Vous êtes sur la page 1sur 7

LABORATORIO N° 01.

PRODUCCIÓN DE JABÓN
I. OBJETIVOS :
 Obtener jabón a partir de aceite vegetal (oliva).

 Determinaremos a partir del principio básico, la formulación de un Jabón a partir


de manteca vegetal, utilizando hidróxido de sodio como saponificador.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

ELABORACIÓN DE JABÓN

La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones químicas conocidas.
Durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera empleándose para ello
cenizas vegetales y grasas animales o vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por
álcalis.

El jabón, agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y


animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se
forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos superiores (que contienen 12
o más átomos de carbono). Sus moléculas están constituidas por dos partes, una apolar,
formada por una cadena larga carbonada, como si fuera una cola, que es neutra y repele
el agua (hidrófoba) pero atrae a la grasa (liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y
está formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que es afín al agua (hidrófila).

CARACTERÍSTICAS:
- Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos
grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa
animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir
triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.
- La diferencia entre las grasas y los aceites es que estos últimos presentan ácidos
carboxílicos insaturados.
- El índice de saponificación se define como la cantidad de álcali necesario para
saponificar un gramo de grasa o aceite.
- Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su
molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por
tanto hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de
hidrocarburo no polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en
ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.

El jabón desprende la suciedad (grasa y polvo) de los tejidos o de la piel debido


precisamente a la estructura bipolar de su molécula
El jabón desprende la suciedad (grasa y polvo) de los tejidos o de la piel debido
precisamente a la estructura bipolar de su molécula. Las moléculas del jabón se orientan
al disolverse en el agua de la siguiente manera: la parte hidrófoba de sus moléculas (la
cola) se une a la grasas que se desprenden y quedan flotando en el agua jabonosa
formando pequeñas micelas (partículas cargadas eléctricamente) que contienen la grasa
y el polvo, y, el extremo hidrófilo, la cabeza, se orienta y se une al agua donde quedan
flotando las micelas. El movimiento durante el proceso de lavado ya sea a mano o a
máquina y el agua caliente favorecen el desprendimiento de las partículas de grasa y que
estas se subdividan.

FUNCIONES

Aquí vemos el mecanismo por el que el jabón actúa sobre la suciedad del tejido. Una vez
que el jabón se ha disuelto en agua, sus moléculas rodean las manchas del tejido,
formando un anillo alrededor denominado micela. Esto se debe a que los extremos de las
moléculas de jabón tienen propiedades diferentes. Un extremo es hidrófilo (se ve atraído
por el agua), mientras que el otro es hidrófobo, y se ve atraído por sustancias no solubles
en agua, como aceite o grasa. Cuando las moléculas de jabón se unen a las manchas de
grasa, forman un conjunto soluble en agua.
La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de
sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes
tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas
de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie
que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo
(atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua). El
extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte
hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena hidrocarbonada,
que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta
peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando
la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son.
El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido
es una disolución de jabón blando de potasio disuelto en agua.
A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la
contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos
dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente
agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por
algunas bacterias.

III. MATERIALES
 250g de aceite de oliva.
 250g de leche
 50g de sosa cáustica (hidróxido sódico)
 Hierva aromática (menta)

IV. METODOLOGÍA
Saponificación.
1. Hervir leche + Hierva aromática

2. Dejar enfriar la leche con la hierba.

3. Colar la leche.
4. Mezclar con la sosa caustica con mucho cuidado.

5. Agregar el aceite

6. Agitación por 1 hora


7. Llenar a los moldes.

V. RESULTADOS
Al estudiar el jabón se obtuvieron los siguientes resultados:

 Al ponerlo en contacto con el agua si logro formar espuma no en gran


cantidad ya que al ser de aceite de oliva hace poca espuma y muy cremosa.
 Se obtuvo un jabón con una consistencia no muy dura, como se puede
observar aún tiene partes húmedas.
 Cuando hemos mezclado la sosa que estaba en estado sólido en la leche,
hemos observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica y ha
empezado a calentarse.
 Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color
amarillento-marrón.
 Esta reacción ha tenido lugar por un proceso de saponificación en la que a
partir de grasa y NaOH obtenemos jabón.
VI. CONCLUSIONES
 La reacción que tiene lugar para la producción de jabón es: grasa + base
→ jabón + glicerina. En la cual la grasa es el aceite, la base es el hidróxido
de sodio y los productos son jabón y el residuo que es lavado para separar
la mezcla.
 El jabón limpia, porque sus moléculas forman una emulsión con las
sustancias no solubles en agua, con lo cual es posible removerlas
simplemente enjuagando.
 El proceso de saponificación es sencillo. Dependiendo de los resultados
deseados, se utilizaran diferentes materias primas y variaciones en dicho
proceso, que esencialmente es el mismo.
 Se cumplió el objetivo antes propuesto, de producir jabón a través de
aceite vegetal y una base fuerte (NaOH). La saponificación es una reacción
utilizada con fines industriales especialmente para la fabricación de
jabones, los cuales cumplen una función muy importante en la vida diaria
de los seres humanos. La importancia del jabón en la vida se debe a su
acción limpiadora, y además en el experimento se pudo comprobar su
eficacia para eliminar grasas.

BIBLIOGRAFÍA

 http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos/jabon/elaboraci%F3n_de_jab%F3n.ht
m
 https://es.scribd.com/doc/28116002/Practica-3-Elaboracion-de-Jabon
 www.academia.edu/17017470/Practica_2._Preparacion_de_jabon
 https://quimica-en-biologia-uam-ls.wikispaces.com/file/view/P5-guion.pdf

Vous aimerez peut-être aussi