificar, dentro del escrito de la acusación pública o
particular, cuáles son las pruebas que se Ilevarán a juicio y qué se pretende
probar con cada una de ellas.
Vencidos los diez días de plazo otorgados al querellante, el juez debe notificar
al imputado y poner en su conocimiento la acusación fiscal y en su caso la
del querellante así como también las pruebas de cargo ofrecidas por ambos
(Art. 340). A partir del día siguiente de recibida la notificación, empieza a
correr el plazo que tiene el imputado. Cuenta con diez días hábiles para
ofrecer todas sus pruebas de descargo.
Luego de los diez días otorgados al imputado, contados a partir de la fecha
de su notificación, el tribunal dicta auto de apertura de juicio.

Si no se renuncia expresamente a los plazos que otorga el CPP a las partes,


debe esperarse el tiempo restante del mismo. Por ejemplo, si el querellante
debe presentar su acusación particular y ofrecer pruebas dentro del término
de diez días y lo hace a los tres días, debe el tribunal esperar los siete días
restantes antes de notificar al imputado para poner en su conocimiento la
acusación fiscal y particular, salvo, que el querellante renuncie expresamente
al plazo restante.
En el caso que se presenten excepciones e incidentes, éstos se derivan a la
audiencia de juicio.
e) El auto de apertura consignará el día y hora en que se celebrará la audiencia
de juicio.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 161
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La fecha del juicio oral podrá oscilar entre los veinte y los cuarenta y cinco
días siguientes a la fecha en que se expide el auto de apertura de juicio (Ej.
auto de apertura se dicta el 1 de marzo. Fecha de juicio oral se puede fijar
entre el 21 de marzo al 15 de abril).
Quince días antes de la fecha en que se ha señalado audiencia de juicio, el
presidente del tribunal elegirá a los jueces ciudadanos, por sorteo, en sesión
pública y previa notificación a las partes así como a los doce ciudadanos. El
sorteo no se suspenderá por inasistencia de las partes; para que sea válido
basta la presencia del presidente del tribunal y del secretario. (Art. 61 ,I).
Concluido este trámite, se pondrá en cocimiento de las partes la lista de los
jueces ciudadanos elegidos.
h) Convocará a la audiencia de constitución del tribunal, dentro de los cinco
días siguientes al sorteo.

Es obligación del tribunal (secretario de juzgado a través de la central de


notificaciones) hacer todas estas notificaciones.

Se sugiere que el secretario convoque a las partes el mismo día y hora para la
recepción de las pruebas. Es recomendable citarlas a las setenta y dos horas,
computables a partir de la última notificación, con el auto de apertura de juicio.

6.1. El tribunal de sentencia (Art. 52)


Toda persona que ha cometido un delito, tiene derecho a tener un juicio antes
que lo declaren culpable o inocente; tiene derecho a ser escuchado y que su
juicio sea ante jueces imparciales y respetando sus derechos humanos.
Debe reconocerse a toda persona el estado de inocencia, mientras no se
demuestre su culpabilidad -por medio de pruebas- en un juicio.

El tribunal de sentencia, está conformado por dos jueces técnicos (son los jueces
de carrera, que son abogados) y tres jueces ciudadanos (civiles).
Los jueces ciudadanos, serán siempre mayoría frente a los jueces técnicos y
tendrán los mismos deberes y atribuciones. Uno de los dos jueces técnicos ejercerá
las funciones de presidente del tribunal que organizará y dirigirá la audiencia de
juicio.

El tribunal de sentencia, juzga delitos de acción pública con penas mayores a


cuatro años, como por ejemplo, homicidio, asesinato, violación, robo, estafa,
estelionato, narcotráfico o lesiones graves, entre otros.

1 62 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

I n
Actos preparatorios del juicio oral

Atribuciones.-

El tribunal de sentencia tiene las siguientes funciones (Art. 52):

Participar de toda la audiencia de juicio.


Escuchar al fiscal, al defensor, al imputado, los testigos y peritos.
Ver y valorar las pruebas que se presenten, en forma imparcial.
Dar su fallo sobre la culpabilidad o inocencia del imputado (que es la
persona a quien se está juzgando), exponiendo las razones por las cuales
tomaron esa decisión (fundamentadamente). Todas las decisiones se toman
por mayoría.
e) En caso de declarar culpable al imputado, señalará la pena que debe cumplir.

6.2. Los jueces ciudadanos


Para Bolivia, la introducción de ciudadanos comunes en procesos penales,
representa una forma totalmente nueva de participación en las decisiones judiciales.
Pero ¿por qué se incluyen a ciudadanos comunes como jueces? Porque -aunque
los jueces ciudadanos no cuenten con conocimientos jurídicos, es decir, que no
son abogados-, pueden darle al proceso una visión más real y más transparente,
debido a su experiencia práctica de la vida, resolviendo el caso sobre las pruebas
que les presentan las partes (fiscal y defensor).

Incluir al ciudadano común hace que la justicia vuelva a recobrar credibilidad en la


población, que actualmente cree muy poco en ella.

Además, la incorporación de jueces ciudadanos genera un sistema de control


social al juicio Los jueces técnicos se ven obligados a explicar sus decisiones de
tal modo que puedan ser comprendidas por todos.

Requisitos para ser juez ciudadano (Art. 57).-


Pueden ser jueces ciudadanos

Los mayores de 25 años.


Aquellas personas que estén en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Los que tienen domicilio conocido y
Los ciudadanos que tienen profesión, ocupación, oficio o industria
conocidos.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 163
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Impedimentos para ser jueces ciudadanos (Art. 58).-

No pueden ser jueces ciudadanos:

Los abogados.
Los que trabajan como funcionarios auxiliares en los juzgados (poder
judicial) y en la fiscalía y tampoco,
c) Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional, en servicio
activo.

Forma de sorteo de jueces ciudadanos.-


Todos los años, las cortes electorales hacen listas de todos los ciudadanos
que han votado en las últimas elecciones y cumplan con los requisitos para
poder ser juez ciudadano (ser mayor de 25 años, tener domicilio, etc.) (Art. 60).

En el mes de diciembre de cada año, envían esas listas a la corte superior de


justicia de cada departamento. (Art. 59).

Las cortes superiores de justicia elaboran por sorteo y según el domicilio


correspondiente, las listas de los ciudadanos para cada tribunal de sentencia.

Quince días antes de la fecha señalada para la audiencia del juicio, el presidente
del tribunal sortea en una audiencia pública a doce ciudadanos, de las listas
enviadas por la corte electoral (Art. 61).

Si un ciudadanos sale sorteado para conformar el tribunal de sentencia, en la


notificacián de citación que le entrega el secretario de juzgado, le señalarán la
hora y el lugar donde debe presentarse para la audiencia pública de
conformación de tribunal.

La circunstancia que le Ilegue a una persona una citación para presentarse a la


audiencia pública de conformación del tribunal de sentencia, no significa todavía
que ya sea juez ciudadano.

En esa audiencia, recién van a elegir entre los doce ciudadanos sorteados a
tres de ellos para que conformen el tribunal de sentencia.

Si el ciudadano sorteado no asiste a la audiencia de conformación del tribunal y no justifica


su ausencia, será sancionado por delito de desobediencia a la autoridad (Art. 65).

164 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

14.
Actos preparatorios del juicio oral

Audiencia de constitución de tribunal de sentencia con


jueces ciudadanos (Art. 62).-
Se Ilama al público para que pueda entrar a la sala de audiencias. (Publicidad).
El presidente verifica la presencia de las partes (fiscal y abogado e imputado)
y también de los ciudadanos sorteados para integrar el tribunal; si uno falta,
debe comprobarse si fue debidamente citado, o si se ha disculpado en
forma correcta.
Al lado izquierdo toma su lugar la fiscalía; por el lado derecho toman asiento
el imputado y su defensor (siempre viendo al tribunal).
Los doce ciudadanos toman asiento frente al tribunal, en el mismo orden
como están consignados en la lista que tiene el presidente del tribunal; el
primero que ingresa toma asiento en el primer lugar de la izquierda, y se van
sentando conforme van siendo Ilamados hasta que el último ocupe el último
lugar a la derecha.
El presidente del tribunal informa a los ciudadanos, en forma clara, simple y
sin utilizar en lo posible palabras técnicas, cómo será el caso en que van a
participar como jueces ciudadanos.
También en forma sencilla les explica a los ciudadanos sus obligaciones,
deberes y las funciones que tendrán si son elegidos.
Después les informa qué significa excusarse; bajo qué circunstancias pueden
hacerlo (Art. 316) y si alguno de ellos tiene una razón para la excusa. En
caso que así fuera, les solicita que fundamenten esa razón.
Resueltas las excusas, les explica a los ciudadanos qué significa tener un
impedimento (imposibilidad) para cumplir su función de juez ciudadano (Art.
316). Luego les preguntará, si entre ellos hay alguno que no pueda cumplir
su función. Los candidatos a jueces ciudadanos, pueden dar razones
personales (enfermedades, viajes, etc.) u otras razones que les impidan
cumplir su función de juez ciudadano.
El presidente del tribunal decide si admite los impedimentos expuestos o
no. Si los admite, saca de la lista a esas personas.
Al final, tanto el fiscal como el abogado defensor pueden excluir -sin dar
ninguna explicación-, a dos ciudadanos cada uno.
k) Al concluir la audiencia, el presidente del tribunal designa oficialmente a los
tres jueces ciudadanos que van a formar parte del tribunal de sentencia y les
advierte que a partir de ese momento, no pueden conversar con otras
personas sobre el caso, ni tomar contacto con las partes (fiscal, abogado e
imputado) y los cita para el lugar, día y hora de celebración del juicio (Art. 62,V).


Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 165
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Remuneración de la función de jueces ciudadanos (Art. 66).-

La función es remunerada de la siguiente manera:

Si se trata de empleados públicos o privados, su empleador está obligado


por ley, a declararlos en comisión, con goce de haberes. Es decir, no
dejan de recibir su sueldo completo, porque están cumpliendo una labor
a favor del Estado boliviano.

- En caso de trabajadores independientes, el Estado les pagará por cada


día de juicio, el 50% del haber diario que recibe un juez técnico.

Pero el mejor beneficio que el Estado le otorga al juez ciudadano es permitirle de


manera abierta y transparente, participar en la administración de justicia penal del
país. Esto implica representar a la comunidad en su conjunto.

Obligaciones de los jueces ciudadanos.-


Asistir de manera puntual y responsable en la fecha y hora indicadas para la
audiencia de celebración del juicio (Art. 65).
Prestar el juramento para el cumplimiento de sus funciones.
Abstenerse de hacer declaraciones o comentarios sobre la función que
usted va a desarrollar, antes y después de la audiencia de Juicio.
No tomar contacto con el fiscal, víctima o querellante, imputado o abogados
que intervengan en la causa, ni antes ni después de la audiencia de
celebración del juicio.
Juzgar el hecho delictivo con absoluta imparcialidad y sólo en virtud a lo
que vea y escuche durante el juicio, evitando que su opinión sobre la causa
esté influenciada por la opinión pública, los medios de comunicación o los
propios jueces técnicos.
Informar al presidente del tribunal, cualquier actitud de presión ejercitada
contra su persona, para que le den la seguridad personal pertinente.

Al término de la audiencia de conformación del tribunal de sentencia, el presidente


del tribunal le comunicará el día, hora y lugar en que se realizará el juicio oral.

En caso de dudas del ciudadano elegido, el secretario de juzgado está en la


obligación de brindarle toda la información que necesite.

166 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Actos preparatorios del juicio oral

Apreciación personal sobre la participación de jueces


ciudadanos en juicios orales.-

Hubo inseguridad en un comienzo, acerca de los efectos de la participación


ciudadana en la práctica, pero luego de dos años de vigencia del código de
procedimiento penal, en general se puede establecer que las ventajas de la
participación de ciudadanos comunes en los procesos penales sobrepasan a los
problemas que posiblemente pudieran darse.

Las ventajas.-

Dado que Bolivia es un país multicultural y multiétnico la incorporación de


ciudadanos en el proceso penal ha facilitado al tribunal la toma de decisiones,
pues los ciudadanos conocen a veces mejor las costumbres y valores que
prevalecen en una determinada región. Esto ha permitido una decisión judicial
más acorde a la culpabilidad del imputado.

Las decisiones de los tribunales se han tornado más transparentes, pues la


presencia del ciudadano ha impuesto un control social, lo que a su vez ha
generado que la justicia empiece a recobrar credibilidad en la población, que
antes de la vigencia del código de procedimiento penal, gozaba de ella en un
grado muy limitado.

La apreciación de la prueba se realiza a menudo con una percepción más


cercana a la realidad, pues aunque los jueces ciudadanos no cuentan con
conocimientos jurídicos, pueden proporcionarle al proceso una dimensión
social, originada en su entorno profesional y familiar, procurando una simbiosis
de conocimientos jurídicos y experiencia práctica de la vida.

La víctima en general, muestra su satisfacción con la inclusión de jueces


ciudadanos en el tribunal, pues al estar representada por personas comunes
como ella, se garantiza con más eficacia la protección de sus derechos
constitucionales y se siente más comprendida.

Los jueces técnicos se han visto obligados a examinar una y otra vez sus
argumentos antes de dictar sentencia, a confrontarlos y discutirlos con aquellos
de los jueces ciudadanos, lo que los obliga muchas veces a considerar y evaluar
puntos de vista distintos, pues precisamente es la gente lega en materia penal,
quien conserva un sentido realista de las situaciones y los trasfondos de las
acciones criminales.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 67
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Esto tiene especial importancia en Bolivia, donde las grandes diferencias culturales
y sociales requieren de vivencias sobre conceptos de valores, experiencias
culturales, sociales y profesionales, que son en la mayoría de los casos, totalmente
diferentes a las de un juez técnico.

Problemas.-

La falta de conocimientos jurídicos de los jueces ciudadanos que hace que en


la práctica, cuando los casos se tornan más complejos, no comprendan la
magnitud del mismo. Esto se demuestra principalmente cuando no hacen uso
de su derecho de interrogar al imputado o a los testigos, pues no saben qué
preguntarle. Cabe señalar sin embargo, que esto depende en cada caso, de la
extracción cultural y social del juez ciudadano y de las explicaciones que les de
el juez técnico antes de la audiencia de juicio.

El bajo nivel cultural o profesional de algunos jueces ciudadanos, origina que


en algunos casos se adhieran de forma automática a la valoración jurídica que
realizan los jueces técnicos. Se conocen algunos pocos casos en los cuales
los jueces ciudadanos hayan estado en desacuerdo con los jueces de carrera,
en la valoración jurídica de los actos criminales y hayan impuesto su criterio.

Las decisiones de los jueces ciudadanos son mucho más desproporcionadas


y severas que las de los jueces técnicos, sobretodo en lo que refiere a los años
de condena que se le impondrá al imputado.

El miedo del juez ciudadano de formar parte de un tribunal donde se juzgará


un caso criminal, por no contar con protección a su vida ni a la de sus familiares
en caso de amenazas o represalias del imputado o de allegados a él.

La preocupación del juez ciudadano de efectuar preguntas al imputado o


testigos por el miedo a equivocarse o ser reprendidos por los jueces técnicos,
lo que conlleva a que no participen activamente del proceso.

La experiencia que se ha hecho en Bolivia con la participación ciudadana en


procesos penales, ha sido en general hasta hoy positiva. Se puede esperar que
desarrolle efectos eficaces, como ha sucedido en otros países latinoamericanos,
y que además, se mantenga.


168 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Actos preparatorios
del juicio

1. ¿Cuál es el contenido del auto de apertura de juicio?

El auto de apertura de juicio debe contener:

Identificación, número y materia del juzgado que lo dicta;


Lugar y fecha;
La individualización del imputado;
La individualización de las partes (fiscal, acusador particular);
Individualización de la víctima;
Enunciación del hecho;
Día y hora del señalamiento de audiencia de juicio, sesión de sorteo de
jueces y audiencia de constitución del tribunal;
Firma del juez o presidente; (Arts. 1 23,342 y 343; Art. 1 8 II CPE).

2. ¿Un solo juez técnico puede dictar auto de apertura del juicio
y constituir el tribunal de sentencia?

Sí, puede hacerlo. Sin embargo, luego de radicado el proceso esto ya no es


factible y en caso de imposibilidad fundamentada del otro juez técnico, deberá
convocarse al juez técnico del asiento judicial más próximo (Art. 340).

3. Si al recibir la acusación, el juez o presidente del tribunal


comprueban que no cumple con todos los requisitos del
artículo 341, ¿Cómo se procede?

Si la acusación no cumple con los requisitos formales imprescindibles para el


avance del proceso, el juez o presidente del tribunal dispondrán que el fiscal
subsane las faltas u omisiones. En este caso, el término de cuarenta y ocho
horas que señala el artículo 340 para la radicatoria de la causa, se suspende.
El plazo para subsanar los defectos debe dejarse a criterio del juez. Se
recomienda un término prudencial a la naturaleza de la omisión. (Arts. 130,
168, 340,341 NCPP; Art. 45 No. 3 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 169
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El fiscal presenta al tribunal su acusación pública. Mientras se


están realizando los actos preparatorios del juicio, decide
solicitar al juez de instrucción el procedimiento abreviado. El
juez de instrucción, sin conocer que se había presentado la
acusación, realiza el procedimiento abreviado y sentencia al
imputado. ¿Cómo se procede?.

Si el presidente del tribunal ya está conociendo, los actos del juez de


instrucción son nulos. La situación deriva en un conflicto de competencia.
(Arts. 49 inc. 6, 311, 342, 362 NCPP; Art. 14 CPE).

¿La prueba documental y material tienen que entregarse al


secretario al momento de presentar la acusación o pueden
presentarse en otro plazo?

No se presenta la prueba material y documental con la acusación.

El escrito de la acusación debe presentarse sólo adjuntando la declaración


del imputado. Las pruebas se presentan luego de dictado el auto de apertura.
Se ha sugerido a los secretarios de juzgado en el sentido que convoquen a
ambas partes, el mismo día y hora, para efectos de verificar y controlar la
prueba que están entregando, así como que exista una codificación única o
respetando la codificación hecha anteladamente por el fiscal y defensor.

El CPP no habla de plazos, pero se está recomendando a nivel nacional que


la presentación de la prueba se verifique dentro de las setenta y dos horas,
computables a partir de la última notificación con el auto de apertura de
juicio, hasta por lo menos setenta y dos horas antes del verificativo de la
audiencia de juicio. (Art. 343 NCPP; Art. 45 No. 3 LOMP).

6. ¿Cómo se procede si en el sorteo de jueces ciudadanos, se


recusa a los dos jueces técnicos?

Si se recusa a los dos jueces técnicos por causas sobrevinientes hasta antes
de la deliberación, tendrá que suspenderse la audiencia.

En caso de que sea a un solo juez, luego de haberse constituido el tribunal


no puede hacerse nada, pero, antes de la constitución del mismo se Ilamará
al juez reemplazante que viene a ser el juez técnico del asiento más próximo.
Normalmente esta circunstancia se resuelve en la etapa preparatoria (Art.
320,321 NCPP, Art. 14 CPE).

170 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

I.11~1. I I
Preguntas y respuestas de los actos preparatorios del juicio

El sorteo extraordinario de jueces ciudadanos, ¿Es para


completar la lista unicamente o para elegir a los tres miembros
nuevamente?

El sorteo extraordinario es únicamente para completar la selección de los


tres jueces ciudadanos. No es para re-iniciar todo el proceso de nuevo. Esto
implica, que si en el primer sorteo se eligió únicamente a un juez ciudadano,
en el segundo sorteo extraordinario se eligen a los dos que faltan. El primero
fue elegido válidamente. (Art. 14 CPE).

¿Para conformar el tribunal con jueces ciudadanos en un caso


ocurrido en una comunidad lejana, es posible pedir que el
tribunal se conforme con personas de ese lugar?
Depende. En principio, los jueces ciudadanos se conforman de las listas que
envía la corte nacional electoral, debidamente depuradas y que cumplan con
los requisitos del artículo 57 del CPP. No se puede tomar a personas de la
propia comunidad, por más lejana que ésta se encuentre para constituir un
tribunal de sentencia, (Art. 14 CPE) salvo que se trate de un delito cometido
dentro de una comunidad por un miembro de la misma. Este sería el caso
donde se aplica la justicia comunitaria (Art. 28) donde son los miembros de la
comunidad quienes en virtud a su derecho consuetudinario indígena, juzgan
al infractory lo castigan. La pena o castigo sin embargo, no debe ser humillante
ni degradante ni tampoco violar sus derechos humanos ni garantías
constitucionales reconocidas en la carta magna. (Art. 171 CPE; Art. 17 LOMP).

¿Debe estar presente el imputado en la designación de los


jueces ciudadanos? ¿Qué pasa si no asiste?

Depende. Al imputado hay que notiftcarlo formalmente, se le cita como "parte"


en la conformación del tribunal de sentencia y puede asistir o no. El hecho
que no asista (si fue debidamente citado), no impide el desarrollo de la
audiencia de conformación del tribunal (Art. 16 IV CPE).

¿A partir de qué momento empiezan a correr los diez días


para que el imputado presente prueba?

A partir de su notificación con la acusación, empieza a correr el plazo para


que el imputado ofrezca su prueba (Art. 340).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 171
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Al ofrecer prueba con la acusación, ¿Por qué tiene que


especificarse qué se quiere demostrar? ¿Esto no es parte de
la estrategia del fiscal?

No, no se trata de estrategia del fiscal.

Es muy importante que al momento de ofrecer las pruebas, sean éstas


testimoniales, materiales o documentales, que se especifique claramente qué
extremos son los que se pretenden probar con cada una de ellas, pues el
artículo 171 del CPP faculta al juez a limitar los medios de prueba cuando
sean excesivos.
Es por esta razón que resulta importante señalar en forma concreta, cómo se
relaciona la prueba ofrecida con aquello que se pretende demostrar, para
que no se vaya a limitar prueba esencial.
De otro lado, finalmente el objeto del juicio es la averiguación de la verdad en
un juego limpio y la especificación de aquello que se pretende probar sienta
las bases de un contradictorio justo y equitativo.

Al momento de presentar la acusación ante el juez o tribunal,


¿Puede la defensa tener acceso a las pruebas que presentará
la fiscalía?

Sí. El juez o tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la


acusación y ofrecidas las pruebas de cargo por el fiscal, radicará la causa y
notificará al querellante (si lo hubiere), para que presente su acusación
particular y ofrezca también sus pruebas de cargo, dentro del término de
diez días.
Pasado este plazo, el juez o presidente pone en conocimiento del imputado
la acusación (fiscal y del querellante si lo hubiere) y las pruebas de cargo
ofrecidas. (Art. 340; Art. 6 CPE; Art. 67 LOMP).

13. ¿Quién hace la radicatoria de la acusación y qué implicancias


tiene?

La radicatoria de la acusación la hace el juez o presidente, mediante


providencia. Entre sus implicancias están la prevención de competencia y la
posibilidad de notificación a las partes. (Art. 340).


172 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley.
Preguntas y respuestas de los actos preparatorios del juicio

Si el fiscal retira la acusación antes de la radicatoria, ¿De todas


formas debe constituirse el tribunal de sentencia con los jueces
ciudadanos?

Si el retiro se produce antes de la radicatoria de la causa, queda reabierta la


posibilidad de realizar cualquier otro acto conclusivo de parte del fiscal, tal
como si la etapa preparatoria aún estuviera vigente, toda vez que al no
radicarse la causa, el juez o tribunal de sentencia no ha asumido competencia
y por tanto sigue siendo competente el juez de instrucción (Art. 340 CPP; Art.
45 No. 2 LOMP).

¿Qué sucede con la acusación particular, si no se consignaron


los puntos a ser absueltos por los testigos?

En toda acusación es necesario no sólo establecer o señalar el nombre de


las personas que se proponen como testigos, sino también señalar el objeto
principal o accesorio que se pretende probar, pues es atribución del juez o
tribunal, según lo dispuesto por el artículo 171 en su parte final, limitar los
medios de prueba ofrecida cuando sean manifiestamente excesivos o
impertinentes.

Con carácter previo a desestimar la querella, el juez debe conminar al


querellante para que complete la información faltante. Vencido el término
(cuarenta y ocho horas), desestimará la querella.

16. El ofrecimiento de la prueba literal por el acusador particular


en simples fotocopias, ¿En qué momento debe admitirse?

Las reglas de valoración de la prueba según el método de la libre convicción,


no discriminan los documentos en públicos o privados, originales o copias.
A cada uno y en conjunto según las reglas de la sana crítica, le otorgarán el
valor de la credibilidad que en su mente genere cada elemento de prueba
intrínsicamente y en relación a los demás medios de prueba sobre el objeto
principal o accesorio del juicio.

En resumen, la fotocopia es un documento como cualquier otro. Se proponen


junto con la acusación pública o privada y en el caso de la defensa al contestar
la acusación y se admite en audiencia de juicio oral, a pedido de parte y
luego de agotada la recepción de declaraciones. 0 si durante una declaración
se hace mención al documento, sobre esa base se la puede introducir durante
el desarrollo de la misma.


Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 173
Cecilia Pomareda de Rosenauer

La regla es que se judicialice o produzca en juicio la prueba ofrecida con la


acusación o la contestación a ésta. La excepción es que como prueba
extraordinaria se la ofrezca en la misma audiencia. En este caso se debate
primero si esta prueba es extraordinaria (de reciente obtención) y si tiene
que ver con el objeto principal o accesorio del juicio).

Si cumplen estas condiciones, oída que sea la otra parte, el juez podrá admitir
esa prueba extraordinariamente.
Inclusive si fuera necesario para que la otra parte pueda objetarla o destruirla,
podrá suspenderse la audiencia por un término prudencial no mayor a diez
días.

Dentro del término probatorio de diez días que tiene el


imputado, ¿Puede aún ofrecer pruebas?

Sí. Se establece que aunque el imputado responda a la acusación antes del


vencimiento del término de diez días, y no haya renunciado expresamente al
resto del término, el juez deberá esperar el vencimiento del término de diez
días para dictar el auto de apertura, es decir, que luego de su contestación y
si aún tiene término, el imputado hasta el vencimiento del mismo podrá seguir
proponiendo prueba (Art. 131, 340; Art. 6 CPE).

¿Quién notifica a los testigos y peritos de cargo para el juicio,


el fiscal o el secretario de juzgado?

Tanto a los testigos y peritos, de cargo o descargo, así como a los jueces
ciudadanos, traductores e intérpretes los notifica el secretario de juzgado,
pues esta atribución corresponde al poder judicial. (Art. 343 CPP; Art. 16 IV
CPE).

19. ¿Está facultado el juez para admitir o rechazar prueba ofrecida


con la querella, antes de la audiencia del juicio?

El juez, antes de la audiencia, no puede admitir o rechazar ninguna prueba


pues la válida incorporación de la misma se ve en juicio. En todo caso, puede
desestimar la querella, si ésta ha sido presentada sin cumplir alguno de los
requisitos (376). El imputado puede objetar la querella.

La desestimación de la querella es un filtro que efectiviza los derechos de las


personas por que puede ser que por descuido u omisión del abogado ésta
no cumple los requisitos, en este caso el juez la desestima para que sea


174 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los actos preparatorios del juicio

presentada correctamente después, de esa manera no se deja en indefensión


al ciudadano, lo que Ileva la las siguientes puntualizaciones:

Se deben cumplir los requisitos del artículo 290.


El juez puede desestimar una querella y es subsanable.
3.- La parte tiene el derecho a objetar.

Sin embargo, en opinión de los jueces es recomendable ofrecer y acompañar


la prueba documental pues así se garantiza que la otra parte sepa las cartas
con las que va a jugarse (Arts. 329, 346).

¿Pueden las partes seguir investigando durante los actos


preparatorios del juicio oral?

En principio no, pues la etapa de investigación es la etapa preparatoria y en


ella es donde se acumulan y recogen todos los elementos que permitan
fundar la acusación del fiscal o querellante y la defensa del imputado (Art.
323 CPP; Art. 45 No.3 LOMP).

Si el asiento judicial más próximo queda en otro departamento


(por ejemplo Tarija en el caso de Camargo), ¿Se puede
convocar a un juez de otro departamento?

No. Se debe convocar al juez del asiento judicial más próximo, pero siempre
dentro del mismo distrito.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 175
Capítulo 7
Audiencia del
juicio oral

1 77
7. El Juicio Oral
La audiencia es la parte central del proceso penal y en ella busca comprobar el
fiscal, por medio de las pruebas recolectadas durante la etapa preparatoria, el
delito acusado y la responsabilidad del imputado. La audiencia de juicio se realiza
con plenitud de jurisdicción y en ella se produce el fallo procesal, sea éste de
absolución o condena.
Las disposiciones legales y normas procesales del juicio buscan garantizar un
proceso judicial y posibilitar la averiguación de la verdad real.

El juicio oral está regido por principios procesales. Cuando se habla de los mismos,
se hace alusión a la base de la administración de justicia dentro del sistema político,
mientras que cuando se habla de los principios de procedimiento se hace
referencia a aquellos principios que regulan determinado acto procesal.

7.1. Los principios del juicio oral


Oralidad
Inmediación
Celeridad
Continuidad
Publicidad
Contradicción

a) La oralidad (Art. 333)

La audiencia es la parte central del proceso penal y es la consecuencia del principio


oral.
El principio de oralidad requiere que el juzgado únicamente utilice para dictar su
decisión final (sentencia) todo lo producido oralmente durante el juicio (todo aquello
que escuchó y vio en la misma), por tanto la sentencia solamente puede ser
fundamentada en base a los resultados de la audiencia (Art. 333, 359).

"Artículo 333°.- (Oralidad). El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su
lectura:
Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de
prueba, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia
personal del testigo o perito, cuando sea posible;
Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando
el acto se haya producido por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 179
Cecilia Pomareda de Rosenauer

perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia del testigo o


perito cuando sea posible;
c) La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de
reconocimiento, registro o inspección practicadas conforme a lo previsto
en este código.

Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá
ningún valor.
Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando
notificados todos por su pronunciamiento, dejándose constancia en acta".

En el juicio y demás audiencias orales, se utilizará como idioma el español, sin


perjuicio de que las declaraciones o interrogatorios se realicen en el idioma del
declarante (Art. 111). Alternativamente, mediante resolución fundamentada, el
juez o tribunal podrá ordenar la utilización del idioma originario del lugar donde se
celebra el juicio (Art. 113). Si alguna de las partes, los jueces o los declarantes no
comprenden con facilidad el idioma o la lengua utilizada, el juez o tribunal nombrará
un traductor común (Arts 113,11). Las personas que sean interrogadas deberán
responder oralmente y sin consultar notas o documentos, salvo los peritos y
aquellas personas que expresamente fueran autorizadas para ello, en razón de
sus condiciones o la naturaleza de los hechos (Art. 117,1).

b) La inmediación (Art. 330)

Según este principio el juicio se realiza con la presencia ininterrumpida de los


jueces y todas las partes e iniciado el mismo, debe continuar sin interrupciones,
todos los días hábiles -en todas las horas hábiles del día-, hasta que se dicte
sentencia (Art. 334).

El juzgador debe fundar su decisión en elementos que Ilegaron a su conocimiento


sin intermediación alguna. Por ello vale como principio que el juzgado no debería
delegar o anticipar la producción de Ia prueba (excepción artículo 307).

"Artículo 330.- (Inmediación). El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida


de los jueces y de todas las partes.

Si el defensor no comparece a la audiencia o se retira de ella, se considerará


abandonada la defensa y corresponderá su reernplazo.
Si el fiscal no acude a la audiencia o se retira de ella sin justificación, se suspenderá el
acto e inmediatamente se pondrá en conocimiento del superior jerárquico de la
fiscalía para que asigne al juicio otro fiscal, sin perjuicio de la sanción correspondiente.

180 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Si el querellante no concurre a la audiencia o se retira de ella sin autorización, se


tendrá por abandonada su querella, sin perjuicio de que pueda ser obligado a
comparecer como testigo".

Las partes en el juicio oral son dos: el fiscal y el imputado, representado por su
defensor.
El juez o tribunal debe adquirir una impresión directa y personal del imputado así
corno de todos los testigos y demás medios de prueba, para valorar los hechos
acaecidos.
En caso de ausencia de un miembro del tribunal únicamente se dispondrá la
interrupción del juicio, cuando no cuente por lo menos con tres de sus miembros
y siempre que el número de jueces ciudadanos no sea inferior al de los jueces
técnicos (Art. 336,IV).

c) La celeridad

Como el juicio penal afecta gravemente a la persona acusada y como los medios
de prueba disponibles normalmente pierden de "calidad" con el transcurso del
tiempo -especialmente se píerde la memoria de los testigos-, surgió el principio
de celeridad procesal.

"Toda persona detenida o retenida debe ser Ilevada, sin demora, ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable..."; (Art. 7 inc.5 Pacto de San
José de Costa Rica).
"Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella.." (Art. 8 inc.1 Pacto San José de Costa Rica).

"Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro


recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundat-nentales reconocidos por la constitución, la
ley o la presente convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales" (Art. 25 inc.1) Pacto de San
José de Costa Rica).

El código de procedimiento penal establece plazos improrrogables y perentorios


(Arts. 132, 133, 134) y reglas claras para el cómputo de los plazos (Art. 130).

El juez o tribunal, cuando lo estimen conveniente, ordenarán realizar el juicio en el


lugar donde se cometió el delito, siempre que con ello no se dificulte el ejercicio

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 181
Cecilia Pomareda de Rosenauer

de la defensa, se ponga en riesgo la seguridad de los participantes o se pueda


producir una alternación significativa de la tranquilidad pública (Art. 119,11).
También pueden constituirse en cualquier lugar del territorio nacional, para la
realización de los actos propios de su función y que por su naturaleza, fueran
indelegables. (Art. 119,1).

El secretario de tribunal hará el registro de la audiencia de juicio.

d) La continuidad (Art. 334)

La continuidad asegura la celeridad de los juicios e implica que iniciado el juicio, se


realizará sin interrupción todos los días hábiles hasta que se dicte sentencia. La
audiencia se realizará todas las horas hábiles del día y el juez o el presidente del
tribunal, ordenará los recesos diarios, fijando la hora en que ésta se reinicie (Art.
334,11).

La audiencia sólo podrá suspenderse en los siguientes casos:

Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención


sea indispensable; (Art. 335 inc.1).
Cuando sobreviniera la necesidad de producir prueba extraordinaria (Art.
335 inc.1); 171, 348).
Cuando algún juez u otro sujeto procesal tengan un impedimento físico
debidamente comprobado que les impida continuar su actuación en el juicio,
salvo que se trate del fiscal o el defensor y que ellos puedan ser sustituidos
inmediatamente (Art. 335 inc.2).
Cuando el fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos,
requieran ampliar acusación. La ampliación de la acusación se da durante el
juicio y es facultativa del fiscal o del querellante siempre y cuando se trate
de hechos o circunstancias nuevos que no hayan sido mencionados en la
acusación y que modifiquen la adecuación típica o la pena. En caso de
admitirse la ampliación de la acusación por el juez, se recibirá nueva
declaración al imputado y se pondrá en conocimiento de las partes el
derecho que tienen a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas
pruebas o preparar su intervención. (Art. 348). La nueva prueba, se considera
prueba extraordinaria.
e) Cuando el imputado o su defensor lo soliciten, después de ampliada la
acusación, siempre que por las características del caso, no se pueda
continuar inmediatamente (Art. 335 inc.3,I1).

182 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

El plazo de suspensión no será mayor a diez días calendario, señalando el juez o


tribunal día y hora de la nueva audiencia, con valor de citación para todos los
comparecientes (Art. 336,1).

Si la causal de suspensión subsistiera el día de reanudación de la audiencia, podrá


ordenarse la separación del juicio con relación al impedido y continuarse el trámite
con los otros coimputados (Art. 336 inc.1) y el juicio proseguirá hasta su conclusión
con la prueba aportada (Art. 336 inc.2).

e) La publicidad

En la audiencia de juicio se permitirá el ingreso y concurrencia de público


asegurando de este modo un control social del proceso. La publicidad garantiza
un proceso transparente y constituye un reto en el manejo de audiencia y
responsabilidad de los jueces. Sin embargo, el juez o presidente de tribunal podrá
restringir o limitar el ingreso a la Sala, en virtud a su ejercicio de poder ordenador
y disciplinario, como providencia necesaria para mantener el orden y adecuado
desarrollo de la misma, o requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento
de sus decisiones. (Art. 339 inc.1 y 2).

Los actos del proceso son, en principio públicos y, dentro del marco de las
responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta, las informaciones
periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de presentar al imputado
como culpable, en tanto no recaiga sobre él una sentencia condenatoria
ejecutoriada (Art. 116; estado de inocencia).

Sólo se podrán realizar algunos actos del proceso en forma reservada, en los
siguientes supuestos del artículo 116:

"Artículo 11 6°.- (Publicidad). Los actos del proceso serán públicos.


En el marco de las responsabilidades establecidas por la ley de imprenta, las
informaciones periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de presentar
al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una sentencia
condenatoria ejecutoriada.
El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, mediante
resolución fundamentada, que algunos actos del proceso se realicen en forma
reservada, total o parcialmente, cuando:

a) Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra persona


citada;

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 183
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de


alguna persona citada;
Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial previsto legalmente; y,
d) El imputado o la víctima sea menor de dieciocho años.

La autoridad judicial podrá imponer a los intervinientes el deber de mantener en


reserva los hechos que presenciaron o conocieron.
Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la publicidad será restablecida
una vez que haya desaparecido el motivo de la reserva".

En el caso que los medios de comunicación masiva quisieran filmar, grabar, o


fotograflar dentro de una audiencia de juicio, debe previamente solicitar autorización
del juez o tribunal para la instalación de sus equipos en sala.
El trabajo de estos medios de comunicación debe realizarse de forma que
perjudiquen lo menos posible el desarrollo de la audiencia.

En ningún caso se autorizará el ingreso de los mismos en el caso de juzgamiento


de menores. (Art. 331).
Existen sin embargo excepciones al principio de publicidad:

"Artículo 332°.- (Prohibiciones para el acceso). No podrán ingresar a la sala de


audiencias:

Los menores de doce años, excepto que estén acompañados por un mayor
de edad que responda por su conducta; y,
Las personas que porten pancartas, distintivos gremiales, partidarios o de
asociaciones, ni los miembros de las fuerzas armadas o de la policía nacional
que se encuentren uniformados, salvo que cumplan funciones de vigilancia".

Cuando sea necesario practicar un anticipo de prueba (art. 307), el juez o tribunal
tendrá que asegurar la publicidad de estos actos (Art. 203).

f) La contradicción

Es el derecho de contradecir lo que dice la otra parte, con fundamentos y pruebas.


En un juicio siempre existen dos partes. El fiscal (o el querellante) y el imputado
(representado por su defensor) Dado que sobre un mismo hecho existen dos
versiones distintas y rnuchas veces hasta opuestas, fiscal y defensor demostrarán
al juez o tribunal, mediante el desfile de medios de prueba (testificales, materiales
o documentales), su versión de los hechos.

184 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

I ,111~1111• II
El juicio oral

La posibilidad de probar, demostrar o refutar un mismo hecho de parte del fiscal y


defensor, se Ilama contradicción.

7.2. Desarrollo de la audiencia de juicio


La audiencia es la parte central del proceso, es pública y oral. En ella se busca la
averiguación de la verdad, que es el objeto del juicio, en virtud a las pruebas
ofrecidas con la acusación y recolectadas durante la etapa preparatoria.
El juicio oral se divide en grandes rubros o etapas: la apertura, fundamentación
oral de la acusación, la fase probatoria y las conclusiones finales.

Fase de apertura.-

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP

Presidente Verificación de la presencia de las


tribunal partes, testigos, peritos, intérpretes. Art. 344 par. I

Verificar la presencia de las partes significa comprobar cuáles de ellas se encuentran


presentes en sala y cuáles no. La audiencia sólo se suspende luego de instalada
la misma.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


Presidente Toma del juramento a los jueces
tribunal ciudadanos Art. 344 par. I

Para efectos de tomar el juramento a los jueces ciudadanos, el presidente del


tribunal puede invitarlos a ponerse de pie delante de la testera o hacerlo
también de pie, pero en forma paralela a ellos, es decir, ya en la testera misma
Esto queda a discreción de cada tribunal.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP

3. Presidente Hace pasar a una sala contigua a


tribunal los testigos y peritos advirtiéndoles Art. 350 par. II
que no se comuniquen entre sí ni
con otras personas antes de
testificar o se informen sobre lo
que ocurre en la audiencia.

En aquellos casos en que los testigos se hubieran comunicado entre sí (conversado


sobre el caso y de lo que sucede en audiencia), se les tomará igualmente su

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 185
Cecilia Pomareda de Rosenauer

declaración, pero el juez o tribunal apreciará estas circunstancias al momento de


valorar esta prueba (Art. 350,11).

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


4. Presidente Ordenar la lectura de la acusación
tribunal del auto de apertura. Art. 344 par. II

La lectura del auto de apertura la hace el secretario de juzgado.

La lectura de las acusaciones pública y particular, la pueden realizar el secretario


de juzgado o el fiscal y el querellante respectivamente, si así lo consideran
conveniente. Si el presidente del tribunal no le otorga de oficio esta facultad a los
acusadores ellos pueden solicitárselo, lo que normalmente es aceptado por éste.

Etapa de fundamentación oral de acusación.-

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


Presidente Disponer que el fiscal y el
tribunal querellante fundamenten Art. 344 par.11
oralmente la acusación pública y/o
particular respectivamente.
Fiscal Fundamentación de la acusación
querellante Arts. 341,342
El contenido de la acusación está
contemplado en el Art. 341 y ella
es la base del juicio (Art. 342).

La fundamentación oral de la acusación pública no debe repetir el contenido íntegro


de la misma, pues ésta ya fue leída y escuchada por los presentes.
Debe ilustrar al tribunal, sobre aquello que se demostrará en juicio, a través de los
medios de prueba ofrecidos.

Es de mucha ayuda al momento de fundamentar utilizar como herramientas de


auxilio pizarras u otros medios electrónicos o audiovisuales, para explicar con
claridad al tribunal qué es lo que se pretende probar. Utilizar un "dibujo de ejecución"
(Ilámese igualmente organigrama, croquis de trabajo, realizado durante la etapa
preparatoria) facilita explicar al tribunal qué extremos del hecho delictivo se van a
demostrar y con qué pruebas cada uno de ellos.

186 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Algunas recomendaciones generales al momento de fundamentar


oralmente la acusación y/o querella

Dirgase al tribunal.
Hable con un lenguaje sencillo y no técnico pues deben comprenderlo los
jueces ciudadanos y el público, que no son abogados.
Reduzca su información a lo más importante. (Puede hacerse un punteo de
los aspectos más resaltantes).
No incluya datos irrelevantes o impertinentes. Diga sólo aquello que usted
quiera que se tome en cuenta al momento de la fundamentación de la
sentencia. Dar demasiados datos sobre los hechos al momento de
fundamentar oralmente no hacen sino confundir al tribunal, que no puede
retener de memoria tanta información.
Fundamente de un modo comprensible y con una secuencia lógica. Su
exposición debe comprenderse sin necesidad de la utilización de otros
documentos.
Sea breve y preciso. Ya tendrá tiempo al momento del interrogatorio a los
testigos de explayarse e incluir nuevas informaciones, lo que le da interés al
debate y por tanto, mantiene atento al tribunal.
g) Prepárese bien. Aquella persona que tiene el conocimiento del caso y
además, una capacidad de resumen, logra la atención y atrae simpatías.

Una buena fundamentación oral debe convencer a los miernbros del tribunal y
explicar sucintamente, aquello que se le demostrará al tribunal en el juicio.

Es por ello también recomendable, hacerse algunas interrogantes y plantearlas al


tribunal, tales como:

¿Cuál es el hecho que van a juzgar? (homicidio, estelionato, etc.)


¿Cuándo se cometió el mismo? (año, mes, día, hora, etc.)
¿Dónde sucedió?
¿Quién o quiénes lo cometieron?
¿Cómo se cometió en mismo?
¿Por qué se cometió el delito?
g) ¿Para qué lo cometieron?

Toda fundamentación oral suficientemente interesante y clara, produce curiosidad


y atención en los miembros del tribunal, lo que es muy favorable para su causa.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 87
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Etapa de incidentes y excepciones.-

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


7. Tribunal Todas las cuestiones incidentales
se tramitan por lo general en un Art. 345
solo acto, a menos que el tribunal
resuelva hacerlo en sentencia.

En la resolución de las cuestiones incidentales, el presidente le concederá la palabra


a las partes por una sola vez. (Art. 345,11).
El tiempo para plantear sus incidentes lo establece el juez o el presidente del
tribunal. (Art. 345, II).

Las excepciones e incidentes son obstáculos legales que traban el proceso y


deben estar expresamente tipificados en la ley procesal.
En la etapa del juicio oral se plantean en audiencia, en forma oral. En el caso que
el incidente o la excepción hubieran sido planteadas por escrito, el presidente del
tribunal ordena la lectura de la misma en la audiencia y se le otorga la palabra a
quien la presentó para que la amplíe.
Si las excepciones o los incidentes planteados, por su naturaleza o importancia
requieran la producción de prueba, ésta se tramitará por la vía incidental y será
propuesta oralmente en juicio. La prueba se ofrecerá y acompañará a la
documentación correspondiente. (Art. 314,1).

Se ha discutido mucho si debe presentarse prueba o documentación, según lo


dispone el Art. 314,1. Sobre el particular cabe aclarar que no toda excepción o
incidente requieren la producción de prueba. Esto no es una exigencia de
procedencia para considerar y resolver la excepción o el incidente.
En aquelloS casos, que por la naturaleza de la cuestión planteada, a tiempo de
formular la misma se ofrezca prueba, se considera y valora la misma para
fundamentar la decisión. (ejemplo: En caso de la excepción de "cosa juzgada",
puede presentarse como prueba la sentencia).

Planteada la excepción o el incidente, el juez o tribunal la correrá en traslado a las


otras partes para que, dentro de los tres días siguientes a su notificación, contesten
y ofrezcan pruebas. (Art. 314,11) .

Plazos para resolver incidentes o excepciones

En el caso que se tratare de un incidente o una excepción de puro derecho o en


el caso que no se hubiera solicitado la producción de prueba, el juez o el tribunal,

188 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

sin más trámite, dicta la resolución fundamentada, dentro de los tres días siguientes
de vencido el plazo de la notificación a las partes. (Art. 315,1).
Si se hubiera dispuesto la producción de prueba, el tribunal convocará a una
audiencia oral para la recepción de la misma y en ella, se resolverá la excepción o
el incidente de manera fundamentada. (Art. 315,11). Esta audiencia se fijará dentro
de los cinco días siguientes de vencido el plazo de la notificación a las partes,
indicado en el Art. 314,11.

El rechazo de las excepciones o de los incidentes de parte del tribunal, impedirá


que sean planteados nuevamente por los mismos motivos. (Art. 315,111).

Etapa de declaración del imputado.-

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


8. Presidente Le explica al imputado con
tribunal palabras claras y sencillas el hecho Art. 346
que se le imputa, con la Part. I yll
advertencia de que podrá
abstenerse de declarar, excepto
sobre sus datos generales.

Explicarle al imputado el hecho que se le imputa, implica que sepa de qué se lo


está acusando y qué consecuencias tendría esto en su juicio.

Algunas recomendaciones al momento de interrogar al imputado


sobre sus datos personales (generales de ley)

Hacer una pregunta a la vez y no esperar que el imputado, por sí mismo,


otorgue toda la información.
Al momento de preguntarle sobre su estado civil, no se debe solicitar al
imputado que diga el nombre de su esposa o concubina o amante, tampoco
el de sus padres ni el / los nombres de sus hijos. Esto en virtud al derecho
a la intimidad que tienen los terceros, que además, no están siendo juzgados.
Si el imputado se refiriere a un puesto de trabajo, las preguntas no deberán
estar dirigidas a conocer el nombre de los superiores jerárquicos ni tampoco
de los demás colegas de trabajo, por el mismo argumento que en el numeral
anterior.
Si el imputado hubiera sido perseguido penalmente, preguntarle por qué causa,
ante qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida (Art. 95 inc.2).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 189
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Con esta información se tiene un perfil de la personalidad del imputado (reincidente,


etc.) muy útil al momento de decidir sobre la sentencia.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP

9. Presidente Hace pregunta al imputado sobre Arts. 6 par.11,


tribunal si declara o no. 346 I y II

En caso que el imputado, luego de todas las explicaciones que le hizo el juez, se
niegue a declarar, este hecho se consigna en acto y el presidente del tribunal
invita al imputado a tomar asiento.

Los fiscales no deberían basar el éxito del resultado del juicio en la declaración
del imputado y deberían prepararse siempre para ir a juicio, en el entendido que
éste no declarará.
La confesión del imputado ya no se considera prueba plena, como en el sistema
inquisitivo.
En el sistema acusatorio del CPP, la absolución o condena del imputado se basa
únicamente en las pruebas que se presenten en juicio.

En caso que el imputado acepte declarar libremente

El interrogatorio lo comenzará el fiscal, luego formulará sus preguntas el abogado


del querellante si lo hubiera, el defensor y por último los miembros del tribunal que
lo deseen, en ese orden. (Art. 346,11).

El artículo 346 indica que sólo en el caso que el imputado hiciera una declaración,
pueden interrogarlo las partes y miembros del tribunal. Consideramos que bajo el
término "hacer una declaración" puede entenderse el consentimiento del imputado
a contestar todas las preguntas que le formulen las partes, aunque no relate hecho
alguno. Declarar por tanto, no implica necesariamente la narración de los hechos,
sino la voluntad de contestar un interrogatorio.

Al imputado se le puede preguntar todo aquello que se desee saber, en relación


al caso que está siendo juzgado.
Es erróneo considerar que únicamente se pueden formular preguntas "aclaratorias"
al imputado, única y exclusivamente sobre el relato de los hechos que haya
efectuado.
En juicio, las partes pueden interrogar libre y ampliamente al imputado, cuidando
únicamente de no hacer preguntas sugestivas, capciosas o impertinentes (Art. 352).

190 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

.111.11.111.1111111~~11~111~1111.- I ,1~111.-
El juicio oral

El hecho que las partes y los miembros del tribunal que lo deseen, puedan
interrogar al imputado, no significa que éste último conteste a las preguntas
planteadas, pues puede negarse a ello. Incluso puede mentir, sin responsabilidad,
y decir únicamente al tribunal todo aquello que considere útil para su defensa y
crea conveniente (Art. 346,1).

Durante todo el transcurso de la audiencia tiene el imputado derecho a intervenir


y ser escuchado, siempre que se refiera a su defensa. Puede hablar en todo
momento con su defensor, excepto cuando esté declarando (Art. 347).
El imputado no podrá ser obligado a reconocer documentos privados que obren
en su contra, debiendo el juez o tribunal interrogarlo si está dispuesto a declarar
sobre su autenticidad, sin que su negativa lo perjudique.(Art. 216,11).

Exposición de la defensa.-

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


Presidente Terminado el interrogatorio al Arts. 346
tribunal imputado, de parte del fiscal y/ par. 111
querellante, se dispone que el
defensor exponga su defensa.
Defensor Exposición de la defensa.

De igual modo como realizó el fiscal su fundamentación de la acusación, le rigen


al defensor las mismas reglas para la exposición de su defensa.

Luego de terminada la misr-na, se pasa a la etapa de las pruebas.

La prueba.-

La fase probatoria en el juicio tiene como objetivo, presentar todas aquellas pruebas
y circunstancias que tengan relevancia, utilidad, necesidad y pertinencia para
demostrar la culpabilidad del imputado ante el tribunal.

La prueba debe Ilevar al conocimiento de un hecho.


En un juicio penal, el hecho concreto es el objeto de prueba principal, previamente
descrito en la ley como delito.
Es objeto accesorio de prueba, aquello que no constituye elementos del delito,
pero se encuentra vinculado al mismo en la práctica, y de manera indirecta.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 91
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente al objeto


de la investigación y sea útil para el descubrimiento de la verdad. (Art. 171,111).
De este principio se deduce, que los hechos notorios y evidentes para el público
o para el tribunal, no necesitan probarse.
En la etapa del juicio oral, si fuera necesario, también se podrán realizar careos,
reconstrucciones, inspecciones judiciales y el reconocimiento del imputado. No
son pues únicamente instrumentos de la etapa preparatoria. Sin embargo no son
actos que el tribunal puede ordenar de oficio, sino que se requiere solicitud de
parte. (Art. 355,111).

Principios probatorios

La prueba, para poder ser incorporada válidamente a juicio, debe ser recolectada
acorde a los principios y garantías que a continuación se señalan:

Debe haber sido obtenida por medios lícitos e incorporados al proceso


conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y el código
de procedimiento penal (Art. 1 3). Las pruebas tomadas contra las
disposiciones legales, no son válidas.
No cabe una investigación de los hechos bajo cualquier condición. Es por
ello que los fiscales en su investigación, en virtud al principio de objetividad,
tomarán en cuenta no sólo las circunstancias que permitan comprobar la
acusación, sino también las que sirvan para eximir de responsabilidad al
imputado, formulando sus requerimientos conforme a este criterio (Art. 72).
El principio de la libertad probatoria faculta al juez admitir como medios de
prueba, todos los elementos lícitos de convicción que puedan conducir al
conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la responsabilidad y de la
personalidad del imputado (Art. 171). El juez limitará los medios de pruebas
ofrecidos, únicamente cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o
impertinentes, lo que depende de las circunstancias (Art. 171). Por ello, es
recomendable consignar en la acusación y en el memorial de contestación
a ésta, qué es lo que se pretende probar con cada uno de los elementos
de prueba obtenidos.
En estrecha conexión está, que el tribunal asigne el valor correspondiente a
cada uno de los elementos de prueba con aplicación estricta de la sana
crítica (Art. 1 73).
e) El principio central del derecho probatorio es el "in dubio pro reo" que se
otorga a favor del imputado y que implica que se presume su inocencia
mientras no se haya probado su culpabilidad, sin dudas, en un proceso y a
través de una sentencia ejecutoriada. (Art. 6).


1 92 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

••1111.
El juicio oral

f) Otros principios que caracterizan el proceso probatorio son la oralidad, con


la consecuencia que la base del juicio solamente pueden ser los hechos y
pruebas que se hayan introducido en la audiencia (Art. 333) y la inmediatez
de la prueba, que implica que las pruebas sean producidas en presencia de
todas las partes en juicio.

Recepción de pruebas

En primer lugar se recibirá la prueba que haya ofrecido el fiscal, luego el querellante
y finalmente el imputado.

El fiscal puede presentar sus pruebas en el orden que considere mejor a la


estrategia elegida. No tiene que ceñirse al orden consignado en la acusación.
Si el fiscal ofrece una prueba en su acusación, pero -por alguna circunstancia o
estrategia-, no la desea producir en juicio, la defensa puede utilizarla sólo en el
caso que también la hubiere ofrecido en su memorial, pues en caso contrario, no
puede hacerlo.

Podrán abstenerse de declarar contra el imputado, su cónyuge o conviviente, sus


parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o por adopción y por afinidad
hasta el segundo grado (Art. 196). Sin embargo, si éstas personas desean declarar,
pueden hacerlo pues será el juez o tribunal quien valore su testimonio antes de
dictar sentencia.

Prueba extraordinaria

La regla es que la prueba ofrecida con la acusación, se produzca en juicio. La


excepción es que se la ofrezca en la misma audiencia. A esto se denomina prueba
extraordinaria.
En el supuesto que ello fuera así, el procedimiento para considerar y resolver la
incorporación de prueba extraordinaria, es decir, para admitirla, es el siguiente:

Se debate si la prueba es extraordinaria;


Si tiene relación con el objeto principal o accesorio del juicio.
Si se cumplen estas dos condiciones previas:

Se le otorga la palabra a la otra parte para que sea oída;


Si se admite la prueba extraordinaria, el juez o tribunal, previa consulta a
la otra parte, podrá suspender la audiencia hasta por diez días, para
darle tiempo a la otra parte de enervar o destruir la prueba (Art. 336) y en
su caso, ampliar acusación (Art. 348).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 193
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Los testigos
Testigo es la persona que ha visto, oído o conocido por medio de sus propios
sentidos un hecho sobre el cual puede dar información, si es interrogado.

Su declaración es una prueba directa y original.

El testigo puede ser Ilevado a los tribunales aún en contra de su voluntad y tiene la
obligación de decir la verdad. El testigo que se apersona a juicio para declarar, se
encuentra en una situación de excepción, pues es citado en algunos casos hasta
compulsivamente. Ir a declarar lo incomoda y le da inseguridad, pues no sabe
cómo comportarse ni qué sucederá en juicio.

El testigo tiene la obligación de declarar. En esto se diferencia sustancialmente del


imputado, que no está obligado ni a declarar ni a decir la verdad, sin responsabilidad
por ello.
Es por eso que no se puede Ilevar a declarar a un imputado como testigo a juicio,
porque éste último, tiene derecho a mantener silencio y a no declarar contra sí
mismo (Arts. 92,93,95, 346).

Existen una clasificación doctrinal diversa sobre los distintos tipos de testigos:

Presenciales (aquél que ha visto, oído, conocido con sus propios sentidos
un hecho sobre el cual puede dar información);
Externos (aquél que es extraño a la causa, es decir, que no tiene ningún
interés particular en el proceso);
Espontáneos (el que declara o expone en seguida y por propia iniciativa, sin
mandato ni solicitud de nadie, todo lo relacionado con el hecho);
Voluntarios (es aquél que se presente a simple pedido del juez, antes de
que se use cualquier medio coercitivo);
Involuntarios (es aquél que no desea comparecer ante el juez para prestar
su declaración, por lo que se usan medios coercitivos contra él);
Preparados (son los testigos especialmente preparados para que declaren
en el sentido que interesa al que lo presenta. 0 se le enseña una historia
para que la repita como si la hubiera observado o puede haber observado
el hecho en parte y es preparado para que la tergiverse);
Comprados (son los testigos que declaran a cambio de un beneficio
determinado);
Ante factum (son aquellos que presencian un hecho antes que se produzca
Ej. la persona que vio al homicida ingresar al inmueble donde posteriormente
se produce la acción homicida); In facto (son los testigos del hecho mismo);


194 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Post factum (son aquellos cuya declaración tiene por objeto las huellas
dejadas por el hecho que se quiere probar. Ej. el perito balístico);
Concordantes (son aquellos cuyas declaraciones armonizan en lo sustancial.
Declaran lo mismo sin discrepar en nada y coinciden en el contenido);
k) Discordantes (son aquellos en los que la versión de uno, discrepa del
testimonio de otro en lo sustancial, aún cuando pudiera haber alguna
coincidencia secundaria).

Los principios del juicio oral rigen para el interrogatorio a testigos: así se manifiesta
el principio de oralidad en la medida que el testigo hace su declaración sobre los
hechos en forma verbal; la publicidad, porque las declaraciones del testigo se
realizan en presencia de cualquier ciudadano que concurra a la audiencia, sean o
no parte en el proceso.
Debe asumirse como excepción a este principio, las declaraciones de testigos
menores de edad o cuando el juicio se hace en reserva (Art.116,I1); la inmediación,
porque el tribunal debe recibir la declaración del testigo sin intermediarios. Se
exceptúan de la inmediación, los casos en los que por imposibilidad material, la
declaración deba hacerse con las reglas del anticipo de prueba (Art. 307) o por
delegación ante otro juez, siempre y cuando al delegado se le remita también el
interrogatorio:la judicialidad, porque el testimonio debe rendirse ante el juez o
tribunal,- la objetividad, porque el testimonio debe reflejar la realidad tal y como es,
despojada de prejuicios.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


12. Presidente Ordena que ingrese a sala el
tribunal testigo.
Le explica al testigo sobre sus Art. 200 par. I
obligaciones de declarar y Art. 351
sobre la responsabilidad que
recae sobre él en caso de
incumplimiento. Arts. 345 par. I,
Luego recién le toma el 200 par.11, 197
juramento o promesa, según su
creencia sus datos personales. Art. 196
Vínculos de parentesco e
interés con las partes.
e) Se les señala las posibilidades Arts. 193 par I,
de abstención. 196, 197 y 198

Se le advierte que no puede Art. 351 par. I


declarar sobre hechos sobre
los cuales pueda surgir su
responsabilidad penal.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 195
Cecilia Pomareda de Rosenauer

También la víctima está posibilitada para declarar como testigo.


Sobre este particular, existe la duda si la víctima debe permanecer en sala todo el
tiempo, o debe abandonar la sala mientras no declare. No existe una respuesta
tajante y algunos jueces hacen salir a la víctima a la sala de testigos (pues consideran
que le rigen las mismas reglas que a los testigos) con la salvedad que la hacen
declarar en primer lugar, para que posteriormente pueda permanecer en el juicio.
Otros jueces no hacen salir a la víctima que va a declarar como testigo.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP


13. Fiscal, Interrogatorio a testigos.
querellante, Art. 351
defensor,
miembros
tribunal.

El interrogatorio a testigos.-

El arte de interrogar es un proceso individual que depende de la


personalidad del que interroga, de cómo logra comunicarse y sobretodo
del dominio y conocimiento que tenga del caso.

Con el interrogatorio se extrae información del declarante, que es útil para


que el juez puede disipar dudas y esclarecer puntos oscuros, y Ilegar así a
una convicción razonada y segura, sin la cual es imposible pronunciar una
sentencia que no sea arbitraria (Art. 351).

El objeto del interrogatorio debe versar sobre los hechos objeto del juicio,
quedando excluidas las opiniones o juicios de valor.
El interrogatorio comienza por aquél que propuso al testigo. Luego podrá
ser interrogado por la otra parte, el juez o presidente del tribunal y los
demás jueces que así lo consideren necesario.

La aclaración de los hechos.-

Más importante y difícil que los problemas jurídicos, es la aclaración de los


hechos y este proceso de aclaración es subestimado, a pesar de constituir
la única fuente firme de cualquier decisión judicial o sentencia.
Bajo estas condiciones, aquél que interroga al testigo, necesita mucha
habilidad y destreza para lograr que la información pueda cumplir su función,
de comprobar o no, los hechos sobre los cuales versa la acusación y de
esa forma facilitar al juez o tribunal una base firme para la sentencia.


196 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

El proceso de la toma de la declaración a un testigo es complejo y requiere


conocimientos, habilidades y comprensión de quien toma la declaración,
pues de lo contrario, el testimonio pierde su posible valor probatorio.
El resultado del interrogatorio lo decide la comunicación que tenga el
interrogador con el testigo. Tiene que interrogar sobre el contenido de las
respuestas del testigo, relacionar estas respuestas con otros testimonios
y manejar con coherencia y secuencia lógica sus preguntas.

La experiencia práctica nos demuestra que en muchos casos el


interrogatorio fracasa, porque quienes interrogan:

No saben qué hechos preguntarle al testigo.


No saben qué información quieren obtener de éste.
No saben cómo utilizar esta información.
No formulan las preguntas en forma adecuada (sugestivas, capciosas
e impertinentes).

La mayoría de las sentencias penales de absolución o culpabilidad,


dependen de la comprobación de los hechos a través de testigos; y
paradójicamente, al mismo tiempo, la comprobación de los hechos por
los testigos, viene a ser la menos segura.

Recomendaciones ,generales al momento de interrogar a los testlgos.-

Una comunicación adecuada con el testigo es de suma importancia, pues


el grado de cooperación que el testigo pueda mostrar depende de crear
un ambiente de confianza y de respeto en la interacción con él.

Por tanto, es importante al momento de interrogar tener presente que:

1 El ser humano, aunque preste toda atención a los hechos, no puede


precisar todos los detalles;
2 Mucho de lo que ve no lo percibe siempre cabalmente, porque su
atención se concentra en otras cosas;
Se olvida luego de un tiempo, de por lo menos parte de lo que ha
percibido y con frecuencia en forma inconsciente, Ilena los vacíos de
su memoria con construcciones propias, de las cuales está convencido
que son veraces;
Para la mayoría es muy difícil reproducir los hechos tal cual cómo
sucedieron de forma que las mismas imágenes puedan proyectarse a
aquél que tome su declaración;

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 1 97
Cecilia Pomareda de Rosenauer

5. Existe el peligro que el testigo, por múltiples razones, no quiera decir la


verdad.

Luego de estas consideraciones previas, ya al momento de estar frente al


testigo en juicio al momento de interrogarlo:

Aclarar la relación que tiene el testigo con los hechos.


Este debe ser el objetivo o punto central del testimonio y la declaración
del testigo debe ser coherente.

Compartir y explicar el por qué de la pregunta.


Esto facilita crear un ambiente de confianza y darle seguridad al testigo.

Formular un solo contenido por pregunta.


Si para las personas con una elevada educación es difícil responder a
dos o más contenidos por pregunta, para las personas con menor
grado de instrucción será imposible.
Si se le hacen muchas preguntas en una al testigo, el testimonio es
disperso y al final nadie sabe cuál es el resultado de la declaración.
Sólo evitando esto, se puede garantizar que para la valoración de la
prueba, se tenga registrado el desarrollo esencial del testimonio.

Procure no interrumpir al testigo.


No es aconsejable interrumpir con frecuencia al testigo al momento
que esté prestando su declaración, pues eso Ileva a perder fácilmente
el hilo de lo que está informando. La experiencia ha demostrado, que
con frecuencia en los hechos accesorios, se encuentra información
importante para la decisión judicial del caso. Solamente en los casos
que el testigo, no pueda dar una declaración coherente, es aconsejable
tomarle su declaración en forma de preguntas concretas y hacerlo
bien depende de la habilidad y la preparación de quien toma la
declaración así como saber en qué momento interviene para detener
su discurso y en qué forma lo hace.

Quien interroga debe tratar de concentrase en los puntos que hay


que evaluar. Si durante el testimonio surgen dudas, contradicciones,
etc. éstas se tienen que registrar por escrito y después evaluarse.
Aspectos importantes para el testigo pueden no serlos para el que
interroga y serlo para el tribunal o viceversa.

198 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Observe al testigo
Es importante observar al testigo durante su declaración para
interpretar elementos paralinguísticos, tales como el tono de voz, su
lenguaje corporal, la velocidad con que se expresa, su seguridad y
aplomo, sonrisas, Ilantos, pausas en su declaración, etc.

Reconozca si el testigo declara sobre los hechos en forma ordenada


y lógica.
Otra regla para la toma de la declaración a un testigo es observar el
orden histórico en su declaración, pues de otra forma, pueden quedar
vacíos no reconocidos, que dejan una percepción equivocada que
puede confundir al tribunal.

Advierta la capacidad de expresarse que tiene el testigo.


El resultado de la declaración depende en buena medida de la
capacidad de expresarse del testigo. Muchas veces los testigos tienen
una capacidad de expresión muy limitada. En estos casos hay que
dejar que el testigo se exprese en su propio lenguaje y con sus propias
palabras. Solamente así se puede espe. rar del testigo una declaración
suficientemente precisa. De cualquier modo, quien debe superar estas
limitaciones es el que interroga a través de una buena formulación de
sus preguntas.

Haga sus preguntas en un tono suave y claro.


Si se actúa frente al testigo con autoritarismo u hostilidad, difícilmente
hablará abiertamente sobre todos los conocimientos que posea sobre
el hecho objeto del proceso penal.

Motive al testigo
Es importante que comprenda que su testimonio es importante.

Sea lo más objetivo posible.


No pregunte si ya obtuvo toda la información deseada. A veces es
suficiente formular una sola pregunta al testigo para cumplir con el
objetivo propuesto.

11. Formule el mínimo de preguntas personales necesarias.


En el caso de hacerlas, deben tener relevancia con la información que
se busca obtener.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 199
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Aprenda a controlar sus emociones.


En algunas ocasiones el testigo no declarará exactamente lo esperado
por usted o lo hará en forma fragmentada. Es importante el control
del que interroga.

No ofenda al testigo.

No se involucre.

No permita que el testigo exponga sus conclusiones personales


sobre el caso que se juzga.
El testigo sólo relata lo que vio y la valoración de su testimonio la realizará
el juez o tribunal al momento de dictar sentencia. Siempre existe el
peligro, que un testigo mezcle los hechos percibidos con juicios de
valor.

Moderación del interrogatorio


El juez o el presidente del tribunal moderará el interrogatorio, procurando que se
conduzca de la manera más fluida y evitando en todo momento que se ofenda la
dignidad del declarante.

El juez advertirá al testigo, antes que empiece su interrogatorio, que si escucha la


palabra "objeción" de alguna de las partes, no conteste a la pregunta mientras
ésta objeción no se haya resuelto. En el caso que el testigo ya hubiera dado
respuesta a la pregunta planteada, no tiene sentido resolver la objeción a la misma,
pues ya fue contestada.
El juez debe hablar con palabras sencillas y no técnicas, tanto para que lo
comprendan los declarantes así como los jueces ciudadanos.
La misma regla cabe para los fiscales y defensores al momento de interrogar.
En caso que el juez pase por alto un acto de ofensa, cualquiera de las partes tiene
la obligación de advertirle al juez que su testigo está siendo hostigado.

Las objeciones no fundamentadas -si no son obvias- deberían ser rechazadas


por el tribunal. Si fueran obvias, el tribunal puede admitirlas sin necesidad de
solicitar fundamentación de las mismas.

Preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes


Tanto el fiscal (o querellante) así como el defensor pueden objetar la formulación
de preguntas sugestivas, capciosas o impertinentes.

200 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

La pregunta sugestiva conlleva una respuesta en sí misma y de esa forma,


sugiere la respuesta del testigo. No es lo mismo preguntar CcIónde asestaron
el golpe?, que decir, ¿dónde asestaron el golpe, en la cabeza o en la espalda?.
Las preguntas sugestivas están prohibidas por el ordenamiento procesal
penal, porque perjudican la espontaneidad y sinceridad de las respuestas
del testigo.

La pregunta es capciosa cuando confunde al testigo. Son preguntas


ambiguas y engañosas. Siempre son formuladas en forma dolosa. Se
formulan sobre hechos que se sabe no existen, con el propósito de inducir
a caer en mentira al interrogado. Por ejemplo, "señor testigo Juan Pérez,
quiere decir que el imputado ya dejó de pegarle a su esposa?". Si el testigo
contesta afirmativamente, quiere decir que antes le pegaba. Si contesta en
forma negativa, quiere decir que aún le sigue pegando.

c) Una pregunta es impertinente si no tiene relación con el hecho que se


juzga y que puede ser el objeto principal o accesorio del juicio. Ejemplo en
caso de un estelionato: "señora Z, a usted le gustan las telenovelas? 0 si se
pregunta al testigo cómo vestía el imputado, luego acotar "y usted, ¿gasta
mucho dinero en ropa para vestirse siempre a la moda?".

Preguntas abiertas y cerradas

No existen reglas para el interrogatorio en juicio y el modo de formular cada


pregunta depende de la situación particular. Sin embargo, el que interroga puede
formular preguntas abiertas o cerradas, según convenga a su estrategia.

Si se formulan preguntas abiertas se permite que el testigo narre


ampliamente los hechos y los exponga como un relato. Se recomienda
para formular este tipo de preguntas, utilizar las preposiciones quién, cómo,
cuándo, dónde, por qué, para qué, etc. Ejemplo: ¿Dónde vio al imputado?;
¿Qué le dijo la víctima?.

Si se formulan preguntas cerradas, el que interroga es aquél que Ileva el


control del interrogatorio y el testigo sólo confirma con una afirmación (si) o
negación (no), reforzando de esa manera la pregunta.
Se utilizan normalmente en los casos que el testigo ya prestó su declaración
y el fiscal únicamente quiere reforzar dicha información, dándole énfasis a la
misma. Ejemplo: "usted dijo que vio esa chamarra verde la noche (etc.) ,
verdad?.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 201
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Las objeciones que formulen las partes si son obvias, no requieren de


fundamentación. Las que no son obvias, deben ser fundamentadas antes de ser
admitidas por el tribunal.

Contradicciones en la declaración del testigo.

Si los testigos incurren en contradicciones respecto a sus declaraciones anteriores,


el juez o el presidente del tribunal podrá ordenar su lectura, siempre que se hayan
observado en su recepción las reglas previstas en el código.

En caso de persistir las contradicciones y resultando de ello falso testimonio, se


conminará al testigo a que explique el rnotivo de ellas.
Si no lo hace y su declaración revela indicios de falso testimonio, se suspenderá el
acto y se remitirán antecedentes al Minísterio Público, para la acción penal
correspondiente. (Art 354,201).

Intervención del imputado al momento de interrogar a un testigo

El imputado puede interrogar a testigos y peritos pues el código no prohibe


dichas preguntas. Por el contrario, el imputado puede intervenir en todo momento
y hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre y cuando se refieran
a su defensa (Art.347).

Esto también está regulado en la mayoría de los códigos procesales penales, tanto
en Europa como buena parte de América Latina. Si no se permitiera que el imputado
formule preguntas a los testigos y peritos, se limitaría el derecho a su defensa
material. Hay que tomar en consideración que muchas veces, especialmente
cuando se trata de testigos, el imputado también estuvo presente, por lo que no
hay ninguna razón procesal de filtrar sus preguntas a través de su abogado.
Esto no excluye que en casos extraordinarios -como por ejemplo en los delitos de
violación-, se limite al imputado esta facultad.

El código otorga al tribunal la facultad de interrogar -después de las partes- al


testigo, no solamente para aclarar puntos sino para tener toda la información que
le parezca relevante para el momento de dictar sentencia.
En este sentido el tribunal (así como las partes) tiene la facultad de interrogar a
los testigos también sobre aspectos que éste no haya relatado. Esto queda limitado
al hecho para el cual se ha nombrado al testigo, lo que significa que el tribunal no
puede abrir el interrogatorio sobre aspectos o temas para los que el testigo no ha
sido nombrado.

202 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Declaración del agente encubierto

La declaración del agente encubierto en juicio, debe mantener en secreto su


identidad real y declarará bajo su identidad ficticia.
Lo importante es que su verdadera identidad -en el caso necesario- sea identificable
a través de la decisión que tomó previamente el juez de instrucción, al permitir su
intervención como agente encubierto.

El código no prevé la posibilidad que el agente encubierto declare en una sala


separada, solamente conectada por un sistema de audio con la sala de audiencias,
que permitiría mantener en secreto su identidad.
De otro lado, el código tampoco permite la ausencia del imputado de la audiencia
aún si declara el agente encubierto. Esto no lo permiten el principio de inmediatez
ni el derecho del imputado a una defensa material.

Si existiera el peligro de que el imputado descubra la identidad real del agente


encubierto, entonces es obligación de la fiscalía y de la policía darle la protección
adecuada contra posibles actos de venganza contra él o su familia.

Declaración de la víctima.-

La víctima podrá intervenir en el proceso penal y tendrá derecho a ser escuchada


antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal
y, en su caso, a impugnarla (Art. 11,21,77).
La víctima puede ser testigo en juicio, y mientras no declare le rigen todas las
reglas de los testigos (Art. 350,11) es decir, que debe abandonar la sala, no
comunicarse con otros testigos antes de declarar ni ver, oir o ser ínformada de lo
que ocurre en la audiencia.
Es recomendable en estos casos, que la fiscalía Ilame a la víctima como su primer
testigo.
Concluida la declaración, el juez o presidente del tribunal podrá ordenar que el
declarante presencie la audiencia, permanezca en la antesala o se retire (Art. 351,111).

Declaración del perito.-

El perito es el asesor del tribunal.


Facilita conocimientos específicos que no tiene el tribunal. Los peritos dan su
dictamen para descubrir o valorar un elemento de prueba.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 203
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El perito debe ser tan imparcial y neutral como el tribunal. Esta es la razón por la
cual las partes pueden recusar al perito según el artículo 210 del CPP y éste puede
excusarse por los mismos motivos establecidos para los jueces. (Art. 316), cosa
que no puede hacer un testigo.
No serán designados peritos, los que hayan sido testigos del hecho objeto del proceso
y quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos (Art. 208).

En la etapa del juicio, el perito es designado por el tribunal. Sería recomendable


que el perito pueda ser designado de oficio por el tribunal, para garantizar su
imparcialidad. El código de procedimiento penal no tiene ninguna norma que
prohíba la designación de oficio y el juez o tribunal no está ligado a lo que le
soliciten las partes. Estas podrían traer a sus consultores técnicos.

El perito al momento de su declaración, puede hacer uso de documentos de


consulta, notas escritas, publicaciones y a utilizar medios técnicos. Esto lo diferencia
básicamente del testigo, que no puede consultar notas ni documentos. La razón
es que el testigo debe responder a las preguntas formuladas basándose
únicamente en su memoria.

El consultor técnico asesora y coadyuva a la parte (fiscal, querellante o defensor)


a formular las preguntas adecuadas y técnicas a un perito, pues a ésta le faltan los
conocimientos técnicos.

Pruebas literales y materiales.-

Las pruebas literales serán leídas y exhibidas en la audiencia, con indicación de su


origen.
El juez o presidente del tribunal, si las partes estuvieran de acuerdo, podrá ordenar
la lectura parcial de éstas (parte pertinente).

La prueba material (objetos) producida, se exhibirá y describirá, haciendo constar


en acta esta operación.

Pruebas que se incorporan por su lectura

Sólo pueden incorporarse al juicio por su lectura las siguientes pruebas:

a) El anticipo de prueba (sin perjuicio que las o el tribunal exijan la


comparecencia personal del testigo o perito cuando sea posible);

204 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

. .4111011111111111.
El juicio oral

Las declaraciones o dictámenes producidas por comisión o informe, siempre


que el acto se haya producido por escrito (sin perjuicio que las o el tribunal
exijan la comparecencia del testigo o perito cuando sea posible);
La denuncia, la prueba documental, los informes y actas (reconocimiento,
registro o inspección).

Todo otro elemento de prueba que se incorpore por su lectura, no tendrá ningún
valor. Se admitirá toda prueba documental lícitamente obtenida. (Art. 216). Los
objetos materiales, documentos y demás elementos de prueba pueden ser
exhibidos tanto a los testigos y peritos para que los reconozcan. Pueden exhibirse
también para su reconocimiento al imputado, en caso que éste decida declarar.
(Art. 21 7).

Formas de incorporación de pruebas a juicio.-


Una prueba se admite e incorpora válidamente a juicio, si ha sido ofrecida con la
acusación y presentada dentro del término al secretario. A partir de este momento
deja de pertenecerle a la parte que la presentó y pasa a ser de la comunidad del
juicio, lo que quiere decir, que en momentos posteriores cualquiera de las partes
puede solicitarla al juez o presidente, sin más trámite.

Una prueba se produce, luego de admitida e incorporada válidamente por el juez


o presidente del tribunal, con el objeto que se confronte.

Solicitud de exclusión probatoria.-

La prueba no se objeta. Se objetan únicamente las preguntas que se realicen en


juicio y únicamente si son sugestivas, capciosas o impertinentes.
En el caso de la prueba, se solicita su exclusión probatoria, lo que en otras palabras
quiere significar, que no se desea su admisión ni incorporación a juicio por
considerarla ilícita o que no reúne las condiciones legales.
Toda solicitud de exclusión probatoria, debe estar suficientemente fundamentada.
Sobre la exclusión probatoria decide el presidente del tribunal en audiencia,
circunstancia que debe fundamentarse con mayor detalle en la sentencia.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 205
La psicología de la declaración
Milena Winklbauer
Am Sonnenrain 26
79539 Lárrach (Alemania)

La psicología de la declaración tiene La psicología ha elaborado teorías sobre la


importancia para la evaluación de los memoria y la atención que permiten
testimonios. Especialmente en juicio nos esclarecer estas cuestiones.
hacemos la pregunta, si el testimonio es
verdadero, si es en parte verdadero o si es 1. Credibilidad del testimonio
falso, porque no todo lo que el testigo
recuerda, relata o piensa haber observado, Se distingue entre la credibilidad del
puede ser considerado correcto. testimonio y del testigo.
La psicología de la declaración se basa en la
La evaluación de la prueba es la tarea más hipótesis. Esta afirma que las declaraciones
difícil para el juez y tiene que ser cumplida sobre un suceso vivido se distinguen de un
de manera correcta para lograr una suceso inventado.
sentencia justa.
Steller y Kbhnken (SF) hicieron el esfuerzo
Una de las principales causas de errores de integrar los criterios listados por
judiciales proviene de erróneas iden- Undeutsch (1967), Arntzen (1970 - 1983),
tificaciones de testigos al momento de Szewezyl< (1973) y Dettenborn (1984) y los
testimoniar. publicaron como un capítulo del libro de en
Raskin, D. (1.994). Allí presentaron un sistema
Pero los errores no son solamente de los revisado de los criterios de contenido usado
testigos, sino también de quienes deben en el análisis de declaraciones, con cinco
evaluarlos, es decir, los jueces. Esto se categorías principales y diecinueve criterios
denomina «sobrecreencia», o creencia sobre individuales, que se refieren a criterios de
lo que cree el testigo. contenido que se utilizan para medir el
contenido del relato. Esta reformulación fue
Conocer un poco de la ciencia de la la que dio lugar al CBCA ("Criteria Based
psicología, puede proveer información al juez Content Analysis") propiamente dicho y sus
para que este no cometa tantos errores al criterios de contenido para el análisis de
evaluar las pruebas testimoniales. declaraciones.

207
Milena Winklbauer

El resultado de sus esfuerzos, bautizado Criterio 1. Estructura lógica


como Criteria Based Content Analysis
(CBCA), ha gozado, desde su publicación, L OS testimonios deben evaluarse teniendo
de una aceptación entre los especialistas de en cuenta su consistencia lógica y/o
este campo. homogeneidad contextual (coherencia
contextual), dos detalles contextuales
Hasta ahora, la CBCA ha sido objeto de la pueden combinarse como un todo, sin
mayor parte de la investigación y es una ninguna discrepancia o inconsistencia;
buena técnica que permite evaluar la también que estos detalles se puedan formar
credibilidad de un relato de una forma con una coherencia organizada e integrada
relativamente válida, pues las técnicas en la que los contenidos del testimonio son
anteriores evaluaban variables como el grado también consistentes».
de ansiedad de los testigos, como ocurre
con el detector de mentiras conocido como Criterio 2. Elaboración inestructurada
polígrafo, con las conductas no verbales
Este criterio tiene sentido, sólo cuando se
denominadas aproximación conductual para
trabaja con declaraciones en las que el
evaluar la credibilidad del testimonio, Garrido
testigo ha ofrecido un relato libre del suceso,
y Masip (1998) o conductas o rasgos de
sin la interferencia de excesiva estructura
personalidad que no se asocian deter-
inducida por el interrogatorio directo del
minantemente con un delito sexual
entrevistador. Un estilo expresivo sin barreras
(Manzanero, 1997).
y que produce una presentación inestructu-
rada se considera signo de validez de un
La validez de la técnica está avalada por más
relato. Sin embargo, si la declaración muestra
de treinta años de utilización, al parecer con
inconsistencias que no pueden resolverse
excelentes resultados (Manzanero, 1997) y
en el contexto de la declaración global, viola
a partir de las investigaciones empíricas
la estructura lógica (criterio 1), que indica la
realizadas al respecto. Sin embargo, es una
falta de credibilidad de la declaración.
técnica desconocida.
Criterio 3. Cantidad de detalles
Actualmente se manejan cinco categorías
principales con diecinueve criterios Un gran número de detalles en una
individuales. declaración es una indicación de credibilidad
porque es imposible para la mayoría de los
I. Características generales testigos adornar un testimonio falso con
numerosos detalles (Steller y Koehnken, sf ).
Contiene las características de la
declaración; estos criterios de realidad se
refieren al testimonio completo.

208
La psicología de la declaración

Contenidos específicos Criterio 7. Complicaciones inesperadas


En esta fase del análisis de la declaración, durante el incidente
se evalúan partes específicas del
testimonio en cuanto a la presencia y El ámbito de estas complicaciones puede
fuerza de ciertos tipos de descripciones. incluir, bien una interrupción imprevista, o
bien alguna dificultad para la finalización
Criterio 4. Engranaje contextual espontánea del suceso antes de su
terminación lógica.
Undeuscht 1967 citado por Steller y
Koehnken (sf), mencionó que»los sucesos
II. Peculiaridades del contenido
reales deben tener una base temporal y
espacial » (p. 194).
En esta categoría tratamos con ejemplos
concretos de una declaración, los cuales
Criterio 5. Descripción de interacciones
aumentan la calidad de su contenido y que
pueden encontrarse en distintas partes de
Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken
la declaración (Steller y Koehnken, sf ).
(sf), afirma que: «Aquí se habla de una
cadena de acciones mutuas y reacciones del
Criterio 8. Detalles inusuales
testigo y de la persona a quienes refiere el
testimonio, principalmente en aquellos actos
Una declaración puede ser concreta y vívida,
y discusiones que son mutuamente
por el relato de detalles inusuales o únicos,
dependientes y que se relatan con fluidez»
como la aparición de detalles extraños que
(p.195). Para cumplir este criterio es
no son claramente reales. Los detalles
suficiente que el testigo describa las
inusuales tienen baja probabilidad de
interacciones, incluso en forma torpe o
ocurrencia, y no se espera que aparezcan
extraña.
en acusaciones inventadas (Steller y
Koehnken, sf).
Criterio 6. Reproducción de la conversación
Criterio 9. Detalles superfluos
Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken
(sf), considera que este requisito se cumple
Los detalles que no son esenciales para la
especialmente cuando el relato incluye el
acusación pero que el testigo describe en
vocabulario y el lenguaje del autor del delito,
conexión con las alegaciones, pueden
el cual generalmente es atípico para la edad
considerarse signos de la validez de una
del testigo. El relato debe crear la impresión
declaración (Steller y Koehnken, sf).
de que el testigo volvió a experimentar el
contexto verbal de la situación al hacer la
declaración.

209
Milena Winklbauer

Criterío 10. Incomprensión de detalles III. Contenidos referentes a la


relatados con precísión motivación
Este criterio se cumple si el testigo (niño) Este grupo de criterios se refiere a la
relata acciones u ofrece detalles que él no motivación del testigo para hacer una
comprende pero el entrevistador sí (Steller declaración o una alegación. Esta infor-
y Koehnken, sf). mación ofrece la oportunidad de concluir
sobre la posible motivación del testigo para
Críterío 11. Asociaciones externas hacer una acusación falsa (Steller y
relacionadas Koehnken, sf).

Criterio 14. Correcciones espontáneas


Una asociación externa relacionada está
presente cuando el testigo relata conver-
Corregirse a uno mismo de forma espon-
saciones que se refieren a otros sucesos,
tánea durante una entrevista u ofrecer
de tal modo que cada uno de los relatos
recursos nuevos o aclaratorios, se considera
dados contiene un engranamiento
una característica a favor de la credibilidad
traslapado de al menos dos relaciones
de una declaración o al menos cuestionan
(Steller y Koehnken, sf).
un relato completamente ficticio o uno
Criterio 12. Relatos del estado mental influenciado por una tercera persona.
subjetívo
Críterio 15. Admítir falta de memoria
Este criterio incluye la descripción de
sentimientos, como miedo o asco, y de Se supone que las personas que dan
cogniciones, como pensar en escapar testimonios falsos de forma deliberada
mientras el suceso ocurría. Arntze citado por responderán a las preguntas, antes que
Steller y Koehnken, (sf) también destacaba admitir una falta de memoria de ciertos
el valor de los relatos sobre la evaluación de detalles. Admitirlo se considera signo de
las emociones y sus cambios durante el credibilidad (Steller y Koehnken, sf ).
curso de los acontecimientos (Steller y
Koehnken, sf ). Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio
testímonío
Criterío 13. Atribución de/estado mental
del autor del delito Según Undeutsch (1967), citado por Steller
y Koehnken (sf), el plantear objeciones a la
Los estados mentales y motivos que el corrección del propio testimonio es también
narrador atribuye al supuesto autor son un indicio de la credibilidad de la declaración.
signos de credibilidad de un relato, así como Puede suponerse que una persona que está
las descripciones de reacciones afectivas y intentando parecer creible cuando hace una
estados fisiológicos del autor del delito como declaración falsa, no se inclinará a plantear
criterio de realidad (Steller y Koehnken , sf). dudas sobre la veracidad de su alegación.

210
La psicología de la declaración

Críterio 17. Auto - desaprobación toma como indicador de la veracidad del


relato.
La auto-acusación del testigo debido a una
actitud autocrítica sobre su propia conducta Una vez descritos los criterios de contenido
frente al delito y/o agresor favorece la señalados por Steller y Kdehnken, es
credibilidad de éste. Esta confesión de necesarío aclarar que los criterios pueden
conducta inapropiada o errónea no se analizarse como presentes o ausentes, o
espera en el testimonio engañoso que puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que
pretende incrirninar falsamente al acusado aparecen en la declaración.
(Steller y Koehnken, sf).
Según estas características es requisito que
Criterío 18. Perdón al autor del delíto el testigo informe sobre un hecho real o
ficticio y que lo haga con una relativa
Si una declaración tiende a favorecer al extensión, ya que un testimonio que consista
acusado, o si el testigo no hace uso de sólo de una frase, o en casos extremos en
posibilidades para otras incriminaciones, se un sí o un no, no puede ser analizado de
considera una indicación de la veracidad del esta manera (Offe, 2000). Por eso es ilícito
relato (Steller y Koehnke, sf ). de hacer preguntas capciosas o sugestivas.
El principio básico del análisis de
IV. Elementos específicos de la declaraciones basado en criterios es que
ofensa aquellas basadas en observaciones de
sucesos reales (experimentados) se
Los elementos del relato que no se diferencian, en cuanto a la calidad, de las
relacionan con la vivencia general de la declaraciones que no están basadas en la
declaración, pero que normalmente sí lo experiencia directa sino que son el producto
hacen con el crimen deben evaluarse de la fantasía y la invención. Los criterios de
específicamente. realidad o de contenido reflejan caracte-
rísticas específicas que diferencian los
Críterío 19. Detalles característícos de la testimonios verdaderos de los inventados.
ofensa
Como conclusión se puede decir que típico
Este criterio está basado en hallazgos para un testimonio falso es su brevedad y
empíricos criminológicos sobre el curso su carácter sumario. Típico para un testi-
típico y características de crímenes sexuales monio verdadero es la soberanía del testigo
específicos. tanto en recordar algo como en no recordar
parte, tanto en ampliar su relato como en
El acuerdo entre el testimonio y las confesar vacíos de la memoria y siempre
características conocidas de las ofensas se manteniendolo detallado.

211
Milena Winklbauer

2. Teorías cognitivas de la Cuando menos analizan estos la información


persuasión en base a sus creencias, más se dejarán
influenciar por los aspectos superficiales o
La psicología social ha estudiado como las periféricos del mensaje.
comunicaciones persuasivas influyen sobre Aplicando esta teoría al caso del testigo, el
los cambios de creencias y actitudes. Aquí modelo permite predecir que la decisión del
nos referiremos solamente a aquellas teorías juez dependerá del grado de elaboración
que pueden servir para evaluar el nivel de que el juez esté dispuesto o capacitado para
persuasión de las declaraciones de testigos generar ante los argumentos presentados
presenciales, y como estas influyen sobre por las partes.
quienes los escuchan.
Modelo heurístico:
Debemos tener presente que esas
evaluaciones son bipolares, porque la Según este modelo, las personas que
declaración del testigo incluirá argumentos escuchan el mensaje persuasivo valoran su
a favor y argumentos en contra del acusado, validez por indicadores superficiales
y cada parte (abogado defensor o fiscal) aprendidos en la vida diaria, como por
intentará resaltar uno u otro tipo de ejemplo el atractivo o credibilidad que le
argumento. merece el testigo, las reacciones de los
demás frente a sus argumentos, cantidad (y
Básicamente existen tres teorías sobre la no tanto calidad) de los argumentos
persuasión en psicología social: esgrimidos, etc. Por ejemplo, los que
escuchan el mensaje, jueces o jurados,
- El modelo de respuesta cognitiva. tienden a creer más en la opinión de los
El modelo heurístico. expertos, o acuden a las estadísticas para
El modelo atribucional. verificar la exactitud de las declaraciones.
El modelo heurístico dice que paralelamente,
Modelo de respuesta cognitiva: los receptores también tienen en cuenta
características centrales del argumento, y no
Según este planteo, el impacto persuasivo sólo las superficiales, a diferencia del modelo
de un mensaje depende de los pensa- anterior (de respuesta cognitiva) que dice
mientos idiosincrásicos o respuestas que sólo tienen importancia las caracte-
cognitivas que provoca en el receptor del rísticas centrales.
mensaje. Por ejemplo, si valoran concien-
zudamente los argumentos del mensaje y los Modelo atribucional:
relacionan con su conocimiento sobre el
tema, si buscan evidencias para contra Según este modelo, los receptores intentan
argumentar la postura defendida en el determinar porqué el testigo adopta una
mensaje, etc. Un mensaje será más determinada postura en su mensaje, es decir,
persuasivo si se tiene mayor relación con las le «atribuyen » un motivo para decir lo que
creencias y actitudes que los receptores. dicen. Si el motivo es atribuido a elementos

212
La psicología de la declaración

externos (por ejemplo la presión ambiental) valorar la validez global de aquello que el
el mensaje será más persuasivo que si es mensaje expone o defiende.
atribuido a factores internos (como por
ejemplo características personales del Una visión atribucional de la evaluación del
testigo). testimonio presenta la ventaja de que incluye
las estimaciones sobre la situación del testigo
Esta teoría comparte con el modelo o sus características personales como
heurístico el supuesto de que el objetivo de determinantes de su impacto persuasivo.
las personas que escuchan los mensajes es (Sobral; Prieto 1989).

Bibliografía.-

Gmür, Mario (2000) Das psychologische Glaubwürdigkeitsgutachten. Kriminalistik


Schweiz S. 2128.

Manzanero, A.L. (1997) Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de


abuso sexual. Anuario de psicología jurídica, 6, 13-35.
Offe, H. (2000) El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de testigos.
Anuario de psicología jurídica , 2000, 11-23

Sobral; Arce; Prieto (1989) La psicología social en la sala juridica, cap. 8

Steller, M.; Koehnken, (sf) Análisis de declaraciones basado en criterios. En Raskin,


D. (1994) Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales.

213
El juicio oral

7.3. Conclusiones de las partes


Secuencia Actuante Trámites Art. CPP
actuante
14. Partes (fiscal, Presentación oral de las Art. 356
querellante y conclusiones. par. I y II
luego
defensor)

Víctima Si desea puede hacer uso de la Art. 356 par. VI


palabra aunque no haya
intervenido en el proceso.

Imputado Última palabra.

Agotada la fase de producción de prueba, se abre la discusión final, con el objeto


que cada una de las partes trate de convencer al tribunal sobre aquello que fue
efectivamente probado o desvirtuado en audiencia.

Es el presidente del tribunal quien ordena pasar a las conclusiones finales (alegatos)
al fiscal, al querellante y al defensor del imputado, en ese orden, y en forma oral.
En las conclusiones finales, las partes harán un resumen de su percepción del
resultado del juicio oral, pidiendo al finalizar las mismas una decisión del tribunal.
El lenguaje en que se formulan las conclusiones finales debe ser claro, sencillo y
sobretodo no técnico. Esto es de especial importancia, pues la decisión final recae
en un tribunal de sentencia compuesto por jueces ciudadanos que no son juristas
y que por tanto no dominan el lenguaje técnico-jurídico.

El estilo que cada parte utiliza al momento de fundamentar sus conclusiones finales
es una cuestión de estilo personal.
Lo que uno dice y el modo y forrna en que lo dice, es producto de la dinámica
propia de cada juicio, por tanto no existen reglas fijas para ella.
Es aconsejable preparar una estructura lógica de los antecedentes procesales
que se van a presentar al tribunal.

Algunas recomendaciones para una estructura de las


conclusiones finales.-

La estructura de las conclusiones podría dividirse en cuatro partes:

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 215
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Presentación y desarrollo de los hechos comprobados después de la


producción de la prueba.
Solamente se hace referencia a los antecedentes procesales si tuvieran
alguna importancia para la fundamentación. Si no fuere el caso, no incluirlos,
pues ello solo hace la argumentación menos clara y comprensible. Puede
servir de mucha ayuda a los jueces decirles todos aquellos extremos de la
acusación que se probaron durante la audiencia de juicio. Ej. "Hemos
probado que el imputado X estuvo presente en la escena del crimen, con
el testimonio del señor Manuel Prado, quien lo vio ese día"...etc..

Valorar las pruebas para explicar cómo se ha Ilegado a la comprobación


de los hechos y por qué el comportamiento del imputado es punible.
No se deben repetir las declaraciones sino referirse a su contexto y contenido
como conocimiento transmitido.

c) La subsunción de los hechos en el derecho.


Esto aclarará no solo a la participación del imputado en el hecho sino también
la determinación de la pena a imponer, teniendo en cuenta los aspectos
que la fundamentan.

Debe desarrollarse:

El marco de la ley;
La ubicación del hecho delictivo dentro de éste;
Los aspectos adicionales como prevención general, especial, etc..

d) Solicitud final.
Se le hace al tribunal el pedido concreto, la pretensión de parte como
resultado de lo visto y oído en audiencia. Si no se han podido aclarar los
hechos, la posibilidad que el tribunal absuelva al imputado es bastante alta.

Estilo de las conclusiones.-

No existe una regla para la forma de presentar las conclusiones finales. Sin embargo,
podemos dar algunas recomendaciones generales.-

Dirigirse el Tribunal.
Exponer los hechos en forma secuencial.
c) Formular bien las primeras frases. Esto denota seguridad y buena
preparación, lo que causa buena impresión.


216 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El juicio oral

Evitar gestos exagerados (histriónicos).


Evitar caminar todo el tiempo, de un lado al otro.
Esto distrae y hace que el Tribunal se fije más en su actuación que en el
contenido de su exposición.
Hablar en voz alta, para que lo escuche bien todo el tribunal.
Argumentar corto y de forma precisa.
Ser objetivo.
Evitar la ironía.
Hacer pausas adecuadas al momento de exponer, pues esto atrae la
atención y el interés.
Cada afirmación debe estar sustentada en las pruebas que se vieron en el
juicio (hacer mención a cada una de ellas). Las partes deben darle
argumentos al tribunal para influenciar su decisión. El tribunal decide
ponderando tanto los aspectos de hecho como de derecho.

La Réplica.-

Es importante resaltar que sólo hay dos condiciones para la réplica:

Limitarse a la refutación de los argumentos adversos;


Que antes, estos argumentos, no hubieren sido discutidos.

En el supuesto que fueran dos o más fiscales (o querellantes), todos pueden dar
sus conclusiones finales, cuidando en lo posible de no dilatarlas ni repetirlas.
Para ello es aconsejable que previamente coordinen cómo las van a presentar
pues la duplicidad en las fundamentaciones cansa al tribunal y denota una mala
preparación o una falta de seguridad de los operadores y sus propósitos.

Secuencia Actuante Trámites Art. CPP

15. Presidente Declarar cerrado el debate. Arts. 356


tribunal par. VI

Luego de declarado cerrado el debate, se retiran los miembros del tribunal a un


recinto aparte, a deliberar y dictar el fallo correspondiente.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 217
Fundamentación de las sentencias
Dr. Horst Schoenbohm

La fundamentación de la sentencia ha b. Posibilitar y facilitar una adecuada


recibido en el CPP solamente algunas decisión en los casos que se quiera
regulaciones más bien formales. interponer un recurso y poder
fundamentarlo;
Como en casi todos los códigos procesales c. Posibilitar la revisión de las decisiones
penales, se ha limitado a regular el en primera instancia;
contenido necesario para la fundamen- d. Posibilitar, mediante la descripción
tación de las mismas. precisa de los hechos, la aplicación
del principio ne bis in idem;
El artículo 360 dispone al respecto, que la e. Orientar a los jueces de ejecución
fundamentación de la sentencia contendrá: penal así como a la administración
penitenciaria, sobre la personalidad
La enunciación del hecho y las del condenado;
circunstancias que hayan sido objeto del f. La fundamentación de la sentencia
juicio (Art. 360 inc. 2). debe no solamente poder con-
vencer al imputado sino también al
El voto de los miembros del tribunal sobre fiscal, a la víctima y en general a todas
cada una de las cuestiones planteadas en las personas, que en un futuro
la deliberación, con exposición de motivos participen en los juicios orales.
de hecho y de derecho en que se
fundaron (Art. 360 inc. 3). ¿Cuáles son los factores determinantes,
para que las decisiones jurídicas y
Esta regulación no significa que no judiciales, tengan poder de convicción?
puedan incorporarse otros elementos
que se consideren necesarios. La estructura de fundamentación jurídica
convincente, es similar para todas las
3. La fundamentación de la sentencia debe decisiones, y también lo es para una
ser realizada de manera tal, que la misma sentencia.
pueda cumplir sus funciones, que son
especialmente: La regla es, que una decisión jundica tiene poder
de convicción, cuando es consecuente, lo que
a. Convencer, a los que participan en implica que se pueda deducir de la leyy que se
el juicio, que se dicta justicia; la sienta como justa.

219
Horst Schoenbohm

¿Cuáles son los requisitos para que Esto es importante para poder valorar,
esto sea así? desde el lado subjetivo del imputado, los
hechos y su grado de culpabilidad.
Para que esto sea así, deben realizarse tres Todos estos hechos son importantes
pasos, que son los siguientes: para la determinación de la pena.

La aclaración de los hechos (de qué 2 Desarrollar los hechos que son objeto
hechos hay que partir, depende de un de la acusación, según el resultado del
proceso correcto en la toma de las proceso y la toma de las pruebas.
pruebas y su valorización);
En esta parte hay que desarrollar todas
Estos hechos hay que subsumirlos en
las circunstancias que influyan de una u
las normas, con un procedimiento
otra forma en el dictamen, los hechos o
científico adecuado;
el derecho. Esto lo tiene que valorar el
3. A través de la comparación de los tribunal con mucha precisión teniendo
hechos con el derecho, se concluye la en cuenta los detalles, porque de esto
decisión. En el proceso penal este depende el dictamen jurídico de los
resultado no es fruto solamente de una hechos. Si no se han podido aclarar los
aplicación de la lógica, sino más bien, hechos, la base de la sentencia es
de la consideración sobre los valores. Lo siempre precaria.Si se han presentado
que uno considera como justo no hechos que han justificado la
depende principalmente de la aplicación interposición de excepciones, las
de las reglas de la lógica, sino de sus respectivas constataciones hay que
valores. La justicia es un valor. presentarlas en esta parte de la
fundamentación.
Para la credibilidad de las decisiones en lo
penal entonces, es de suma importancia la 3 Fundamentar sobre las circunstancias
fundamentación de la sentencia, para que sobre las cuales se basan los hechos, o
pueda convencer y así cumplir sus sea, hay que valorar las pruebas
funciones. relacionadas.

Estructura de fundamentación de Esta parte, normalmente resulta siendo


Sentencia.- la parte más difícil de la fundamentación
de una sentencia.
La secuencia para la estructura de la
fundamentación de la sentencia, es la 4 La subsunción de los hechos bajo las
siguiente y se la puede resumir en cinco respectivas normas legales en que se ha
puntos: basado la fiscalía para acusar y deducir
cuáles son las consecuencias en lo jundico.
1. En ella se deben describir las
condiciones de vida del imputado y su
personalidad.

220
Fundamentación de las sentencias

5. Si la sentencia contiene una condena, alguna importancia para fundamentar la


hay que decidir sobre las consecuencias decisión.
de la misma, o sea sobre la pena.
Todo aquello que no se tome en cuenta
Esta parte es de suma importancia para la para fundar la sentencia, no debe
aceptación del juicio y su credibilidad. incluirse en la fundamentación de la
misma, pues sólo la hace menos clara
Proceso de determinación de la y comprensible.
pena.-
La fundamentación de la sentencia debe
La pena no es un resultado de una ser comprensible solamente por su
operación lógica sino de una valorización de contenido, también para aquellos que
los hechos y del imputado mismo, su no han participado en el juicio oral, lo
personalidad, la motivación, etc. que implica que debe poder entenderse
sin necesidad de la utilización de otros
Para que la fundamentación tenga poder de
documentos.
convicción en los fiscales, el imputado, la
víctima y quienes hayan participado del
4 En el caso de una sentencia absolutoria,
proceso, la redacción de la sentencia, en
hay que aclarar si la absolución
esta parte, requiere una atención especial.
responde a razones jurídicas o si se ha
El punto de partida para determinar la pena,
dictado en virtud del resultado de la
es el marco normativo del delito. Luego se
valorización de las pruebas. Esto es
tienen que explicar qué aspectos o
importante porque facilita el proceso, en
circunstancias agravan la pena, y cuáles la
caso que se interponga un recurso legal
atenúan.
contra la sentencia.
Para el proceso de la determinación de la
pena, hay que tomar en cuenta especial- 5. Para que la sentencia tenga credibilidad
mente los hechos y las circunstancias de y sea comprensible, es de central
las condiciones de vida del imputado, importancia, el lenguaje con que se la
previos al delito. Igualmente las causas que fundamente, que debe ser claro, corto
Ilevaron a la comisión del hecho delictivo y y con el uso de las palabras adecuadas.
el hecho mismo. Igualmente debe ser neutral, objetivo y
siempre sin tono polémico, aún si en el
Cada uno de estos elementos hay que proceso hubiera existido polémica.
tomarlos en consideración para funda-
mentar la pena. 6 El tribunal, como institución indepen-
Algunos consejos al momento de formular diente del Estado con la competencia
una sentencia.- de juzgar, debe mantenerse fuera de la
polémica, caso contrario pierde
1. Solamente se hacen referencia a los neutralidad, objetividad y asimismo,
antecedentes procesales si tienen credibilidad en la población.

221
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
La audiencia
del juicio oral

1. Si existen dos imputados en juicio. ¿Puede el defensor del otro


acusado asumir la defensa de aquél que no tiene defensor
presente? ¿Por qué?

Depende. Si no hay contradicción entre los imputados frente a la comisión


del hecho delictivo, no hay problema y puede hacerlo. Sólo en este caso, el
defensor presente puede asumir la defensa de aquél que no tiene defensor,
porque los derechos del imputado incluyen el derecho a la defensa técnica
(Art. 8 CPP). En caso que no pueda contratar un abogado particular, el Estado
le asignará uno (Art. 16 III CPE). En el supuesto que los imputados se
contradijeran o acusaran mutuamente, no puede asumir la defensa de los
dos.

Por tanto, el defensor del otro imputado aceptará la defensa de aquél que
no lo tiene, únicamente bajo las circunstancias que:

No exista incompatibilidad manifiesta (Art. 103 CPP).


El imputado así como el defensor lo acepten.
3. Los jueces le den un plazo suficiente y razonable al defensor nuevo para
comunicarse con el imputado (su nuevo cliente) y preparar la nueva
defensa.

Webe ordenar el juez un receso?

Sí, si el defensor o el acusador particular así lo solicitan (Art. 104 CPP). Aunque
en el caso específico correspondería al abogado defensor solicitarlo.

¿Por cuánto tiempo y por qué?

El artículo 104 CPP dice que el plazo debe ser de máximo diez días calendarios,
desde que la renuncia o el abandono se produzca. Este plazo es necesario
para que entre el abogado defensor y el imputado generen una nueva

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 223
Cecilia Pomareda de Rosenauer

estrategia que se base en el conocimiento del caso y de las actuaciones


procesales, sobre las que debe interiorizarse a profundidad el defensor (Art.
1611 CPE).

¿Está facultado el juez para imponer algún tipo de sanción al defensor que
no se presentó?

Sí, en el caso que el defensor hubiera abandonado la defensa con el propósito


de dilatar el desarrollo del proceso, porque el principio de un proceso rápido
y sin dilaciones indebidas exige, que una actitud maliciosa de parte del
defensor o una falta a sus deberes (o de cualquiera de las partes) deba ser
sancionada, salvo por supuesto, que el defensor acredite una causa justificada.

El juez o tribunal sancionará con multa al defensor, equivalente a un mes de


remuneración de un juez técnico y remitirá antecedentes al colegio profesional
correspondiente a efectos disciplinarios. (Art. 105 CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Puede igualmente sancionarse al defensor que no quiso aceptar la defensa


del otro acusado?

No, porque las defensas pueden ser contradictorias y en este caso mal podría
defender una misma persona dos intereses opuestos (Art. 103).

¿Al momento de tomarle la declaración a uno de los acusados, debe


abandonar el otro acusado la Sala para que declaren por separado?

No. Porque esto acarrea nulidad. Si se diera esta circunstancia, puede ser
apelada por el fiscal. El imputado tiene el derecho de estar presente en todos
los actos de la audiencia, pues de no ser este el caso, sería una infracción
contra la garantía de la defensa material (Art. 8 CPP), ya que nadie puede
defenderse de manera eficaz, si no conoce todas las actuaciones y
declaraciones que suceden en el juicio oral (Art. 16 II CPE).

Además el artículo 330 CPP exige la presencia ininterrumpida de todas las


partes en audiencia de juicio.

¿En el supuesto del punto anterior, si cualquiera de las partes objetara la


decisión del juez, con qué recurso expresa esta objeción y en qué
momento?

Con el recurso de reposición conforme con el artículo 401 CPP, que procede
solamente contra las providencias de mero trámite a fin de que el mismo juez


224 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

4•11111..
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

o tribunal, advertido de su error, las revoque o modifique.


El tribunal en pleno resolverá, cuando una decisión del presidente sea
impugnada (Art. 338).
Conforme con el artículo 402 CPP la reposición debe ser interpuesta
verbalmente en el momento en que la parte se da cuenta del error o, si la
providencia sea escrita, por escrito, dentro de veinticuatro horas de notificada
la providencia al recurrente (Art. 19 I CPE; Art. 45 No. 19 LOMP).

Si al momento de verificar la presencia de las partes, testigos


y peritos por el secretario, faltaron dos testigos de la fiscalía.
¿Puede continuarse con el juicio?

En principio, verificar la presencia de las partes implica que el secretario informe


al tribunal cuáles se encuentran presentes y cuáles no.

El hecho que falten dos testigos de la fiscalía no implica que el juicio se


suspenda. Esto depende de lo que considere el fiscal. El juez revisará el
ofrecimiento de testigos en la acusación y le preguntará al fiscal si sus testigos
son tan importantes como para suspender el juicio. Si la respuesta es que
no, se continúa con el juicio; pero si el fiscal considera que esos testigos son
esenciales, se suspende (Art. 335 inc. 1 CPP; Art. 44; 59 LOMP).

Al momento que el secretario informa la presencia de las partes


en sala, ¿Debe decir también los nombres de todos los testigos
y peritos?

Sería lo más recomendable pues el informe del secretario debe ser lo más
completo posible. Debería dar el nombre completo de las partes y operadores
y de cada uno de los testigos, peritos e intérpretes. Todos estos datos deberían
incluirse en el acta. (Art. 344 CPP; Art.16 II CPE).

4. ¿Quién lee la acusación, el secretario de juzgado o el fiscal del


caso?

El presidente ordena tanto la lectura del auto de apertura como de la


acusación. Si las partes solicitan leer sus acusaciones, el juez o presidente
puede autorizar tal lectura; si no hay tal solicitud corresponde al secretario de
juzgado dar lectura. (Art. 344).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 225
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Cómo se procede si el fiscal del caso no se presenta al juicio?

En este caso se suspende la audiencia e inmediatamente después se pone


en conocimiento del fiscal de distrito para que asigne otro fiscal, sin perjuicio
de la sanción correspondiente (Art. 330 y 335 CPP; Art. 4; 38; 40 No. 3, 6
LOMP).

¿Cómo se procede si un juez ciudadano no se presenta a la


audiencia de juicio oral?

Si un juez ciudadano no se presenta a la audiencia, debe Ilamarse al siguiente


de la lista, que salió sorteado, y al que previamente se le hicieron las
advertencias que podía ser Ilamado si ocurriera alguna eventualidad (Art.
62,63,335,336 CPP; Art. 14 CPE).

¿Existe alguna limitación en el número de fiscales que pueden


ayudar o asistir al fiscal del caso?
No. El código no señala límite alguno para el número de fiscales que puedan
asistir al fiscal del caso. Además el artículo 356 CPP dice que si hay más de
un fiscal, este puede también hacer uso de la palabra. Sobretodo en los
casos de delitos económicos, hay en el estrado más de un fiscal.
Sin embargo, es recomendable uniformar la representación del Ministerio
Público en una o dos personas. No solamente por orden del juez sino por
razones de estrategia.
Los fiscales asistentes pueden participar y tomar asiento junto al fiscal del
caso y bajo su dirección, actuar en audiencia (Art. 356 CPP; Art. 124 CPE).

¿En qué momento del juicio puede el fiscal cambiar la


tipificación penal de un delito acusado, si lo tipificó mal?

Esto puede suceder en cualquier momento del juicio hasta antes de la


deliberación.
El tipo penal debe cambiarse mediante la ampliación de la acusación, pues
sólo hechos o circunstancias nuevas pueden incidir en la modificación de la
adecuación típica (Art. 348 CPP; Art. 16 II CPE).

226 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley


n•• MIEL 0.011~ 111111~ 411•1111~1~1~~
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

Si al momento de fundamentar la acusación, el fiscal hace


alusión a artículos o incisos que no constan en su acusación,
¿puede admitirlos el tribunal?

Sí. En este caso no se trata de una ampliación de la acusación, ya que no son


hechos o circunstancias nuevas (Art. 362 CPP; Art. 44; 59 LOMP).

¿Puede el juez o tribunal rechazar prueba en juicio, que no fue


ofrecida con la acusación?

La prueba que no fue ofrecida con la acusación no puede ser incorporada al


juicio, salvo que se trate de prueba extraordinaria.
El presidente del tribunal debe ser quien rechace la misma. (Arts. 171, 172,
335, 348 CPP; Art. 116 VI CPE)

Según el artículo 402 II, el CPP manda que el juez resuelva


provisionalmente en el plazo de veinticuatro horas o, si el
recurso se interpone en la audiencia, en ese mismo acto. Si se
retira la acusación en juicio y el tribunal dicta sentencia
absolutoria, ¿Mientras ésta no adquiera ejecutoria, sigue
detenido el imputado?

No. La libertad del imputado se ordenará aún cuando la sentencia absolutoria


no esté ejecutoriada. (Art. 364 CPP; Art. 9 I CPE).

¿Si el fiscal retira la acusación durante la audiencia de juicio,


corresponde al juez presidente decidir sobre la misma o al
tribunal en pleno?

Corresponde al tribunal en pleno (Art. 363 inc.1 CPP; Art. 14 CPE).

¿Hasta qué momento máximo puede retirarse la acusación y


ante qué tribunal debe hacerse esta solicitud?

La acusación puede retirarse hasta antes de la deliberación por el juez o


tribunal y el retiro se efectúa ante el mismo juez o tribunal que conoció el
caso.(Art. 342).

¿El retiro de la acusación debe justificarse?

Sí, pues el retiro de la acusación no es una situación común sino extraordinaria


y por lo mismo, debe justificarse (Art. 342; Art. 61 LOMP).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 227
Cecilia Pomareda de Rosenauer

1 5. Si el retiro se produce una vez iniciado el juicio ¿Cómo se


procede?
Si el retiro se produce una vez instalada la audiencia de juicio, el juez o tribunal
de sentencia dicta sentencia absolutoria (Art. 363 inc. 1; Art. 18 III CPE).

Si se suspendió la audiencia de juicio porque no asistieron los


principales testigos de cargo y ante un nuevo señalamiento no
concurren nuevamente. Ante esta eventualidad, ¿Puede el
fiscal retirar la acusación?

No. Lo que debe hacerse es expedir mandamiento de aprehensión para


traerlos por la fuerza pública, sin perjuicio de su enjuiciamiento. Si después
de comparecer se negaran a declarar, se dispondrá su arresto hasta por
veinticuatro horas, al término de las cuales, si persisten en su negativa, se les
iniciará causa penal (Art. 198 CPP; Art. 44, 59 LOMP).

Si el fiscal retira la acusación después de la radicatoria y no


existe acusador particular, ¿Cómo se procede?
Si se retira la acusación antes de la radicatoria, el fiscal debe plantear cualquier
otro acto conclusivo. Si se retira en juicio oral, se procede según lo estipulado
por el artículo 363. (Pasa a LOJ) (Ad. 45 No. 2 LOMP).

Si las partes concilian en la etapa del juicio en un delito de


contenido patrimonial, porque se pagó lo adeudado: ¿Se trata
de una conciliación o de una excepción por reparación integral
del daño?
La conciliación en etapa de juicio sólo puede efectuarse hasta antes de iniciada
la audiencia. Se entiende que la audiencia se inicia, luego de la lectura de la
acusación por el secretario (o las partes si así lo solicitaron). La excepción
por reparación integral del daño sólo puede interponerse hasta la conclusión
de la etapa preparatoria (Ad. 65 LOMP).

Si la rebeldía se declara durante el juicio por fuga del imputado


y no se le encuentra a éste en los próximos tres años, ¿Se
declara extinguida la acción penal en la medida que la duración
máxima del proceso se ha sobrepasado?
No. La declaratoria en rebeldía no extingue la acción penal sino que interrumpe
el término de prescripción de la misma. Los plazos procesales de la

228 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

prescripción empiezan a correr nuevamente. (Art. 31). La duración del proceso


efectivamente no puede durar más de tres años, salvo los casos de rebeldía
(Art. 133 CPP; Art. 9 I CPE).

Si en juicio, el autor principal se encuentra declarado rebelde


¿El juicio prosigue contra los demás imputados?

Sí. La declaratoria en rebeldía, cuando es declarada en juicio, suspende el


mismo contra el rebelde, pero continúa para los demás imputados presentes.
(Art. 90 CPP; Art. 34 CPE).

¿La ampliación de la acusación es por hechos nuevos o contra


nuevas personas?

La ampliación de la acusación es por hechos o circunstancias nuevos, que


no hayan sido mencionados en la acusación y que además, modifiquen la
adecuación típica o la pena.

Esto implica que se tiene que recibir nueva declaración del imputado y las
partes además tienen derecho a solicitar la suspensión del juicio con el objeto
de poder ofrecer nueva prueba o preparar sus intervenciones (Art. 335,348
CPP; Art. 16 II CPE).

¿Qué sucede si durante la audiencia de juicio aparecen los


cómplices del imputado, pero que al momento de la acusación
al primer imputado no fueron encontrados y por tanto no se
les pudo individualizar?

En este caso habría conexitud de causas, pues existiría acuerdo entre estas
personas para cometer el hecho delictivo. Por tanto, se procede a acusar a
los cómplices y las causas se acumulan. El juez o tribunal que está conociendo
el caso con la pena más grave es quien conocerá las acusaciones contra los
cómplices.(Art. 68 CPP; Art. 34 CPE; Art. 44, 59 LOMP).

El fiscal haya ordena secuestrar un vehículo relacionado a un


hecho delictivo. Luego de terminado el juicio, el propietario le
pida al fiscal su devolución, ¿Debe el fiscal solicitar al tribunal
la devolución del vehículo o puede devolverlo directamente?

Una vez concluido el juicio oral ya no está en manos del fiscal devolver un
bien secuestrado en la etapa preparatoria. La situación del mismo debe

Todos los artículos perteneben al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 229
Cecilia Pomareda de Rosenauer

resolverse en sentencia y es en ejecución de la misma que se ordenará su


decomiso o confiscación en favor del Estado o la devolución a su propietario
(Art. 116 VI CPE).

¿Puede alguna de las partes solicitarle al presidente del tribunal,


luego de finalizada la presentación de toda la prueba, un cuarto
intermedio por lo avanzado de la hora, antes de pasar al las
conclusiones?
Sí, cualquiera de las partes puede solicitarle al presidente del tribunal un cuarto
intermedio por lo avanzado de la hora o la complejidad del caso, antes de
entrar a conclusiones (Art. 334 CPP; Art. 44, 59 LOMP; Art. 16 II CPE).

¿Quién codifica las pruebas ofrecidas, las partes o el secretario


de juzgado?
El CPP no dice nada sobre el particular, pero el secretario es el encargado de
la custodia de la prueba.

Las partes pueden hacer su codificación particular que les sirve al momento
de introducir las pruebas al juicio. El secretario no puede hacer una codificación
distinta, pues al momento del juicio habría confusión al incorporar las mismas.
Sin embargo debe existir un acuerdo entre fiscal y juez sobre la codificación.
(Art. 56, 343).

26. Existiendo prueba extraordinaria que ofrecer en el juicio, ¿En


qué momento y de qué forma debe introducirse o presentarse
en la audiencia del juicio?
La prueba extraordinaria, tal como su nombre lo indica, es una excepción
pues no se ofrece con la acusación. Al tiempo de presentar la acusación
esta prueba no la conocía el fiscal, pues debe ser de reciente obtención. El
tiempo depende del momento en que se obtenga, pero siempre tiene que
ser antes de la deliberación de la sentencia. La forma de introducción en
juicio es la misma que para las demás pruebas.

En caso de existir prueba extraordinaria, la audiencia de juicio puede


suspenderse (Art. 335 y ss. Cap. IV; Art. 16 I; 116 VI CPE).

230 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

.411~1111~~1~1111~1~
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Está facultado el juez a decidir un determinado orden de


presentación de las pruebas? ¿Por qué?

No. Porque la presentación de las pruebas responde a la estrategia de las


partes y solamente ellas pueden saber cuál orden es el lógico de su
presentación. El juez solamente debe pronunciarse sobre la admisibilidad de
las pruebas, en su caso admitirlas (lo que no tiene nada que ver con el orden
de presentación sino con la legalidad de la prueba) y después valorarlas para
dictar sentencia (Art. 171 CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Físicamente dónde deben estar las pruebas?

Las pruebas deben estar físicamente en poder del secretario de juzgado,


quien es el custodio de las mismas. Las purebas deben estar a su alcance
durante toda la audiencia (Art. 56).

¿Quién traslada físicamente la prueba a las partes?

Normalmente el secretario de juzgado, con el auxilio del policía judicial.


(Art. 56, 338).

¿Las pruebas que ofrecen las partes deben ser mostradas


también a los jueces ciudadanos o basta entregárselas a los
jueces técnicos?

Sí, deben presentarse y exhibirse a todos los jueces que conforman el tribunal,
tanto técnicos como ciudadanos.
Los jueces ciudadanos tienen las mismas atribuciones y obligaciones que los
jueces de carrera y por tanto deben sentenciar el caso y valorar todas las
pruebas. Esto no sería posible si los jueces ciudadanos no conocieran las
pruebas (Art. 64 CPP; Art. 14 CPE).

31. ¿Tiene la obligación el presidente del tribunal de mostrar en


todos los casos las pruebas que se admiten a los jueces
ciudadanos?

Todas las pruebas materiales introducidas al juicio deben ser presentadas a


todos los integrantes del tribunal.

Esto es consecuencia del principio de inmediatez, o sea, todos los integrantes


del proceso -el tribunal y las partes- deben tomar también conocimiento de

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 231
Cecilia Pomareda de Rosenauer

las pruebas materiales. De esto se puede concluir que el presidente debe


presentar estas pruebas también a los otros integrantes del tribunal incluyendo
a los jueces ciudadanos (Art. 64 CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Si una de las partes presentara una prueba impertinente y la


otra parte no la rechaza, puede el presidente del tribunal
hacerlo?

Sí, puede hacerlo el presidente del tribunal.

El juez limitará los medios de prueba ofrecidos cuando ellos resulten


manifiestamente excesivos o impertinentes o cuando no se refiera ni directa
ni indirectamente al objeto de la investigación o no tenga utilidad para el
descubrimiento de la verdad. (Art. 171 CPP; Art. 116 VI CPE).

incidente de ilicitud de prueba debe formularse dentro de


los diez días posteriores a la notificación con la acusación y
discutirse en juicio?

La ilicitud de la prueba no está mencionada en el artículo 403 como un


incidente ni tampoco en los artículos que se refieren a la prueba,
especialmente el artículo 172. El artículo 172 solamente determina que las
pruebas ilegales sean excluidas.
Sobre la exclusión decide el tribunal en audiencia, en la medida que no
produce la misma, circunstancia que debe fundamentarse con mayor detalle
en la sentencia. La ilicitud de la prueba se puede presentar en cualquier
momento del proceso y si es posible antes de la producción de la prueba. El
código no tiene ninguna norma que permita la preclusión de objetar una
prueba como ilícita aunque el limite siempre es el final de la audiencia (Art.
314 CPP; Art. 12; 16 VI CPE).

34. ¿El incidente de "exclusión probatoria" es siempre por


ilegalidad de la prueba?
No, no en todos los casos debe incidentarse por la ilegalidad de la prueba, sino
también por no haber cumplido formalidades de procedimiento. Se busca que ésta
no sea admitida ni incorporada al juicio (Art. 171 CPP; Art. 16 Vl; 116 VI CPE).

232 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Está facultado el presidente del tribunal a rechazar una prueba


no ofrecida con la acusación?

Lo que no se ofrece no se puede rechazar. El tribunal simplemente no la


admite en el juicio por ese hecho.
El tribunal puede rechazar la producción o incorporación de una prueba, si
además de estar ofrecida, ésta es ilegal o no coincide con las reglas del juicio
penal (Art. 116 VI CPE).

Planteado un incidente por prueba ilegal, ¿Cuándo resuelve el


tribunal, en ese instante o en sentencia?

El tribunal por regla, debería resolver el incidente en el mismo acto, salvo que
resuelva hacerlo en sentencia. Si resolviera el incidente en el mismo acto, le
dará la palabra a las partes tan solo una vez, por el tiempo que establezca el
juez o el presidente del tribunal (Art. 314 CPP; Art. 116 VI; 16 II CPE).

¿Existe un orden para la toma de declaraciones en juicio?

Existe un orden general. Primeramente se toman las declaraciones del


imputado o de los imputados, luego las declaraciones de testigos y peritos y
finalmente se introduce la prueba material y documental.

Pero dentro de este orden no existe un orden específico. El juez no puede


ordenar que tal testigo debe ser interrogado antes que otro, pues como
hemos dicho, esto es una cuestión de estrategia de las partes (Art. 116 VI
CPE).

¿Las pruebas que se presentan en juicio, son susceptibles de


"objeciones"?

No. Sólo las preguntas se "objetan" y únicamente cuando sean capciosas,


sugestivas o impertinentes. Para el caso de pruebas, las partes solicitan
"exclusión probatoria" de las mismas.

39. ¿Cuál es el momento para solicitar exclusión de una prueba


ofrecida por la otra parte?

El momento es luego que el presidente del tribunal verifica si la misma fue


ofrecida con la acusación y dentro de término al secretario. El presidente le
pasará la prueba a la parte contraria y si tiene solicitud de exclusión probatoria,
éste será el momento de pedirla.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 233
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Puede el juzgador determinar el orden de presentación de


las pruebas y exigir que se presenten en el orden que fueron
ofrecidas con la acusación o esto lo pueden decidir las parte
según su estrategia?
No, el juzgador no puede determinar el orden de presentación de las pruebas.
Las partes presentan sus pruebas como lo consideren mejor. El juez no puede
obligar a presentar las pruebas en algún orden especial ni siquiera en aquél
en el cual las ofrecieron con la acusación. Cada parte presenta sus pruebas
según su estrategia de caso (Art. 116 VI CPE).

¿La facultad de decisión sobre la admisibilidad o no del


testimonio, recae en el presidente del tribunal únicamente o
en el tribunal en su conjunto?
El Art. 171 CPP establece que es el presidente del tribunal quien decide sobre
la admisibilidad de la prueba (Arts. 171, 338,401,402 CPP; Art. 116 VI CPE).

Si el juez presidente o técnico o cualquier otro miembro del


tribunal al hacerle alguna pregunta al testigo la hace en forma
sugestiva o capciosa ¿Puede objetar alguna de las partes?

Sí. Las preguntas sugestivas, capciosas o impertinentes no están permitidas


en juicio y las partes pueden y deberían además objetar las mismas a cualquier
miembro del tribunal (Art. Art.95, 352, 362 CPP; Art. 16 II; 116 VI CPE; Art. 6 I;
1611 CPE).

¿Se puede objetar al presidente del tribunal cuando hace una


pregunta sugestiva, capciosa o impertinente? Si la respuesta
es "si", ¿Quién resuelve?
Sí. Puede ser resuelta por el mismo juez, y hasta puede interponerse apelación
restringída si fuera necesario (Art. 16 II CPE).

44. Webe el presidente del tribunal pedirles a las partes que


fundamenten sus objeciones?

No necesariamente. Las objeciones sólo se fundamentan si no son obvias; caso


contrario el presidente resuelve con un "ha lugar" o "no ha lugar". (Art. 152).

234 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Si cualquiera de las partes interroga a un testigo y hace


preguntas impertinentes (que la otra parte no objeta) puede
el juez intervenir y limitar las mismas? ¿Por qué?

Sí, puede y deben'a hacerlo, pues según el artículo 352 del CPP, la moderación
del interrogatorio le corresponde al juez. El tiene la responsabilidad de asegurar
que el testigo (o perito) o el imputado no sean ofendidos y que el interrogatorio
se conduzca sin presiones indebidas (Art. 171, 352 CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Está facultado el presidente a decretar receso a medio


interrogatorio, a pesar del desacuerdo de las partes?

El presidente puede decretar un receso a medio interrogatorio si fuera


necesario que el tribunal delibere sobre alguna objeción presentada. La razón
es que el tribunal debe en primer lugar, solucionar la objeción, siempre y
cuando ésta se refiera al interrogatorio, para poder proseguir (Art. 334,338
CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Puede el juez limitar el número de preguntas o el tiempo a las


partes durante el interrogatorio? En caso que su respuesta
fuera afirmativa, ¿Con qué fundamento legal?

En principio no puede limitarse el número de preguntas o el tiempo a las


partes durante el interrogatorio, salvo que las preguntas sean excesivas o no
tengan relación con el caso concreto (impertinentes). (Art. 171, 352 CPP; Art.
116 VI CPE).

Durante la audiencia de juicio oral, luego de la fundamentación


oral del fiscal, el presidente del tribunal le pregunta al imputado
si quiere hacer o no uso de su derecho de declarar. El imputado
contesta que sí va a declarar y que está dispuesto a contestar
todas las preguntas que le haga el MP, pero no relata ningún
hecho. ¿Es este consentimiento una declaración en sí y basta
para empezar el interrogatorio?

Sí, se puede empezar el interrogatorio. En la medida que el imputado manifieste


su voluntad de contestar a todas las interrogantes que se le formulen, es
válido hacerle preguntas aunque no narre ningún hecho. Aquí viene la habilidad
del fiscal para formular las preguntas de tal forma, que logre la mayor
información posible que ayuden al descubrímiento de la verdad.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 235
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Al momento de interrogar al imputado, sólo pueden hacerse


preguntas "aclaratorias" sobre lo que ya relató?

No. Tanto las partes como los miembros del tribunal pueden interrogar al
imputado sobre todos los aspectos (que tengan relaciOn con el delito
atribuido) y que deseen conocer. Así lo estipula claramente el artículo 346
del CPP donde se manifiesta que "el imputado podrá manifestar todo lo que
crea conveniente para su declaración y que sólo en este caso, será
interrogado por el fiscal, el abogado del querellante, el defensor y los miembros
del tribunal, en ese orden". Manifestar todo lo que crea conveniente es también
dar su consentimiento para ser interrogado.
Las preguntas "aclaratorias" sobre la declaración del imputado se realizan en
la etapa preparatoria (Art. 95), por los defensores y fiscales, pero no
necesariamente en juicio, donde se busca la averiguación de la verdad y por
tanto se debe y puede interrogar.

Si al momento de tomarle la declaración informativa al


imputado no se le informó de sus derechos constitucionales,
lo que es causa de nulidad, ¿Qué sucede cuando sin subsanar
dicha omisión se plantea la acusación formal ante el tribunal
de sentencia7
El juicio continúa normalmente. Lo que debe tenerse presente es que la
información recogida fruto de la declaración que derive en la obtención de
medios de prueba, harán inadmisibles esos medios (Art. 14; 16 II CPE).

Si el imputado decide declarar en juicio y miente con propósito


al hacerlo, ¿Tiene alguna responsabilidad?
No. El imputado puede decir todo aquello que desee en juicio y que pueda
ayudar a su defensa, sin responsabilidad. No está obligado a decir la verdad
si la misma lo perjudica pues no está obligado a declarar contra sí misrno (Art.
346 CPP; Art. 14 CPE).

Dado que el imputado hace uso de su derecho a declarar y


como el fiscal considera que hay contradicciones, solicita al
juez se de lectura a la declaración informativa que dio el
imputado en la PTJ. ¿Puede leerse?

Sí, pero sólo la parte pertinente donde hay contradicción. No se da lectura


íntegra al documento. (Art. 346 CPP).

236 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

Si el imputado hace uso de su derecho a declarar, ¿puede


hacerlo sobre todo lo que desee hablar o está circunscrito al
contenido de la acusación?

El imputado declara libremente, todo aquello que es útil para su defensa. El


imputado podrá manifestar todo lo que crea conveniente y considere
oportuno en su declaración. Normalmente lo que declara es sobre los puntos
acusados.

Si en su declaración buscara faltarle el respeto al fiscal, será el juez o presidente


quien mediante su poder ordenador y disciplinario, adoptará las providencias
que sean necesarias para mantener el orden y adecuado desarrollo de la
audiencia. (Art. 339, 346,347 CPP; Art. 1611CPE).

¿Tiene facultad el imputado para interrogar a los testigos,


peritos, etc.?

Sí, el irnputado puede interrogar a testigos y peritos. El código en ningún


momento prohibe preguntas directas del imputado a un testigo o a un perito.
Esto tarnbién está regulado en la mayoría de los códigos procesales penales,
tanto en Europa como buena parte de América Latina.

Si no se permitiera que el imputado formule preguntas a los testigos y peritos,


se limitaría el derecho a su defensa material, sin justificación.
Además hay que tomar en consideración que muchas veces, especialmente
cuando se trata de testigos, el imputado también está presente, por lo que
no hay ninguna razón procesal de filtrar sus preguntas a través de su abogado.
Esto no excluye que en casos extraordinarios -como por ejemplo de violación,
se limite esta facultad al imputado- (Art. 8; art. 351,1; Art. 1611CPE).

55. ¿La defensa material tiene límites? ¿Puede el imputado


interrogar personalmente?

La defensa material principalmente no tiene limites, esto significa que el


acusado también puede interrogar personalmente a los testigos (Art. 8 CPP;
Art. 1611CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 237
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Cómo se plantea el incidente de un imputado física y


mentalmente impedido -bajo la normativa procesal de los
artículos 135 y 68 (penúltima parte) del CPP-, respecto a que
proseguiría, suspendería y/o se le excluiría del proceso?

Si un imputado se encuentra física o mentalmente impedido, el tribunal


inmediatamente después de haberse dado cuenta, debe tomar una decisión
al respecto. La razón es que en este caso el imputado no puede seguir
concientemente la audiencia ni defenderse materialmente. Para esto no es
suficiente que esté representado por un abogado, sino que él mismo debe
reunir todas las condiciones para seguir el juicio y entender lo que está
pasando.
El tribunal debe intervenir en estos casos de oficio y si el fiscal se da cuenta
de esta situación antes que el tribunal -o antes que la defensa-, también
debe actuar de oficio. Como proseguir después depende del caso concreto.
Si únicamente hay un imputado acusado, la situación es relativamente fácil,
porque se puede suspender el juicio oral hasta que se haya aclarado la
situación del imputado respecto a su impedimento físico o mental. En todos
los casos sin embargo hay que pedir un peritaje sobre sus condiciones.

Si el imputado estuviera acusado conjuntamente con otros imputados, igual


hay que suspender la audiencia y aclarar la situación del mismo y si el
impedimento se extendiera por más tiempo, el tribunal debe decidir si lo separa
del juicio -para proseguir el juicio contra los otros- o no (Art. 314 CPP; Art. 16
II CPE; Art. 44, 59 LOMP).

Si el querellante es también testigo, pero abandona la querella.


¿Puede ser citado como testigo a juicio para que declare?

Sí. El hecho que no concurra al juicio implica el abandono de la querella, pero


no significa que no pueda ser obligado a comparecer como testigo (Art. 193,
330 IV CPP; Art. 8 a, g CPE).

58. ¿Quién, cómo y dónde se verifica la presencia de testigos y


quién da las advertencias pertinentes?

Según el artículo 344, la presencia de testigos se verifica a inicio de la audiencia,


después que el tribunal se haya constituido en la sala de audiencia.

Esta verificación la debe realizar el presidente del tribunal. Luego de la mísma,


los testigos deben salir de la sala y a más tardar deben hacerlo después del

238 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

juramento de los jueces ciudadanos. Antes de retirarse de la sala, deben


recibir las advertencias de parte del presidente, que mientras estén fuera no
pueden comunicarse entre sí ni con otras personas, ni deberán ver, oír ni ser
informados de lo que ocurre en la audiencia (Art. 8 a CPE).

¿En el caso que la víctima también sea testigo, debe abandonar


la sala de audiencias o no?

Depende. Hay algunos jueces que consideran que en caso que la víctima
también fuera testigo le rigen las reglas para los testigos mientras no declare.
Es por ello que se recomienda hacerla declarar en primer lugar, para que
posteriormente pueda permanecer en sala. Otros jueces consideran que
puede permanecer en sala pues prevalece su condición de víctima
(querellante).

¿Se puede declarar rebelde a un testigo ofrecido por el fiscal


si no se presenta el día del juicio porque no quiere dar su
testimonio?

No. La declaratoria en rebeldía no es para los testigos sino para el imputado.


Si el testigo no se apersona, el fiscal o el juez pueden expedir contra él un
mandamiento de aprehensión, sin perjuicio de su enjuiciamiento. Si luego de
comparecer ante el tribunal, se niega a declarar, se dispone su arresto -hasta
por veinticuatro horas-, al término de las cuales se persiste en su negativa de
declarar se le iniciará causa penal. (Arts. 198 CPP; Art. 62 LOMP).

¿Quién le toma el juramento a los testigos y peritos, el secretario


o el presidente del tribunal?

El juramento -por su importancia- lo debería recibir el presidente del tribunal,


que con anterioridad debería también haber advertido al testigo de las
consecuencias de un juramento falso. El código no lo define, pero ésta debería
ser la forma más adecuada (Arts. 56, 193, 200, 344 CPP).

¿Puede recibirse juramento a todos los testigos, peritos, etc.,


en forma conjunta?

No. El código no permite recibir juramento a todos los testigos y peritos en


forma conjunta. Según el artículo 200 el testigo prestará juramento al inicio
de su declaración, hecho que no permite tomar el juramento a todos en
forma conjunta. Además hay que tomar en cuenta, que el juramento a un

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 239
Cecilia Pomareda de Rosenauer

testigo y a un perito deberían ser distintos, por las distintas funciones que
deban cumplir en el proceso. A estas distintas funciones se debe ajustar la
fórmula del juramento. (proponer formulas de juramento). El juramento -por
su importancia- lo debería recibir el presidente del tribunal, que con
anterioridad debería también haber advertido al testigo de las consecuencias
de un juramento falso. El código no lo define, pero ésta debería ser la forma
más adecuada (Art. 8 a, g CPE).

¿Podrá el investigador asignado al caso emitir sus conclusiones


en el juicio oral sobre la investigación encomendada? ¿Quién
la solicita?

No. No forma parte de las funciones del investigador dar sus conclusiones
en el juicio oral sobre la investigación encomendada. Al investigador le toman
su testimonio como testigo pues él no es perito.
Sin embargo, ésto no excluye que en casos especificos, el investigador pueda
-a pedido fundamentado de una de las partes-, dar alguna conclusión, a
pesar que ésta no es su función principal como testigo (Arts. 94, 213).

¿Puede el investigador recurrir a sus notas de apoyo en el juicio?

No. A los testigos no les está permitido consultar notas durante el interrogatorio
(Art. 351 CPP inc 3) Esto solamente pueden hacerlo los peritos. La razón es
que el testigo debe responder a las preguntas formuladas basándose
únicamente en su memoria (Art, 8 a, g CPE).

Si la víctima es el único testigo y desiste, desaparece y no se


presenta para declarar, ¿Qué pasa con el juicio?

Depende si el delito es de acción pública o privada. Si fuera de acción privada,


no hay juicio. Si fuera de acción pública o privada a instancia de parte y ésta
se hubiera activado, prosigue el juicio en base a otras pruebas, posiblemente
documentales o materiales. Obviamente si no hubieran más pruebas que el
testimonio de la víctima y sin éste no hubiera juicio, entonces debe retirarse
la acusación (Art. 16 VI CPE).

En el caso que una menor tuviera que declarar como testigo


principal en un juicio y sus padres se opusieran a ello, ¿Qué
tipo de mandamiento se expide y contra quién?

Se expide mandamiento de aprehensión contra los padres que se niegan a


traer a declarar al menor ( Art. 198,199,353 CPP; Art. 8 a, g CPE).

240 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Se puede contrastar lo dicho por el testigo en etapa


preparatoria, al momento de interrogarlo en juicio?

Sí, sería factible. Si los testigos incurren en contradicciones respecto a sus


declaraciones anteriores, el juez o tribunal podrá ordenar la lectura, siempre
que se hayan observado en su recepción, las reglas previstas en el CPP. (Art.
354). Persistiendo las contradicciones y resultando de ello falso testimonio,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 201 (falso testimonio) del código. Cabe
sin embargo aclarar, que no a todos los testigos se les debe tomar declaración
informativa, escrita, como ocurre en la actualidad. El fiscal tiene la facultad de
decidir cuáles podrían servirle para el juicio y qué otras son meras
informaciones que permiten seguir investigando únicamente. Es por ello que
primero debería tomárseles únicamente una entrevista informal y si fuera el
caso, recién la declaración por escrito (Art. 201,333,354 CPP; Art. 16 1,1ICPE).

¿Es admisible durante el juicio el testimonio de un testigo que


no haya sido ofrecido en la acusación? ¿Por qué?
Sí, pero únicamente como ofrecimiento de prueba extraordinaria.
Esto se acepta porque está el interés del descubrimiento de la verdad y si los
argumentos están fundamentados y justificados, se incorpora la prueba no
ofrecida en su oportunidad.
Todas pruebas legales deben ser lícitas para que puedan ayudar al proceso
de encontrar la verdad, independientemente del momento en el cual se
presenten.
El artículo 171 CPP habla de la libertad probatoria, que se rige por principios
preclusivos y formalidades.

Si se tratara de la ampliación de la acusación (Art. 348 CPP) se tratarían de


hechos o circunstancias nuevas que no hayan sido mencionados en la
acusación y que no obstante pueden ser incluidas en el proceso. Esto también
es válido para testigos que se presentan después del inicio del juicio (Arts.
171,348 CPP; Art. 161; 116 VI CPE)

69. ¿Desde qué edad es válida la declaración de un menor como


testigo?

No existe una edad especifica consignada en la ley. Esto varía de menor en


menor. En principio se puede tomar la declaración a un menor si éste tiene
capacidad clara de expresarse y comunicarse.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 241
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El código manda que el testigo menor de 16 años será interrogado por el


juez o tribunal en base a las preguntas presentadas por las partes en forma
escrita. Durante el interrogatorio el juez o presidente será asistido por un
pariente del menor o un psicólogo para darle más realce al acto. Este
testimonio lo recibe el juez en privado, para garantizar el respeto a las
condiciones inherentes al declarante (Art. 194, 353 CPP; Art. 8 a, g CPE).

Si alguno de los testigos en juicio oral teme por su integridad


física ¿está obligado a dar su nombre?

Sí. Su nombre y apellidos debe darlos al juez o tribunal al momento de ser


interrogado. Lo que puede indicar en forma reservada es únicamente su
domicilio (Art. 200 CPP; 8 a, g CPE).

Si un testigo se encuentra hospitalizado y por tanto no puede


asistir al tribunal ¿Cómo se le interroga?

Si el testigo no puede concurrir al tribunal por estar físicamente impedido, se


le interroga en su domicilio o en el lugar de su hospitalización (Art. 203).

¿Los jueces pueden interrogar a los testigos sobre aspectos


nuevos?

El código otorga al tribunal la facilidad de interrogar -después de las partes-


al testigo, para aclarar puntos y profundizar la información ya obtenida que le
parezca relevante para tornar la decisión.
En este sentido el tribunal tiene la facultad de interrogar a los testigos también
sobre aspectos nuevos para establecér la veracidad de lo que declaran.
(Art. 279, 351 CPP; Art. 16 I CPE).

¿Puede solicitar por ejemplo la defensa, que se introduzca una


prueba testifical ofrecida por la fiscalía en caso de que a esta
última ya no le interese ofrecer como prueba a este testigo?

Sí, siempre y cuando la defensa tambien haya propuesto a ese testigo en su


memorial.

242 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Puede el tribunal Ilamar a careo a testigos ofrecidos que


pertenecen a la misma parte?

Sí, puede hacerlo. El careo tiene como objetivo confrontar a los testigos
con sus declaraciones contradictorias y así aclarar los hechos (Art. 220
CPP; Art. 16 I CPE).

Webe revelarse la verdadera identidad del agente encubierto


al ser ofrecido y declarar con la identidad ficticia?

La declaración del agente encubierto debe mantener en secreto su identidad


y declarará bajo su identidad ficticia.
Lo importante es que su verdadera identidad -en el caso necesario- sea
identificable a través de la decisión que tomó previamente el juez, al permitir
su intervención como agente encubierto.

¿Cómo puede la defensa revertir la prueba del agente


encubierto y ante quién?

Si en juicio, el tribunal otorga al agente encubierto el 100% de credibilidad


como testigo, solamente lo sabe en el momento en que se escucha la
fundamentación de la sentencia, porque esto depende del resultado de la
deliberacion. Si la defensa no estuviera de acuerdo con esta valorización de
la prueba y existieran indicios que el agente no ha declarado la verdad,
entonces tiene la posibilidad de apelar la sentencia. El único fundamento de
apelación restringida sería por inobservancia o violación a garantías en el
mismo procedimiento (Art. 16 II CPE).

La reserva para la declaración en juicio del agente encubierto


¿Debe alcanzar a los imputados y en consecuencia estos
deberán abandonar la sala de audiencia?

Cierto es que hay que mantener en reserva la identidad del agente encubierto.
El código no prevé la posibilidad que el agente encubierto declare en una
sala separada, solamente conectada por un sistema de audio con la sala de
audiencias, que permitiría mantener en secreto su identidad.

Por otra parte el código no permite la ausencia del imputado de la audiencia


aún si declara el agente encubierto. Esto no lo permiten el principio de
inmediatez ni el derecho del imputado a una defensa material.
Si existiera el peligro de que el imputado descubra la identidad real del agente

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 243
Cecilia Pomareda de Rosenauer

encubierto, entonces es obligación de la fiscalía y de la policía darle la


protección adecuada contra posibles actos de venganza contra él o su familia
(Art. 330 CPP; Art. 16 II CPE).

Si el agente encubierto declara, ¿Lo hace con su identidad


falsa? ¿Esto no implica falso testimonio?

Si el agente encubierto declara debe hacerlo con su identidad falsa, sin que
ello implique falso testimonio, porque su verdadera identidad está en custodia
del juez. Además, el falso testimonio lo constituiría declarar mentiras más no
el asumir una identidad obtenida por autorización judicial que habilita su
participación como agente encubierto. La recepción de la declaración del
agente encubierto en juicio puede realizarse de forma reservada a solicitud
del fiscal.
De otro lado, las declaraciones testimoniales del agente encubierto no son
suficientes para fundar una condena si no se cuenta con prueba adicional,
incorporada válidamente al proceso (Art. 282,IV).

¿La declaración del perito se considera también un


"testimonio"?

La declaración del perito no puede ser considerada testimonio, sino debe


ser considerada como una declaración técnica. Valen para el perito las mismas
reglas del interrogatorio a testigos, no pudiendo por tanto efectuarle preguntas
sugestivas, ni capciosas ni impertinentes (Art. 204 y ss.).

¿Está facultado el perito a dar sus propias "conclusiones" al


momento de ser interrogado?

El perito contesta al interrogatorio y expone sus conclusiones periciales, no


sus apreciaciones ni opiniones personales (Art. 213).

¿Tienen los peritos la facultad de abstenerse de declarar?

No. Si ya fueron designados y ader-nás está fijado con precisión el tema de la


pericia y el plazo para la presentación de los dictámenes, les rigen las mismas
reglas que a los testigos, y por tanto, tienen obligación a declarar (Art. 198).

El perito que no se ha excusado o no ha sido recusado (Art. 210), tiene la


obligación de comparecer y desempeñar el cargo para el cual fue designado,
previo juramento o promesa de decir la verdad. Si tuvieran impedimento o

244 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

WIIIII1~111~1•14 1 1 I
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

no fueran idóneos, deberán poner en conocimiento del fiscal, juez o tribunal,


para que previa averiguación decida lo que corresponda (Art. 110,198,199
CPP; Art. 8 a, g CPE).

¿Está facultado el juez o presidente del tribunal a nombrar


peritos de oficio?

Sí. El perito es ayudante técnico del tribunal, y hay que guardar la imparcialidad
del perito. Puede considerar las propuestas de las partes, pero el tribunal/
juez debe velar por la imparcialidad de los peritos y esa función incluye la
posibilidad de nombrar peritos de oficio. Nótese también que el CPP no tiene
ninguna norma que prohiba esto. También las partes pueden traer sus propios
peritos. Vea Arts. 209, 214 (Art. 116 VI CPE).

Según el artículo 209 del CPP podrá proponerse perito en


cualquier etapa del proceso. ¿También en el juicio oral?

Inclusive en audiencia de juicio podrá solicitarse una pericia y luego de debatir


sobre su pertinencia y relación con el objeto principal o accesorio del juicio,
el juez o tribunal podrá admitir la pericia en cuyo caso designará al perito que
la parte proponga y ordenará el examen pericial. (Art. 209 CPP; Art. 116 VI
CPE).

84. ¿Existe incompatibilidad entre perito y consultor técnico?


No. El código no prohíbe que un consultor técnico -en el mismo proceso-
sea perito. Esto es una consecuencia de las distintas funciones que cumplen
ambos. El consultor técnico ayuda a la parte a formular las preguntas
adecuadas y técnicas a un perito, pues a ésta le faltan los conocimientos
técnicos.

El perito es asesor del tribunal. El perito facilita los conocimientos profesionales


y técnicos de los cuales no dispone el tribunal para tomar la decisión.
Esto Ileva como consecuencia que el perito debe ser tan imparcial y neutral
como el tribunal. Esta es la razón por la cual las partes pueden recusar al
perito según el artículo 210 del CPP y éste puede excusarse por los mismos
motivos establecidos para los jueces (Arts. 205,207,210 CPP; Art. 8 a, g CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 245
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Se consideran en juicio pruebas válidas las fotocopias simples


que tienen sello y firma originales más no están legalizadas
notarialmente? ¿Por qué?

Si se consideran pruebas válidas, pues será el tribunal en su conjunto quien


a tiempo de valorar la prueba admitida se pronuncie sobre su credibilidad.
Según el artículo 171, el juez admitirá como medios de prueba, todos los
elementos lícitos de convicción que puedan conducir al esclarecimiento de
la verdad y de la responsabilidad y personalidad del imputado.
El hecho que las fotocopias estén notarialmente legalizadas o no, es irrelevante
si no se refieren directa o indirectamente al objeto de la investigación y si no
son útiles para el descubrimiento de la verdad.
El juez o tribunal asignarán el valor correspondiente a cada uno de los medios
de prueba ofrecidos, con aplicación a las reglas de la sana crítica. (Art. 173
CPP; Art. 161 CPE).

¿Puede el juez aceptar fotocopias simples únicamente? (Es


decir, aquellas que no tienen ni sello ni firma en original ni
tampoco legalización notarial? ¿Por qué?

Sí, por las mismas razones expuestas en el punto anterior.

Si las fotocopias están siendo incorporadas al proceso cumpliendo las


formalidades del código y si no fueron obtenidas en virtud a información
originada en un procedimiento o medio ilícito, no hay razón para no aceptarlas.
Al momento de la deliberación, es el tribunal quien les otorgará el valor
correspondiente justificando y fundamentando las razones por las cuales les
otorga determinado valor o no.
El juez únicamente limitará los medios de prueba cuando ellos resulten
manifiestamente excesivos o impertinentes. (Art. 171).

87. ¿En qué casos pueden presentarse como medios de prueba


grabaciones, videos, fotografías u otros?

En aquellos casos que han sido ofrecidos con la acusación y siempre que al
momento de tomar la fotografía, grabación, video, etc., se lo haya hecho
legalmente, es decir, solicitando el consentimiento de la persona para ello.
Basados en el principio de la libertad probatoria (Art. 171), el juez admitirá
como medios de prueba, todos los elementos lícitos de convicción, que
puedan conducir a la verdad histórica del hecho, de la responsabilidad y
personalidad del imputado. Además, igualmente el medio de prueba será


246 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

1•11~11111•11MNIM 1.41~1~1~~~~~~~~~~~
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

admitido si tiene relación directa o indirectamente al objeto de la investigación


y es útil para el descubrimiento de la verdad.
Existen casos en que el video o la fotografía suceden de manera casual,
porque en ese momento se estaba filmando o grabando otro hecho. En este
caso también se podrían incorporar al juicio, debidamente ofrecidas las
pruebas, pero esta situación de "casualidad" tiene que poder justificarse.

Si las grabaciones, videos, fotografías, etc., hubieran sido tomadas vulnerando


derechos y garantías constitucionales o aquellas consagradas en los tratados
y convenios internacionales, el CPP y otras leyes de la República, así como si
fueran obtenidas en virtud a una información originada en un procedimiento
o medio ilícito, no serán admitidas y serán excluidas por carecer de eficacia
probatoria. (Art. 171,172, 355).

Al momento de interrogar al testigo, el fiscal solicita introducir


prueba instrumental. La defensa objeta argumentando que
primero debe agotarse la prueba testifical. ¿Cómo se resuelve?

Si el testigo o perito al ser interrogado hace mención a una prueba material,


el fiscal puede aprovechar esta circunstancia para solicitar al tribunal la
incorporación de dicha prueba y el procedimiento es correcto, pues fue el
testigo quien sentó las bases para ello.
No se trata de mantener órdenes rígidas, sino de demostrar con las pruebas la
participación del imputado en el hecho delictivo. Si fuera útil para el fiscal en ese
momento incorporar la prueba, puede hacerlo (Art. 171 CPP; Art. 44; 59 LOMP).

¿Puede usarse como prueba durante el juicio la reconstrucción


del hecho en la que ha participado el imputado
voluntariamente, si durante el juicio el propio acusado se niega
a declarar, haciendo uso de su derecho a mantener silencio?
¿Por qué?

No, porque la reconstrucción no es un anticipo de prueba y en el ejemplo


concreto no se tomó como tal.
El juicio oral es gobernado por el principio de inmediación, que quiere decir,
que todas las pruebas deben ser puestas en conocimiento de los jueces en
forma directa (inmediación). Esto significa, que está prohibido usar medios
de prueba que son solamente indirectos. Como la reconstrucción del hecho
se puede presentar en el juicio solamente como documento, en el momento
que el acusado rehúsa declarar en el juicio y hace uso de su derecho a
mantener silencio, no se puede usar el documento de la reconstrucción,

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 247
Cecilia Pomareda de Rosenauer

porque no sería la prueba original, sino una prueba indirecta, sacada de esta
declaración, la cual según el artículo 333 en su penúltimo párrafo, no tendría
ningún valor (Art. 14 CPE).

Si el acta de registro del lugar del hecho no está firmada por el


imputado, ¿Puede considerarse prueba ilícita la obtenida en
ese registro?

No, pues el acta de registro no tiene que estar firmada por el imputado. La
tienen que firmar un testigo hábil (y si no firma se asienta en el acta los motivos)
y el fiscal (únicamente en caso de urgencia no la firma Art. 174).

Si el fiscal quiere incorporar al juicio como prueba, fotografías


tomadas al imputado junto a la droga decomisada y el
imputado aduce que lo obligaron por la fuerza a tomarse la
fotografía ¿Se admite tal prueba?
La prueba obtenida mediante violación de derechos y garantías debe excluirse
del proceso y no ser admitida por ilícita (Arts. 6 y 13 CPP; Art. 12, 16 I, II CPE).

¿Si el secretario no puede leer correctamente las pruebas


documentales, por ser éstas ilegibles (mala fotocopia), como
debe proceder el juez? ¿Se incorpora o no esta prueba al
juicio?
El juez debe exigir de la parte que ha presentado la prueba que presente una
copia mejor, pero no puede rechazar sólo por el hecho que no se trate de
fotocopias legalizadas.

Es el tribunal, en virtud a la sana crítica, quien valorará las pruebas en juicio. Si


a pesar de la exigencia a la parte, de presentar una copia bien legible, ésta no
la presenta, la prueba no se podría introducir por su lectura al juicio y menos
podrá ser valorada en sentencia (Art. 161,355).

En caso que una prueba documental o material haya sido


ofrecida por la fiscalía y admitida e incorporada al proceso
por el tribunal ¿Puede hacer uso de ella la defensa sin solicitar
nuevamente su incorporación?
Sí. Una vez ofrecida la prueba, esta pertenece al proceso y ya no a las partes
y cualquiera puede hacer uso de ella sin trámite previo, pues ya está
incorporada al juicio. (Arts. 72,171,277 CPP; Art. 16 II CPE).

248 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

I •~M~111. 1 I I 4,"
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿La lectura de las pruebas literales deben hacerse


necesariamente en su integridad o puede el juez solicitar al
secretario sólo la lectura de «parte pertinente» o «conclusión»?

Puede solicitarse la lectura de parte pertinente o conclusión. Según el artículo


355 del CPP el juez puede ordenar la lectura parcial de los documentos solo
en base al acuerdo de las partes (Art. 355 CPP; Art. 116 VI CPE).

¿Si una de las partes solicita introducir prueba testimonial a


través de la lectura y la otra parte no objeta la misma, ¿Puede
el tribunal de oficio hacerlo?

Sí. El tribunal está obligado a observar la legalidad del desarrollo de todas las
actuaciones en la audiencia. Si se presenta una prueba testimonial a través
de su lectura, sin que estén dadas las condiciones legales del artículo 307, et
presidente del tribunal debería rechazarla aunque no exista objeción de las
partes.

Esto es consecuencia de que el tribunal debe velar por la legalidad del


desarrollo de la audiencia.

¿Es obligatorio ofrecer como prueba la documentación que


acredita la obtención lícita de la prueba?

No. La fiscalía no esta obligada a comprobar -a través de documentos- la


obtención licita de la prueba.

Si la defensa tiene dudas o indicios concretos al respecto, debe hacerlos


conocer para que se aclare la obtención ilícita de la prueba. Solamente en
este caso hay que presentar la documentación. En caso contrario se pondría
en duda que la fiscalía hubiera obtenido la prueba de una manera lícita y para
esto no hay ningún fundamento en el código. (Art. 280 CPP; Art. 16 II CPE).

Si una de las partes solicita una prueba documental para su


lectura y la otra objeta la misma por considerarla ilícita ¿Cómo
se procede?

Si fuera este el caso, no se lee la misma mientras no se escuche la


fundamentación del incidente de exclusión probatoria, la réplica y la decisión
que sobre el particular tome el tribunal. Otra cosa es si se confronta a un
testigo con declaraciones que él ha hecho durante la etapa preparatoria. Si

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 249
Cecilia Pomareda de Rosenauer

éstas varían de su declaración en la audiencia, la confrontación tiene el objetivo


de aclarar las contradicciones y Ilevar al testigo a decir la verdad. (Art. 333
CPP; Art. 116 VI CPE).

Recién después de resuelto esto, se admite y posteriormente


se ordena la lectura de la misma (Art. 314 CPP; Art. 1611 CPE).
¿Puede la defensa utilizar en su beneficio, una prueba ofrecida
pero no introducida en juicio por el Ministerio Público?

La defensa puede utilizar una prueba ofrecida pero no introducida en juicio


por el Ministerio Público, por el principio de comunidad de la prueba. En este
caso debe referirse como prueba a lo que ha ofrecido el Ministerio Público si
este por alguna razón no quiere introducirla. Nadie puede impedir a la defensa
utilizar una prueba ofrecida por el Ministerio Público pero no introducida por
el mismo en juicio oral. El código no regula este caso pero esto se concluye
de los derechos a la defensa de presentar cualquier prueba que la otra parte
no haya presentado (Art. 16 II CPE).

En el caso de las conclusiones finales que deben hacer en


forma oral las partes, si las réplicas no se limitan a la refutación
de los argumentos adversos que antes no hubieran sido
discutidos tal como lo dispone el artículo 356, ¿Pueden objetar
este hecho las partes ante el juez o tribunal?

Sí, pueden. Aunque en realidad, es el tribunal quien debe hacerles notar este
hecho a las partes al momento de su réplica, si la misma no tuviera relación
con los argumentos adversos antes esgrimidos (Art. 352 CPP; Art. 116 VI
CPE).

100. Si en la réplica, al momento en que las partes fundamentan


oralmente sus conclusiones, no basan sus argumentos en los
puntos concretos expuestos en la primera intervención de
contrario sino en otros nuevos ¿Cómo se procede?

El juez los acepta si tienen relación con el caso, aunque no se refieran


exclusivamente a los casos expuestos en la primera intervención, pues
finalmente de lo que se trata es de la averiguación de la verdad real (Art. 356
CPP; Art. 116 VI CPE).


250 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de la audiencia del juicio oral

¿Se pueden hacer objeciones a las conclusiones de las partes,


al momento de la fundamentación oral?

No. Luego de la fundamentación oral de las conclusiones sólo cabe réplicas,


pero no objeciones. Estas se hacen a las preguntas sugestivas, capciosas o
impertinenentes al momento del interrogatorio.

En casos de absolución ¿en qué momento se solicita la


publicación de parte resolutiva de la sentencia?

En el caso de absolución el código solamente dice que hay que publicar la


sentencia y no limita la obligación de la publicación al hecho que la sentencia
esté ejecutoriada. El artículo 364 en su párrafo tercero, solamente menciona
que el juez o tribunal dispondrán a solicitud del absuelto, la publicación de la
parte resolutiva de la sentencia. Mientras la sentencia todavía no es firme o
en el caso que la fiscalía ya haya interpuesto un recurso legal, una publicación
después de la sentencia absolutoria no sería adecuado y se debe interpretar
esta norma en el sentido que la publicación de la sentencia se refiere a una
sentencia absolutoria firme, o sea, ejecutoriada (Art. 18 III CPE).

¿Cómo se computa la condena del imputado si estuviera con


detención preventiva o si estuviera en libertad?
Si el imputado estuviera con detención preventiva, se hace el cómputo desde
la fecha de detención en sede policial o administrativa. En el supuesto que
estuviera en libertad (medida sustitutiva), el cómputo empieza a correr desde el
momento en que la sentencia adquiere ejecutoria (Art. 365 CPP; Art. 9 I CPE).

¿Cuál es el trámite de la impugnación de una decisión del


presidente del tribunal (Art. 338)?
Cuando se impugna una decisión del presidente del tribunal, la decisión -
según el párrafo segundo del artículo 338-, la toma el tribunal en su conjunto.
El procedimiento que después hay que seguir depende de la situación
concreta. Si la decisión sobre la impugnación no demanda mucho tiempo y
el tribunal puede rápidamente ponerse de acuerdo, hasta puede ser suficiente
un contacto visual o señas o también un corto intercambio de palabras. Si la
decisión por el contrario, necesita mayor deliberación, entonces es
recomendable que el tribunal entre en un receso para discutir y tomar su
decisión y posteriormente ingrese a la audiencia para hacerla conocer (Arts.
338, 401,402 CPP; Art. 14; 16 VI CPE).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 251
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿Qué sucede si al momento de resolver un incidente y dictar


un auto el presidente no consulta a sus jueces ciudadanos?

Si el presidente no consulta a los jueces ciudadanos, esto puede dar lugar a una
apelación restringida, al amparo del artículo 169 num.1) del CPP (Art. 14 CPE).

¿Quién lee la sentencia en juicio, el presidente del tribunal o


el secretario?

El código no dice quién lee la sentencia; las costumbres en los países son
muy distintas y también en Bolivia la práctica difiere. Lo común es que lo haga
el presidente del tribunal -por la importancia de una sentencia- o el secretario.
Pero ya que se trata de la decisión de un mismo tribunal, es preferible que
sea el presidente del tribunal quien lea la sentencia y la fundamente (Art. 338
CPP; Art. 14 CPE).

En casos de absolución ¿En qué momento se solicita la


publicación de parte resolutiva?

En el caso de absolución el código solamente dice que hay que publicar la


sentencia y no limita la obligación de la publicación al hecho que la sentencia
esté ejecutoriada. El artículo 364 en su párrafo tercero, solamente menciona
que el juez o tribunal dispondrán a solicitud del absuelto, la publicación de la
parte resolutiva de la sentencia. Mientras la sentencia todavía no es firme o
en el caso que la fiscalía ya haya interpuesto un recurso legal, una publicación
después de la sentencia absolutoria no sería adecuado y se debe interpretar
esta norma en el sentido que la publicación de la sentencia se refiere a una
sentencia absolutoria firme o sea ejecutoriada (Art. 18 III CPE).

se da lectura a la sentencia -y se difiere la lectura total de


la misma a otra fecha (por la complejidad del proceso o lo
avanzado d la hora)- en qué momento procesal apelan las
partes?

En el momento en el cual conocen todos los fundamentos de la sentencia, es


decir cuando se les notifica con la sentencia fundamentada por escrito, lo que
debe suceder en un plazo máximo de quince días. (Art. 408 CPP, Art. 19 I CPE).

109. ¿Si la víctima no se ha constituido en querellante, debe


igualmente ser notificada con la sentencia?

Sí, debe ser notificada para efectos de la apelación y por el derecho que
prevalece y está reconocido en el CPP, en su artículo 77 (Art. 6 I CPE).


252 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
El registro del juicio
Omar Garay Casal, consultor GTZ

Introducción tergiversando lo que se había dicho o había


sucedido y porque no había la capacidad
Se hizo común en el ámbito judicial, hasta personal ni material para transcribir fielmente
antes de la vigencia del CPP; mas todo lo acontecido; violando de manera
propiamente entre los secretarios de los sistemática principios y garantías referidos
diferentes juzgados cualquiera haya sido la principalmente al principio de objetividad o
materia, registrar las audiencias mediante garantías del debido proceso que debieron
actas en consonancia con el antiguo sistema observarse en los juicios, pero que se
escriturado de administración de justicia y terminaron omitiendo o ignorándose, ya que
en las que se trataban de reflejar todo lo que al no ser continuas las audiencias ni
se había dicho y hecho en las mismas, con observarse la inmediación en la practica de
el añadido de que unas veces el juez o el la prueba, las sentencias se dictaban en base
mismo secretario daban su propia versión a lo que las actas contenian y no realmente
de lo acontecido, preguntado y respondido. sobre lo visto y oido en el plenario.

Tal es así que existían diferentes moda- Al extremo que estas irregularidades e
lidades: unas, transcribiendo lo que el juez ilegalidades ni siquiera merecían las
le dictaba al secretario de lo que esa observaciones de las partes o sus abogados,
autoridad escuchó del imputado, testigo o porque se las Ilegó a considerar como algo
perito; otras transcribiendo directamente en normal dentro del sistema anterior y, que en
acta lo que el propio secretario escuchaba la actualidad, ha merecido un tratamiento
y, las mas de las veces, traduciendo el propio mucho mas racional en el CPP o Ley 1970.
secretario a su modo y manera de lo que
dijo el imputado, testigo o perito, para Finalidad:
posteriormente transcribir lo que había
entendido al acta. La finalidad del registro del juicio según
propia definición de la ley 1970, "es la
Como se podrá suponer, en ninguno de los comprobación de los actos del debate para
casos se lograba transcribir lo que verdadera todas las partes vinculadas al proceso". En
o fielmente decía el imputado, testigo o tal sentido mediante el registro del juicio se
perito; porque siempre se acababa demuestra el modo en que se ha

253
Omar Garay Casal

desarrollado el debate o juicio, es decir En cuyo caso además de las ya


quienes han intervenido, el cumplimiento de mencionadas precedentemente y que
las formalidades previstas por la ley y todas podríamos denominar como registros
las actuaciones que se han Ilevado a cabo oficiales, habrá que reconocer otras formas
en la misma, asi como lo que las partes y el de registro como «las grabaciones de
juez consideran que deba expresamente sonido» o mas conocidas sólo como
registrarse. (Art. 372). «grabaciones de audio» que opera a través
de cintas magnetofónicas y a las
Formas: transcripciones taquigráficas o este-
nográficas que, como se tiene ya
manifestado, deben previamente contar con
La doctrina y muchas de las legislaciones
la autorización del juez o presidente del
comparadas reconocen cuatro formas de
tribunal.
registro: 1) Mediante grabación de imagen y
sonido. 2) Por grabación de sonido en cuyo
Pudiéndose concluir que aunque se acuda
caso se documenta solo el tenor de las
o exista la posibilidad de utilizar otros medios
declaraciones y resoluciones, así como de
técnicos de registro, necesariamente la
otros actos propios del juicio. 3) Por
norma impone que se labre un acta escrita.
transcripción literal taquigráfica o este-
nográfica y 4) Por acta circunstanciada
¿Cuál de las formas de registro es la más
elaborada por el secretario.
adecuada a nuestro medio?

En nuestra legislación, inicialmente el articulo


Si bien no resulta fácil señalar la forma de
371 del CPP. o ley 1970 señala que las
registro mas adecuada a nuestro medio
formas del registro del juicio son dos: 1)
atendiendo a las numerosas posibilidades
mediante acta escrita y 2) Por un medio
que se pueden barajar, se puede intentar
audiovisual. Cuando el juicio se registre por
hacerlo atendiendo a la realidad principal-
un medio audiovisual -dice el código- el juez
mente presupuestaria y de falta de medios
o presidente del tribunal ordenará las
o recursos materiales en la que se
medidas convenientes para asegurar su
desenvuelve normalmente el poder judicial.
conservación, fidelidad y autenticidad, las
mismas que deberán constar en el acta que
De allí que más que considerar las marcas y
será firmada por el juez o miembros del
tipos de medios de registro o su adelanto
tribunal, el secretario y las partes.
tecnológico que por ese solo hecho
representan un alto costo económico, se
Sin embargo en el mismo artículo se abre la
debe considerar otras variables que hagan
posibilidad de otras formas de registro de la
posible su obtención y utilización en el marco
audiencia del juicio por cuenta de las partes,
de una limitación presupuestaria tales como
cuando señala que «El juez o presidente del
el bajo costo económico, su operabilidad y
tribunal podrán permitir que las partes, a su
su existencia en el mercado.
costo, registren por cualquier medio, el
desarrollo del juicio».

254
El registro del juicio

En este sentido se puede señalar que las Características:


formas de registro más adecuadas a nuestro
medio son por su orden :
Según la doctrina y la legislación comparada
todo sistema de registro del juicio debe ser
El registro mediante actas, que importa
imprescindible, fidedigno, duradero y
la utilización de papel común de bajo
reproducible.
costo económico y el uso de maquinas
de escribir o computadoras existentes en
Imprescindíble: Del acta no se puede
el ámbito judicial.
prescindir, porque es vital para el fun-
cionamiento del sistema de impugnaciones.
La obtención del registro mediante
grabaciones de audio, que suponen la
Fidedigno: Que permita confiar que aquello
existencia de grabadoras y de cassettes
que se registró responde a lo que
a precios bajos y en forma permanente
efectivamente sucedió sin cambios,
en el mercado local y que fácilmente
omisiones o interpretaciones ajenas. Al
pueden ser adquiridos e incluídos en los
respecto la doctrina sostiene que cualquier
costos presupuestarios de las cortes
sistema de registro debe ser si no de un cien
distritales de justicia, aunque recono-
por ciento, de un alto grado de fidelidad de
ciendo este sistema de difícil copia o
manera tal que permita tener la certeza de
reproducción;
que aquello que se registró realmente
Los registros a través de grabaciones corresponde a la realidad de los hechos y
audiovisuales o de video, los que si bien actos ocurridos en la audiencia.
pueden resultar a diferencia de los
primeros mas onerosos para la institución Duradero: Es decir que se conserve en el
judicial, resultan sin lugar a dudas, la tiempo. Se debe pensar que el registro debe
forma o sistema de registro más com- durar un largo periodo de tiempo. Hay que
pleta y objetiva porque incluye el registro considerar circunstancias relativas a
del audio y la vista de lo que ocurrió en resistencia, manipuleo de los encargados,
el juicio oral y; empleo por los usuarios y en general
cualquier otra condición relativa a su mejor
Los registros estenográficos que por sus conservación y archivo.
ventajas técnicas son muy utilizados en
otros lugares, resultan demasiado caros Reproducible: Sistema de registro que
y onerosos para nuestro medio, ya que fácilrnente puede ser empleado para
se requiere contar no sólo con el consultar por quién desee revisar los datos
suficiente equipamiento de máquinas o o antecedentes que han sido registrados.
equipos técnicos, sino también la Aquí cobra especial relevancia la variable
contratación de los recursos humanos tecnológica, pues si bien es posible disponer
destinados al manejo de las mismas y la de mas de una alternativa, parece razonable
capacitación que se debe dar a dicho preferir aquella de mas extendido alcance
personal. entre los usuarios pero que reporte ventajas

255
Omar Garay Casal

comparativas frente a las demás alternativas La constancia de la lectura de la


posibles. También es conveniente optar por sentencia y del acta con las formalidades
una solución que sea de uso simple, no com- previstas y,
plicada, de rápido acceso y disponibilidad.
La firma del juez o miembros del tribunal
Contenido del acta y del secretario.
(Art. 371 CPP): Sin embargo es necesario realizar algunos
comentarios, por ejemplo el inciso 1) señala
enumera en
El artículo 371 de la ley 1970, la obligación de registrar entre otras cosas
forma puntual que debe contener el registro las suspensiones y reanudaciones, al
mediante acta en el juicio, a saber: respecto es importante registrar también el
motivo de la suspensión. El inciso 2), hace
Lugar y fecha de su realización, con referencia a nombres, no basta con registrar
indicación de la hora de inicio y de su quiénes son las partes en el proceso sino
finalización, así como de las suspen- también si éstas personas están presentes
siones y reanudaciones; en el acto o juicio o no. El inciso 3), hace
referencia a «otros elementos probatorios
Nombre de los jueces, de las partes, reproducidos» sin especificar cuales, por lo
defensores y representantes; que se podría interpretar que esos otros
elementos probatorios podrían ser cualquier
Resumen del desarrollo de la audiencia, evidencia física o material debidamente
que indique el nombre de los testigos, ofrecidas, introducidas y producidas en juicio
peritos e interpretes, la referencia de los como sustancias controladas, ropa,
documentos leídos y de los otros materiales o residuos orgánicos, huellas,
elementos probatorios reproducidos con marcas, fluidos corporales, cabellos, vellos
mención de la conclusión de las partes; púbicos, fotografías, grabaciones de audio
o audiovisuales y cualquier objeto rela-
Solicitudes y decisiones producidas en cionado directa o indirectamente al delito,
el curso del juicio, las objeciones de las así como otro tipo de pruebas instrumen-
partes, sus protestas de recurrir y las tales como armas de fuego, armas blancas,
menciones que expresamente soliciten balas, casquillos o vaínas, automotores,
su registro; aeronaves, medios de transporte fluvial, etc.
que se agregarían a los medios de prueba
La observancia de las formalidades documental que hace referencia dicho
esenciales, dejándose constancia de la artículo.
publicidad o si esta fue excluida, total o
parcialmente; El inciso 4), habla de registrar las diferentes
solicitudes y decisiones producidas en el
Otras actuaciones que el juez o tribunal juicio, por lo que hay que interpretar que
ordene registrar; dentro de éstas se encuentran todas las

256
El registro del juicio

solicitudes y resoluciones que se hayan k) Constancia de cualquier otra


efectuado en el debate sin excepción intervención del imputado con
alguna. Entre las que podemos citar a las relación a su defensa en el proceso;
solicitudes y decisiones relativas a las I) Constancia de ampliación de
excusas, recusaciones, excepciones, acusación si hubo, del fiscal y
incidentes, objeciones, exclusiones querellante;
probatorias, etc. Constancia de admisión de
ampliación de acusación de parte del
En cuanto a la observancia de las juez o del tribunal;
formalidades esenciales referidas en el inciso Constancia de nueva intervención del
5), habrá que señalar como tales a ser imputado relacionada a ampliación
registradas en el juicio a las siguientes: de acusación;
Constancia de comunicación a las
La verificación de la presencia de las partes del derecho que tienen de
partes en audiencia; pedir suspensión del juicio para
Verificación de presencia de testigos, ofrecer nuevas pruebas o preparar su
peritos o intérpretes; intervención;
Constancia de haberse recepcionado Constancia de realización de careos;
el juramento o promesa a los jueces Constancia de presencia de con-
ciudadanos; sultores técnicos, intérpretes o
Constancia de la lectura de la traductores, de un pariente del menor
acusación pública, particular y del o un experto en psicología en el caso
auto de apertura; de testigos menores de 16 años de
Constancia de la fundamentación oral edad;
de la acusación del fiscal y del Constancia de la presencia o
querellante; ausencia en calidad de defensores de
Constancia y transcripción de las quienes ejercen la patria potestad o
cuestiones incidentales planteadas y tutores, por el padre o la madre o de
resueltas, incluidas las excepciones un representante estatal, en caso de
en general; de aquellas que se pos- imputados menores de edad.
puso su resolución para sentencia;
s) Constancia de los recursos o anun- Asimismo y para mayor claridad, habrá que
cios de recursos planteados; recalcar que no debe transcribirse textual-
Constancia de la intervención del mente en el acta del juicio las declaraciones
imputado; señalando si ha declarado del imputado, víctima, testigo o perito, sino
o se abstuvo de declarar; simplemente el orden y la indicación de haber
Constancia si el imputado ha sido declarado o no, que para los efectos de la
interrogado por fiscal, el abogado del apelación restringida no deberia significar
querellante, el defensor y los mayor problema (Art. 372).
miembros del tribunal; En cuanto al testigo, perito o intérprete, se
i) Constancia de la exposición de la deberá registrar su identificación, las
defensa; advertencias sobre la obligación a deponer

257
Omar Garay Casal

en juicio y de decir la verdad; sobre el Conservación de los registros:


juramento o promesa prestada y, si hubo,
interrogatorio y por quienes; además
El código ordena en su artículo 371
deberán registrarse las objeciones a las
penúltima parte que "cuando el juicio se
preguntas efectuadas por la parte contraria,
registre por un medio audiovisual, el juez o
sus fundamentaciones, la resolución del juez
presidente del tribunal ordenará las medidas
o tribunal y el recurso de reposición o el
convenientes para asegurar su conser-
anuncio de apelación restringida que haya
vación, fidelidad y autenticidad, las mismas
efectuado el disconforme con lo resuelto en
que deberán constar en acta que será
la objeción. De igual forma se registrará las
firmada por el juez o miembros del tribunal,
apelaciones incidentales planteadas y sus
el secretario y las partes".
fundamentaciones y, aquello que el juez o
presidente del tribunal ordene expresa-
En realidad la conservación y cuidado del
mente su registro.
registro del juicio oral, estará a cargo del
secretario del juzgado o tribunal que conoció
Es muy importante transcribir en el acta de
el juicio oral, cualquiera haya sido la forma
registro los procedimientos señalados por
del registro.
ley en la audiencia del juicio, ya que las partes
y a los abogados defensores, así como al
Por su parte el juez o tribunal pueden
juez o tribunal de apelación les interesa
ordenar reponer, reemplazar todo o parte de
esencialmente este registro, inclusive más
un registro, por una copia fiel que obtendrá
que lo que dijeron las personas que fueron
de quien la tuviere si el propio juzgado no
Ilamadas a declarar.
dispusiera de ella, en caso de pérdida,
sustracción o deterioro del soporte material
Las grabaciones más complejas o trans-
del registro, es decir del acta, cassette o cinta
cripciones taquigráficas o estenográficas
según haya sido la forma del registro.
debidamente ordenadas por el tribunal,
prueban igualmente y con mayor detalle los Publicidad del acta o medio de
actos del debate, pero con las mismas registro:
consecuencias de la grabación audiovisual
o del acta de registro en caso de omisión. Cualquiera de las partes, puede tener
acceso a los registros o pedir copias fieles
La omisión de formalidades en de su totalidad o de la parte pertinente de
el registro los mismos, bajo su costo. Siendo res-
ponsable de la entrega de estas copias los
El artículo 372 señala en forma expresa que secretarios de juzgados.
"Los medios de registro del juicio solo
tendrán valor probatorio para demostrar la
forma de su realización a los efectos de los
recursos que correspondan".

258
El registro del juicio

Bibliografía.-

Nuevo código de procedimiento penal o ley 1970. Editorial América La Paz - Bolivia.
Agosto 2000.

Francisco Dall» Anese Ruiz. El Juicio. <ffleflexiones sobre el nuevo proceso penal» Segunda
Edición. Fondo Editorial del colegio de abogados. San José, abril de 1997.

El Sistema de registro de las actuaciones judiciales en el código procesal penal. Juan Angel
Muñoz, Alejandro Vera. Cuadernos judiciales 5. IEJ.Santiago de Chile. 2001

L.P. IV.03

259
Delitos de acción privada
Dra. Tania Hassenteufel

Introducción La referida acción penal privada se


caracteriza principalmente porque requiere
Los delitos de acción privada, se caracterizan el impulso de la parte agraviada (o su
porque sólo se inician a presentación de la sustituto). Solamente el ofendido tiene el
acusación privada o querella; instancia derecho a promover y ejercitar la acción
introductoria que viene a constituir el símil penal, quien además puede realizar el
del requerimiento fiscal de elevación a juicio. reclamo civil, es decir, de reparación de
daños e indemnizatoria. Este derecho implica
Los delitos de acción privada se encuentran también una responsabilidad que es
individualizados en el Art. 20 del código de consecuencia lógica de la actuación ante un
procedimiento penal vigente y son: el giro tribunal requiriendo su actuación juris-
de cheque en descubierto, giro defectuoso diccional, relacionada sobretodo con las
de cheque, desvío de clientela, corrupción consecuencias desfavorables del resultado
de dependientes, apropiación indebida, final de la acción: régimen de costas y cargo
abuso de confianza, los delitos contra el de las mismas, honorarios profesionales de
honor, destrucción de cosas propias para peritos, abogados y demás gastos de la
defraudar, defraudación de servicios o parte vencedora.
alimentos, alzamiento de bienes o falencia
civil, despojo, alteración de linderos, El titular de la acción penal privada es el
perturbación de posesión y daño simple. La acusador particular o el querellante y Ileva
ley considera a todos los demás delitos esa denominación quien es expresamente
como de acción penal pública. agraviado por cualquier delito de acción
privada. El querellante puede actuar por
En este tipo de delitos el procedimiento no derecho propio o por medio de su repre-
consigna una etapa preparatoria. Por eso es sentante legal: un apoderado constituido
que para los delitos de acción privada se para este fin mediante un poder especial que
estableció el sistema de acusación privada debe ser agregado al proceso, a través del
o querella, con actuación exclusiva de las correspondiente instrumento auten-ticado.
partes y supresión expresa de la El poder se otorgará por escritura pública y
participación del ministerio público. deberá ser especial, es decir que debe

263
Dra. Tania Hassenteufel

facultar específicamente para ese acto en casos éste comprende a la cuestión civil
concreto. planteada.

La acción penal privada presenta Si no se ejercitó con la acción penal, el


características diferentes a la acción pública desistimiento de ésta también comprende
ya que es disponible, divisible y renunciable. el de la acción civil ha no ser que
Dada la privacidad del ejercicio de estas expresamente se señale lo contrario en el
acciones, es impropio que exista una caso de desistimiento expreso.
investigación previa. Es decir, que los
elementos en los que se basará el juez para El juicio se promueve ante el juez de
dictar sentencia, solamente podrán ser sentencia.
propuestos por las partes interesadas.
1. Conceptos necesarios para
Es disponible y divisible en cuanto a que el comprender el tema
querellante determina contra quienes
ejercerá la acción, porque no es obligatoria Acusación privada o querella, es la acción
ejercerla contra todos los responsables, penal que promueve la víctima (persona
pudiendo realizarla solamente contra uno o directamente ofendidas por el delito) a fin
más de ellos. de poner en conocimiento de un juez los
hechos referidos a un delito de acción
Y como su ejercicio es voluntario, una vez privada. Se presenta por escrito ante el juez
iniciada puede renunciarse, o en términos para que éste la haga conocer al imputado.
de nuestra ley el querellante puede desistir
de la acción en cualquier estado del proceso. Conciliación, es el acto mediante el cual las
El resultado del desistimiento es la extinción partes se avienen, liegan a un arreglo
de la acción penal. satisfactorio para ambos, previo a la
iniciación del juicio mismo y según la ley
Además, en este tipo de procesos en lugar
1970; en delitos de acción privada puede
de convocarse directamente al querellado
verificarse en cualquier estado de la causa.
a juicio, se presenta una instancia previa
conciliatoria, que de ser exitosa pone fin a la
Querellante es el titular de la acción penal
acción. Sólo cuando esta etapa conciliatoria
en los delitos de acción privada, es decir, es
no tiene éxito, se realiza el juicio.
la víctima que ha sido ofendida o agraviada
En estos delitos la acción civil para la
por un delito de acción privada. El querellante
reparación o indemnización del daño será
puede actuar por derecho propio o también
ejercida por el querellante y si éste falleciera
por medio de su representante legal y en
por sus herederos. En cuanto al desesti-
caso de incapacidad temporal, sus derechos
miento de la acción penal privada se pueden
podrán ser ejercidos por sus familiares según
presentar las siguientes situaciones: si se
las reglas de representación sin mandato.
ejercitó la acción civil en el escrito de la
querella y hubo desistimiento, en todos los

264

I .0111.111~11~1~11~1111~1•11111•111111.-
Delitos de acción privada

Procedimiento establecido en el Acreditación de la personalidad cuando se


código de procedimiento penal trate de la actuación de un representante
legal quien necesariamente deberá
acompañar el poder respectivo.
El procedimiento aplicable, es regulado
como especial y es el siguiente: Datos del querellado que sirven para
identificar a la persona con quien se
La víctima podrá promover la acción penal planteará el debate y quien será sujeto
de un delito de acción privada mediante pasivo de la actividad procesal que se inicia
querella, directamente ante el juez de con la querella.
sentencia. Por sí o mediante apoderado
especial. Descripción del hecho, debe ser una relación
clara y precisa que permita determinar con
Dada la privacidad del ejercicio de estas exactitud el hecho objeto de debate y de la
acciones, es impropio que exista una sentencia final.
investigación previa. Es decir, que los
elementos en los que se basará el juez para Petición e indicación del monto reclamado,
dictar sentencia, solamente podrán ser si es que se ejercita la acción civil.
propuestos por las partes interesadas. Pero
eventualmente podría darse el caso que el En la acción penal privada, la acción civil
querellante necesite la realización de un acto puede dirigirse contra el imputado de haber
preparatorio para la presentación de su cometido el delito o puede ser extendida a
querella; ante esta situación, solicitará al juez los terceros responsables o sea contra
de sentencia, que ordene a la autoridad quienes son responsables por el daño
competente su realización. ocasionado por el imputado.

Querella o acusación privada El juez en auto fundamentado podrá


desestimarla en los casos establecidos por
La querella constituye el acto inicial del ley.
proceso y el que sirve de cabeza para el
juicio oral y público, se presenta por escrito Radicatoria y señalamiento de
por el ofendido o su representante audiencia de conciliación

Debe contener: El juez o presidente del tribunal dentro


de las cuarenta y ocho horas de recibida
Datos del querellante que sirvan para la acusación radicará la causa y admitida
identificarlo plenamente como el nombre, la querella tiene la obligación de convocar
apellido y su domicilio real y procesal. Las a una audiencia de conciliación, dentro
personas jurídicas presentarán su razón de los diez días siguientes.
social, el domicilio y el nombre de su
representante legal.

265
Dra. Tania Hassenteufel

La conciliación procedimiento sigue su curso para


Ilegar a juicio.
La conciliación en materia penal es una
forma alternativa al juicio, establecida por Que el querellante no se presente a
ley para solucionar el conflicto penal. la referida audiencia.
Busca facilitar a las partes para que con
sus abogados se reúnan con el objeto Si es con causa justificante, la querella
de exhortarlas y que manifiesten cuales continúa vigente y la instancia
son las condiciones con el objetivo de conciliatoria pendiente.
lograr criterios y acuerdos que pongan
fin al litigio. Si el querellante no concurre y no
justifica su inasistencia, se considera
En otras materias, puede realizarse con abandonada la querella y conse-
el auxilio o asesoramiento de personas cuentemente se archivarán obrados.
o entidades especializadas en con-
ciliación, en materia penal directamente Que se presenten querellado y
ante el juez de sentencia. querellante.

El acuerdo conciliatorio, debe señalar las Si las partes se concilian y labran el acta que
condiciones o el acuerdo de conciliación informa sobre el acuerdo, el juez de la
en el que deberá especificarse quién o instrucción que convoque a las partes
quiénes y en que montos se ha acordado declarará por extinguida la acción. Si Las
la reparación del daño ocasionado o partes no deciden algo distinto, las costas
afianzando suficientemente la repa- se imponen en el orden causado.
ración, el acuerdo y la firma de la víctima,
así como la obligación del pago de costas Si el querellado por delito contra el honor se
en el orden causado. retracta en la audiencia de conciliación o al
contestar la querella y en caso de que el
Audiencia de conciliación querellante la acepte, se extinguirá la acción
penal.
El día y hora de la audiencia referida
pueden ocurrir diferentes cosas: Si el querellado se retracta pero el
querellante no acepta ésta por considerarla
a) Que no concurra el querellado. insuficiente, será el juez quien deberá decidir
Si el querellado no concurre pero.con el incidente sin recurso alguno.
justa causa, el juez señalará nuevo día
y hora de audiencia. Notificación con la acusación privada

En caso de que el querellado no Si no hubiera concurrido el querellado a


comparezca a la audiencia de la audiencia de conciliación o si
conciliación sin causa justificada el desarrollándose ésta las partes no se

266
Delitos de acción privada

pusieren de acuerdo, continúa el Auto de apertura


procedimiento judicial. El juez notificará
al querellante para que presente la Cumplido el término para ofre-cimiento
acusación particular y ofrezca las de prueba el juez debe dictar auto de
pruebas de cargo dentro del término de apertura de juicio, el mismo que no es
diez días. recurrible, señalando día y hora de
audiencia de juicio.
La acusación
Día de audiencia
En la acusación el querellante debe En la audiencia y previas las formalidades
presentar los datos que sirvan para
exigidas por ley, el juez ordena la lectura
identificar al imputado y su domicilio real, de la acusación y auto de apertura y
además de la una relación clara y dispone que el querellante la fundamente
detallada de los hechos así como los
oralmente.
preceptos jurídicos aplicables y ofrecer
la prueba que producirá en juicio. El querellante además de funda-mentar
su acusación la puede ampliar, por
Recibida la acusación particular y hechos que no se mencionan en la
agotada sin éxito la conciliación, el juez acusación y que modifiquen la
pone en conocimiento del imputado la adecuación típica o la pena.
acusación, para que dentro de los diez
días siguientes a su notificación ofrezca Por lo demás, en audiencia de juicio se
sus pruebas de descargo en término de aplican las reglas del juicio oral
diez días. contradictorio ordinario.

267
Dra. Tania Hassenteufel

Bibliografía.-

"Código de procedimiento penal" comentarios e índices (ley 1970 de 31


de mayo de 1 999), impreso en Sol Editores S.R.L., segunda edición,
agosto, 2000.

CABANELLAS, Guilermo. "Diccionario de derecho usual", Editorial Heliasta


S.R.L., Buenos Aires, 1976.

DARRITCHON, Luis. "Como es el nuevo proceso penal", Abeledo- Perrot


S.A.E., Buenos Aires, 1996,
tercera edición, número 4.

268

.§•~1~1~~1~1~1~~1~1~1MMIN~""
iii
Parte
Recursos

269
Capítulo 9
Sistema de recursos en el
nuevo proceso penal

271
Sistema de recursos en el
nuevo proceso penal
Dr. Alberto J. Morales Vargas

Necesarias consideraciones En la nueva concepción del proceso,


previas desaparece lógicamente, la posibilidad del
establecimiento de un sistema de recursos
El nuevo proceso penal, oral-acusatorio, que consagren una doble instancia que
regulado por la ley 1970, publicada el 31 de confieran competencia al órgano juris-
mayo de 1999 y que se halla en plena diccional superior para conocer de todas las
vigencia desde el 31 de mayo de 2001, se cuestiones de hecho debatidas en el juicio,
estructura y fundamenta en torno a la el medio impugnatorio de la sentencia
realización del juicio oral, público y emergente del juicio se restringe. En ese
contradictorio, propio de un sistema político sentido el nuevo sistema de recursos
republicano de gobierno. establecido en materia penal cambia
radicalmente respecto del anterior régimen
La etapa preparatoria, según lo establecido procesal de corte inquisitivo reformado, al
por el artículo 277 del código de que es le propio la doble instancia de
procedimiento penal, tiene por finalidad la juzgamiento de los hechos.
preparación del juicio oral y público,
mediante la recolección de todos los La nueva estructuración del proceso penal,
elementos que permitan fundar la acusación modifica la competencia de los órganos
del fiscal o del querellante o la defensa del jurisdiccionales, tomando en cuenta,
imputado, lo que significa que la inves- también, la clara identificación de funciones
tigación no es un fin en sí misma, por el procesal penales que redefinen el accionar
contrario se la realiza y desarrolla como una del Ministerio Público como titular consti-
necesaria etapa previa al juicio, que de tucional de la acción penal, las posibilidades
acuerdo al artículo 329 de la precitada norma de la actuación procesal de la víctima,
procesal, es la fase esencial del proceso. Se constituida o no en querellante, de la policía,
realiza sobre la base de la acusación, en del imputado y su defensor.
forma contradictoria, oral, pública y continua,
para la comprobación del delito y la La competencia de los órganos juris-
responsabilidad del imputado, con plenitud diccionales penales se halla claramente
de jurisdicción. El juicio oral es, en conse- establecida:
cuencia, la única instancia de juzgamiento
criminal.

273
Dr. Alberto J. Morales Vargas

La corte suprema de justicia, es compe- - Los juicios por delitos de acción


tente para conocer la sustanciación y privada;
resolución de:
Los juicios por delitos de acción penal
Los recursos de casación; pública con pena no privativa de
libertad o con pena privativa de
Los recursos de revisión extraordi- libertad cuyo máximo legal sea de
naria de sentencia condenatoria cuatro años o menos;
ejecutoriada; y,
El procedimiento para la reparación
Las solicitudes de extradición. del daño, cuando se haya dictado
sentencia condenatoria;
Las cortes superiores de justicia, son
competentes para conocer: La extinción de la acción penal en el
caso de conflictos resueltos por las
La sustanciación y resolución del comunidades incligenas; y,
recurso de apelación incidental;
El recurso de hábeas corpus cuando
La sustanciación y resolución del a ellos les sea planteado.
recurso de apelación restringida;
Los jueces de instrucción, son com-
Las excusas o recusaciones contra petentes para:
los jueces unipersonales de primera
instancia y de los jueces de ejecución El control de la investigación;
penal; y,
Emitir las resoluciones jurisdiccionales
- Los conflictos de competencia. que correspondan durante la etapa
preparatoria y de la aplicación de
Los tribunales de sentencia, integrados criterios de oportunidad;
por dos jueces técnicos y tres jueces
ciudadanos, son competentes para La sustanciación y resolución del
conocer los delitos de acción pública procedimiento abreviado;
sancionados con pena privativa de
libertad cuyo máximo sea superior a Decidir la suspensión condicional del
cuatro años. proceso;

Homologar la conciliación, cuando les


Los jueces de sentencia son com-
sea presentada;
petentes para conocer la sustanciación
y resolución de:

274
Sistema de recursos en el nuevo proceso penal

Decidir sobre las solicitudes de en su artículo 279, 2do. párrafo que los
cooperación judicial internacional; fiscales no podrán realizar actos jurisdiccio-
nales ni los jueces actos de investigación que
Conocer y resolver sobre la incau- comprometan su imparcialidad.
tación de bienes y sus incidentes; y,
La actividad de recolección de evidencias,
Conocer y resolver los recursos de propia de la etapa preparatoria, como
habeas corpus, si no existieran jueces contenido de información que se somete a
de sentencia en su asiento juris- juicio a través de la actividad probatoria,
diccional. conceptúa al juicio "como mecanismo de
control de calidad de la información con
Los jueces de ejecución penal tienen a arreglo a la cual los jueces van a juzgar el
su cargo: caso".

El control de la ejecución de las Los recursos establecidos en


sentencias y de las condiciones el código de procedimiento
impuestas en la suspensión con- penal
dicional del proceso, del control de
la suspensión condicional de la pena El nuevo sistema procesal penal establece
y del control del respeto de los los siguientes medios de impugnación contra
derechos de los condenados; las decisiones jurisdiccionales, según se trate
de providencias, autos interlocutorios y
La sustanciación y resolución de la sentencias:
libertad condicional y de todos los
incidentes que se produjeran en la Reposición: Procede contra provi-
etapa de la ejecución; y, dencias de mero trámite, a fin de que el
mismo juez o tribunal, advertido de su
La revisión de todas las sanciones error, las revoque o modifique.
impuestas durante la ejecución de la
condena que inequívocamente Se interpone fundamentamente, por
resultaran contrarias a las finalidades escrito, dentro de las veinticuatro
de enmienda y readaptación de los horas de notificada la parte con la
condenados. providencia.

El código de procedimiento penal, diferencia - Se interpone verbalmente en


claramente las funciones de investigación de audiencia, cuando la providencia ha
todos los delitos de acción pública a cargo sido dictada en la misma audiencia.
de la fiscalía con el auxilio de la policía
nacional y del instituto de investigaciones Apelación incidental: Procede contra los
forenses de lo que significa el control siguientes autos interlocutorios:
jurisdiccional de la investigación, señalando

275
Dr. Alberto J. Morales Vargas

El que resuelva la suspensión La casación: Procede para impugnar


condicional del proceso; autos de vista dictados por las cortes
superiores de justicia contrarios a otros
El que resuelva una excepción; precedentes pronunciados por otras
cortes superiores de justicia o por la sala
El que resuelva medidas cautelares o penal de la corte suprema.
su sustitución (de tramitación especial,
conforme al artículo 251 del CPP); Revisión de sentencias condenatorias
ejecutoriadas: Procede sin límite de
El que resuelva la solicitud de tiempo y a favor del condenado en los
aplicación o sustitución de medidas siguientes casos:
cautelares reales.
Cuando los hechos tenidos como
El que desestime la querella en delitos fundamento de la sentencia resulten
de acción privada; incompatibles con los establecidos
por otra sentencia penal ejecutoriada;
El que resuelva la objeción de la
querella; Cuando la sentencia impugnada se
funde en prueba cuya falsedad se
El que declara la extinción de la acción declaró en fallo posterior ejecutoriado;
penal;
Cuando la sentencia condenatoria
El que conceda, revoque o rechace haya sido pronunciada a conse-
la libertad condicional; cuencia de delitos propios de la
función judicial, cuya existencia se
- El que niegue o revoque la ampliación haya declarado en fallo posterior
de la etapa preparatoria; ejecutoriado;

El que admita o niegue la suspensión Cuando después de la sentencia


o extinción de la pena; sobrevengan hechos nuevos, se
descubran hechos pre-existentes o
El que resuelva la reparación del existan elementos de prueba que
daño, y; demuestren:

La resolución sobre reparación del Que el hecho no fue cometido.


daño (expresamente tramitada con
Que el condenado no fue autor o
efecto devolutivo).
partícipe de la comisión del delito, o
La apelación restringida: Procede contra Que el hecho no sea punible.
sentencias, por inobservancia o errónea
aplicación de la ley.

276
Sistema de recursos en el nuevo proceso penal

Cuando corresponda aplicar re- Se trata de una consepción y estructuración


troactivamente una ley penal más del sistema de recursos, cuyo fundamentos
benigna, y; es preciso profundizar para uniformizar la
aplicación práctica de los mismos.
Cuando una sentencia del tribunal
constitucional tenga efecto
derogatorio sobre el tipo o norma
pena que fundó la cadena.

277
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Recursos

¿En qué efecto es la apelación incidental de medidas cautelares


de carácter personal? ¿Por qué?

La apelación de medidas cautelares de carácter personal, es en el efecto no


suspensivo, lo que implica que la decisión del juez se cumple aunque la misma
haya sido impugnada a través del recurso de apelación incidental, porque la
naturaleza del instituto es evitar un peligro procesal actual.

En apelación de medidas cautelares personales, ¿Se analizan


cuestiones de hecho y de derecho?

Sí, se analizan porque deben verificarse el requisito sustancial (Art. 233 inc. 1)
y el requisito procesal (Art. 233 inc.3).

¿Se necesita fundamentar el recurso de apelación de medidas


cautelares personales, a tiempo de interponerlo?

Sería recomendable, sobre todo si se lo deduce por escrito, aunque no amerita


fundamentación alguna al momento de interponerlo. La fundamentación del
recurso de apelación en medidas cautelares personales se la realiza de forma
oral, en audiencia (Art. 404).

Si el apelante en medidas cautelares personales no se presenta


a la audiencia, pero la apelación se fundamentó por escrito
¿Se resuelve el punto cuestionado o sólo se confirma el fallo
anterior?

Si el apelante no se presenta, pero se fundamentó por escrito el recurso, se


resuelve el punto cuestionado. Esto depende de:

a) Si el apelante es el querellante o fiscal y no se presenta a la audiencia,


el tribunal igualmente debe resolver, pero confirmando el fallo.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 279
Cecilia Pomareda de Rosenauer

b) Si el apelante es el imputado y no se presenta a la audiencia de


fundamentación, el tribunal igualmente debe resolver, tomando en
cuenta la prohibición de la reformatio in peius. (Art. 251).

¿Están facultados los vocales, en los casos de apelación de


medidas cautelares personales, a resolver hechos nuevos, que
no fueron cuestionados ni planteados en el escrito de
apelación?

Sí. Los vocales pueden de oficio resolver hechos nuevos, vinculados


estrictamente al objeto de la apelación. Si por ejemplo, se apelaran medidas
sustitutivas y el fiscal presenta nuevos elementos que demuestran que
corresponde una detención preventiva, a pesar de ello no se puede aplicar
la detención, sino únicamente aquello que es apelado. Debe cuidarse que la
consideración de los hechos nuevos no configure una violación a la reformatio
in peius ni al sistema de garantías. El artículo 398 limita la competencia, pues
de lo contrario se quitaría una instancia.

Si el fiscal quisiera se le imponga al imputado la detención preventiva, tendría


que solicitar la imposición de la misma ante el juez de instrucción.

Si el apelante es una empresa comercial y no se apersona su


representante legal a la audiencia, ¿Puede el fiscal del caso
salir en representación de esta empresa para fundamentar
oralmente la apelación de medida cautelar personal?

No. El fiscal nunca debería actuar como representante. La función del Ministerio
Público está indicada en otras leyes (LOMP, CPE).

7. ¿Qué actuados se remiten con la apelación incidental en caso


de medidas cautelares personales, al tribunal de alzada?

En caso de apelación de medida cautelar personal debería remitirse al tribunal


de alzada todas las actuaciones pertinentes al caso en cuestión:

La resolución de imputación.
La solicitud de la medida y los elementos de convicción que fundaron la
misma, entregados al juez de instrucción.
c) La resolución del juez.
La apelación y las notificaciones con las actuaciones procesales
desarrolladas (desde la solicitud de la medida cautelar hasta la apelación).
El acta.

280 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los recursos

Lc:is actuados que se elevan al superior jerárquico ¿Pueden


enviarse en simples fotocopias o deben ser los originales?

Pueden ser también fotocopias simples (Art. 251).

¿Qué actuados deben adjuntarse a una apelación incidental


(que no sea de medida cautelar personal)?

En general, debe adjuntarse toda la documentación pertinente al caso


concreto. Mínimamente debe adjuntarse:

El planteamiento del incidente.


La solicitud con respecto al incidente.
La resolución del incidente.
La apelación con sus pruebas, contestación y adhesiones.
e) Las notificaciones.

Si en virtud a la apelación incidental, la sala dispone la


detención preventiva del imputado ¿Quién ordena la ejecución
de la medida, la propia sala o se deriva al juez de la causa?
La propia sala artículo 51.

Quien expide el mandamiento y ordena su ejecución es la propia Sala, sin


que esto importe que el juez de instrucción no pueda en lo sucesivo resolver
posteriores planteamientos sobre medidas cautelares o de salidas alternativas,
como por ejemplo el criterio de oportunidad, que es apelable por su naturaleza
extintiva. El rechazo de un criterio de oportunidad sin embargo, no es apelable.
En caso que se trate de una apelación de los incidentes que tengan que ver
con la suspensión condicional, solo puede apelar el imputado cuando las
reglas sean excesivas, ilegítimas o afecten su dignidad (Art. 24).
La sala, si no se tratara de estos casos, debe declarar la inadmisibilidad
del recurso y devolver al juez de instrucción.
El juez de instrucción puede rechazar la suspensión condicional del proceso,
a pesar de estar cumplidos todos los requisitos del artículo 23, por
considerar que se puede buscar una mejor forma de solución al conflicto.

El trámite de apelación de medidas cautelares personales, ¿Se


rige por el artículo 251 o por el artículo 404 del CPP?

Se rige por el artículo 251 del CPP y en lo todo lo no contemplado, por los
artículos 404 y siguientes, siempre y cuando no se desnaturalice el carácter

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 281
Cecilia Pomareda de Rosenauer

expedito de la apelación de medidas cautelares. En el trámite por ejemplo,


puede no estar contemplada la posibilidad de una adhesión. En general, si
en alguna emergencia el trámite del 251 fuera insuficiente, por existir vacíos,
hay que buscar cuál es el trámite que más se asemeja a lo estipulado en
el artículo 251, y recién -si aún eso no suple-, se buscan las normas
generales. Debe por tanto sentarse el principio de las reglas de
subsidiaridad.

Si el Ministerio Público interpone apelación solicitando


detención preventiva y en la audiencia cambia de parecer
solicitando una medida sustitutiva, Webe el tribunal -no
obstante su convicción que corresponde la detención
preventiva- dar curso al último pedido fiscal?
Depende. Si podría hacerlo. El tribunal está facultado de oficio, a dar una
medida menos lesiva a la solicitada.

Si el defensor, no obstante haber argumentado la inexistencia


del peligro de fuga o el de obstaculización, solicita a la sala la
imposición de medidas sustitutivas ¿Debe el tribunal imponer
éstas o eventualmente puede otorgar la libertad del imputado?
Si el tribunal de alzada comprueba la inexistencia del peligro de fuga u
obstaculización, debería disponer la inmediata libertad del injustamente
detenido (Art. 240).

¿Se necesita fijar día y hora de audiencia para pronunciarse


sobre apelación en el caso de medidas cautelares personales?
Sí, debe señalarse audiencia en el plazo improrrogable de tres días,
teniendo en cuenta que el cómputo de plazo debe hacerse por días
calendario y no por días hábiles (Art. 251).

En los casos que se trate de apelación de una medida cautelar


de carácter real, ¿Puede fundamentarse en audiencia en forma
oral?

El recurso, debidamente fundamentado, se interpone por escrito, en esa


misma actuación se puede solicitar día y hora de audiencia para ampliación
de la fundamentación oral (Art. 404).

282 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los recursos

¿Están facultados los vocales a revocar una detención


preventiva de oficio, si ninguna de las partes apeló la misma?

En principio no, porque entretanto no exista apelación no tendrían


competencia. Sin embargo, si por otro recurso, asumen competencia para el
conocimiento de la causa (Art. 398), pueden ejercer el principio de revisión
de oficio, precautelando el sistema de garantías. Si por ejemplo, Ilegó a la
corte el expediente -apelado por otra cuestión- y se dan cuenta que la
persona está detenida más de dieciocho meses, pero no se apeló por ese
hecho, la corte puede restituir la libertad -Art. 250 revisión de medidas
cautelares-.

En qué momento se presentan las pruebas en el caso de


apelación de medida cautelar personal ¿Con el escrito de
apelación o recién en audiencia?

Con el escrito de apelación. Si el recurrente intenta producir prueba, la


acompañará y ofrecerá junto con el escrito de interposición del recurso,
señalando el hecho que pretende probar. (Art. 404).

¿En qué momento nace la competencia de los vocales en los


casos de apelación?

La competencia de los vocales nace con la radicatoria de la apelación


(Art. 406).

En los casos de apelación incidental, ¿Es requisito previo


declarar la "admisibilidad" del recurso antes de entrar a
conocer la "procedencia" de la cuestión planteada?
No, en una sola resolución debe declararse la admisibilidad del recurso e
inmediatamente referirse a la procedencia o no de la cuestión planteada.
(Art. 406).

20. ¿Qué posibilidades tienen los vocales si un recurso fuera


procedente?
Si un recurso fuera declarado procedente, el tribunal tiene entre sus opciones
las de revocarlo (parcial o totalmente), modificarlo o anularlo.
Si el recurso fuera improcedente, confirma la resolución del inferior.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 283
Cecilia Pomareda de Rosenauer

21. En una apelación restringida, ¿Qué actuaciones judiciales se


remiten a los vocales?
No debería remitirse todo el expediente sino únicamente:

Sentencia.
Acta de registro del juicio.
Apelación y su contestación.
Adhesiones si las hubiere.
e) Notificaciones.

22. Si ni de la sentencia ni de la apelación se logran comprender


los hechos apelados, ¿Está facultado el tribunal de alzada a
reconstruirlos históricamente?
No. La facultad del tribunal de alzada es sólo la de revisar jurídicamente la
sentencia. En ningún caso se ingresa a la reconstrucción histórica del hecho
delictivo pues no hay pronunciamiento sobre el fondo. (Art.399).

¿Puede la corte, sin entrar a valorar el error in judicando o in


procedendo argumentado, pronunciarse sobre la extinción de
la acción penal?
Sí, porque se extingue la legitimidad de persecución penal estatal. La
resolución debe disponer la absolución del imputado por haberse extinguido
la acción penal.
Sobre el particular existen dos posiciones: declarar extinguida la acción o
declarar la absolución. Si por ejemplo, el imputado hubiera fallecido, no se le
va a absolver. Debe resolverse extinguiendo la acción penal y no absolviendo.
Otro ejemplo, si ya en apelación vence el término para la extinción, no se le
debe absolver, porque la absolución le da derechos al imputado para
ejercitarse contra quien lo acusó. Es por ello que dado el impedimento fáctico
o legal, que impide que esa acusación proceda, debe declararse la extinción
de la acción.

¿Qué se analiza en una apelación restringida, la forma o el


fondo de la sentencia?

Ambos, porque la apelación restringida es un control jurídico de la formación


interna y externa de la sentencia (Art. 370).

284 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los recursos

¿Cuáles son los requisitos formales de un recurso que pueden


ser subsanados por las partes?

Todos los que no tengan que ver con la limitación subjetiva, objetiva y temporal.
Es decir, que el apelante esté legimitado para hacer la apelación, que la
resolución sea apelable y que esté dentro del plazo o término de apelación.
Lo que no se puede subsanar es la impugnabilidad objetiva y subjetiva y el
plazo. (Art. 408).

¿Puede el tribunal de alzada pronunciarse sobre puntos no


contemplados en la apelación?

No, circunscribirán sus resoluciones a los puntos cuestionados en la


resolución, salvo que se trate de vicios o defectos absolutos (Art. 398; 370).

¿Qué tipo de pruebas se pueden presentar en la apelación


restringida?

Unicamente, las que sirvan para demostrar los defectos del procedimiento.
Se puede presentar cualquier tipo de prueba pero únicamente para demostrar
cualquier defecto del procedimiento. No se pueden presentar testigos para
demostrar el hecho, pues el hecho es aquel que dice la sentencia -juntar
con la pregunta sobre errores in procedendo-. Si por ejemplo una parte
quiere probar que el acta no prueba el procedimiento, es válido Ilevar un
testigo para probar esto. Muchos detalles de la actuación no se registran en
acta tal como han sucedido. La prueba se ofrecerá al interponer el recurso, al
contestarlo o al adherirse a él (Art. 410).

¿En qué casos se rechaza un recurso?

Se rechaza como consecuencia de su inadmisibilidad en aquellos casos que


constituya un defecto de procedimiento y éste no hubiera sido oportunamente
saneado ni tampoco se haya efectuado reserva de recurrir. También en el
caso que no se citaran las disposiciones legales que fueron violadas o
erróneamente aplicadas, de forma fundamentada. (Arts. 407 y 408).

29. ¿Quiénes firman la resolución que dicta la sala en casos de


apelación restringida?

La resolución que dicta la sala debe estar firmada por todos los miembros
que la conforman (Art. 123).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 285
Cecilia Pomareda de Rosenauer

¿En qué casos (de apelación restringida) se convoca a


audiencia pública y en cuáles no es necesaria la misma?
Audiencia pública sólo se convoca en caso que las partes así lo soliciten
expresamente, porque desean fundamentar oralmente el recurso o producir
prueba. Caso contrario, no es necesaria la misma (Art. 411).

Luego de recibidas las actuaciones y si hubiera ofrecimiento


de prueba, ¿En qué término máximo se convoca a una
audiencia pública?
Se convoca a audiencia en el plazo máximo de diez días de recibidas las
actuaciones (Art. 411,1).

an qué plazo máximo debe dictar el tribunal su resolución, si


no se convocó a audiencia de prueba o de fundamentación?
El tribunal dicta resolución en el plazo máximo de veinte días de recibidas
las actuaciones (Art. 411).

¿En qué casos ordena el tribunal de alzada la reposición del


juicio por otro juez o tribunal?
En aquellos supuestos donde no sea posible reparar directamente la
inobservancia de la ley o su errónea aplicación (Art. 413).

Si el apelante no efectuó reserva de recurrir durante el juicio


oral y el tribunal de alzada observa que existe un defecto de
procedimiento, ¿Puede subsanarlo de oficio?
No, no puede, salvo que se trate de un defecto absoluto o de los vicios de la
sentencia (Arts. 169,370 y 407).

Si el apelante en su escrito no indica separadamente cada


una de las disposiciones legales violadas con sus fundamentos,
¿Puede otorgarle el tribunal un plazo para que corrija el error
o declara improcedente el recurso?

Si algo se puede subsanar, sea del fiscal o del querellante o del imputado, se
debe dar la opción a la parte. En materia de recursos, cuando se trata de la
apelación del imputado, habría que tratar la apelación con la mayor amplitud
posible para que pueda subsanarse los defectos que pueda tener la apelación.

286 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Preguntas y respuestas de los recursos

El sujeto penal más débil es siempre el imputado. Lo más difícil en el proceso


penal es buscar la paridad entre acusación y defensa. (Art. 399).

El recurso de apelación restringida, ¿Debe ponerse también


en conocimiento de la víctima, aunque ésta no se haya
constituido en querellante?
Sí. En virtud al artículo 11 del CPP, la víctima tiene derecho a ser informada
aunque no se haya constituido en querellante. (Art. 11).

¿Cabe la presentación de testigos, como prueba en apelación


restringida?

Sí, pero de testigos del desarrollo del proceso y no del hecho de la causa.
(Art. 410).

¿Está facultado el tribunal de alzada a interrogar libremente a


los recurrentes, sobre aspectos insuficientes de la
fundame'ntación?
Sí, puede hacerlo. Incluso puede interrogarlos sobre la doctrina o la
jurisprudencia que se utilizó, sin que ello implique pre juzgamiento. (Art. 412).

¿Si no concurren las partes a la audiencia de prueba (ésta


última se presentó al interponer el recurso), ello implica la
deserción del recurso?

No. La inasistencia no implica la deserción del recurso pero quien la solicitó y


no concurriera, será responsable por las costas (Art. 412).

Si el apelante ofrece prueba y la individualiza, pero no la


presenta en la audiencia de fundamentación, ¿Cómo se
procede?

El tribunal resuelve únicamente con la prueba que se presenta físicamente a


la audiencía. Si el recurrente no la presenta, no se considera para resolver el
recurso.(Art. 412).

Si el recurrente es el Ministerio Público, pero el defensor utiliza


la audiencia de fundamentación para apelar ¿Puede hacerlo?

No, las adhesiones se sustancian antes. (Art. 395).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 287
Cecilia Pomareda de Rosenauer

42. ¿Qué sucede si en juicio oral, no se anuncia "reserva de


recurrir"?

Este requisito es solo exigible para defectos relativos. Los defectos


absolutos no necesitan del requisito del anuncio de la reserva de recurrir
(Arts. 407 y 370).

288 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos
Algunas directrices sobre la
capacitación a adultos
Auto constitucional 52/2002-ECA
Sentencia constitucional 0173/2003-R
Sentencia constitucional 0253/2003-R
Sentencia constitucional 0271/2003-R
Sentencia constitucional 1036/2002-R
Sentencia constitucional 1444/2002-R
LEY N° 2494

289
Anexos

Algunas directrices sobre la capacitación a adultos


A. ¿Cómo aprende el adulto?

Cuando practica, y no necesariamente cuando lee.


Cuando tiene la oportunidad de corregir errores.
Si la materia tiene importancia e impacto emocional para él.
Si se encuentra en un ambiente apropiado, protegido de la vida diaria y
donde las dudas queden en privado.
Con ilustraciones y ejemplos personales.
Si se siente responsable de lo que ha aprendido.
Si la materia tiene relevancia directa con su trabajo y puede aplicarse
inmediatamente.
Con humor.
Con discusiones e intercambios de opiniones.
Cuando se siente motivado.
11. Cuando siente que también aporta conocimientos de su experiencia diaria.

B. Algunos consejos prácticos, para capacitar óptimamente

Saber escuchar.
Contestar siempre las preguntas de los participantes.
Aprender a ubicar a los participantes-problema.
Hablar en un tono de voz audible y claro.
Cambiar de posición cuando esté hablando.
Hacer uso de medios audiovisuales en forma adecuada a cada temática.
No leer en voz alta aquello que ya está proyectado en pantalla, pues
todos los participantes también lo pueden ver.
Usar el humor de manera apropiada.
Ser tolerante.
Tener dominio sobre el manejo de tiempos.
Tener convicción sobre lo que se afirma.
Realizar cierres conceptuales (conclusiones uniformes a las que se haya
arribado).
Reforzar aciertos de los participantes.
Siempre planificar prácticas sobre aquello que se está aprendiendo.
Si se utilizan medios de apoyo como tarjetas o pizarras, escribir con letra
clara y grande.
Tener simpatía en el trato hacia todos los participantes.
Se consecuente con las reglas previamente acordadas y definidas con el
auditorio, con firmeza pero amabilidad.
Hablar en términos sencillos y de ser posible, ilustrar con ejemplos.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 291
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Recuerde que se está para instruir y asesorar, pero no necesariamente se tiene


siempre todas las respuestas. Todos aprendemos unos de otros

C. Pasos para diseñar un curso de capacitación a adultos

1. Pasos Previos.-

Desarrollar las metas y objetivos del curso.


Determinar las necesidades de capacitación del auditorio.
Decidir qué contenidos incluir en su capacitación y cuáles no.
Desarrollar un "perfil de su auditorio".
Definir el tema.
Conseguir la mayor información sobre el tema.
Analizar la información acerca del tema.
Desarrollar una "explicación" del tema y sus problemas.
Seleccionar métodos o equipos de apoyo idóneos para cada tema.
Desarrollar programas y/o materiales ad-hoc para los participantes.
k) Evaluar.

D. ¿Cómo se mide el "perfil" del auditorio

Por el nivel de educación de sus participantes (conocimientos).


Por la profesión o cargo que ostentan.
Por la función que desempeñan.
Por la antigüedad en su puesto.
Por la experiencia y participación en el tema u otros cursos de
capacitación.
Por el número de participantes.
g) Por su actitud acerca de la capacitación (dónde y cómo se les dará).

E. Algunos consejos para el desarrollo de metas y objetivos

Sea breve y directo.


Utilice palabras claves, activas y enérgicas.
Sea preciso.
Describa la conducta general que los participantes demostrarán como
resultado de su asistencia al curso.
Escriba las metas como frases y nunca como oraciones completas.
Describa con claridad los conocimientos, las habilidades y destrezas que
los participantes tendrán al finalizar el curso.

F. Un objetivo

Palabras apropiadas para definir un objetivo, son aquellas que se pueden


observar, tales como:

292 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

Escribir, clasificar, calcular, demostrar, actuar, definir, describir, explicar, enlistar,


seleccionar, escoger, construir, completar, enumerar, calcular, etc.

Palabras no apropiadas para definir un objetivo, son aquellas que no se pueden


observar:
Aceptar, recordar, estar al tanto, conocer, apreciar, considerar, valorar
entender, reconocer, etc.

Ejemplo de un objetivo.-
Después de asistir a esta sesión del curso de capacitación sobre la oralidad, el
participante podrá enumerar tres características del impacto de la apertura.

G. Elementos del objetivo

Los elementos son cuatro:

1. Especificar el momento ("cuándo") en que se deberán demostrar los


conocimientos o el desempeño.

Una vez concluido este módulo.


Al terminar este curso.
Una vez concluidas las cuatro sesiones.

2. Especificar quién es la persona que debe dernostrar la competencia, exhibir


o demostrar el desempeño.

El participante.
Usted.

FRealizar una descripción, lo más precisa posible, del objetivo esperado. En


esta parte, se afirma lo que el individuo sabrá o estará en capacidad de
lograr. La afirmación debe comenzar con un verbo activo, seguida por el
objeto de dicha acción. Ejemplo: Identifique las características sobre el
tema "x" (qué es lo que deseo que haga la persona).

Medir el desempeño (participantes son sometidos a un examen o son


evaluados para medir sus conocimientos y habilidades adquiridas).

H. Prácticas en el desarrollo de Casos

Resolución de casos.
Resolución de consultas legales cortas.
Aptitud sobre manejo de códigos y ubicación de normas, tanto en leyes
como en manuales o guías.
Aptitud de asociación y concordancias con otros cuerpos legales.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 293
Cecilia Pomareda de Rosenauer

1. Contenidos de la capacitación

Selección de contenidos basado en los objetivos ya desarrollados.


Organización del contenido de forma tal que se pueda promover el
aprendizaje.
3. Ejemplos y prácticas sobre los contenidos concretos.
J. Selección de los distintos métodos de capacitación, se resuelve a través de
las siguientes preguntas:

¿Es éste el método idóneo para los objetivos buscados?


¿Se dispone de suficientes capacitadores para utilizar con éxito este
método de capacitación?
¿Se dispone de aulas o instituciones idóneos para la capacitación?
¿Cuál es el número de participantes previsto para el curso?
¿Se requiere una organización especial del aula?
¿Es apropiado este método para la capacitación individualizada o para la
grupal o para ambas?
¿Cuáles son las horas apropiadas y disponibles para la capacitación?
¿Cuál es la formación de los participantes?
K. Evaluación de los materiales de capacitación
CSon los materiales los adecuados y/o apropiados para lograr los
objetivos?
¿Son pertinentes desde el punto de vista cultural?
¿Existen prejuicios en su contenido?
¿De qué equipos se dispone para la utilización de los materiales?
¿Es congruente el formato de los documentos de capacitación, con
aquél de los materiales existentes?
¿Está actualizada la información contenida en los materiales de
capacitación?
El nivel de lectura de los materiales, ¿es apropiado para los participantes
del curso?
¿Es razonable el costo de los materiales?
L. Esquema básico de un curso de capacitación

Objetivos.
Tiempo disponible para cada sesión del curso.
Actividades a realizar en cada sesión.
Técnicas que se van a utilizar.
Equipo técnico (personal) con el que se cuenta.
Equipo auxiliar (personal de apoyo).

294 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

Equipos audiovisuales, retroproyectores, fotocopiadoras, etc., que se


tiene a disposición.
Arreglo o disposición del salón.

M. Reglas para un taller de capacitación

Explicar y consensuar con los participantes las reglas de juego del


seminario o taller.
Cumplir y hacer cumplir las reglas (horarios, uso de celulares, etc.).
Ser amable con todos los participantes, pero firme en los acuerdos.
Se ataca el problema, no a la persona.
Moderar en todo momento las discusiones del grupo.
Asistir a todos los participantes en los ejercicios a realizar y absolver sus
consultas o dudas.
Al momento de exponer un tema, ir al fondo del asunto y ser breve
Aportar soluciones prácticas.
Prestar atención y apreciar los aportes de los participantes y resaltarlos.
Evitar discusiones estériles.
Fomentar el respeto a las opiniones distintas.
Respetar el orden del derecho a la palabra de los participantes.
Tratar de ser siempre objetivo.
Reconocer cuando uno se equivoca o no conoce alguna respuestas.
No dar la palabra siempre a los mismos destinatarios sino que procurar
que todos participen.
Controlar las emociones en las discusiones.
Aprender a reconocer a los destinatarios problema y ubicarlos en las
primeras filas, de ser posible y darles alguna responsabilidad directa.
Mantener en todo momento visible el objetivo del curso.

N. Técnicas de evaluación más comunes

Cuestionario previo al curso, con el objeto de conocer el nivel de los


participantes.
Evaluación de conocimientos a mediados o final del curso.
Elaboración y entrega de "guías de aprendizaje" en las cuales el
participante pueda evaluar sus propios conocimientos y habilidades (Ej,
puede tomarse un examen previo a los participantes y luego de una
semana de curso, volvérselas a dar, para que ellos mismos se auto
evalúen).
Cuestionario de evaluación del curso por los participantes.
5. Evaluación de los participantes (por el capacitador).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 295
Anexos

Auto constitucional 5212002-ECA


Sucre, 9 de septiembre de 2002

Expediente: 2002-04752-09-R4C
Distrito: Santa Cruz
Magistrado relator. Dr. José Antonio Rivera Santivañez

En la solicitud de complementación y enmienda presentada por Anuncio Piérola


Galvis, dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Percy Miguel
Añez Rivero, Martha Rodríguez León, Jorge Arce Sanjinéz y VVilliam Herrera Añez,
este último en representación de Emilio Unzueta Zegarra y Fernando Gutiérrez
Zalles contra Anuncio Piérola Galvis, fiscal de materia, Francisco Borenstein Cuellar,
fiscal de distrito y Walter Pérez Lora, juez sexto de instrucción en lo penal-cautelar
de la capital.

I. Contenido de la solicitud
Por memorial presentado el 3 de septiembre de 2002, la autoridad recurrida
expresa que habiendo sido «presentada una fotocopia simple de la sentencia
constitucional 1036/2002-R en una audiencia de juicio oral», en fecha 2 de
septiembre de este año, solicita que se aclaren y complementen algunos aspectos
con relación a la misma; lo que significa que se da por notificada con la referida
sentencia. En el memorial señala como puntos que requieren ser aclarados los
siguientes:

1.1. Que la sentencia constitucional utiliza el derecho comparado, y


específicamente el código procesal de la República Paraguaya, donde de
forma explícita se señala a la imputación como el momento de inicio del
proceso, situación que no ocurre en nuestra economía jurídica procesal,
puesto que el artículo 134 del código de procedimiento penal (CPP), guarda
estrecha relación con el artículo 5 CPP, dando a entender «su concepción
e introducción en el procedimiento como medio garantista de la celeridad
procesal».

1.2. Que en la hoja ocho, cuando se hace referencia al cómputo de los seis
meses previstos para la etapa preparatoria, se menciona al artículo 234
CPP, relacionado con el riesgo de fuga y no así con la problemática en
análisis.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 297
Cecilia Pomareda de Rosenauer

1.3. Que los sujetos procesales reconocidos por el procedimiento penal son
a) la víctima, b) el querellante, c) el imputado y d) el Ministerio Público; por
lo que corresponde determinar al tribunal constitucional a quien hace
referencia cuando utiliza el término defensa en la última parte del por tanto.

1.4. Que otro aspecto que merece aclaración, es el relativo a la circular 37/
2001 emanada de la corte suprema de justicia que dispone que tanto las
denuncias y querellas anteriores a la vigencia plena del código de
procedimiento penal finalicen de acuerdo a la ley 1970.

1.5. Que se debe aclarar cuál la facultad que tiene el tribunal constitucional
para la modificación o interpretación de las normas como el artículo 5 y el
134 CPP, que determinan expresamente el momento en el cual se inicia la
etapa investigativa y la duración de los seis meses.

1.6. Finalmente, denuncia que, sin haber sido las partes notificadas legalmente
con la sentencia constitucional en análisis, el banco Mercantil obtuvo una
copia a través de su "Departamento Nacional de Fianzas", que la remitió
en fecha 30 de agosto de 2002 a horas 17:15 del teléfono fax 2369329.

Trámite procesal en el tribunal


11.1 Que, en fecha 3 de septiembre de 2002 fue recibida la solicitud de
complementación y enmienda, vía fax. Encontrándose el magistrado relator
Dr. Willman Ruperto Durán Ribera, gozando de su vacación anual desde el
2 de septiembre de 2002, y como quiera que el magistrado reemplazante
Dr. Rolando Roca Aguilera, no tuvo conocimiento del asunto, el pleno del
tribunal constitucional resolvió se efectué sorteo para designar magistrado
relator que sustancie la solicitud que antecede.

Que, efectuado el sorteo el 6 de septiembre de 2002, correspondió la


responsabilidad al magistrado Dr. José Antonio Rivera Santivañez; por lo
que el presente auto constitucional es dictado dentro del plazo establecido
por ley.

Fundamentos de la resolución
111.1. Que, conforme lo establece el artículo 50 de la ley del tribunal constitucional
(LTC), la solicitud de aclaración, complementación y enmienda debe ser

298 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

presentada dentro de las veinticuatro horas de la notificación con la


sentencia. En el caso presente, si bien el recurrido expresa que obtuvo la
fotocopia de la sentencia no por medio de una notificación oficial, se da
por notificado con la misma, por lo que la solicitud se encuentra en el
plazo antes referido.

111.2. Que, los fundamentos jurídicos que sustentan el fallo pronunciado son
claros y objetivos, de manera que la solicitud de aclaración de los puntos
ya referidos no tiene sustento alguno; pues conviene recordarle al recurrido
hoy solicitante, lo siguiente:

111.2.1. El derecho comparado es una de las fuentes del derecho, por lo


mismo es aplicable para la labor interpretativa de todo juez o
tribunal; por lo que no merece aclaración, enmienda o
connplementación alguna como pretende el recurrente.

111.2.2. Con relación a la mención del artículo 234 CPP, analizado el texto
de la supuesta fotocopia de la sentencia 1036/2002-R, se
evidencia que el mismo no corresponde al original, dado que en
este último, antes de su firma para la notificación, el error de
transcripción fue debidamente corregido por el magistrado relator;
de manera que en el original no está consignado el artículo 234
sino el artículo 134 CPP, como corresponde.

111.2.3. Respecto a los sujetos procesales, tampoco corresponde


aclaración alguna, pues es de conocimiento del recurrente que la
defensa es un derecho humano del imputado; defensa que puede
ser material o técnica, de manera que cuando se hace referencia
a la defensa se está haciendo alusión al o a los imputados.

111.2.4. Con relación a la potestad o facultad de interpretación de normas


del tribunal, ésta es una potestad inherente a la función
jurisdiccional, entendiéndose por interpretación el proceso de
razonamiento lógico-juridico para establecer o encontrar el sentido
preciso de una norma aplicable a un caso concreto; el sustento
legal se encuentra en el artículo 4 LTC; por lo que tampoco
corresponde aclaración o enmienda alguna.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 299
Cecilia Pomareda de Rosenauer

111.3. Que, la aclaración se efectúa cuando algún concepto vertido en la ratio


juri de la sentencia no queda claro o da lugar a diversas interpretaciones;
la enmienda se realiza cuando en la ratio juri de la sentencia se ha
consignado un concepto o fundamento errado, o consignado algún dato
que contenga error formal o material. En el caso presente ninguno de los
supuestos concurren, por lo que no corresponde atender la solicitud del
recurrido.

111.4. Que, para evitar interpretaciones erróneas sobre los alcances de la


jurisprudencia establecida, así como sobre los efectos de la sentencia, el
tribunal constitucional considera necesario complementar el fundamento
jurídico 111.2.1) último párrafo.

Por tanto

El tribunal constitucional resuelve:

Declarar no haber lugar a la solicitud de aclaración, enmienda y


complementación, planteada por el recurrido.

Complementar de oficio el fundamento jurídico 111.2.1) último párrafo,


página 8, de la sentencia constitucional 1036/2002 añadiendo lo
siguiente: «1a imputación formal que marca el inicio del proceso penal,
debe ser efectuada obligatoriamente por los fiscales en las primeras
actuaciones; es decir, una vez recibidas las actuaciones policiales en
las investigaciones preliminares conforme a las normas previstas por
los artículos 300, 301 y 302 CPP; lo que significa que el fiscal bajo
pena de responsabilidad debe efectuar la imputación formal en el
momento inicial de la etapa preparatoria y no después de que
transcurrieron semanas o meses como sucedió en el caso presente".

3. Disponer que por la vía disciplinaria del tribunal constitucional, se


proceda a una minuciosa investigación sobre el hecho denunciado
por el recurrido en el punto 1.6. del presente auto de complementación
y enmienda.

300 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

Regístrese, devuélvase y publíquese en la gaceta constitucional.

No interviene el magistrado Dr. Willman Ruperto Durán Ribera, por estar haciendo
uso de su vacación anual.

Fdo. Dr René Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas magistrada Fdo. Dr. Felipe Tredinnick Abasto
Magistrado

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez magistrado Fdo. Dr Rolando Roca Agullera
Magistrado

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 301
Anexos

Sentencia constitucional 017312003-R


Sucre, 14 de febrero de 2003

Expediente: 2002-05671 -1 1 -RAC


Distrito: Beni
Magistrado relator: Dr. René Baldivieso Guzmán.

En revisión la resolución de fs. 274 de 21 de noviembre de 2002, pronunciada por


la sala social y administrativa del distrito judicial del Beni dentro del recurso de
amparo constitucional interpuesto por Percy Camacho Flores y Constantino Coca
Sejas, fiscales de la unidad anticorrupción contra Mariana Montenegro Añez de
Salas, jueza de instrucción cautelar, alegando la comisión de actos que amenazan
contra el trabajo investigativo del Ministerio Público.

I. Antecedentes con relevancia jurídica


1.1. Contenido del recurso

Hechos que motivan el recurso

Los recurrentes en el escrito de 15 de noviembre de 2002 de fs. 213 a 217,


manifiestan:

El liquidador del fondo de desarrollo campesino, Rodolfo Quinteros, presentó


denuncia el 1 de mayo de 2002 ante el Ministerio Público contra ex funcionarios
del fondo de desarrollo campesino (FDC) regional Beni, así como servidores de
diferentes municipios y trabajadores de empresas constructoras por supuestas
irregularidades que habrían cometido en la adjudicación de las obras de
mejoramiento de caminos y proyectos agroforestales en el departamento del Beni.
Es así que luego de realizadas las investigaciones preliminares, el Ministerio Público
hizo imputación formal el 22 de agosto de 2002, una segunda ampliatoria el 30 de
agosto y la tercera el 15 de octubre de 2002 contra 17 ex- funcionarios del FDC
Beni, ex-alcaldes y propietarios de emprersas constructoras que intervinieron en
las adjudicaciones irregulares.

Añaden que el 12 de noviembre de 2002, el fiscal de distrito fue notificado con


una conminatoria por parte de la jueza de instrucción cautelar aduciendo que en
el caso señalado, la etapa preparatoria habría concluido por cuanto el informe del
inicio de investigaciones se presentó el 12 de mayo y que a la fecha habrían

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 303
Cecilia Pomareda de Rosenauer

transcurrido los seis meses que señala el código de procedimiento penal de 1999
frente a ello, el fiscal asignado al caso planteó recurso de reposición, pidiendo se
deje sin efecto dicha conminatoria y se proceda al cómputo de los seis meses a
partir de la imputación planteada por el Ministerio Público, es decir desde el 15 de
octubre de 2002, en razón a que el 29 de agosto de 2002, el tribunal constitucional
dictó la SC 1036/2002-R y su auto complementario 52/2002-ECA, que establecen
que el plazo de los seis meses para la etapa preparatoria se computa a partir de la
notificación al encausado con la imputación formal. Refieren que la jueza, cuando
conoció el inicio de las investigaciones, no les advirtió el plazo en que debían
presentar la imputación. Concluyen señalando que no obstante que las sentencias
del tribunal constitucional tienen efecto vinculante para todos los tribunales del
país, la jueza recurrida rechazó el recurso de reposición el 14 de noviembre de
2002, y ratificó la conminatoria referida.

Derechos y garantías supuestamente vulnerados

Indican que la jueza recurrida ha cometido actos ilegales que amenazan contra el
trabajo investigativo del Ministerio Público.

Autoridades o personas recurridas y petitorio

Los recurrentes interponen recurso de amparo constitucional contra Mariana


Montenegro Añez de salas, jueza de instrucción cautelar, pidiendo sea declarado
procedente y se deje sin efecto la aludida conminatoria.

1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo


constitucional
Efectuada la audiencia el 21 de noviembre de 2002, cual consta a fs. 271 a 273,
se producen los siguientes actuados:

Ratificación y ampliación del recurso

Los recurrentes ratifican los términos del recurso planteado.

Informe de la recurrida

La jueza demandada da lectura a su informe de fs. 252 a 255 y en audiencia


señala:

304 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

1) el 10 de mayo de 2002, el Ministerio Público presentó informe del inicio de las


investigaciones conforme al artículo 289 del código de procedimeinto penal de
1 999 (CPP), dentro de la denuncia presentada por el liquidador del fondo de
desarrollo campesino, contra ex-funcionarios de esa entidad y ex- alcaldes de
varias ciudades del departamento del Beni; 2) en ese sentido computó el término
de la etapa preparatoria a partir del 10 de mayo de 2002, al 10 de noviembre de
2002, mediante decreto de 13 de mayo del mismo año, siguiendo la anterior línea
jurisprudencial del tribunal constitucional, toda vez que esos actos daban inicio a
la etapa preparatdria; 3) de acuerdo a la nueva línea jurisprudencial establecida en
la sentencia 1036/2002-R de 29 de agosto, la imputación formal debe hacerse
obligatoriamente una vez recibidas las actuaciones policiales preliminares y no
después de semanas o meses como en el presente caso; 4) la referida sentencia
constitucional no tiene efecto retroactivo por lo que la misma es aplicable para lo
venidero; 5) el Ministerio Público imputó formalmente el 22 y el 30 de agosto así
como el 1 5 de octubre de 2002, pretendiendo computar los seis meses de la
etapa preparatoria desde la última imputación, sin tomar en cuenta que la etapa
preparatoria corría desde el 10 de mayo al 10 de noviembre de 2002; 6) no es
evidente que se le hubiera hecho conocer los requerimientos de complementación
de la investigación para el control jurisdiccional; 7) en vista a que el fiscal asignado
al caso no acusó ni presentó otra solicitud conclusiva dentro del plazo previsto
por el artículo 1 34 CPP, conminó al fiscal del distrito para que lo haga en el plazo
de cinco días, que interpuesto el recurso de reposición ratificó dicha conminatoria,
en mérito a lo previsto por el artículo 279 CPP.

Resolución
Concluida la audiencia, el tribunal de amparo constitucional pronuncia la resolución
de fs. 274, que declara procedente el recurso con el fundamento de que de
acuerdo a los artículos 4 y 44 de la ley del tribunal constitucional (LTC) las
resoluciones que emite el tribunal constitucional son de carácter obligatorio y
vinculante, por lo que la sentencia constitucional 1036/2002-R de 29 de agosto
es aplicable al caso.

II. Conclusiones
11.1 Dentro de la investigación que se realiza a denuncia del liquidador del
fondo de desarrollo campesino en contra de ex-funcionarios del
referido fondo y otros, por nota de 11 de mayo de 2002 el fiscal de
materia Percy Camacho Flores comunicó a la jueza cautelar el inicio
de las investigaciones (fs. 1 8).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 305
Cecilia Pomareda de Rosenauer

11.2 El Ministerio Público presentó imputación formal el 22 de agosto de


2002 ante el juzgado de instrucción cautelar, la misma que fue ampliada
el 31 de agosto y posteriormente el 15 de octubre de 2002 (fs. 151 a
155, 159 a 164 y 188 a 192).

11.3 Por oficio de 12 de noviembre de 2002, la juez Mariana Montenegro


Añez de Salas conminó al fiscal del distrito del Beni para que, dentro
del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Freddy
Amador y otros, presente acusación u otra solicitud conclusiva en el
plazo de cinco días, alegando haberse vencido el plazo de los seis
meses de la etapa preparatoria (fs. 211).

11.4 El fiscal Constantino Coca interpone recurso de reposición el 12 de


noviembre de 2002, con el argumento que la jueza recurrida no dio
cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia constitucional 1036/2002-
R de 29 de agosto, que establece que el plazo de la etapa preparatoria
se computa a partir de la notificación al inculpado con la imputación
formal( fs. 208 a 210).

11.5 Mediante decreto de 14 de noviembre de 2002, la jueza recurrida


ratificó la conminatoria con el argumento que la sentencia
constitucional 1036/2002-R y el auto complementario son de 29 de
agosto y 9 de septiembre de 2002, y que no corresponde aplicarlos
porque no tienen carácter retroactivo (fs. 212).

III. Fundamentos jurídicos del fallo


Los recurrentes sostienen que la autoridad demandada al ratificar la conminatoria
de 12 de noviembre de 2002 respecto a que el fiscal del distrito presente acusación
u otra solicitud conclusiva dentro de cinco días en virtud de haber concluido la
etapa preparatoria, ha cometido actos ilegales que restringen los artículo 70, 297
y siguientes CPP, amenazando la prosecución de la investigación que realiza el
Ministerio Público. Por consiguiente, corresponde determinar si tales extremos
son ciertos y si se justifica otorgar la tutela que brinda el artículo 19 CPE.

111.1 El tribunal constitucional mediante la sentencia constitucional 1036/


2002-R de 29 de agosto, ha establecido que la etapa preparatoria se
halla integrada por tres fases: 1) Primera fase o actos iniciales o de la
investigación preliminar, que comienza con la denuncia o querella o
con la noticia sobre la comisión de un delito (Art. 284 y siguientes

306 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

CPP); 2) Segunda fase que comprende el desarrollo de la etapa


preparatoria que comienza con la imputación formal (Art. 301.1 y 302
CPP), y representa el inicio del proceso penal, siendo los supuestos
2), 3) y 4) indicados en el Art. 301 opciones alternativas a la imputación
formal, por lo que no hacen al desarrollo de la etapa preparatoria, y 3)
Tercera fase que se denomina conclusión constituida por los <‹actos
conclusivos » entre los que se encuentra la presentación de la
acusación por el fiscal al juez o presidente del tribunal (Art. 323 CPP).
De esta manera queda establecido que el proceso penal se inicia
con la imputación formal, a partir de la cual corre el término de los
seis meses de la etapa preparatoria establecida por el párrafo primero
del Art. 134 CPP, cuyo cómputo empieza a correr desde que el juez
cautelar pone en conocimiento del encausado la imputación formal,
siendo éste el actuado jurisdiccional que marca el inicio del proceso
penal y a partir de ahí se tiene un término máximo de seis meses para
presentar la acusación.

111.2 En el caso de autos, dentro de la denuncia formulada por el liquidador


del fondo de desarrollo campesino contra ex-funcionarios del mismo,
de diferentes municipios y trabajadores de empresas constructoras,
se inició la investigación preliminar que fue puesta en conocimiento
de la jueza de instrucción cautelar por informe de 11 de mayo de
2002, en cuyo proceso investigativo por el número de implicados, la
naturaleza de los delitos y ser compleja la investigación, el Ministerio
Público realizó tres imputaciones formales la primera en 22 de agosto,
luego el 30 del mismo mes y el 15 de octubre del mismo año, de
manera que la etapa preparatoria se inició el 15 de octubre de 2002,
fecha ésta a partir de la que debe computarse el término de los seis
meses que establece el artículo 134 CPP que concluye el 15 de abril
de 2003, demostrándose con ello que la autoridad recurrida
erróneamente dio por concluida la etapa preparatoria y conminó al
fiscal del distrito para que proceda a la acusación de acuerdo al párrafo
tercero de la mencionada disposición legal, sin tener presente que
ésta aún está vigente, circunstancia por la que los recurrentes
plantearon reposición para que se deje sin efecto la conminatoria
ordenada, la que fue indebidamente rechazada por la autoridad
demandada, manteniendo ilegalmente dicha medida.

111.3 El Art. 125.1) CPE establece: » El Ministerio Público representa al Estado


y a la sociedad en el marco de la ley (...) II) El Ministerio Público tiene

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 307
Cecilia Pomareda de Rosenauer

a su cargo la dirección de las diligencias de policía judicial. Por su


parte la ley orgánica del Ministerio Público (LOMP) para el cumplimiento
de sus fines señala en sus arts. 14.1), 2) y 3) y 45, entre otras, las
funciones de defender los intereses del Estado y la sociedad en el
marco establecido por la Constitución Política del Estado; ejercer la
acción penal pública en los términos establecidos en la Constitución
Política del Estado, las convenciones y tratados internacionales
vigentes, el código de procedimiento penal y las leyes y ejercer la
dirección funcional de la actuación policial en la investigación de los
delitos y velar por la legalidad de estas investigaciones. Disposiciones
legales concordantes con los Arts. 70, 297 y siguientes CPP, funciones
que en este caso la autoridad jurisdiccional está impidiendo puedan
ser cumplidas no obstante de obedecer a un mandato constitucional.

111.4 Dentro de este contexto, el Art. 19.1) CPE señala: «(...) se establece el
recurso de amparo constitucional contra los actos ilegales o las
omisiones indebidas de los funcionarios o particulares que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías
de la persona reconocidos por esta constitución y las leyes». Del texto
señalado se extrae que el ámbito de protección que brinda este
recurso no sólo se limita a los actos ilegales y omisiones indebidas
que lesionen derechos y garantías reconocidos por la constitución
sino también por las leyes, como en este caso en el que los actos
ilegales de la jueza recurrida han infringido la ley orgánica del Ministerio
Público al privar cumpla con los fines para los que ha sido creado,
vulnerándole el derecho que como representante del Estado y la
sociedad le asiste de velar por el principio de legalidad y objetividad,
además de coartar el derecho a la defensa de los implicados en el
caso que se está investigando, quienes deben tener igualdad de
condiciones para presentar sus pruebas de descargo.

111.5 Por otro parte, con relación al fundamento en que basa la autoridad
recurrida su decreto de 14 de noviembre de 2002, respecto a la
aplicación de una anterior línea jurisprudencial ante la imposibilidad
de aplicar una nueva por no tener carácter retroactivo, es necesario
aclarar que no es pertinente argumentar la irretroactividad de la referida
sentencia constitucional dado que la conminatoria es realizada por la
jueza el 12 de noviembre de 2002, en cambio la SC 1036/2002-R de
29 de agosto y la misma como todas las resoluciones del tribunal
constitucional son vinculantes a partir de su emisión a todos los

308 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

asuntos vinculados al contenido de los mismos, más aún si se trata


de aplicar resoluciones del tribunal constitucional referidas a leyes
penales promulgadas el 25 de marzo de 1 999 y que estuvierbn en
plena vigencia a partir del 25 de marzo de 2001, o sea antes de las
imputaciones formuladas por el Ministerio Público, no
correspondiendo en consecuencia, en este caso, invocar la
irretroactividad de la sentencia 1036/2002-R y de su auto
complementario, resoluciones cuya aplicación se la hace estando en
trámite el presente recurso de amparo, es decir en lo que corresponde
al procedimiento.

En consecuencia, el tribunal de amparo, al haber declararo procedente el recurso,


ha compulsado adecuadamente la documentación presentada y aplicado
correctamente el Art. 19 CPE.

Por tanto

El tribunal constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los


Arts. 19.IV y 120.7a CPE y Arts. 7.8 a) y 102.V LTC, en revisión resuelve aprobar la
resolución de fs. 274 de 21 de noviembre de 2002, pronunciada por la sala social
y administrativa de la corte superior del distrito judicial del Beni.

Regístrese, notifíquese y publíquese r en la gaceta constitucional.

Fdo. Dr. Rene Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera


Decano

Fdo. Dra. Elizabeth Irliguez de Salinas


Magistrada

Fdo. Dr. Felipe Tredinnick Abasto


Magistrado

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez


Magistrado

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 309
Anexos

Sentencia constitucional 0253/2003-R

Sucre, 28 de febrero de 2003

Expediente: 2002-05783-11 -RAC


Distrito: La Paz
Masristrada relatora: Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas

En revisión la sentencia 027/02. SSA-III de 9 de diciembre de 2002, cursante a fs.


1 58 y 159, dictada por la sala social y administrativa tercera de la corte superior
del distrito judicial de La Paz, dentro del recurso de amparo constitucional
interpuesto por Olga Greguskova Kovalova y Fernando Giacoman Ríos contra
Corina Machicado Alarcón, Alberto Villegas García y Carlos Néstor Guerrero Arraya,
fiscal de distrito a.i., fiscal de materia y juez primero de instrucción en lo penal,
respectivamente, alegando la vulneración de su derecho a la defensa y la garantía
del debido proceso.

I. Antecedentes con relevancia jurídica

1.1. Contenido del recurso


Hechos que motivan el recurso

En la demanda presentada el 2 de diciembre de 2002 (fs. 100 a 103), los recurrentes


manifiestan que a querella de Conrad Abad Fernández, se abrió investigación en
la policía técnica judicial en su contra «hace mucho más de seis meses», por la
presunta comisión de los delitos de falsificación, uso de instrumento falsificado y
abuso de firma en blanco, querella que luego de mucho tiempo de investigación
fue rechazada. Dicho rechazo fue objetado y mereció la resolución 253/02 por la
cual la fiscal de distrito a.i. revocó la decisión del fiscal de materia y le conminó
para que formule acusación dentro de los siguientes diez días, en contra de lo
dispuesto por el artículo 305 del código de procedimiento penal (CPP), pues no
puede haber acusación sin imputación previa.

Alegan que ante esa situación, plantearon hábeas corpus que mereció la sentencia
88/2002 de la jueza cuarta de sentencia, que dejó sin efecto la resolución 253/02,
«es decir, a partir del 7 de septiembre de 2002, está vigente el rechazo dispuesto
por el fiscal de rnateria », debiendo emitir la fiscal de distrito a.i. una nueva resolución
conforme a derecho. Sin embargo de ello -continúan- el fiscal de materia realizó la

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 311
Cecilia Pomareda de Rosenauer

imputación formal en su contra, que les fue notificada el 18 de octubre de 2002.


Contra lo que formularon hábeas corpus que fue declarado improcedente por el
tribunal constitucional solamente por un aspecto de forma, ya que no estaba
directamente relacionado con su libertad, empero, la fiscal de distrito a.i. sin
considerar que el tribunal referido expresó en esa sentencia la irregularidad en
que incurrió al emitir la resolución 253/02, reiteró su determinación.

Sostienen que la etapa preliminar de la investigación ha durado en su caso más


de seis meses y la investigación misma, más de diez.

Agregan que el juez co-recurrido no ha cumplido con sus funciones de contralor


de la etapa de la investigación, dado que permitió se les notifique con la imputación
cuando estaba vigente el rechazo de la querella.

Derechos y garantías supuestamente vulnerados


Los recurrentes estiman que se han conculcado su derecho a la defensa y la
garantía del debido proceso.

Autoridades recurridas y petitorio


De acuerdo a lo expuesto, interponen recurso de amparo constitucional contra
Corina Machicado Alarcón, Alberto Villegas García y Carlos Néstor Guerrero Arraya,
fiscal de distrito a fiscal de materia y juez primero de instrucción en lo penal,
respectivamente, pidiendo sea declarado procedente y se deje sin efecto la
resolución 253/2002 y la imputación formal que pesa en su contra.

1.2 Audiencia y resolución del tribunal de amparo


constitucional
En 9 de diciembre de 2002 se realizó la audiencia pública, conforme se advierte
del acta que cursa de fs. 147 a 157, en presencia de ambas partes.

Ratificación del recurso


Los recurrentes, por medio de su abogado, ratificaron y reiteraron los términos de
su demanda.

312 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

..~.~~0~...4 I
Anexos

Informe de los recurridos

El fiscal de materia Alberto Villegas García, informó lo siguiente: a) si bien la denuncia


de Conrad Abad Fernández data del 31 de enero de 2002, como director funcional
de la investigación requería de mayores elementos de convicción para realizar
una imputación, solicitó al laboratorio técnico policial, un informe pericial
documentológico, sobre un Ilenado de letra de cambio, el cual recién fue devuelto
a mediados del mes de marzo; b) citados los recurrentes, le plantearon un hábeas
corpus que fue declarado improcedente; c) como fiscal de materia vio que no
existían suficientes elementos para imputar a los recurrentes, por lo que rechazó
la querella, decisión que fue objetada por el querellante; d) la fiscal de distrito a.i.,
en conocimiento de la objeción, dictó la resolución 253/02, por la que revocó el
rechazo de querella y «le obligó a acusar, dándole un término»; e) los imputados
formularon hábeas corpus contra la fiscal de distrito a.i., que fue declarado
procedente, dejando sin efecto la resolución de la fiscal de distrito a.i.; f) con el
recurso antedicho no se le notificó porque no era parte, tenía conocimiento
extraoficial solamente, y en septiembre realizó la imputación contra los recurrentes,
sin embargo, se percató de su error y dijo «si el recurso estaba en consulta ante el
tribunal constitucional, no puede existir esta imputación»; g) La fiscal de distrito a.i.
volvió a «poner en vigencia» su resolución 253, por lo que «no le quedaba otra»
que hacer una nueva imputación, en la que por un error consignó el mes de
septiembre, luego lo subsanó indicando que es de 21 de noviembre; h) no ha
violado ningún derecho de los actores.

El juez co-recurrido afirmó que: a) el fiscal planteó un incidente de actividad procesal


defectuosa, porque estando en revisión el hábeas corpus ante el tribunal
constitucional, él realizó una imputación formal, pero no es competencia de ningún
juez revocar la imputación del representante del Ministerio Público; b) como
emergencia de la sentencia constitucional, la fiscal de distrito a.i. revocó su decisión
y mantuvo el rechazo de querella; c) de acuerdo a la SC 1036/2002-R, el plazo de
los seis meses comienza a correr desde que se notifica al sindicado con la
imputación formal.

En el informe escrito que corre de fs. 142 a 146, la fiscal de distrito a.i., co-recurrida,
expresa lo que se apunta a continuación: a) en 31 de enero de 2002 Conrad
Abad Fernández Infantes sentó denuncia ante el fiscal adscrito a la PTJ contra los
recurrentes; b) a requerimiento del fiscal a cargo de la investigación, en 14 de
febrero se elaboró el informe pericial de documentología; c) transcurridos cinco
meses y doce días de investigación preliminar, el fiscal Alberto Villegas emitió la
resolución 372/02 por la que rechazó la querella, decisión que fue notificada un
mes después, que el denunciante objetó, dando lugar a la remisión de

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 313
Cecilia Pomareda de Rosenauer

antecedentes a su autoridad; d) determinó revocar la resolución de rechazo y


disponer la acusación por existir suficientes elementos de convicción sobre la
existencia del hecho y la participación de los imputados, « lógicamente que con
carácter previo a la acusación, el fiscal estaba obligado a imputar formalmente,
actuación que tampoco hizo dentro del plazo dispuesto y ordenado por este
despacho»; e) no se podía continuar con la investigación porque el fiscal emitió
una resolución después de seis meses de investigación, es decir que esa instancia
había precluido; f) la fiscalía de distrito no tiene facultad para ejercer actos
jurisdiccionales, por lo que ante la ausencia de control por parte de la autoridad
judicial, «no tenía otra posibilidad de actuar con criterio de justicia»; g) en primera
instancia, cumplió la sentencia de hábeas corpus y dejó sin efecto la resolución
253/02 de 28 de agosto de 2002, pero la SC 1290/2002 de 28 de octubre, al
declarar improcedente el segundo hábeas corpus formulado por los recurrentes,
su autoridad «procedió legalmente a dejar firme y subsistente la resolución N°
253/02» lo que implica que no se violó norma procesal alguna.

Resolución
La sentencia 027/02 SSA-111de 9 de diciembre de 2002, cursante a fs. 1 58 y 159,
dictada por la sala social y administrativa tercera de la corte superior del distrito
judicial de La Paz, declara procedente el recurso y deja sin efecto las resoluciones
253/02 y 350/02 de 28 de agosto y 6 de noviernbre de 2002, disponiendo que la
fiscal de distrito a.i. dicte una nueva resolución ajustando sus actos a lo previsto
por el artículo 305 CPP, con estos fundamentos: 1) siguiendo la jurisprudencia
establecida por las SSCC «1290/02, 1082/02, 1036/02 » , la fiscal de distrito a.i., al
dictar las resoluciones 253/02 y 350/02 de 28 de agosto y 6 de noviembre de
2002, ha infringido el artículo 305 CPP, al conminar al fiscal de materia presente
acusación sin que exista previamente imputación formal, pues <‹si disponía la
revocatoria» del rechazo de querella, debió ordenar la continuación de la
investigación; 2) como emergencia de esa falla procedimiental, se han dado una
serie de errores por las autoridades recurridas, que han violado el debido proceso
y el derecho a la defensa.

II. Conclusiones
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se Ilega a las
conclusiones que se señalan seguidamente:

11.1 De acuerdo a lo sostenido por ambas partes, en 31 de enero de


2002, Conrad Abad Fernández Infante sentó denuncia en la PTJ contra

314 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

I I ,~111111.
Anexos

los ahora recurrentes, por la presunta comisión de los delitos de


falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y abuso de firma
en blanco.

11.2 Por resolución 372/02 de 12 de julio de 2002 (fs. 7 y 8), el fiscal de


materia Alberto Villegas, rechazó la denuncia. Objetada esa decisión,
la fiscal de distrito a.i. emitió la resolución 253/02 de 28 de agosto de
2002 (fs. 9 y 10), en la que revocó la resolución impugnada y conminó
al fiscal para que en el plazo máximo de diez días, acuse ante el juez
o tribunal de sentencia a los imputados.

11.3 La resolución 88/2002 de 7 de septiembre de 2002 (fs. 22 y 23),


dictada por la jueza cuarta de sentencia, declaró procedente el hábeas
corpus planteado por los ahora recurrentes contra Corina Machicado,
fiscal de distrito a.i. de La Paz, dejó sin efecto la resolución 253/2002,
disponiendo que la autoridad recurrida resuelva la objeción conforme
a lo previsto por el artículo 305 CPP.

El tribunal constitucional, en revisión, a través de la SC 1290/2002-R,


de 28 de octubre de 2002 (fs. 1 a 5), revocó la determinación referida
y declaró improcedente el hábeas corpus en mérito a que no existía
conculcación al derecho a la libertad de los actores, mencionando en
su numeral 111.2 que se observa un incumplimiento por parte de la
recurrida a las SSCC 1082/2002-R, 1036/2002-R y AC 52/2002-ECA.

11.4 En 12 de septiembre de 2002 (fs. 24), los imputados solicitaron al


juez cautelar co-recurrido, declare extinguida la acción penal porque
nunca existió imputación formal y por lo dispuesto por la resolución
88/2002 de la jueza de hábeas corpus, mereciendo un decreto de
«estése a la providencia de 12 de septiembre de 2002 del cedulón
dejado en el juzgado de la resolución No. 88/02».

11.5 Ante la solicitud de los imputados (fs. 28), el juez cautelar dispuso en
15 de octubre de 2002 (fs. 29), la conminatoria a la fiscal de distrito
a.i. para que pronuncie resolución en cumplimiento de la sentencia
88/02.

11.6 En 17 de septiembre de 2002 (fs. 88 a 90), el fiscal de materia recurrido


realizó la imputación formal contra los recurrentes por la supuesta

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 315
Cecilia Pomareda de Rosenauer

comisión de los delitos de falsedad ideológica, abuso de firma en


blanco y apropiación indebida.

11.7 El 21 de octubre de 2002, la fiscal de distrito a.i. pronunció la resolución


329/02 (fs. 93 y 94), por la que, «clando cumplimiento a la resolución
de hábeas corpus N° 88/2002», ratificó la resolución «742/02» de 12
de julio, de rechazo de querella.

11.8 El fiscal de materia a cargo del caso, en 28 de octubre (fs. 95) dio a
conocer actividad procesal defectuosa al juez cautelar, aduciendo
que realizó imputación formal en 17 de septiembre, cuando se
encontraba vigente la «Resolución de rechazo 372/2002», pidiendo
que en un auto motivado, la autoridad judicial deje sin efecto dicha
imputación.

111.9 Una vez notificada con la SC 1290/2002-R, la fiscal de distrito a.i. de


La Paz, mediante resolución 350/02 de 6 de noviembre de 2002 (fs.
91 y 92), dejó sin efecto la resolución 329/2002 de 21 de octubre de
2002, dejando firme y subsistente la resolución 253/02 de 28 de
agosto de 2002.

111.10 Por decreto de 16 de noviembre (fs. 84), el juez desestimó el pedido


fiscal, arguyendo que la fiscal de distrito a.i. pronunció la resolución
350/02 que anuló su similar 329/02.

En 22 de noviembre (fs. 82 y 83), los actores denunciaron ante el juez


cautelar la actividad procesal defectuosa y solicitaron su corrección.

111.11 Conforme a lo informado por el fiscal de materia, la imputación formal


que Ileva fecha de «21 de septiembre de 2002», en realidad
corresponde a 21 de noviembre (fs. 85 a 87), siendo ésta por la que
se imputa a los recurrentes la posible comisión de los delitos de
falsedad ideológica, abuso de firma en blanco y apropiación indebida.

III. Fundamentos jurídicos del fallo


111.1 El presente amparo es planteado por los actores arguyendo que: a)
el fiscal de materia ha realizado imputación formal en su contra luego
de más de seis ,meses de investigación preliminar y cuando estaba
vigente el rechazo de denuncia que él mismo pronunció; b) la fiscal

316 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

••11111•1n1
Anexos

de distrito a.i. no consideró lo manifestado por el tribunal constitucional


en la SC 1290/2002-R, que aunque declaró improcedente el hábeas
corpus formulado por su parte, reconoció la ilegalidad de la resolución
352/02; c) el juez cautelar no ha cumplido con su labor de contralor
del proceso; d) no puede existir acusación sin imputación formal previa.
Corresponde analizar si en este asunto se debe otorgar la tutela que
brinda este recurso extraordinario.

111.2 La SC 1 036/2002-R, de 29 de agosto, ha establecido lo que se


transcribe a continuación:

«Inicio del proceso. Duración y extinción de la etapa preparatoria. Para


resolver la problemática planteada por los recurrentes sobre la
supuesta lesión al derecho a la defensa, por haber deducido el fiscal
la imputación formal de manera casi coetánea a la acusación, en el
momento en que -según su criterio- la etapa preparatoria estaba
extinguida; conviene precisar previamente cuál es la estructura del
código de procedimiento penal boliviano y a partir de ahí, determinar
cuándo se inicia el proceso y, por tanto, cuándo se extingue la etapa
preparatoria.

El proceso consiste en una progresiva y continuada secuencia de


actos. Así, el código procesal vigente, al igual que sus similares
aludidos, con diversos matices configuran el procedimiento ordinario
del juicio penal en tres partes, a saber: 1) La etapa preparatoria; 2) La
etapa intermedia y 3) El juicio propiamente dicho (oral y público). A su
vez, cada etapa está integrada por subetapas o fases claramente
marcadas, cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica
dentro de la genérica que todas ellas tienen en su conjunto. Así, la
etapa preparatoria, que es la que nos interesa analizar por su
pertinencia, se halla integrada por tres fases: 1) Actos iniciales; 2)
Desarrollo de la etapa preparatoria y, 3) Conclusión de la etapa
preparatoria.

La primera fase, es decir, los actos iniciales o de la investigación


preliminar, (Art. 284 y siguientes CPP), comienza con la denuncia,
querella o con la noticia fehaciente que reciben las autoridades
Ilamadas por ley (policía-fiscalía), sobre la comisión de un delito.
La segunda fase, esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria,
empieza con la imputación formal (Art. 301.1 y 302 CPP), y

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 317
Cecilia Pomareda de Rosenauer

representa el inicio del proceso penal. Los supuestos 2), 3) y


4), que acoge el artículo 301 no hacen al desarrollo de la etapa
preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación
formal.
3) La tercera fase se denomina conclusión de la etapa preparatoria,
y está constituida por los «actos conclusivos», entre los cuales
se encuentra la presentación de la acusación por el fiscal al
juez o presidente del tribunal (Art. 323 CPP).

De lo anterior se extrae que, aunque la ley no lo diga claramente, el proceso penal


se inicia con la imputación formal, a partir de la cual corre el término de los seis
meses de duración de la etapa preparatoria establecida por el párrafo primero del
artículo 134 CPP, cuando textualmente dice: <‹La etapa preparatoria deberá finalizar
en el plazo máximo de seis meses de iniciado el proceso».

...Oportunidad de la presentación de la Imputación formal. Si bien el código de


procedimiento penal no establece de manera explícita el plazo en que la imputación
formal debe ser presentada por el fiscal; del contenido del artículos 300, 301 y
302 CPP, se entiende que la misma debe emitirse a la conclusión de los actos
iniciales de investigación, cuando, obviamente, existan indicios suficientes sobre
la existencia del hecho y la participación del imputado; sin embargo, del contenido
del artículo 301.2 CPP, en el que se concede al fiscal la facultad de 'Ordenar la
complementación de las diligencias policiales, fijando un plazo para el efecto', se
extrae que, en el sentido de la ley, al fiscal no le es exigible presentar la misma en
la generalidad de los casos en el momento señalado; sino sólo en aquellos
supuestos en los que existen indicios suficientes.

Esto no significa, sin embargo, que el fiscal carezca en absoluto de plazo para
presentar la imputación formal; pues, tal entendimiento no guardaría sujeción al
mandato constitucional de celeridad procesal consagrado por el artículo 116.X
CPE, de lo que se extrae que el fiscal está impelido a presentar la imputación
formal en un plazo que debe ser fijado por el juez, atendiendo la complejidad del
asunto, en los casos en que el fiscal no lo haga en un plazo razonable; plazo que
en ninguna circunstancia, puede exceder al establecido por el artículo 134 CPP,
para la conclusión de la etapa preparatoria.

...Que, de otro lado, debe tenerse presente que, conforme a los principios de
igualdad (Art.12 CPP), el Fiscal no puede emitir acusación de manera simultánea a
la imputación formal o próxima a ésta, sino que debe existir un lapso de tiempo
razonable entre la imputación formal y la acusación, que posibilite al imputado
ejercer ampliamente su derecho a la defensa. Dicho término debe ser fijado por el

318 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

...1n111. n
Anexos

juez cautelar, y puede ser ampliado, en su caso, a petición de las partes, pero
nunca más allá del límite de tiempo fijado para la etapa preparatoria».

En el caso de autos, la denuncia se sentó el 31 de enero de 2002, y el fiscal a


cargo de la investigación, dictó la resolución 372/02 en 12 de julio, rechazando la
misma, es decir después de cinco meses y doce días de recibida dicha denuncia.
Objetado el rechazo, -la fiscal de distrito a.i. ernitió la resolución 253/02 de 28 de
agosto, en la que revocó la decisión del fiscal de materia y ordenó efectúe la
acusación, otorgándole un plazo de diez días a tal fin. Empero, a consecuencia de
la sentencia 88/02 de 7 de septiembre de 2002, por la que la jueza de hábeas
corpus dejó sin efecto la citada resolución 253/02, la fiscal de Distrito a.i. emitió la
resolución 329/02 de 21 de septiembre, mediante la que «ratificó» la resolución
de rechazo de denuncia 372/02, para que, después de conocer la SC 1290/2002-
R, de 28 de octubre, a través de la resolución 350/02 de 6 de noviembre,
nuevamente declare firme y subsistente la prímera de las resoluciones que dictó,
o sea, la signada con el número 253/02, de revocatoría del rechazo de denuncia.
Paralelamente, el fiscal de materia realizó una primera imputación formal contra
los recurrentes en 17 de septiembre, después de pronunciada la sentencia de la
jueza que declaró procedente el hábeas corpus, por lo que -a decir del propio
fiscal co-recurrido- advirtió su error y solicitó al juez cautelar la deje sin efecto.
Posteriormente, efectuó una segunda imputación formal, en 21 de noviembre.

De lo anotado, se advierte que desde el inicio de la investigación, las autoridades


recurridas han incurrido en muchas irregularidades y demoras injustificables,
conculcando los derechos de los recurrentes a la defensa, a la seguridad jurídica
y la garantía del debido proceso. En efecto, el fiscal de materia debió realizar la
imputación formal o disponer el rechazo de la denuncia en un plazo prudencial,
pero en ningún caso dejar que transcurran más de cinco meses desde la denuncia,
como aconteció en este caso.

Igualmente, la fiscal de distrito a.i., sin considerar que no existía aún imputación
formal por parte del fiscal de materia, ordenó que presente acusación en diez
días, desconociendo las fases de la etapa preparatoria, ya que el proceso penal
recién se inicia con la notificación al encausado con la imputación formal, por
tanto no es legal que se pretenda presentar una acusación sin que exista
previamente la imputación formal tantas veces referida.

Lo peor del caso es que la fiscal de distrito a.i. reiteró su error con la resolución
350/02, ignorando lo expresado por el tribunal constitucional en el parágrafol11.2
de la SC 1290/2002-R, y en la SC 1036/2002-R, que es vinculante y obligatoria
para toda autoridad.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 319
Cecilia Pomareda de Rosenauer

111.3 El juez cautelar tiene la obligación ineludible de controlar que la etapa


preparatoria se Ileve adelante conforme lo mandan las normas
procesales penales. En la especie, el juez tuvo una actuación nula e
ilegalmente pasiva, pese a los reiterados memoriales que presentaron
los imputados, y en conocimiento de las resoluciones del fiscal de
materia y de la fiscal de distrito a.i. no reencausó el procedimiento y
permitió que se lesionen los derechos y garantías de los sindicados,
razón por la cual la procedencia de este recurso también alcanza a
esa autoridad judicial.

111.4 El artículo 305 CPP en su párrafo segundo, respecto del procedimiento


de la objeción al rechazo de denuncia, establece que el fiscal superior
en jerarquía, dentro de los diez días siguientes a la recepción de las
actuaciones, determinará la revocatoria o ratificación del rechazo. Si
dispone la revocatoria, ordenará la continuación de la investigación y
en caso de ratificación, el archivo de obrados. Añade el párrafo tercero,
que el archivo de obrados no impedirá la conversión de acciones a
pedido de la víctima o del querellante.

Por consiguiente, la fiscal de distrito a.i. deberá pronunciar una nueva resolución
dentro del marco del precepto legal aludido, como lo ha dispuesto la corte de
amparo, debiendo, sin embargo, dejarse sin efecto también la resolución 329/02
de 21 de septiembre de 2002, a efectos de que la nombrada autoridad fiscal
enmarque su decisión a la ley y a la jurisprudencia constitucional.

Del análisis efectuado, se concluye que la corte de amparo, al haber declarado


procedente el recurso, ha evaluado correctamente los datos del proceso y las
normas aplicables al mismo.

Por tanto

El tribunal constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de


los arts. 19-IV, 120-7 a) de la Constitución Política del Estado, 7.8a y 102-V de la ley
del tribunal constitucional, con los fundamentos expuestos:

1° Aprueba la sentencia 027/02 SSA-III de 9 de diciembre de 2002, cursante a fs.


158 y 159, dictada por la sala social y administrativa tercera de la corte superior
del distrito judicial de La Paz; y


320 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

2° Con la complementación de que también se deja sin efecto la resolución 329/


02 de 21 de septiembre de 2002, pronunciada por la fiscal de distrito a.i.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la gaceta constitucional.

Fdo. Dr. René Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera


Decano

Fdo. Dra. Elizabeth Ifliguez de Salinas


Ma,gistrada

Fdo. Dr. Felipe Tredinnick Abasto


Magistrado

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez


Magistrado

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 321
Anexos

Sentencia constitucional 027112003-R


Sucre, 5 de marzo de 2003

Expediente: 2002-05793-11 -RAC


Distrito: Tarijá
Magistrado relator: Dr. Willman Ruperto Durán Ribera

En revisión la resolución de 13 de diciembre de 2002, cursante de fs. 58 vta. a 59,


pronunciada por la sala penal de la corte superior del distrito judicial de Tarija,
dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Rafael Rubén Vergara
Sandoval en representación de la aduana nacional contra Willma Araoz de Gutiérrez,
fiscal de distrito de Tarija, alegando la vulneración de su derecho al debido proceso.

I. Antecedentes con relevancia jurídica


1.1. Contenido del recurso

Hechos que motivan el recurso

En la demanda presentada el 9 de diciembre de 2002 (fs. 38-42), el recurrente


manifiesta que en mérito a una fiscalización que determinó la comisión de ilícitos
aduaneros, la aduana nacional presentó denuncia el 24 de octubre de 2002 ante
el Ministerio Público de la ciudad de Yacuiba contra los presuntos responsables
Firmo Soruco y otros, por lo que el fiscal de materia adscrito a la administración
aduanera de Yacuiba, concluida la etapa preparatoria presentó acusación formal
contra los denunciados, menos contra Rodolfo Fabián Flores Sánchez, ex sub
administrador de aduana de zona franca comercial Yacuiba, que rechazó la
denuncia y querella sin ningún fundamento jurídico ni técnico aduanero y sin
considerar la abundante prueba presentada por la aduana en su condición de
parte querellante.

Notificada la aduana con la resolución anterior el 24 de julio de 2002, la objetó el


30 del mismo mes y año, dentro del plazo y las formalidades establecidas en el
artículo 305 del código de procedimiento penal (CPP), habiendo sido remitidos
los antecedentes ante la fiscal de distrito de Tarija ahora recurrida, quien recién el
17 de octubre de 2002 dictó resolución indicando que la impugnación presentada
por el querellante no merecía ser considerada por encontrarse ejecutoriada la
resolución objetada, al haber sido planteada fuera del plazo fatal de tres días

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 323
Cecilia Pomareda de Rosenauer

señalado en el artículo 66 de la ley orgánica del Ministerio Público (LOMP), norma


que a su entender es de preferente aplicación con relación al artículo 305 CPP.

Al respecto puntualiza que la presentación de la objeción se la hizo dentro del


plazo fijado por el artículo 305 CPP, el cual fue computado en días hábiles como
dispone el artículo 130 párrafos segundo y tercero CPP, evidenciándose que el
día domingo existente entre el 24 y 30 de julio no podía ser contado.

Por otra parte, el artículo 66 LOMP en que se apoya la resolución se encuentra


derogada ya que por mandato de la disposición final primera CPP, el código de
procedimiento penal entró en vigencia plena el 31 de mayo de 2001, debiendo
aplicarse en todas las causas iniciadas a partir de esa fecha, de lo que resulta que
las disposiciones adjetivas o procesales de la ley orgánica del Ministerio Público,
promulgada el 13 de febrero de 2001 y publicada el 20 de febrero de 2001, incluido
el artículo 66, fueron derogadas por el código de procedimiento penal, ya que
éste de manera expresa en la disposición final sexta establece que quedan
derogadas las normas procesales penales previstas en las leyes especiales así
como toda otra disposición legal que sea contraria a ese código.

A lo señalado se suma que el proceso penal aduanero seguido por la aduana


nacional y el Ministerio Público contra Firmo Soruco Lizarraga y otros, fue iniciado
el 24 de octubre de 2001, cuando se encontraba en vigencia plena el código de
procedimiento penal, de manera que la fiscal recurrida debió aplicar el
procedimiento y plazo establecido en el artículo 305 de esa ley y no así el artículo
66 LOMP, en observancia del artículo 81 CPE que dispone que la ley es obligatoria
desde el día de su publicación, salvo disposición contraria de la misma ley.

Derechos y garantías supuestarnente vulnerados

Señala como vulnerado su derecho al debido proceso.

Autoridad o persona recurrida y petitorio

Plantean el recurso contra Willma Araoz de Gutiérrez, fiscal de distrito de Tarija,


pidiendo se declare procedente, por consiguiente, nula la resolución de 17 de
octubre de 2002 dictada por la recurrida, disponiendo que ésta dicte una nueva
con las formalidades establecidas en el Art. 305 CPP.


324 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo


La audiencia se realizó el 13 de diciembre de 2002, con presencia fiscal (fs. 55-59).

Ratificación del recurso

El actor ratificó íntegramente los términos del recurso.

Informe de los recurridos

La fiscal recurrida informó que la jueza del tribunal de sentencia pronunció auto
anulando obrados hasta el vicio más antiguo, teniendo por no presentada la
acusación penal por parte del Ministerio Público ni la acusación particular, dentro
de las cuales se encuentra inmersa la resolución de rechazo motivo del presente
recurso, lo que implica que la supuesta violación acusada no tendría efecto ni
razón de ser, aclarando que esa nulidad no alcanza a todos los antecedentes de
la investigación además de hacer constar que contra esa decisión el Ministerio
Público presentó apelación, lo que significa que aún no es definitiva y no tiene
calidad de cosa juzgada.

Por otra parte, el amparo no es sustitutivo de la facultad que tiene la parte recurrente
de pedir la reapertura de la investigación en el término de un año cual señala el
(Art. 27-9) CPP y por otro lado, aclaró que la resolución no se pronunció en el
fondo del recurso jerárquico interpuesto por la aduana nacional debido a que fue
presentado fuera del plazo señalado por el artículo 66 LOMP, el cual por la tercera
parte de las disposiciones finales de esa ley, tiene aplicación preferente respecto
a otras disposiciones, no siendo válidos los argumentos esgrimidos por el recurrente
pretendiendo hacer valer el plazo señalado en el artículo 305 CPP.

Resolución

La resolución dictada el 13 de diciembre de 2002 (fs. 58 vta.-59), declaró


procedente el recurso, disponiendo que la autoridad recurrida se pronuncie en el
fondo de la objeción presentada por la aduana nacional, sin costas por renuncia
expresa de la parte recurrente, con el fundamento de que el artículo 66 LOMP fue
derogado por la disposición final sexta del CPP, ya que esta norma establece la
derogatoria entre otras, de las normas procesales previstas en leyes especiales
así como de toda otra disposición legal que sea contraria a ese código, de donde
resulta que habiendo entrado en plena vigencia el 31 de mayo de 2001, tal
derogatoria alcanza al artículo 66 LOMP, que entró en vigencia el 20 de febrero de

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 325
Cecilia Pomareda de Rosenauer

2001, es decir en forma precedente al código ritual penal, siendo de aplicación el


artículo 305 CPP, siguiendo además la línea jurisprudencial contenida en la SC
1065/2002-R de 3 de septiembre.

Conclusiones
Que de la revisión del expediente se concluye lo siguiente:

11.1. La aduana nacional presentó denuncia contra Firmo Soruco Lizarraga


y otros, por la comisión de delitos aduaneros el 24 de octubre de
2001, en mérito a lo cual se organizó la etapa preparatoria por parte
del Ministerio Público (fs. 39).

11.2. El 22 de julio de 2002, el fiscal de materia adscrito a la aduana nacional


formuló acusación contra varios de los denunciados, y rechazó la
querella con referencia a Rodolfo Fabián Flores Sánchez y otros;
habiéndose realizado la notificación a la aduana el 24 de julio de 2002
a horas 16 (fs. 7-25-27).

11.2. Por memorial presentado el 30 de julio de 2002 al fiscal de materia


adscrito a la aduana nacional, la administración aduanera objetó la
resolución de rechazo de denuncia y querella penal respecto a Rodolfo
Fabián Flores Sánchez, al amparo del artículo 305 CPP (fs. 28-29).

11.3. Mediante resolución de 17 de octubre de 2002, la fiscal recurrida


resolvió no considerar la impugnación planteada por encontrarse
ejecutoriada la misma y no abrirse su competencia, aduciendo que la
impugnación fue planteada fuera del plazo fatal de tres días señalado
por el artículo 66 LOMP, norma que es de aplicación preferente al
artículo 305 CPP en el que se ampara el representante de la aduana,
por disposición de la parte tercera de las disposiciones finales de la
LOMP (fs. 28-29).

Fundamentos jurídicos del fallo


El recurrente indica que la fiscal recurrida violó el derecho al debido proceso de la
aduana nacional al no haberse pronunciado en el fondo y dentro del plazo legal
sobre la objeción al rechazo de querella presentado de su parte respecto a uno
de los denunciados, aplicando erradamente el artículo 66 LOMP que se encuentra

326 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

derogado. Por consiguiente, corresponde analizar si los hechos demandados


ameritan la protección otorgada por el artículo 19 de la Constitución Política del
Estado (CPE).

Por mandato de la disposición final primera del código de procedimiento penal, éste
entró en vigencia plena a partir del 31 de mayo de 2001, y debe aplicarse a todas las
causas que se inicien a par-tir de esa fecha, determinando su disposición final sexta
que quedan derogadas entre otras, las normas procesales penales previstas en leyes
especiales, así como toda otra disposición legal que sea contraria a ese código. En
ese entendimiento, las normas procesales contenidas en la ley orgánica del Ministerio
Público que entró en vigor a partir de su publicación el 20 de febrero de 2001, en
forma anterior a la vigencia plena del CPP, han quedado abrogadas en virtud de la
citada disposición final sexta CPP, entre ellas el artículo 66 LOMP.

Por consiguiente, al haberse presentado la denuncia el 24 de octubre de 2002, en


plena vigencia del código de procedimiento penal, la norma aplicable para objetar
la resolución de rechazo es el artículo 305 de esa ley, evidenciándose que la aduana
nacional presentó dicha objeción en el plazo de cinco días hábiles a par-tir de su
notificación, conforme prescribe el artículo 1 30 tercer y cuarto párrafos CPP. Es
decir que la autoridad recurrida, al no haber considerado la objeción por estar
presentado fuera del plazo señalado en el artículo 66 LOMP abrogado, a lo que se
agrega que pronunció la resolución más de dos meses después del plazo de los
diez días que prescribe el artículo 305 CPP, ha violado la seguridad jurídica procesal
y las garantías del derecho al debido proceso, dando lugar a la tutela solicitada,
para restablecer los derechos conculcados.

Por último, es preciso explicar que la anulación de obrados dispuesta por la jueza
técnica de sentencia (fs. 53-54), no incluye los actos demandados ya que se refieren
a la acusación penal y particularmente a otro co-imputado.

En mértto a lo relacionado, el tribunal de amparo al haber declarado procedente el recurso,


ha efectuado una correcta interpretación de los alcances del artículo 19 CPE.

Por tanto

El tribunal constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de


los artículos 19.IV y 120.7 CPE y los artículos 7.8 a y 102.V LTC, resuelve aprobar la
resolución de 1 3 de diciembre de 2002, cursante de fs. 58 vta. a 59, pronunciada
por la sala penal de la corte superior del distrito judicial de Tarija.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 327
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Regístrese, devuélvase y publíquese en la gaceta constitucional.

No interviene el magistrado Dr. Felipe Tredinnick Abasto, por estar haciendo uso
de su vacación anual.

Fdo. Dr. René Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera


Decano

Fdo. Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas


Magistrada

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez


Magistrado

328 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

fridemii~~~111~~1~~11~1~~".'
Anexos

Sentencia constitucional 103612002-R


Sucre, 29 de agosto de 2002

Expediente: 2002-04752-09-R4C
Distrito: Santa Cruz
Magistrado relator: Dr. Willman Ruperto Durán Ribera

En revisión, la resolución de 1 9 de junio de 2002, de fs. 121 a 122, pronunciada


por la sala civil primera de la corte superior del distrito judicial de Santa Cruz, dentro
del amparo constitucional interpuesto por Percy Miguel Añez Rivero, Martha
Rodríguez León, Jorge Arce Sanjinéz y William Herrera Añez, este último en
representación de Emilio Unzueta Zegarra y Fernando Gutiérrez Zalles contra
Anuncio Piérola Galviz, fiscal de materia, Francisco Borenstein Cuellar, fiscal de
distrito y Walter Pérez Lora, juez sexto de instrucción en lo penal-cautelar de la
Capital, alegando la vulneración de su derecho a la dignidad, a la seguridad jurídica,
a la defensa, a “estar informado de la imputación», a la presunción de inocencia,
en síntesis al debido proceso.

I. Antecedentes con relevancia jurídica


1.1. Contenido del recurso
Hechos que motivan el recurso

Por memorial presentado el 11 de junio de 2002, de fs. 66 a 68, los recurrentes


manifiestan que el 26 de mayo de 2001, Hans Hartmann Rivera presentó denuncia
ante la policía técnica judicial (PTJ) y querella, contra Rosendo Hurtado Cuellar por
los delitos de estafa y otros, habiéndose ampliado la querella en su contra el 23
de noviembre de 2001. Que en cumplimiento de la circular 37/2001 de la corte
suprema, la investigación se sustanció de acuerdo a la Ley 1 970, código de
procedimiento penal (CPP), sin embargo, el fiscal de materia demandado, omitió
informar al juez cautelar sobre la investigación dentro de las veinticuatro horas
que establece el artículo 289 última parte CPP, toda vez que recién el 2 de julio de
2001 dicha autoridad tomó conocimiento de la denuncia, al mes y medio de iniciado
el proceso, asimismo, omitió notificar con la querella al principal imputado Rosendo
Hurtado Cuellar y a los co-imputados Emilio Unzueta y Fernando Gutiérrez, además
de no haber notificado a estos dos últimos con la ampliación de querella, vulnerando
el artículo 290 CPP, impidiéndoles objetarla y solicitar su rechazo.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 329
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Que el fiscal de materia recurrido, en vez de imputarlos formalmente al inicio de la


investigación, conforme al artículo 300 CPP, lo hizo después de un año, el 11 de
mayo de 2002, presentando la acusación el 15 de mayo del mismo año. Que si
bien prestaron sus declaraciones en la PTJ, éstas fueron de carácter informativo y
no como imputados. Por último, la etapa preparatoria del juicio duró más de un
año y no los 6 meses señalados por ley, por lo que el juez cautelar, también
recurrido, debió declarar la extinción de la acción penal conforme al artículo 134 y
130 CPP cinco dinco días.

Derechos y garantías supuestamente vulnerados

Los recurrentes señalan que, con tales actos, se ha vulnerado su derecho a la


defensa, a la seguridad jurídica, al debido proceso y a estar debidamente
informados de la imputación

Autoridad o persona recurrida y petitorio

Por lo expuesto, y al no existir otro recurso legal para la protección de sus derechos,
interponen el recurso contra Anuncio Piérola Galviz, fiscal de materia, Francisco
Borenstein Cuellar, fiscal de distrito y Walter Pérez Lora, juez sexto de instrucción
en lo penal-cautelar de la capital, pidiendo sea declarado procedente y, en
consecuencia, extinguida toda la etapa preparatoria, dejando sin efecto todos los
actuados desde la denuncia o querella presentada.

1.2. Audiencia y resolución del tribunal de amparo


constitucional
En la audiencia realizada el 19 de junio de 2002, cursante de fs. 111 a 122, las
partes señalaron lo siguiente:

Ratificación del recurso

El abogado de los recurrentes, William Herrera Añez ratificó los términos del recurso.

Informe del recurrido

A su turno, los fiscales de materia y de distrito recurridos, informaron de fs. 89 a 92


que el 26 de mayo de 2001, Hans Hartmann, representante legal de la agencia
despachante de aduanas Aches S.R.L. sentó denuncia, habiéndose ordenado la

330 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

investigación el 28 del mismo mes y año. Que otros fiscales recibieron la ampliación
de la querella, y en conocimiento de la circular 37/01 emitida por la corte suprema,
se admitió la ampliación contra los recurrentes, a quienes se les notificó con la
misma conforme a ley. Que el fiscal de materia recurrido asumió conocimiento de
las investigaciones en diciembre de 2001, habiendo tomado la declaración de los
recurrentes, a petición suya y en presencía de sus abogados defensores, sin atentar
en ningún momento contra sus derechos constitucionales. Que Emilio Unzueta
Zegarra y Fernando Gutiérrez Zalles fueron citados y mediante memorial pidieron
audiencia para prestar su declaración como imputados y no como testigos en la
investigación. Que asimismo, todos los recurrentes pidieron el rechazo de querella
que les fue negada mediante resolución fiscal de 23 de abril de 2002. Que el 2 de
mayo de 2002, elevó informe de las investigaciones al juez cautelar ahora recurrido,
quien mediante decreto de 7 de mayo conminó al fiscal de distrito para que
presente la acusación o el requerimiento conclusivo correspondiente en el plazo
de cinco días, por lo que éste notificado el 13 de mayo, formuló acusación contra
los recurrentes, habiéndose sorteado la misma al tribunal segundo de sentencia.
Que no se cumplen los requisitos para la extinción de la acción penal y que los
recurrentes tienen otros medios para hacer valer sus derechos, de los que el
amparo no es sustitutivo, por lo que piden la improcedencia del recurso.

Por su parte, el juez cautelar recurrido informó que el artículo 134 CPP establece
seis meses como plazo máximo de la etapa preparatoria y al tomar conocimiento
que había vencido dicho plazo, por decreto de 7 de mayo de 2002 conminó al
fiscal de distrito para que presente acusación o cualquier otro requerimiento
conclusivo. Que la etapa preparatoria no se extingue por el transcurso del tiempo
sino que necesariamente debe conminarse al fiscal de distrito como hizo en el
caso presente, habiendo sido presentada la acusación por el fiscal de materia y
elevada ante el tribunal de sentencia, haciendo notar que ninguna de las partes
solicitó la extinción de la acción o que hubieran transcurrido más de los seis meses.
Que si los recurrentes creen vulnerados sus derechos, debieron plantear algún
incidente o excepción pero nunca lo hicieron. Que actuó conforme a ley por lo
que pide se declare improcedente el recurso.

Resolución
La resolución de fs. 121 a 122, de acuerdo con el requerimiento fiscal, declara
improcedente el recurso, con costas y multa de Bs. 500.- , fundándose en la causal
contenida en el Art. 96.3) de la ley del tribunal constitucional (LTC), toda vez que
los recurrentes pueden presentar sus reclamos en el proceso oral, a través de los
incidentes prevístos en el artículo 314 CPP, sin que se haya constatado la existencia
de ninguna ilegalidad que amerite la protección del amparo.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 331
Cecilia Pomareda de Rosenauer

1.3. Trámite procesal en el tribunal

Que habiendo sido sorteado el expediente el 1 de julio de 2002, por requerir de


mayor análisis y estudio, mediante acuerdo jurisdiccional de 9 de agosto de 2002,
se amplió el plazo en la mitad del término, al amparo del artículo 2 de la ley 1979;
vale decir hasta el 3 de septiembre de 2002. Por tanto, la sentencia se pronuncia
dentro del plazo legalmente establecido (fs. 124)

II. Conclusiones
De la revisión del expediente y de las pruebas aportadas, se concluye lo siguiente:

11.1. El 26 de mayo de 2001, Hans Hartmann Rivera sentó denuncia contra


Rosendo Hurtado Cuellar por estafa y otros ante la policía técnica
judicial (PTJ) e interpuso querella ante el fiscal adscrito a la división
económica financiera de la PTJ, habiendo requerido el fiscal de ese
entonces, el 28 de mayo de 2001, se elaboren diligencias de policía
judicial, y se libren las cédulas de comparendo contra todas las
personas involucradas, poniendo en conocimiento del juez cautelar
el inicio de la investigación el 2 de julio de 2001 (fs. 1-7).

11.2. El 7 de septiembre de 2001, el fiscal de materia recurrido fue


designado en ese cargo (fs. 71).

11.3. El 23 de noviembre de 2001, el querellante amplió la querella contra


los recurrentes, todos ellos empleados y ejecutivos del banco Mercantil
S.A. por estafa y otros, por lo que el fiscal de materia recurrido, en
atención a que la ampliación de la querella había sido interpuesta
después de la vigencia plena del nuevo código de procedimiento
penal y que estaba dirigida contra personas distintas a las de la querella
inicial, dispuso que la investigación se realice por la división
correspondiente y en aplicación del artículo 290 de la norma procesal
aludida, se ponga la querella en conocimiento de los querellados,
quienes fueron citados el 14 de diciembre de 2001; pidiendo algunos
suspensión de audiencia, otros se presentaron voluntariamente,
prestando todos, posteriormente, sus declaraciones, rechazando, por
último, el 10 de abril de 2002, la querella planteada en su contra (fs.
16-21, 29-38 y 74-86).

332 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, sal yo mención expresa de otra ley

.4111~.0
Anexos

11.4. El 2 de mayo de 2002, el fiscal de materia recurrido informó el estado


de las investigaciones al juez cautelar también demandado, solicitando
en lo pertinente, que se registre como fecha de inicio de la
investigación (comienzo de la etapa preparatoria en el contexto
aludido), el 29 de noviembre, que es la fecha en que se emite el
Requerimiento por el que implícitamente se admite la ampliación de
querella y se dispone la investigación de los hechos, informe que es
ratificado el 3 del mismo mes y año (fs. 49-56), ante el juez que
realmente estaba encargado del control jurisdiccional del caso.

11.5. El 7 de mayo de 2002, el juez cautelar recurrido, entendiendo que


estaba vencido el término de la etapa preparatoria y no habiéndose
presentado hasta ese momento acusación ni requerimiento
conclusivo, conminó al fiscal de distrito también demandado, para
que en el término establecido por el artículo 1 34 CPP, presente
acusación o requerimiento conclusivo, notificando con este decreto
a dicha autoridad el 13 de mayo de 2002, quien a su vez conminó al
fiscal de materia demandado para que en el término de cinco días
presente la respectiva resolución conclusiva (fs. 57-59).

11.6. Mediante requerimiento de 16 de mayo de 2002, el fiscal de materia


recurrido, imputó formalmente la comisión de los delitos querellados
a los recurrente, discriminando conforme a derecho, la tipificación
individual para cada imputado (Fs. 10-13)

11.7. A los cinco días de presentada la imputación formal, esto es, el 21 de


mayo de 2002, el fiscal recurrido presentó la acusación formal ante el
tribunal de sentencia de turno de la capital, causa que se radica en el
tribunal de sentencia segundo (Fs. 39-47).

11.8. A su vez, los jueces técnicos del tribunal aludido, mediante decreto
de 25 de mayo de 2002, disponen que con carácter previo el fiscal
acusador «Informe si en la etapa preparatoria se realizó alguna
imputación y qué autoridad ejerció el control jurisdiccional respectivo,
debiendo acompañar la documentación pertinente como constancia
de dichas actuaciones», concediéndole el plazo de cuarenta y ocho
horas (Fs. 48); extremo que se lo cumple el 28 de mayo de 2002
(fs.60).

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 333
Cecilia Pomareda de Rosenauer

11.9. El 29 de mayo de 2002, se decreta la radicatoria de la causa y se


ordena la notificación con la acusación y ofrecimiento de pruebas a
la parte querellante, otorgándole el término de diez días para que
presente su acusación particular y ofrezca pruebas de cargo.

11.10. El 8 de junio de 2002 se presenta el recurso en análisis.

III. Fundamentos jurídicos del fallo


Que, en base a los presupuestos señalados, corresponde, a la luz de la legislación
vigente, establecer si las lesiones al debido proceso invocadas por los recurrentes
son reales y dignas de la protección que brinda el artículo 19 constitucional; lo
que determina la necesidad de precisar, en primer término, los siguientes aspectos
con relevancia procesal-constitucional:

111.1. Determinación de la tendencia político criminal del código de


procedimiento penal vigente. La política criminal de un Estado se halla
articulada, fundamentalmente, en los códigos: penal, procesal penal
y de ejecución penal; los que en su conjunto conforman el sistema
penal de un país. Por la pertinencia del caso, corresponde ahora, a
los efectos interpretativos, desentrañar la tendencia político-criminal
que subyace en la ley 1970.

En este cometido, conviene recordar que en el transcurso del


desarrollo cultural de la humanidad, se han conformado, de manera
básica, dos tendencias para la aplicación concreta de la ley penal
sustantiva. La diferencia entre ambas radica esencialmente en los fines
que se persiguen. Así, la primera tendencia se preocupa en lograr la
mayor eficacia en la aplicación de la norma penal sustantiva, como
medida político-criminal de lucha contra la delincuencia o, lo que es
lo mismo, persigue que se materialice la coerción penal estatal con la
mayor efectividad posible. Este modelo prioriza la eficacia de la acción
penal estatal en desmedro del resguardo de los derechos y garantías
individuales. Esta tendencia guarda compatibilidad con el Ilamado
sistema inquisitivo.

La segunda tendencia, en sentido inverso, busca prioritariamente dotar


al proceso penal de un sistema de garantías en resguardo de los
derechos individuales, impidiendo con ello el uso arbitrario o

334 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

desmedido de la coerción penal. Esta tendencia caracteriza al Ilamado


proceso acusatorio.

De lo expresado, resulta predecible que la aplicación pura de


cualquiera de las dos tendencias, conduce a resultados
previsiblemente insatisfactorios. Así, un modelo procesal penal que
persiga la eficacia de la aplicación efectiva de la coerción penal en
sacrificio de los derechos y garantías que resguardan la libertad y
dignidad humana, sólo es concebible en un Estado autoritario. Del
mismo modo, un modelo procesal de puras garantías convertiría a los
preceptos penales en meras conminaciones abstractas sin posibilidad
real de aplicación concreta, dado que la hipertrofia de las garantías
neutralizaría la eficacia razonable que todo modelo procesal debe
tener. De ahíque la tesis que propugna el equilibrio entre la búsqueda
de la eficiencia y la salvaguarda de los derechos y garantías, se
constituye en la síntesis que busca cumplir eficazmente las tareas de
defensa social, sin abdicar del resguardo de los derechos y garantías
del imputado; bajo esta concepción político-criminal han sido
configurados los más recientes códigos procesales de nuestro
entorno (República Dominicana: 1 984, Costa Rica: 1 996, Paraguay:
1998 y Bolivia: 1999, entre otros).

111.2 Inicio del proceso. Duración y extinción de la etapa preparatoria. Para


resolver la problemática planteada por los recurrentes sobre la
supuesta lesión al derecho a la defensa, por haber deducido el fiscal
la imputación formal de manera casi coetánea a la acusación, en el
momento en que -según su criterio- la etapa preparatoria estaba
extinguida; conviene precisar previamente cuál es la estructura del
código de procedimiento penal boliviano y a partir de ahí, determinar
cuándo se inicia el proceso y, por tanto, cuándo se extingue la etapa
preparatoria.

El proceso consiste en una progresiva y continuada secuencia de


actos. Así, el código procesal vigente, al igual que sus similares
aludidos, con diversos matices configuran el procedimiento ordinario
del juicio penal en tres partes, a saber: 1) La etapa preparatoria; 2) La
etapa intermedia y 3) El juicio propiamente dicho (oral y público). A su
vez, cada etapa está integrada por subetapas o fases claramente
marcadas, cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica
dentro de la genérica que todas ellas tienen en su conjunto. Así, la

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 335
Cecilia Pomareda de Rosenauer

etapa preparatoria, que es la que nos interesa analizar por su


pertinencia, se halla integrada por tres fases: 1) Actos iniciales; 2)
Desarrollo de la etapa preparatoria y, 3) Conclusión de la etapa
preparatoria.

La primera fase, es decir, los actos iniciales o de la investigación


preliminar, (Art. 284 y siguientes CPP), comienza con la denuncia,
querella o con la noticia fehaciente que reciben las autoridades
Ilamadas por ley (policía-fiscalía), sobre la comisión de un delito.
La segunda fase, esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria,
empieza con la imputación formal (Art. 301.1 y 302 CPP), y
representa el inicio del proceso penal. Los supuestos 2), 3) y 4),
que acoge el artículo 301 no hacen al desarrollo de la etapa
preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación
formal.
3) La tercera fase se denomina conclusión de la etapa preparatoria,
y está constituida por los «actos conclusivos», entre los cuales
se encuentra la presentación de la acusación por el fiscal al juez
o presidente del tribunal (Art. 323 CPP).

De lo anterior se extrae que, aunque la ley no lo diga claramente,


el proceso penal se inicia con la imputación formal, a partir de la
cual corre el término de los seis meses de duración de la etapa
preparatoria establecida por el párrafo primero del artículo 134
CPP, cuando textualmente dice: «La etapa preparatoria deberá
finalizar en el plazo máximo de seis meses de iniciado el proceso».

Queda claro que, razones de «técnica legislativa» no permitieron


que esto quedara explícitamente establecido, sino de manera
implícita. Corroboran este entendimiento los siguientes
elementos de juicio con relevancia interpretativa:

1 Los códigos procesales de los países del entorno, entre ellos el
de la República del Paraguay, que sirvió como fuente de consulta
para la configuración del nuestro, establece que el proceso se
inicia con la imputación formal. En efecto, los artículos 301 y
303, que se transcriben por su importancia interpretativa, lo
confirman:

336 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

«Artículo 301. Requerimiento fiscal. Recibidas las diligencias de


la intervención policial o realizadas las primeras investigaciones
y según el curso de la misma, el fiscal formulará su requerimiento
ante el juez penal o el juez de paz, según el caso.

Podrá solicitar:

La desestimación de la denuncia, querella o de las actuaciones


policiales en las condiciones del artículo 305 de este código;
La aplicación de criterios de oportunidad que permitan prescindir
de la persecución penal cuando se den los supuestos previstos
en el artículo 19 de este código;
La suspensión condicional del procedimiento, conforme a los
presupuestos del artículo 21 de este código;
La realización de un procedimiento abreviado, según lo dispuesto
en el artículo 420 de este código;
Se Ileve a cabo una audiencia de conciliación, en los términos
del artículo 311 de este código; y
La notificación del acta de imputación».

«Artículo 303. Notificación. El juez penal al tomar conocimiento del acta de


imputación, tendrá por iniciado el procedimiento, realizando los registros
pertinentes, notificando la misma a la víctima y al imputado. En la notificación el
juez indicará además la fecha exacta en la que el fiscal deberá presentar su
acusación, dentro del plazo máximo previsto para la etapa preparatoria;
considerando un plazo prudencial en base a la naturaleza del hecho.

Se dispondrá copia de la misma al fiscal interviniente a los efectos de su


notificación».

Así, con el acta de imputación (imputación formal en nuestra legislación) se inicia


el proceso, al igual que en nuestro sistema procesal (Art. 302 CPP); un
entendimiento contrario conduciría al absurdo de pensar que la imputación formal,
en el marco del código, sólo sería exigible cuando el fiscal solicita al juez medidas
cautelares (Art. 233-303 CPP); extremo que no es compatible con una
interpretación contextualizada (sistemática) de la ley procesal en análisis.

Consecuentemente, dado el carácter público del proceso, el cómputo de los seis


meses previstos por el artículo 134 CPP para el desarrollo de la etapa preparatoria,
empieza a partir de que el juez cautelar pone en conocimiento del encausado la
imputación formal, siendo éste el actuado jurisdiccional que marca el inicio del

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 337
Cecilia Pomareda de Rosenauer

proceso penal, y a partir de ahí, se tiene un término máximo de seis meses para
presentar la acusación, ampliable únicamente en el supuesto establecido por el
segundo párrafo del artículo 134 CPP; sin que esto quiera decir que la extinción
opere ipso facto, como lo ha entendido la jurisprudencia de este tribunal
constitucional en las SSCC 764/2002-R y 895/2002-R; pues deben desarrollarse
las formalidades establecidas por el mismo artículo 134 CPP.

2) Sostener, como erróneamente lo hacen los recurrentes, en


sentido de que el inicio del proceso comienza con la denuncia,
supondría fisonomizar al código procesal vigente como propio
de un modelo procesal de puras garantías, con escasas
posibilidades reales de aplicación de la ley sustantiva; lo que de
un lado, como se precisó líneas arriba, resultaría incompatible
con el sistema procesal moderno, imperante en el mundo
contemporáneo y, de otro lado, dada la ineficacia previsible, el
mismo no sería capaz de proteger de manera real los bienes
jurídicos lesionados por las diversas acciones delictivas
concretas, lo que provocaría que la misión de defensa de la
sociedad que la constitución le encomienda al Ministerio Público
(título cuarto, capítulo I, parte segunda CPE), sea una mera
declaración formal, sin posibilidades de realización material.

Sin embargo, debe precisarse que este entendimiento


interpretativo no significa que nuestro sistema procesal se aparte
del mandato de justicia pronta y efectiva que contiene el artículo
116.X constitucional; por cuanto el plazo de tres años (Art. 133
CPP) en el que deben finalizar los juicios, no se amplía con este
razonamiento interpretativo; lo que no ocurre con la legislación
comparada, en la que, en resguardo de la eficacia, es posible
ampliar el término de los seis meses. Así, en el paraguayo por
ejemplo, que es el más afín al nuestro, se establecen cláusulas
de resguardo de la eficiencia. En efecto, el artículo 324 del código
procesal penal del Paraguay instituye, al igual que el nuestro,
una duración máxima de la etapa preparatoria de seis meses
de iniciado el procedimiento; sin embargo, los artículos 325 y
326 del aludido código paraguayo prevén dos prórrogas: 1) La
prórroga ordinaria, que es aplicable para toda clase de delitos,
la cual la confiere el juez a pedido fundado del fiscal; 2) La
prórroga extraordinaria, que es concedida de manera
excepcional para casos complejos. En cambio el nuestro,

338 Todos Ios artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley


111111~ , 1411111~1111•1~11•1111111~11». .111•11111111111111111~~~111
Anexos

únicamente establece una ampliación de la etapa preparatoria


para delitos cometidos por organizaciones criminales, y ningún
otro resguardo más.

111.3 Oportunidad de la presentación de la Imputación formal. Si bien el


código de procedimiento penal no establece de manera explícita el
plazo en que la imputación formal debe ser presentada por el fiscal;
del contenido del artículo 300, 301 y 302 CPP, se entiende que la
misma debe emitirse a la conclusión de los actos iniciales de
investigación, cuando, obviamente, existan indicios suficientes sobre
la existencia del hecho y la participación del imputado; sin embargo,
del contenido del artículo 301.2 CPP, en el que se concede al fiscal la
facultad de «Ordenar la complementación de la diligencias policiales,
fijando un plazo para el efecto » , se extrae que, en el sentido de la ley,
al fiscal no le es exigible presentar la misma en la generalidad de los
casos en el momento señalado; sino sólo en aquellos supuestos en
los que existen indicios suficientes.

Esto no significa, sin embargo, que el fiscal carezca en absoluto de


plazo para presentar la imputación formal; pues, tal entendimiento no
guardaría sujeción al mandato constitucional de celeridad procesal
consagrado por el artículo 116.X CPE, de lo que se extrae que el fiscal
está impelido a presentar la imputación formal en un plazo que debe
ser fijado por el juez, atendiendo la complejidad del asunto, en los
casos en que el fiscal no lo haga en un plazo razonable; plazo que en
ninguna circunstancia, puede exceder al establecido por el artículo
134 CPP, para la conclusión de la etapa preparatoria.

111.4. Que, de otro lado, debe tenerse presente que, conforme a los
principios de igualdad (Art. 12 CPP), el fiscal no puede emitir acusación
de manera simultánea a la imputación formal o próxima a ésta, sino
que debe existir un lapso de tiempo razonable entre la imputación
formal y la acusación, que posibilite al imputado ejercer ampliamente
su derecho a la defensa. Dicho término debe ser fijado por el juez
cautelar, y puede ser ampliado, en su caso, a petición de las partes,
pero nunca más allá del límite de tiempo fijado para la etapa
preparatoria.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 339
Cecilia Pomareda de Rosenauer

111.5. De lo precedentemente analizado, se tiene lo siguiente:

111.5.1. El fiscal recurrido al haber dictado acusación a los cinco días


de haber deducido la imputación formal, ha colocado a los
recurrentes en real estado de indefensión; lo que hace que
sea de aplicación la garantía que brinda el artículol 9
constitucional como medio eficaz para reparar la actividad
procesal defectuosa aludida (Art. 169.inc. 3).

111.5.2. En cuanto a la actuación del juez cautelar demandado, de


obrados se evidencia que éste, no obstante haber tomado
conocimiento de las investigaciones iniciadas hace más de
un año, no ejerció adecuadamente el control jurisdiccional
que le manda la ley en resguardo del debido proceso; pues,
en ejercicio de tales atribuciones debió disponer que el fiscal
presente la imputación formal dentro de un término
razonable, al no haberlo hecho así, y más bien tardíamente
conminar al fiscal de distrito para la presentación de la
acusación, ha determinado que los recurrentes se
encuentren en estado de indefensión; ocasionando, además,
retardación de justicia, no querida ni admitida por el orden
constitucional (Art. 116.X).

111.5.3 En cuanto a la actuación del fiscal de distrito, no se evidencia


acto ilegal alguno; pues su participación se limitó a cumplir
con lo establecido por el artículo 134 CPP, conminando al
fiscal de materia a observar la norma citada, situación que
determina la improcedencia del recurso con relación a su
persona.

111.5.4. En cuanto a la supuesta falta de notificación con la ampliación


de la querella y la omisión del fiscal recurrido de informar al
juez cautelar sobre las investigaciones preliminares iniciadas,
estas debieron ser impugnadas oportunamente ante el juez
cautelar, ahora también recurrido, para que éste ejerza el
control jurisdiccional que le otorga el artículo 279 CPP y, en
su caso, ordenar la subsanación de los mismos; no pudiendo
ser analizados a través del presente recurso, dada su
naturaleza subsididaria.

340 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

4111111•1111m.
Anexos

En consecuencia, el tribunal de amparo al haber declarado improcedente el recurso,


no ha efectuado una corrécta interpretación de los alcances del artículo 19 de la
Constitución Política del Estado (CPE) y las normas aludidas precedentemente.

Por tanto

El tribunal constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de


los artículos 19.IV y 120.7a CPE y los arts. 7.8a y 102.V LTC, resuelve:

Aprobar la resolución revisada en cuanto a la improcedencia del recurso con


relación al fiscal de distrito,

Revocarla y declarar procedente el recurso, con relación al fiscal de materia y


al juez cautelar, y

3. Diponer la nulidad de obrados hasta la acusación presentada por el fiscal de


materia inclusive (fs. 39 del expediente de amparo); debiendo en su caso el
juez cautelar, resguardando el principio de igualdad y el derecho a la defensa
irrestricto, disponer -si la defensa lo requiere justificadamente- continuar con el
desarrollo de la etapa preparatoria, hasta su término máximo, computado a
partir de la imputación formal.

Regístrese, devuélvase y publíquese en la gaceta constitucional.

No firma el magistrado Dr. José Antonio Rivera Santivañez por encontrarse con
licencia.

Fdo. Dr. René Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dr. Wi'llman Ruperto Durán Ribera


Decano

Fdo. Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas


Magistrada

Fdo. Dr. Felipe Tredinnick Abasto


Magistrado

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 341
Anexos

Sentencia constitucional 144412002-R

Sucre, 25 de noviembre de 2002

Expediente: 2002-05236-10-RAC
Distrito: Tarija.
Magistrado relator Dr. René Baldivieso Guzmán.

En revisión la resolución de fs. 160 vta. a 164 de 13 de septiembre de 2002,


pronunciada por el juez de partido mixto liquidador segundo de Yacuiba, distrito
Judicial de Tarija dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Mario
Antonio Arce Tórrez contra Dialina Maraz Fernández, Wálter Castillo Gallardo, Gastón
Mostajo Tardío y Jenny Castellón Soruco, jueza técnica, Juez de partido mixto
liquidador, fiscal de materia y jueza cautelar, respectivamente, alegando la
vulneración de sus derechos a la defensa, debido proceso y a la seguridad jurídica,
previstos por los Arts. 16 y 7.a) de la Constitución Política del Estado (CPE).

I. Antecedentes con relevancia jurídica


1.1 Contenido del recurso
Hechos que motivan el recurso

El recurrente en el escrito de 10 de septiembre de 2002 de fs. 144 a 146, manifiesta:

El 17 de octubre de 2001, Wilfredo Estrada y otros presentaron querella en su


contra por supuestos delitos de estafa y estelionato, que fue puesta bajo control
jurisdiccional el 12 de noviembre del mismo año, después de las veinticuatro horas
en contravención del artículo 289 del código de procedimiento penal (CPP), con
la que fue citado el 13 de mayo de 2002 mediante un mandamiento ilegal expedido
por autoridad incompetente y que no cumple con los requisitos previstos por el
artículo 128 del citado cuerpo de leyes, pues no indica el proceso dentro del que
se emite tampoco el motivo conteniendo sólo la firma del fiscal que no tiene
competencia para librar rnandamientos, a lo que se agrega que no se le entregó
copia de la querella ni fue advertido de su existencia, violando de esta manera el
artículo 163 CPP, dejándolo en estado de indefensión ya que no fue parte de la
investigación.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 343
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Añade que estos actos ilegales continúan, pues el 5 de septiembre de 2002 a horas
1 0:30 a.m., fue notificado con dos acusaciones formuladas por el fiscal en 18 de julio
del mismo año y por los querellantes, ante el tribunal de sentencia sin haber sido
citado con la querella y sin que sea imputado formalmente por delito alguno, siendo
por ello objeto de injusta e ilegal acusación, al haberle restringido su derecho para
defenderse. Es así, que la jueza recurrida no obstante de haber asumido el control
jurisdiccional de la investigación no advirtió, menos emplazó para que se ponga a
derecho con la querella la investigación y más aún no conminó al fiscal de materia
para que realice la imputación formal en su contra para posteriormente ser informado
con la acusación. De esta manera los jueces técnicos no subsanaron los requisitos
fundamentales al establecer la radicatoria de la acusación de la que se evidencia que
no se acompañó su declaración en la etapa preparatoria, tampoco advirtieron y
dejaron pasar la falta de imputación formal en su contra, requisito que debe contener
la acusación como lo dispone el artículo 341 CPP.

Derechos y garantías supuestamente vulnerados

Indica los previstos por los artículos 7.a) y 16 CPE.

Autoridades recurridas y petitorio

El recurrente, interpone recurso de amparo constitucional contra Dialina Maraz


Fernández, Walter Castillo Gallardo, Gastón Mostajo Tardío y Jenny Castellón Soruco,
jueza técnica, juez de partido mixto liquidador, fiscal de materia y jueza cautelar,
respectivamente, solicitando sea declarado procedente disponiendo la nulidad
del auto de vista de 13 de abril de 2002, y se anule obrados hasta la presentación
de la querella.

1.2. Audiencia y resolución del tribunal

Efectuada la audiencia pública el 13 de septiembre de 2002, según consta en el


acta de fs. 157 a 160 vta, de obrados, se producen los siguientes actuados:

Ratificación y ampliación del recurso

El abogado de la recurrente ratifica los términos del recurso planteado y los amplía
manifestando la importancia que tiene la base y sustento de su demanda conforme
a la jurisprudencia del tribunal constitucional.

344 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

.11~~11+ 1 1~1111
Anexos

Informe de los recurridos

Ante la inconcurrencia de las autoridades demandadas se da lectura por turno a


sus informes comenzando por el del juez de partido mixto liquidador, Walter Castillo
Gallardo de fs. 154 que señala que las observaciones realizadas por el recurrente
respecto a la investigación preliminar debieron hacerse oportunamente ante las
autoridades encargadas de la investigación y de su control jurisdiccional, puesto
que conjuntamente la co-demandada Dialina Maraz como autoridades
jurisdiccionales cumplieron con su deber de operadores de justicia, habiendo
participado sólo en el decreto de radicatoria, solicitando por ello la improcedencia
del recurso con relación a ellos, teniendo presente el principio de preclusión y
además de que las resoluciones judiciales observadas pueden ser modificadas o
suprimidas por otros recursos.

Por su parte, la fiscal recurrida en suplencia expresa a fs. 155, que el fiscal
demandado no desempeña funciones en Tarija, supliéndolo en audiencia conforme
al artículo 4 de la ley orgánica del Ministerio Público (LOMP), con la aclaración de
que la responsabilidad de los actos de los funcionarios públicos en el ejercicio de
sus funciones es personalísima, sin que implique responsabilidad para ella.

La jueza técnica Dialina Maráz informa a fs. 156 que el tribunal de sentencia recibió
la acusación de acuerdo a lo previsto por el artículo 341 CPP, norma que no prevé
la obligatoriedad de acompañar la declaración del imputado y que en su caso la
parte pudo haber hecho uso del recurso de reposición conforme con el artículo
401 del mismo cuerpo de leyes.

Resolución

Concluida la audiencia el tribunal de amparo constitucional pronuncia Resolución


que declara procedente el recurso respecto al fiscal e improcedente con relación
a los jueces técnicos y cautelar, anulando obrados hasta fs. 135 del cuaderno de
investigaciones (fs. 128 del expediente de amparo), y por defectuosa sin valor la
primera citación al recurrente Mario Antonio Arce Torres, debiendo practicarse
una nueva con la querella y las formalidades legales, debiendo informar el Ministerio
Público sobre el curso de la investigación a la jueza cautelar para que ejerza el
control jurisdiccional con los siguientes fundamentos: 1) la actuación procesal
defectuosa es atribuible al Ministerio Público la que está a tiempo de subsanarse
antes de que se materialice la supresión del derecho a ser debidamente y oído y
condenado; 2) la jueza cautelar como los técnicos carecen de legitimación pasiva
para ser demandados en este recurso.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 345
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Conclusiones
11.1 En la querella presentada ante el Ministerio Público por Wilfredo Estrada
y otros en 17 de octubre 2001 en contra del recurrente Mario Antonio
Arce Torrez y otros, por la supuesta comisión del delito de estelionato
previsto por el artículo 337 del código penal (CP), se solicita su citación
mediante edictos por desconocer su domicilio (fs. 1-3). El fiscal de
materia en 6 de noviembre del mismo año informa al juez el inicio de
las investigaciones requiriendo admitir la querella, determine la apertura
del cuaderno de investigaciones y se expidan los mandamientos de
comparendo para que presten sus indagatorias, bajo conminatoria
de apremio (fs. 45-46).

11.2 En 10 y 11 de enero de 2002, el fiscal de materia presenta imputación


formal por los delitos de estafa y estelionato sólo en contra de los co-
imputados Orlando Subirana Gutiérrez y Carlos Roberto Cordero
Valdivieso (fs. 70-76).

11.3 El 8 de mayo de 2002, el fiscal expide mandamiento de citación para


que el recurrente Mario Antonio Arce Torrez se presente a prestar su
declaración informativa con el que es notificado en 13 de mayo del
mismo año (fs. 128). La misma autoridad en 18 de junio de 2002
presentó acusación en contra del recurrente ante el tribunal de
sentencia (donde se radicó la causa en 9 de junio del año en curso),
disponiendo su notificación con la acusación y ofrecimiento de prueba
de descargo (fs. 129-132).

11.4 El 24 de julio de 2002, los querellantes Wilfredo Estrada y otro


presentan acusación en contra del recurrente y los otros imputados
(no consta en obrados).

Fundamentos jurídicos del fallo


1111 El recurrente Mario Antonio Arce Tórrez, afirma que los recurridos
Dialina Maraz Fernández, Wálter Castillo Gallardo, Gastón Mostajo
Tardío y Jenny Castellón Soruco, jueza técnica, juez de partido mixto
liquidador, fiscal de materia y jueza cautelar, respectivamente, han
vulnerado sus derechos a la seguridad jurídica, debido proceso y a la
defensa previstos por los arts. 7.a) y 16 CPE, pues dentro del proceso

346 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

penal que le siguen por el delito de estelionato, fue notificado con un


ilegal mandamiento para que preste su declaración informativa sin
tener conocimiento porqué se lo está procesando ya que no le
entregaron la copia de ley respectiva, no obstante de haberse iniciado
el proceso en octubre de 2001, en cuya fase investigativa no se le
permitió asuma defensa para posteriormente el co-recurrido fiscal
de materia el 18 de junio de 2002, presente acusación en su contra
por el delito de estelionato sin haberlo imputado formalmente y con
carácter previo, lo que le ocasiona indefensión y sin que la jueza
cautelar ni los que conforman el tribunal de sentencia cumplan con el
control jurisdiccional ni subsanen tales deficiencias al radicarse la causa
en el mencionado juzgado.

111.2 En el caso que se examina, se constata que presentada la querella no


se aplicó correctamente ni se cumplió el procedimiento establecido
por el código de procedimiento penal, que determina en su artículo
134 la duración de la etapa preparatoria la que deberá finalizar en el
plazo máximo de seis meses de iniciado el proceso, plazo procesal
que en el presente caso no se ha iniciado, por cuanto conforme a lo
establecido por las sentencias constitucionales 1036/2002-R y 1188/
2002-R, el proceso penal está conformado por tres etapas: 1) Etapa
preparatoria, 2) Etapa intermedia y 3) El juicio propiamente dicho (oral
y público). Es así que la etapa preparatoria se halla integrada por tres
fases: 1) Primera fase o actos iniciales o de la investigación preliminar,
que comienza con la denuncia o querella o con la noticia sobre la
comisión de un delito (Art. 284 y siguientes CPP); 2) Segunda fase
que comprende el desarrollo de la etapa preparatoria que comienza
con la imputación formal (Arts. 301.1 y 302 CPP), y representa el inicio
del proceso penal, y 3) Tercera fase que se denomina conclusión
constituida por los “actos conclusivos» entre los que se encuentra la
presentación de la acusación por el fiscal al juez o presidente del
tribunal (Art. 323 CPP). De esta manera queda claramente establecido
que el proceso penal se inicia con la notificación al imputado con la
imputación formal, a partir de la cual corre el término de los seis meses
de la etapa preparatoria establecida por el párrafo primero del artículo
134 CPP, cuyo cómputo empieza a correr desde que el juez cautelar
pone en conocimiento del encausado la imputación formal, siendo
éste el actuado jurisdiccional que marca el inicio del proceso penal y
a partir de ahí se tiene un término máximo de seis meses para presentar
la acusación.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 347
Cecilia Pomareda de Rosenauer

111.3 Con relación al recurrente Mario Antonio Arce Tórrez, lo actuado desde
la querella a la fecha constituye la primera fase que comprende los
actos iniciales o de la investigación preliminar, pues en su contra no
se ha realizado la imputación formal conforme lo establece el artículo
302 CPP, omisión y acto ilegal en que han incurrido el fiscal demandado
como el tribunal de sentencia al no haber observado esta omisión
procedimental, teniendo presente que dicho actuado es esencial
porque marca el inicio del proceso penal, de manera que dicha omisión
debió ser subsanada antes de admitir la acusación formulada tanto
por el representante del Ministerio Público como por la parte
querellante, con lo que se han vulnerado los derechos constitucionales
a la seguridad jurídica, defensa y debido proceso del recurrente
previstos por los Arts. 7.a) y 16 CPE.

111.4 Lo precedentemente relacionado, determina se otorgue la tutela


solicitada, por encontrarse el caso dentro de las previsiones del artículo
19 CPE, que ha instituido el amparo constitucional para preservar los
derechos fundamentales de la persona ante actos ilegales u omisiones
indebidas que afectan el ejercicio de tales derechos, sea
suprimiéndolos o restringiéndolos, siempre que no haya otro medio
o recurso legal que permita la protección inmediata de los mismos.

Por tanto

El tribunal constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los


Arts. 19.1V y 120.7 a CPE y Arts. 7.8a y 102.V LTC, en revisión resuelve:

1° Aprobarla procedencia de la resolución de fs. 160 vta. a 164 de 13


de septiembre de 2002, pronunciada por el juez de partido mixto
liquidador segundo de Yacuiba, distrito judicial de Tarija, con relación
al fiscal de materia Gastón Mostajo Tardío y jueza cautelar Jenny
Castellón Soruco.

2° Revocar respecto a Dialina Marras y Walter Castillo Gallardo declarando


innprocedente el recurso, disponiendo en consecuencia la nulidad
de la acusación formulada por el Ministerio Público de 18 de junio de
2002 y regularizando procedimiento, proceder a recibir la declaración
informativa del recurrente por no haber sido notificado personalmente
(fs. 128 vta.), y se formule la imputación formal por parte del fiscal
demandado a objeto de que se inicie la etapa preparatoria.


348 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

No interviene el magistrado Dr. Felipe Tredinnick Abasto por encontrarse con


licencia.

Regístrese, hágase saber y publíquese en la gaceta constitucional.

Sentencia Constitucional 1444/2002-R (continúa de la página 5)

Fdo. Dr. Rene Baldivieso Guzmán


Presidente

Fdo. Dr. Willman Ruperto Durán Ribera


Decano

Fdo. Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas


Magistrada

Fdo. Dr. José Antonio Rivera Santivañez


Magistrado

Todos los ar-tículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 349
Anexos

LEY N° 2494

Ley de 4 de agosto de 2003


Gonzalo Sanchez de Lozada
Presidente Constitucional de la República

Por cuanto, el honorable congreso nacional, ha sancionado la siguiente ley

El Honorable Congreso Nacional, decreta:


Ley de sistema nacional de Seguridad Ciudadana

Título I
De la Seguridad Ciudadana

Capítulo I
Disposiciones generales

ARTICULO 1° (Objeto). Crease el sistema nacional de seguridad ciudadana, con


la finalidad de articular y coordinar de manera eficaz y eficiente las políticas, planes,
proyectos y programas emergentes del poder público y de todas las personas de
la comunidad, en el país y en los diferentes departamentos, sin discriminación ni
exclusión alguna, destinados a asegurar el libre ejercicio de los derechos, garantías
y libertades constitucionales brindando mayor seguridad a la población procurando
una mejor calidad de vida a todos los estantes y habitantes del territorio Nacional.

ARTICULO 2° (Sistema nacional de seguridad ciudadana). Se entiende por sistema


nacional de seguridad ciudadana, el conjunto coherente de principios, políticas,
objetivos, estrategias, procedimientos, organismos, funciones y responsabilidades
de los componentes del Estado en tal materia.

Son órganos del sistema nacional de seguridad ciudadana: consejo nacional,


secretaría técnica del consejo nacional, consejos departamentales, y provinciales
de seguridad ciudadana y los demás previstos por esta ley.

ARTICULO 3° (Postulados). El funcionamiento del sistema nacional de seguridad


ciudadana, se basa en los siguientes postulados:

a) El establecimiento de la corresponsabilidad institucional, la participación


ciudadana y el control social en todos los programas de seguridad
ciudadana.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 351
Cecilia Pomareda de Rosenauer

El reconocimiento de la necesidad del desarrollo y fortalecimiento


normativo y operativo en materias relacionadas con la seguridad ciudadana.

La necesidad de que la comunicación y la educación social orienten sus


acciones a favor de la seguridad ciudadana.

El reconocimiento de que la sustentabilidad económica, política y social


es un principio fundamental para el establecimiento de las políticas de
seguridad ciudadana.

La necesidad de que las políticas planes y programas de seguridad


ciudadana reflejen la condición multiétnica y pluricultural del país.

Capítulo II
Órganos del sistema nacional de Seguridad Ciudadana
ARTICULO 4° (consejo nacional de seguridad ciudadana).

I. EI consejo nacional de seguridad ciudadana estará integrado por:

El presidente de la república;

El presidente nato del congreso nacional;

Los ministros de la presidencia, Gobierno, defensa nacional, hacienda,


educación, y de salud y deportes;

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación;

El fiscal general de la república;

El comandante general de la policía nacional.

II. Asimismo, el consejo podrá invitar y recibir representantes debidamente


acreditados de las organizaciones de la sociedad civil de alcance nacional que
tengan relación con el tema, de acuerdo a reglamentación expresa.

III. El consejo nacional de seguridad ciudadana estará presidido por el presidente


de la República o, en su ausencia, por el presidente nato del congreso nacional.
El ministro de gobierno será secretario general del consejo.

352 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

ARTICULO 5 0 (Atribuciones del consejo nacional). Son atribuciones del consejo


nacional de seguridad ciudadana coordinar en los siguientes aspectos:

Coordinar el plan nacional de seguridad ciudadana;

Coordinar políticas institucionales para un adecuado funcionamiento e


implementación de los planes y proyectos de seguridad ciudadana, los
que deberán hacer énfasis en medidas preventivas;

Fortalecer los consejos departamentales de seguridad ciudadana así como


aquellos que se creen conforme a las circunstancias y particulares exigencias
que sean necesarias; a nivel departamental, provincial y en otros ámbitos
territoriales;

Coordinar, supervisar planes, proyectos y programas sobre seguridad


ciudadana, de acuerdo a la diversidad y características del territorio nacional;

Gestionar apoyo para el financiamiento de las iniciativas de seguridad


ciudadana propuestas por la sociedad civil;

Promover la permanente modernización de la policía nacional;

Generar propuestas de perfeccionamiento del sistema de administración


de justicia, del sistema de régimen penitenciario, de programas de prevención
para la drogodependencia y de patrones de consumo abusivo del alcohol,
a través de mecanismos que promuevan el deporte y la cultura como factores
de protección, entre otros;

Generar propuestas para el mejoramiento de políticas migratorias, así como


efectuar recomendaciones correspondientes para la atención de las
demandas de seguridad ciudadana en lugares fronterizos de la República;

9) Aquellas que se consideren necesarias en el marco de las políticas nacionales


de seguridad ciudadana.

ARTICULO 6° (Reuniones). El consejo nacional de seguridad ciudadana se reunirá


por lo menos una vez cada tres meses y extraordinariamente cuando convoque
su presidente.

El consejo podrá invitar a sus reuniones a parlamentarios, servidores públicos y


representantes de la sociedad civil cuando lo considere pertinente conforme a las
temáticas que se aborden.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 353
Cecilia Pomareda de Rosenauer

ARTICULO 7°(Secretaría técnica). La secretaría técnica es el órgano operativo del


consejo nacional. Estará presidida por el viceministro de régimen interior y por un
equipo técnico, para cumplir las tareas que le asigne el consejo nacional de
seguridad ciudadana y su secretario general.
Son funciones de la secretaría técnica las siguientes:

Realizar la coordinación operativa, ejecución y seguimiento de los planes


programas, y proyectos

Canalizar ante el consejo nacional de seguridad ciudadana, las distintas


iniciativas y proyectos relativos a la seguridad ciudadana que surjan de la
sociedad civil;

3 Atender los planteamientos y necesidades de los consejos departamentales


de seguridad ciudadana, a cuyo efecto deberá reunirse con ellos al menos
una vez cada tres meses y de prestarles asistencia toda vez que ellos lo
requieran;

4 Proponer al consejo nacional de seguridad ciudadana el desarrollo y


ejecución de una estrategia comunicacional orientada a informar a la
población sobre los planes y acciones de seguridad ciudadana;

Elevar informes ejecutivos ante el consejo nacional sobre el desarrollo y


ejecución ele los planes de acción, incluyendo el número de proyectos
presentados, su grado de ejecución y los resultados obtenidos;

Difundir y publicar los resultados alcanzados, cada tres (3) meses;

Mantener información estadística de las acciones y resultados obtenidos.

Toda otra tarea que le encomiende el consejo nacional.

ARTICULO 8" (Seguimiento y evaluación). Las comisiones de Gobierno de las


cámaras de senadores y diputados Ilevarán a cabo el seguimiento y evaluación de
los planes nacionales, departamentales y provinciales de seguridad ciudadana,
pudiendo recibirse para este efecto a las organizaciones de la sociedad civil.

ARTICULO 9° (Consejos departamentales de seguridad ciudadana).

I. Los consejos departamentales de seguridad ciudadana son los organismos


encargados de coordinar a nivel departamental las políticas de seguridad

354 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

ciudadana en coordinación con el consejo nacional a través de la secretaría


técnica.

Los consejos departamentales serán presididos por el prefecto del departamento


y estarán integrados por:

El prefecto del departamento;


Presidente de la brigada parlamentaria;
Presidente de la corte superior;
Fiscal de distrito;
Los alcaldes de capitales del departamento;
Comandante departamental de la policía.

El consejo departamentales podrá invitar y recibir a representantes de la


sociedad civil departamentales.

En el departamento de La Paz además participará el alcalde de la ciudad de El Alto.

ARTICULO 10 0 (Consejos provinciales de seguridad ciudadana). En cada


departamento podrán conformarse consejos provinciales de seguridad ciudadana
en provincias, secciones de provincia y cantones. Estos consejos estarán integrados
por el subprefecto, alcaldes corregidores y los capitanes, jilacatas, mallcus,
secretarios generales y demás autoridades originarias del lugar.

ARTICULO 11 0 (Atribuciones de los consejos departamentales y provinciales). Son


atribuciones de los consejos departamentales y provinciales en el ámbito de su
competencia territorial:

Proponer y coordinar programas y proyectos sobre seguridad ciudadana, a


nivel departamental y provincial;

Efectuar un seguimiento de la ejecución de los programas que las


instituciones realicen en el marco de la seguridad ciudadana;

3. Aquellas que se consideren necesarias para el mejor cumplimiento de sus


atribuciones.

ARTICULO 12° (Atribuciones comunes). El consejo nacional, los consejos


departamentales y provinciales, tendrán las siguientes atribuciones comunes:

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 355
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Proponer y coordinar políticas e impulsar planes orientados a la prevención


del delito destinados a fortalecer la interacción con la sociedad, referidos a
la familia, comunidad, educación, cultura, recreación y deportes, entre otros;

Proponer mecanismos que aseguren la activa participación de la sociedad


civil en la formulación y ejecución de planes, programas, y proyectos de
seguridad ciudadana;

3. Promover con los medios de comunicación social iniciativas para informar,


educar y orientar a la población, en el marco de los requerimientos de
seguridad ciudadana.

ARTICULO 13 0 (Presupuesto). El presupuesto para el funcionamiento del sistema


nacional de seguridad ciudadana estará conformado por:

La partida presupuestaria del Ministerio de Gobierno destinada a la seguridad


ciudadana;

Los recursos que las prefecturas de departamento asignen en su


presupuesto para sus planes de seguridad ciudadana;

3. Los créditos y donaciones que el Estado gestione para los planes de


seguridad ciudadana.

ARTICULO 14 0 (Colaboración). Todos los funcionarios públicos en el ámbito de


sus competencias, deberán colaborar con los órganos creados por esta ley,
conforme a los requerimientos que le sean solicitados.

La participación de los órganos del sistema nacional de seguridad ciudadana no


conlleva desconocer, negar, ni eliminar las atribuciones y responsabilidades
establecidas en otras leyes de la República.

355 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

Título II
De la modificación a las medidas cautelares

Capítulo único
Modificaciones e incorporaciones al régimen de medidas
cautelares

ARTICULO 15'' (Modificaciones). Modificase los artículos 234°, 235°, 240°, 247° y
251`' del código de procedimiento penal, ley No. 1970, de 25 de marzo de 1999,
cuyas disposiciones quedarán redactadas en los siguientes términos:

«Artículo 234° (Peligro de fuga). Por peligro de fuga se entenderá toda


circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado no se
someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia.

Para decidir acerca de su concurrencia se realizará una evaluación integral de


las circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:

Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios


o trabajo asentados en el país;

Las facilidades para abandonar el país o perrnanecer oculto;

3 La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de fuga;

El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en


la medida que indique su voluntad de no someterse al mismo;

La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia


del daño resarcible;

El haber recibido condena privativa de libertad en primera instancia;

Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener


fundadamente que el imputado se encuentra en riesgo de fuga».

«Artículo 235° (Peligro de obstaculización). Por peligro de obstaculización se


entenderá toda circunstancia que, permita sostener fundadamente que el
imputado con su comportamiento entorpecerá la averiguación de la verdad.
Para decidir acerca de su concurrencia se realizará una evaluación integral de

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 357
Cecilia Pomareda de Rosenauer

las circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:


Que el imputado destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará
elementos de prueba;

Que el imputado influirá negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos


a objeto de que informen falsamente o se comporten de manera reticente;

Que el imputado influirá ilegal o ilegítimamente en jueces, jueces ciudadanos,


fiscales y/o en los funcionarios o empleados del sistema de administración
de justicia;

Que el imputado inducirá a otros a realizar las acciones descritas en los


numerales I), 2) y 3) de este artículo;

5) Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener


fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizará la
averiguación de la verdad».

<<Artículo 240 0 (Medidas sustitutivas a la detención preventiva). Cuando sea


improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización
del procedimiento, el juez o tribunal, mediante resolución fundamentada, podrá
disponer la aplicación de una o más de las siguientes medidas sustitutivas:

1 La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra persona, sin


vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga. Si el imputado no puede
proveer a sus necesidades económicas o a las de su familia o si se encuentra
en situación de indigencia, el juez podrá autorizar que se ausente durante la
jornada laboral;

Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal o autoridad


que se designe;

Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito


territorial que fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo
a las autoridades competentes;

Prohibición de concurrir a determinados lugares;

Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no


se afecte su derecho de defensa; y,

358 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

6. Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser


prestada por el imputado o por otra persona mediante depósito de dinero,
valores, constitución de prenda o hipoteca.

Al resolver la aplicación de las medidas enumeradas anteriormente, el juez


determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa
advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las
reglas impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su sustitución por otra
más grave incluso la detención preventiva cuando esta sea procedente".

«Artículo 247° (Causales de revocación). Las medidas sustitutivas a la detención


preventiva podrán ser revocadas por las siguientes causales:

Cuando el imputado incumpla cualesquiera de las obligaciones impuestas;

Cuando se compruebe que el imputado realiza actos preparatorios de fuga


o de obstaculización en la averiguación de la verdad;

3) Cuando se inicie en contra del imputado un nuevo proceso penal por la


comisión de otro delito.

La revocación dará lugar a la detención preventiva en los casos en que esta medida
cautelar sea procedente».

«Artículo 251° (Apelación). La resolución que disponga, modifique o rechace


las medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el término
de setenta y dos horas.

Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante la corte


superior de justicia, en el término de veinticuatro horas. El tribunal de apelación
resolverá, sin más trámite y en audiencia, dentro de los tres días siguientes de
recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior».

ARTICULO 16° (Incorporaciones). Inclúyase en el código de procedimiento penal


ley No. 1970, de 25 de marzo de 1999 los siguientes artículos:

«Artículo 235° bis. (Peligro de reincidencia). También se podrán aplicar medidas


cautelares incluida la detención preventiva cuando el imputado haya sido
condenado en Bolivia o en el extranjero por sentencia ejecutoriada si no hubieran
transcurrido desde el cumplimiento de la condena un plazo de cinco años».

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 359
Cecilia Pomareda de Rosenauer

«Artículo 235° ter. (Resolución). El juez, atendiendo los argumentos y valorando


los elementos probatorios ofrecidos por las partes, resolverá fundadamente
disponiendo:

La improcedencia de la solicitud;

La aplicación de la medida o medidas solicitadas;

La aplicación de una medida o medidas menos graves que la solicitada; o

La aplicación de una medida o medidas más graves que la solicitada.

Excepto la detención preventiva, el juez podrá disponer que se aplique al


imputado una o más medidas cautelares conjuntamente».

Título
De la modificación al código penal

ARTICULO 17° (Modificaciones al código penal). Modificase en el código penal


los artículos 130°, 180', 211 9 , 213 0 , 214°, 270°, 271°, 273°, 331 0 ,332 0 y 3330,
cuyo texto quedará redactado de la siguiente manera:

"Articulo 130 0 (Instigación publica a delinquir). El que instigare, públicamente a


la comisión de un delito determinado, será sancionado con reclusión de tres
meses a dos años

Artículo 180° (Evasión). El que se evadiere, hallándose legalmente detenido o


condenado, será sancionado con reclusión de tres meses a dos años.

Si el hecho se perpetrare empleando violencia o intimidación en las personas o


fuerza en las cosas, la sanción será de reclusión de seis meses a tres años.

Artículo 211° (Fabricación, comercio o tenencia de sustancias explosivas,


asfixiantes, etc.). El que con el fin de crear un peligro común para la vida, la
integridad corporal o bienes ajenos, fabricare, suministrare, adquiriere, sustrajere
o tuviere bombas, materias explosivas, inflamables, asfixiantes o tóxicas, así
como instrumentos y materiales destinados a su composición o elaboración,
será sancionado con privación de libertad de dos a seis años

Artículo 213 0 . (Atentado contra la seguridad de los medios de transporte). El


que por cualquier modo impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad

360 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

4111111011~11111~1~1. 1411~1~111~1.1n111110.
Anexos

o la regularidad de los transportes públicos, por tierra, aire o agua, será


sancionado con reclusión de dos a ocho años.

Artículo 214 0 (Atentados contra la seguridad de los servicios públicos). El que,


por cualquier medio, atentare contra la seguridad o el funcionamiento normal
de los servicios públicos de agua, luz, substancias energéticas, energía eléctrica
u otras, y la circulación en las vías públicas, incurrirá en privación de libertad de
tres a ocho años.
En la misma sanción incurrirá el que atentare contra la seguridad y normalidad
de los servicios telefónicos, telegráficos, radiales u otros.

Artículo 270° (Lesiones gravísimas). Incurrirá el autor en la pena de privación


de libertad de tres a nueve años, cuando de la lesión resultare:
Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable;

La debilitación permanente de la salud o la pérdida o uso de un sentido, de


un miembro o de una función;

La incapacidad permanente para el trabajo o la que sobrepase de ciento


ochenta días;

La marca indeleble o la deformación permanente del rostro;

5) El peligro inminente de perder la vida.

Artículo 271° (Lesiones graves y leves). El que de cualquier modo ocasionare


a otro un daño en el cuerpo o en la salud, no comprendido en los casos del
artículo anterior, del cual derivare incapacidad para el trabajo de treinta a ciento
ochenta días, será sancionado con reclusión de dos a seis años.

Si la incapacidad fuere hasta veintinueve días, se impondrá al autor reclusión


de seis meses a dos años o prestación de trabajo hasta el máximo.

Artículo 273 0 (Lesión seguida de muerte). El que con el fin de causar un daño
en el cuerpo o en la salud produjere la muerte de alguna persona, sin que ésta
hubiera sido querida por el autor, pero que pudo haber sido previsto, será
sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.

Si se tratare de los casos previstos en el artículo 254 0 , párrafo primero, la sanción


será disminuida en un tercio.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 361
Cecilia Pomareda de Rosenauer

Artículo 331° (Robo). El que se apoderare de una cosa mueble ajena con
fuerza en las cosas o con violencia o intimidación en las personas, será
sancionado, con privación de libertad de dos a seis años.

Artículo 332° (Robo agravado). La pena será de presidio de cuatro a doce años:

Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente;

Si fuere cometido por dos o más autores;

Si fuere cometido en lugar despoblado;

Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el párrafo 2 del


artículo 326°.

Artículo 333°. (Extorsión). El que mediante intimidación o amenaza grave,


constriñere a una persona a hacer, tolerar que se haga o deje de hacer alguna
cosa, con el fin de obtener para sí o un tercero indebida ventaja o beneficio
económico, incurrirá en reclusión de dos a seis años».

Título IV
Del alumbrado público y la seguridad ciudadana

ARTICULO 18° (Objeto). El presente capítulo tiene como objeto, establecer las
responsabilidades de los municipios y empresas distribuidoras en el servicio de
alumbrado público dentro del marco regulatorio establecido por la ley SIRESE
1600 y la ley de electricidad 1604, la ley 2028 (ley de municipalidades) y reglamentos
debido a su relación con seguridad ciudadana.

ARTICUL019° (Administración del servicio de alumbrado público). La competencia


rnunicipal con relación al servicio de alumbrado público establecida en el capítulo
11, artículo 8°, título V la ley No. 2028 (ley de municipalidades) (materia de servicios),
pasa a ser competencia nacional, a través de la superintendencia de electricidad
en las condiciones dispuestas en la presente ley.

ARTICULO 20° (Concesiones del servicio de alumbrado público)

I. Se amplia la concesión de distribución de energía eléctrica a la prestación del


servicio de alumbrado público en las áreas predominantemente urbanas en
los municipios correspondientes. A este afecto la superintendencia de
electricidad deberá incorporar a los contratos de concesión la prestación de

362 Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley
Anexos

este servicio, mediante resolución administrativa, con acuerdo del concesionario.


Este contrato de concesión tendrá el mismo plazo que la concesión de
distribución.

Los contratos modificados deberán contener para el servicio de alumbrado


público, como mínimo, previsiones respecto a, i) suministro de electricidad ii)
operación, iii) mantenimiento iv) inversiones y v) remuneración.

La remuneración por el servicio de alumbrado público será parte de la tarifa de


electricidad. A efectos informativos la factura presentará el detalle
correspondiente de acuerdo a reglamentos.

Los gobiernos municipales y las prefecturas, cuando incorporen en sus planes


de desarrollo municipal y departamental respectivamente proyectos de
ampliación de cobertura de alumbrado público e incorporen los recursos en
sus POAs, deberán ejecutar la inversión mediante el concesionario a cargo del
servicio de acuerdo a reglamento.

Las empresas distribuidoras que presten el servicio de alumbrado público


deberán Ilevar una contabilidad separada para este servicio, la que incluirá el
detalle de los costos asociados a dicho servicio.

ARTICULO 21 0 (Condiciones de la concesión).

Dentro del régimen de patrimonio y bienes municipales los sistemas de alumbrado


público se otorgarán en concesión de uso y disfrute por el período establecido en
el contrato de concesión. Al concluir la concesión las inversiones efectuadas en
alumbrado público se consolidan al patrimonio municipal. El patrimonio resultante
podrá afectarse nuevamente en concesión de acuerdo a ley.

Aquellas personas individuales o colectivas que son auto productores y


consumidores no regulados de electricidad, deberán contribuir con el servicio
de alumbrado público, mediante el pago en favor de la empresa distribuidora
del monto mensual que determine la superintendencia.

ARTICULO 22° (Período ele adecuación). Los contratos deberán ser suscritos en
un plazo no mayor a seis meses a partir de la promulgación del reglamento a la
presente ley. La tasa de alumbrado se mantendrá efectiva hasta la vigencia del
contrato respectivo. En el caso de no haberse Ilegado a un acuerdo con el
concesionario, se mantendrá el servicio en la competencia municipal.

Todos los artículos pertenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley 363
Cecilia Pomareda de Rosenauer

ARTICULO 23° (Tasa de retorno sobre patrimonio afectado a la concesión). Para


aquellas empresas distribuidoras que hayan suscrito los contratos a que se hace
mención en el artículo 20° de la presente ley, la tasa de retorno sobre el patrimonio
afectado a la concesión, a los efectos de la aplicación del artículo 54° de la ley de
electricidad 1604, tendrá un mínimo equivalente a la tasa de interés promedio de
los doce meses anteriores al mes de presentación del estudio tarifarlo, de los
bonos a treinta años del tesoro de los Estados Unidos de Norte América, y un
máximo de10%.

Disposiciones transitorias

PRIMERA. El ministerio de gobierno presentará un trabajo de campo al consejo


nacional de seguridad ciudadana que refleje prioridades de acción
nacional y por departamento, así mismo las comisiones de gobierno
de la cámara de senadores y diputados, presentarán la sistematización
de los resultados de las audiencias públicas celebradas con motivo
de la elaboración de la presente ley.

SEGUNDA. Veinte días antes de la realización de la primera reunión del consejo


nacional, se publicará la convocatoria a las organizaciones de la
sociedad civil que participarán en la reunión.

TERCERA La reglamentación del título primero de la presente ley será efectuada


a través de decreto supremo a propuesta del Ministerio de Gobierno
en el plazo de sesenta días.

Remítase al poder ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la sala de sesiones del honorable congreso nacional, a los treinta y un


días del mes de julio de dos mil tres años.

Fdo. Mirtha Quevedo Acalinovic, Guido Añez Moscoso, Enrique Urquidi Hodgkinson,
Gonzalo Chirvechcs Lcdczmi, Marlene Fernández del Granado.

364 Todos los artículos per-tenecen al código de procedimiento penal, salvo mención expresa de otra ley

Vous aimerez peut-être aussi