Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Análisis del Mercado


Azucarero

Profesor:

Suarez Montalvo, Antonio

2017

Integrantes:

 Casquino Pino, María del Carmen


 Flores Canales, Ingrid Jesús
 Roca Carhuayano, Miguel Ángel
 Zarate Anastares, Iris Enedina

Aula: 45 Sección: F

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”


Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: ................................................................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL AZUCARERO ......................................................... 4
1.1. Definición y diferencias ...................................................................................................... 4
1.2. Porcentaje de participación ............................................................................................... 5
1.3. Evolución del sector azucarero .......................................................................................... 6
1.4. Tarifas o precios ................................................................................................................. 8
1.5. Ventas Mensuales .............................................................................................................. 8
1.6. Ingresos .............................................................................................................................. 8
1.7. Tecnología, infraestructura y maquinaria .......................................................................... 9
CASAGRANDE S.A.A. .................................................................................................................. 9
CARTAVIO S.A.A....................................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 11
DEMANDA DEL MERCADO .......................................................................................................... 11
2.1. Caracterizar la demanda .................................................................................................. 11
2.2. Proyección de la Demanda ............................................................................................... 12
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 13
OFERTA DEL MERCADO ............................................................................................................... 13
3.1. Caracterizar la Oferta ....................................................................................................... 13
3.2. Estimar la Oferta .............................................................................................................. 14
2.3. Proyección de la Oferta .................................................................................................... 15
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 17
ESTRUCTURA DEL MERCADO ...................................................................................................... 17
4.1. Tipo de Estructura ............................................................................................................ 17
4.2. Barreras de entrada y salida al mercado.......................................................................... 17
4.3. Diferenciación de productos ............................................................................................ 18
4.4. Tipo de economía ............................................................................................................. 18
4.5. Costos Hundidos Exógenos y Endógenos ......................................................................... 19
4.5.1 Costos Hundidos Endógenos ...................................................................................... 19
4.5.2 Costos Hundidos Exógenos ........................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país productor de caña de azúcar desde el siglo XVI, cuando fue
introducida con la llegada de los españoles; posteriormente se convirtió en un
importante productor mundial. Sin embargo el sector azucarero enfrentó una
terrible crisis después de la reforma agraria en los primeros años de la década
del setenta, que llevaron a la casi liquidación de las empresas azucareras,
como consecuencia de la nula inversión en tecnología y modernización de las
plantas, y la elevada corrupción en la administración de las empresas
azucareras. En años anteriores a los setenta, Perú era un exportador neto de
azúcar, sin embargo poco a poco la menor producción y la caída de la
productividad de los cultivos de caña de azúcar, así como el crecimiento de la
población peruana, llevaron que a partir de los años ochenta el Perú tuviera
que importar azúcar en cantidades crecientes a fin de compensar la mayor
demanda interna que no era posible abastecer solo con la producción nacional.
Las importaciones se acentuaron e incluso se llegaron a importar alrededor de
500 mil toneladas en 1998, representando casi la mitad del consumo nacional.
El proceso de privatización de las empresas azucareras se inicia en 1996, con
la Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias
Azucareras1 de manera que a la fecha virtualmente todas las empresas han
adoptado la forma de sociedades anónimas. Actualmente la mayor parte de
estas empresas se encuentran debidamente saneadas, con grandes montos
invertidos en su modernización y ampliación de sus plantas, que ha permitido la
recuperación de la producción nacional, después de haber caído a uno de sus
niveles más bajos en el año 1998 debido al impacto del fenómeno de “El Niño”.
La demanda interna aparente de azúcar es cubierta en su mayor parte por la
producción nacional, aunque en ciertos años se completa con importantes
volúmenes de importación (en volúmenes poco significativos y responden a
tratamientos especiales que permiten exportar en condiciones favorables.
En el capítulo I veremos sobre el sector azucarero como ha evolucionado y que
empresas tienen mayor demanda en el Perú y en qué región, además veremos
sus precios y ventas tienen en el mercado.
Luego en el capítulo II y III nos enfocaremos en la demanda y oferta respecto a
dos empresas y analizaremos su producción, precio y punto de equilibrio.
Y por último en el capítulo IV analizaremos el modelo de Cournot aplicado en
una investigación analizando las dos empresas escogidas por tener mayor
demanda en el sector azucarero.
CAPÍTULO I:

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL AZUCARERO

1.1. Definición y diferencias

El sector agroindustrial azucarero en el Perú tiene como insumo principal a la


caña de azúcar, lo al es uno de los cultivos agroindustriales más importantes
del país. En el año 2011 ocupó el quinto lugar después de la papa, alfalfa, café
y arroz cascara, obteniendo una producción cercana a 10 millones de
toneladas. Este sector va en constante crecimiento lo cual logra obtener gran
importancia en la economía del país.
Este sector ha tenido un momento de crisis en los años ochenta con la caída
de los precios mundiales y para los años noventa nuestro país se convirtió en
el principal importador de azúcar, este suceso llevo a un cambio de política
desde 1996 con la finalidad de atraer inversionistas privados para el
reflotamiento de este sector.
La producción nacional de azúcar esta conformado principalmente por cinco
regiones: Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa, las cuales están
conformados por las siguientes empresas: Pucalá, Tumán, Pomalca, Azucarera
del Norte, Casa Grande, Cartavio, Laredo, San Jacinto, Paramonga,
Andahuasi, Chucarapi.

 Agro Pucalá S.A.A.es una empresa dedicada a la siembra de caña de


azúcar, cuenta con 5 mil 500 hectáreas de caña de azúcar, distribuidas
en los centros poblados de Pucalá, Pátapo, Batangrande, La Cría y
Cuculí.

 Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. es una empresa que se constituyó


en el Perú en el distrito de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento
de Lambayeque. La actividad principal es la siembra de caña de azúcar,
también frutales, otros productos agrícolas y la prestación de servicios
de asesoría técnica relacionados con la actividad.

 Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. es una empresa que se


desenvuelve dentro del sector azucarero en las actividades del cultivo de
caña su transformación agroindustrial y en la comercialización de azúcar
en el mercado interno y en el externo.

 Empresa Azucarera del Norte S.A.C. es una empresa peruana encarga


a la elaboración de azúcar, ubicado en la ciudad de Chiclayo.
 Agroindustrial Laredo se ubica en el Distrito de Laredo, en la provincia
de Trujillo, región La Libertad – Perú. Es una compañía que se dedica a
la producción y comercialización de azúcar refinada de alta pureza y
otros derivados de la caña de azúcar como alcohol extrafino, bagazo y
melaza.
 Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una sociedad dedicada al cultivo,
transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la
comercialización de los productos y subproductos derivados de su
actividad principal, como Azúcar (blanca, refinada y rubia), alcoholes,
melaza, fibra de bagazo, etc.

 Agroindustrial Paramonga S.A.A., es una empresa que se dedica


principalmente a la producción de azúcar de caña y otros negocios
vinculados, está ubicada en el distrito de Paramonga, provincia de
Barranca a 206 Kms. de la ciudad de Lima.
 Corporación Andahuasi, es una empresa dedicada al cultivo de la caña y
elaboración del azúcar y otros derivados de ella.

 Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. es una empresa


privada dedicada a la producción de azúcar, alcohol y melaza, esta
ubicado en el Valle del Tambo – Arequipa.

1.2. Porcentaje de participación

La producción nacional de azúcar………


1.3.
Evolución del sector azucarero
1.4. Tarifas o precios

1.5. Ventas Mensuales

INGRESO POR INGRESO POR


VENTA DE VENTA DE
AZÚCAR AZÚCAR
AÑO ANUAL MENSUAL
2011 527333 43944,42
2012 441956 36829,67
2013 380154 31679,50
2014 397243 33103,58
2015 458370 38197,50
2016 462762 38563,50

1.6. Ingresos

INGRESO POR VENTA DE


AÑO
AZUCAR
2011 527333
2012 441956
2013 380154
2014 397243
2015 458370
2016 462762
INGRESO POR VENTA DE AZÚCAR
2016 462762

2015 458370

2014 397243

2013 380154

2012 441956

2011 527333

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000

1.7. Tecnología, infraestructura y maquinaria

Las dos agroindustrias con mayor participación en el mercado azucarero


implementaron sus equipos para una mayor producción. Estos equipos fueron
adquiridos por la empresa FIMA, es una empresa privada peruana que se
estableció en 1969 para proveer soluciones a los diferentes sectores
productivos y cuenta con un reconocido prestigio obtenido a través del
desarrollo de exitosos proyectos de alta complejidad.
Breve reseña histórica

CASAGRANDE S.A.A.

La Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. está abocada a la siembra y


procesamiento de caña de azúcar y comercialización de productos derivados
de la caña, como el azúcar, alcohol, melaza y bagazo. Esta empresa que fue,
en siglos pasados, la primera y más grande industria azucarera del Perú forma
parte del Grupo Gloria desde el 29 de enero del año 2006. El Grupo, teniendo
ya el 12% de acciones, cerró la Oferta Pública de Adquisición de Acciones
obteniendo a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú S.A. -
COAZUCAR las acciones restantes para lograr el 57% de mayoría accionaria.

Casa Grande está ubicada a 50 km al norte de Trujillo y a 600 km al norte de


Lima, en la provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Casa Grande
posee una propiedad de 29 383 hectáreas, de las cuales 20 000 pueden ser
destinadas para el cultivo de caña de azúcar y el área restante para otros fines.
El río Chicama es la principal fuente de riego de Casa Grande, el cual descarga
en el terreno 400 millones de metros cúbicos al año.
El Grupo Gloria tiene entre sus objetivos mejorar los procesos agroindustriales
en Casa Grande adquiriendo nueva maquinaria y modernizando la ya existente
para alcanzar estándares de la más alta calidad. Así mismo, ampliar el área de
siembra que actualmente se encuentra en 11 000 hectáreas y el cumplimiento
de las obligaciones contraídas con terceros derivadas de administraciones
anteriores, para lograr un bienestar general en las comunidades aledañas.

De esta manera, Casa Grande se consolida como líder del mercado azucarero
con altos niveles de participación de
mercado.

PRODUCTO: AZUCAR RUBIA


CASAGRANDE

“Azúcar rubia dulce y natural elaborado con


100% jugo de caña de azúcar de los
campos norteños del Perú. Disfrute la más
dulce azúcar rubia CasaGrande,
embolsada, libre de contaminación y con el
peso exacto.”

Presentación:
bolsa de 5 kg, 2 kg, 1 kg, 500 g y 250 g.

CARTAVIO S.A.A.

Esta histórica y emblemática empresa tiene sus inicios en el siglo XV, y es a


partir de 1782 que la propiedad toma el nombre de Cartavio. En 1872 fue
adquirida por la W. R. Grace & Co., quien amplió la propiedad y las
instalaciones fabriles. La empresa fue expropiada en el año 1968 y convertida
en cooperativa. En 1996, la empresa, por decisión de sus propietarios, se
convirtió en sociedad anónima y en Abril de 1997 tomó la actual denominación
Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. En octubre de 1998 el accionista
mayoritario Azucagro S.A. asumió la conducción empresarial.

Cartavio se une al Grupo Gloria desde el 3 de mayo de 2007 mediante la


adquisición del 52% de las acciones a través de su subsidiaria Corporación
Azucarera del Perú S.A. (COAZUCAR). El complejo está ubicado en la margen
izquierda del río Chicama, en el distrito de Santiago de Cao, provincia de
Ascope, departamento de La Libertad.

La actividad económica de este complejo consiste en


el cultivo e industrialización de la caña de azúcar, así
como la comercialización de los productos y
subproductos derivados de su actividad principal.
Cartavio produce azúcar, que representa el 88.5% de
las ventas y el restante 11.5% corresponde a las
ventas de melaza, alcohol y bagazo.

El complejo actualmente elabora azúcar rubia y blanca para el consumo


doméstico e industrial. Su producción es comercializada en el mercado interno
y también les permite exportar azúcar a granel a otros mercados como el
norteamericano.

Dentro de sus operaciones fabriles también se tiene la producción de alcohol y,


se puede señalar, que Cartavio es el único ingenio en el Perú que cuenta con
instalaciones para la producción de etanol. Actualmente exporta alcohol etílico
a mercados como el europeo y próximamente se producirá alcohol anhidro
(etanol), destinado a reemplazar los combustibles.

Cartavio cuenta con 11 000 hectáreas cultivadas que se suman a las


propiedades de la Empresa Agroindustrial Casagrande S.A.A., Sintuco S.A. y
Chiquitoy S.A., colocándose el Grupo Gloria
como el primer grupo agroindustrial del Perú.

PRODUCTO: AZUCAR BLANCA CARTAVIO

Azúcar blanca elaborado con 100% jugo de


caña de azúcar de los campos norteños del
Perú. Azúcar blanca embolsada Cartavio,
calidad garantizada libre de contaminación y
con el peso comprobado.

Presentación:
Bolsa de 5 kg, 2 kg, 1 kg, 500 g y 250 g

CAPÍTULO II

DEMANDA DEL MERCADO

2.1. Caracterizar la demanda

Como se aprecia la demanda histórica de azúcar está conformada por el consumo


industrial y doméstico, el consumo per cápita global es de 38 kg/persona según el
MINAGRAI y el consumo per cápita doméstico. A partir de la demanda per cápita
doméstica y la población en Lima Metropolitana se obtiene el consumo de azúcar en
general. Según la información proporcionada por el INEI en su encuesta de ENAHO
2009, se determinó que el 92% del consumo doméstico estuvo dado por la azúcar
rubia. Para realizar una estimación conservadora en el proyecto se considerará un
consumo per cápita doméstico y el porcentaje de consumo de 92% invariable debido a
las arraigadas características de consumo doméstico, incluyendo factores limitantes en
la refinación de azúcar dentro del Perú y los altos precios de importación de la azúcar
blanca. Dando como resultado, la demanda histórica de la azúcar de consumo
doméstico.

Consumo
Consumo Per
Población en Lima de Azúcar Consumo
Cápita
Año Metropolitana en Lima de Azúcar
Domestico
(personas) (miles de en Lima
(kg/persona)
TN)
2009 21,1 8981440 189508 174348
2010 20,3 9113684 185008 170207
2011 19,4 9252401 179497 165137
2012 20,4 9395149 191661 176328
2013 21,2 9540996 202269 186088
2014 21,1 9689011 204438 188088

Fuente: MINAGRI, INEI, IPAE


Elaboración propia

2.2. Proyección de la Demanda


Se empleó el método de regresión lineal múltiple considerando tres variables
independientes las cuales son: el año, el número de la población en Lima
Metropolitana y el PBI nacional. Y como variable dependiente la demanda proyectada
de la azúcar rubia. El análisis de regresión sobre los coeficientes de correlación
múltiple expresa una relación del 98,07%, mientras que las variables independientes
explican el resultado en un 95,14%. Por tanto, se puede considerar una proyección
aceptable expresada en la siguiente ecuación:
Demanda = -19 737,515*Año + 0,185* Número de Población + 0,064*PBI Nacional
+ 38 182 943,878

Coeficientes Estadísticas de la Regresión


Intercepción 38,182,943 Coeficiente de correlaciónmúltiple 98,07%
Año -19737 Coeficiente de determinación R ^2 96,18%
N° de Población 0,185 R ^2 ajustado 95,14%
PBI Nacional -0,064 Error Ajustado 3325,91
Elaboración propia
Para esta proyección se utiliza una proyección del PBI moderada del 3%, para un
crecimiento a un nivel 1,55%.
Proyección de
Población en Lima PBI Nacional (Millones de
Año la Demanda de
Metropolitana Soles)
Azúcar
2019 10473858 780822 221275
2020 10641440 804247 231052
2021 10812767 828374 241476
2022 10987934 853226 252565
2023 11167037 878822 264334
Fuente: BCRP, INEI

Proyección de la demanda

2023

2022

2021

2020

2019

190000 200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000

Proyeccion de la demanda

CAPÍTULO III

OFERTA DEL MERCADO

3.1. Caracterizar la Oferta

Para determinar la oferta de azúcar rubia de consumo doméstico en Lima


Metropolitana se contó con la información referente a la producción de azúcar rubia y
blanca, así como también las exportaciones e importaciones. A partir de ella se calculó
la oferta nacional de azúcar rubia mediante la siguiente ecuación:
Oferta Nacional de Azúcar = Producción Nac. + Importaciones – Exportaciones.
Resultando una oferta incremental de los años 2010 a 2014:

Año Prod. Nacional Export. De Imp. de Azúcar Oferta Nacional


de Azúcar (Millones en Lima de Azúcar
Azúcar(Millones de T) (Millones de T) (Millones de T)
de T)
2010 691844 7767873 6234 624288
2011 746506 7913690 3337 709957
2012 774506 8057558 55386 781274
2013 771172 8199172 37996 749748
2014 803245 8338208 4792 760078
Fuente: MINAGRI E IPAE
Elaboración propia

3.2. Estimar la Oferta

Se estimó la oferta para Lima Metropolitana mediante la siguiente ecuación:


Oferta de Azucaren Lima Metropolitana = Oferta Nacional de Azúcar* (Población
de Lima/ Población del Perú)

A partir de los cálculos resultantes, se procedió a realizar la distinción entre la oferta


destinada hacia la industria y consumo doméstico. Según el MINAGRI el año 2013, el
75,4% de la oferta nacional de azúcar rubia fue focalizada para el consumo doméstico,
este porcentaje fue considerado como constante para los años anteriores y sub
siguientes debido a la variabilidad del 3% en promedio de la balanza comercial contra
la producción total.
Oferta %
Oferta de Oferta de Azúcar
Nacional Población Destinado
Pobl. En Lima Azúcar en para el consumo
Año de Azúcar Total en el al
Metropolitana Lima doméstico
(Millones Perú Consumo
Metro. (Millones de TN)
de T) Domestico
2010 624288 9113684 29797694 190940 75,4% 143969
2011 709957 9252401 30135875 217973 75,4% 164352
2012 781274 9395149 30475144 240858 75,4% 181607
2013 794748 9540996 30814175 232145 75,4% 175037
2014 760078 9689011 31151643 236405 75,4% 178249
Fuente: MINAGRI, INEI, IPAE
Elaboración propia

Para considerar la proyección de la oferta es muy importante contemplar el impacto de


la nueva refinería del ingenio Casa Grande que cuenta con una capacidad de 240 000
toneladas al año, y empezó sus labores de refinamiento en enero del 201526, la cual
hasta el 2014 solo producía azúcar rubia. Esta empresa posee una capacidad de
producción anual de 329 757 toneladas, de las cuales destinó 45 654 toneladas a la
exportación. El objetivo de la empresa es refinar 240 000 toneladas de azúcar al año
para abastecer principalmente a la industria de alimentos y bebidas que requieren de
este insumo. Cambiar la producción de azúcar rubia a blanca les permite contar a un
mayor precio de venta y así mismo, un mayor margen de utilidad. Es por ello que las
proyecciones a partir del año 2016 se podrán considerar una reducción considerable
en la oferta apreciable.

2.3. Proyección de la Oferta

Para considerar la proyección de la oferta es muy importante contemplar el impacto de


la nueva refinería del ingenio Casa Grande que cuenta con una capacidad de 240 000
toneladas al año, y empezó sus labores de refinamiento en enero del 201526, la cual
hasta el 2014 solo producía azúcar rubia. Esta empresa posee una capacidad de
producción anual de 329 757 toneladas, de las cuales destinó 45 654 toneladas a la
exportación. El objetivo de la empresa es refinar 240 000 toneladas de azúcar al año
para abastecer principalmente a la industria de alimentos y bebidas que requieren de
este insumo. Cambiar la producción de azúcar rubia a blanca les permite contar a un
mayor precio de venta y así mismo, un mayor margen de utilidad. Es por ello que las
proyecciones a partir del año 2016 se podrá considerar una reducción considerable en
la oferta apreciable.

%
Oferta de
Refinería Población Destinado Impacto de
Pobl. En Lima Azúcar en
Año Casa Total en el al Refinería
Metropolitana Lima
Grande Perú Consumo (T)
Metro.
Domestico
2016 228000 9 992 682 31 903 768 71 412,61 75,4% 53 845
2017 228000 10 149 567 32 286 613 71 673,71 75,4% 54 042
2018 228000 10309930 32674053 71942,84 75,4% 54245
2019 228000 10473858 33066141 72220,09 75,4% 54454
2020 228000 10641440 33462935 72505,54 75,4% 54669
2021 228001 10812767 34270864 72799,61 75,4% 54891
2022 228001 10987934 34682115 731014,74 75,4% 55119
2023 228001 11167037 34682115 73412,35 75,4% 55353
Fuente: Plan estratégico de la Empresa Casa Grande S.A.C, MINGARI, INEI, MAXIMIXE
Elaboración propia

Para obtener una proyección representativa, es preciso señalar que no se


considerarán los datos del año 2012 puesto que los volúmenes de importación fueros
excesivos, ocasionados por la baja de precios internaciones y el sobre stock,
provocando un incremento en la oferta donde los aranceles establecidos ya no
protegían a los productores peruanos quienes preferían guardar sus productos
esperando que las condiciones internas mejoren según se señala el Grupo Raiseb
Perú SAC.27 Se considerará una proyección en base a la población de Lima
Metropolitana puesto que es representativo y presenta un coeficiente de correlación
múltiple del 93,14% y explica la variable dependiente con un R2 ajustado de 80,13%,
según se aprecia.

Coeficientes Estadísticas de la Regresión


Intercepción -349816,4 Coeficiente de correlación múltiple 93,14%
Varaiable 0,0548191 Coeficiente de determinación R ^2 86,75%
R ^2 ajustado 80,13%
Error Ajustado 6898
Observaciones 4
Elaboración propia

A partir de estas dos variables se obtiene los siguientes coeficientes y se expresa bajo
la ecuación:
Oferta =0,0548191*Pob. Lima Metro – 349 816,40.

Obteniendo la siguiente proyección, expresada:

Proyección de la Oferta de
Año Población en Lima Metropolitana
Azúcar
2019 10473858 224351,92
2020 10641440 233538,61
2021 10812767 242930,63
2022 10987934 252533,13
2023 11167037 262351,42
Fuente: MINAGRI, INEI, IPAE
Elaboración propia

Proyeccion de la Oferta de Azucar

2023

2022

2021

2020

2019

200000 210000 220000 230000 240000 250000 260000 270000

Proyeccion de la Oferta de Azucar


CAPÍTULO IV

ESTRUCTURA DEL MERCADO

4.1. Tipo de Estructura

El mercado es proceso donde compradores y vendedores interactúan, quienes


a su vez determinan los precios de diferentes bienes. Cuando hablamos de
estructura de mercado nos referimos a un conjunto de características de un
mercado que influyen tanto en el comportamiento como en los resultados de
las empresas que conforman ese mercado.
Hay diferentes tipos de estructura de mercado, las siguientes son las
principales: Competencia perfecta y competencia imperfecta y dentro de esta
última se ubican:
 Monopolio: Se compone de un único ofertante que tendrá poder total
para fijar los precios.
 Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de
empresas. Sin embargo, el número de ofertantes no es suficientemente
numeroso como para garantizar precios de competencia perfecta.
 Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran
número de empresas que producen un bien de características similares
que sin embargo puede ser percibido como único debido a la
diferenciación del producto, que permitirá que su precio se mantenga por
encima de su coste marginal.
 Monopsonio: Es la inversa del monopolio en el que hay muchas
empresas ofertantes de un mismo producto pero donde solo hay un
único comprador.
 Oligopsonio: Es la inversa del oligopolio, en el que los ofertantes
tendrán que tratar contra un poder de negociación mayor por parte de un
número reducido de compradores en el mercado, formando estos el
oligopsonio.
Teniendo en cuenta con los conceptos ya mencionados anteriormente,
llegamos a la conclusión que el sector y la empresa que estamos desarrollando
se desenvuelve dentro de un mercado oligopolio bajo el modelo de Cournot

4.2. Barreras de entrada y salida al mercado

Barreras legales: Son normas que regulan a las empresas, lo cual las
convierte en una barrera de entrada.
El cobro de la tasa de 0.273% de la UIT (S/ 10.80) por el servicio de inspección
fitosanitaria por cada tonelada de azúcar de caña en bruto, sin adición de
aromatizantes ni colorantes, por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(Senasa); La Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras
Comerciales No Arancelarias (CDB); considera a lo antes mencionado como no
legal debido a que la decreto supremo que aprobó TUPA carece del referendo
del MEF.
 El artículo 4 del Decreto Ley N° 25629 establece que las disposiciones
por medio de las cuales se establecen trámites o requisitos que afectan
de alguna manera la libre comercialización interna o la exportación o
importación de bienes o servicios, deben ser aprobadas mediante
Decreto Supremo refrendado por el MEF y por el ministro del sector
involucrado.
 El artículo 1 del Decreto Ley N° 25909 dispone que el MEF es la entidad
facultada para dictar medidas destinadas a restringir o impedir el libre
flujo de mercancías mediante la imposición de trámites, requisitos o
medidas de cualquier naturaleza que afecten las importaciones o
exportaciones. El citado artículo también establece que son nulos los
actos que contravengan lo dispuesto en el referido dispositivo
legal.(Gestión, 2018)
Lo cual trae como consecuencia una limitación al flujo de mercancías cuya
regulación no solo corresponde a Senada, sino también al MEF.

4.3. Diferenciación de productos

CASAGRANDE, una de las industrias azucareras con más de 30 mil hectáreas


de tierras destinadas al cultivo de Caña de Azúcar, además de tener una
participación del 25% de todo el mercado azucarero peruano lo cual lo
posiciona como una de las primeras industrias de mayor demanda en el Perú
convirtiéndolo como una barrera ante nuevas competencias.

4.4. Tipo de economía

Economía de Alcance:
La industria Azucarera Casa Grande muy aparte de producir azúcar y
residuales, optimiza sus recursos para obtener malaza, bagazo e insumos
alimenticios.
4.5. Costos Hundidos Exógenos y Endógenos

4.5.1 Costos Hundidos Endógenos: Son aquellos costos que dependen de la


empresa.
Ejemplo: publicidad, maquinarias
4.5.2 Costos Hundidos Exógenos: Son aquellos costos que no dependen de la
empresa.
Ejemplo: Fenómeno del niño en el año 2016 – 2017; el caso de la sequía, que
afectó en la reducción de áreas de plantación nueva, y los rendimientos de los
campos, tanto en las provincias de Lambayeque, La Libertad, Lima y Arequipa.

Vous aimerez peut-être aussi