Vous êtes sur la page 1sur 57

Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que

nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la


atención (entre otros). En enfermedades como el alzhéimer, su deterioro implica la
incapacidad de realizar cosas tan cotidianas como bañarse.2 mar. 2017
Procesos cognitivos ¿Qué son? Despeja tus dudas de una vez - Infotiti
https://infotiti.com/2017/03/procesos-cognitivos/

Inicio > Neurología > Procesos cognitivos ¿Qué son? Despeja tus dudas de una vez

Procesos cognitivos ¿Qué son? Despeja tus dudas de


una vez
Dunia Chappotin 2017-03-02

Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo
que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y
la atención (entre otros). En enfermedades como el alzhéimer, su deterioro implica la
incapacidad de realizar cosas tan cotidianas como bañarse.

Recuerdo perfectamente cuando en la carrera comencé a recibir psicología cognitiva y a


todos nos sonaba más que raro eso de los procesos cognitivos y la cognición.
Pocos años después (vale, ya hace unos cuantos…), casi todo el mundo ha escuchado en
alguna oportunidad hablar del funcionamiento cognitivo, que el alzhéimer provoca
deterioro cognitivo o que en la vejez aumenta la incidencia de deterioro cognitivo leve¿Qué
son los famosos procesos cognitivos?
Porque por cada vez que lo has visto, a menos que estés vinculado profesionalmente al
campo de la cognición, seguro que te ha asaltado la duda. Por todas partes lo vemos y al
final no tenemos muy claro de qué va.

Con este artículo vamos a intentar que, a partir de los pocos minutos que te llevará leerlo,
nunca más te sientas perdido cuando escuches eso de procesos cognitivos.
También te puede interesar leer: Qué es la reserva cognitiva y por qué debe importarte
¿QUÉ SON LOS PROCESOS COGNITIVOS?
Sencillo: los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través
de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el
mundo. Y que aprendamos, sobre todo que aprendamos.

Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta) son la base
de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan
avanzadas como el pensamiento.
¿Un ejemplo? Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener
almacenada mucha información que voy recuperando (memoria) y plasmar las ideas de
modo coherente (pensamiento).

Y quien dice escribir dice cocinar, poner la lavadora o hacer la compra en el súper. La
mayoría de nuestras acciones cotidianas llevan un procesamiento cognitivo, de ahí que
cuando estas funciones sufren algún daño o no se desarrollan adecuadamente, se deteriora
nuestra capacidad para realizar determinadas actividades.

También te puede interesar leer: Las 5 aplicaciones de entrenamiento cognitivo más


populares
Intentando hacer analogías con el lenguaje cotidiano, los procesos cognitivos vendrían a ser
los procesos mentales o intelectuales, que normalmente se distinguen de los procesos
afectivos, aunque en la vida real, estimado lector, ambos sabemos que son inseparables.

Si hasta aquí no te ha quedado claro de qué va esto de la cognición, paciencia, cuando te


mencionemos cuáles son procesos cognitivos, seguro lo entiendes mejor.
PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS.

Mencionaremos los principales, o los más populares, porque a medida que se ha avanzado
en el conocimiento de las funciones cognitivas en el ser humano, se ha ido identificando
funciones más específicas, que antes se incluían en una misma categoría.

Percepción
Es el proceso mediante el cual le damos significado a las sensaciones que nos llegan por los
órganos de los sentidos.

Por ejemplo, cuando nos quemamos con una sartén, lo que inicialmente tenemos es una
sensación, pero inmediatamente, casi a la par, comenzamos a saber qué sucedió, que fue así
porque nos acercamos mucho, en fin, percibimos.

También te puede interesar leer: Qué son las funciones ejecutivas y qué significa su
deterioro
Atención
Si fuésemos a volcar recursos cognitivos en todo lo que nos rodea a cada instante, como
especie hubiésemos avanzado poco.

La atención implica procesar determinados estímulos, mientras ignoramos otros.


Ahora mismo ¿cuántas cosas puedes estar percibiendo? Pero si te pones a atenderlas todas
no te enteras de nada de lo que lees.
Memoria
El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa.
Implica almacenar y recuperar una información cuando la necesitamos.
Pensamiento
Uno de las funciones cognitivas más difíciles de definir, porque, de hecho, incluye varias
funciones. Se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas,
tomar decisiones, argumentar, teorizar…implica, en fin, una forma activa de procesar la
información.

Lenguaje
Mucho de lo que somos como seres humanos es gracias al lenguaje, que es básico para el
desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica conocer y usar un sistema de signos y
sonidos compartidos por otras muchas personas.

También te puede interesar leer: ¿Te preocupa tu memoria? 8 olvidos que son muy
normales.
¿SE PUEDEN DAÑAR LOS PROCESOS COGNITIVOS?
Sí, los procesos cognitivos pueden, o bien no desarrollarse adecuadamente, como ocurre
en el caso de personas con parálisis cerebral infantil, o bien deteriorar debido a
enfermedades, traumatismos craneales o intoxicaciones.
La enfermedad de Alzheimer es tal vez uno de los males que más típicamente refleja qué
sucede cuando nuestros procesos cognitivos deterioran a grado extremo.
¿SE PUEDEN HACER COSAS PARA MEJORAR EL
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO?
Aquí la respuesta también es sí. Nuestro cerebro es como la versión intelectual de nuestros
músculos, responde a la estimulación. Solo que, en lugar de ponerlo en la bici, vamos a
darle estímulos intelectuales, como intentar aprender un nuevo idioma o tocar un
instrumento musical.
Tampoco hay que ignorar la influencia que tienen otros factores más concretos, como la
alimentación (las hamburguesas son lo mismo al cerebro que al cuerpo), la actividad física
y el estado emocional ¡Cerebro feliz, cerebro que aprende!

También te puede interesar leer: Cómo detectar el deterioro cognitivo y por qué es tan
importante hacerlo
Referencias
Groome, D., & Dewart, H. (1999). An introduction to cognitive psychology: Processes and
disorders. Disponible
en https://books.google.es/books/about/An_Introduction_to_Cognitive_Psychology.html?id
=mQy0EecAvlMC&redir_esc=y
Szczegielniak, A. (n.d.). What is Language? Disponible
en http://scholar.harvard.edu/files/adam/files/what_is_language.ppt.pdf

DEFINICIÓN DE PROCESOS
COGNITIVOS
La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición.
Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando
la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras
vías.
Los procesos cognitivos, por lo tanto, son
los procedimientos que lleva a cabo el ser
humano para incorporar conocimientos. En dichos
procesos intervienen facultades muy diversas, como
la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.
Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas
y ciencias.
La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar
los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este
caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a
los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses.
A continuación, tiene lugar la memoria, que es una facultad que se compone de dos
partes diferenciadas: el almacenamiento de la información pertinente y luego la
recuperación de la misma en el momento que sea necesario o que se desee.

El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo.


En su caso, lo que hace es procesar toda la información y luego establecer relaciones
entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales
como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de
problemas.

El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos


abordando. Y es que es la herramienta que usa el ser humano para poder acumular
experiencias, preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a
generaciones posteriores. Se encuentra en clara interrelación con los factores
citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no hay lenguaje y
viceversa.

De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener
claro que hay que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle
frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para resolver
los problemas que pudieran suceder.

Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden


ser concientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta
pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre
(como los dispositivos con inteligencia artificial).
Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a
través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través
de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar
conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya
asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.
Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información
sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una
situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de
acuerdo a sus necesidades.
Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el
proceso cognitivo necesario y se convierte en alguien apto para expresarse a través
de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee
(para enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños,
etc.).
DEFINICIÓN SIGUIENTE →

 COMPARTIR


REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definicion.de: Definición de procesos cognitivos (https://definicion.de/procesos-cognitivos/)

Etapas del desarrollo cognitivo del niño


Indice de contenido [Ocultar]
 1 El desarrollo cognitivo
o 1.1 Áreas del desarrollo cognitivo
o 1.2 Etapas del desarrollo cognitivo (del pensamiento)
 1.2.1 1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
o 1.3 ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?
 1.3.1 2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).
 1.3.2 3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)
 1.3.3 4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)
o 1.4 Vídeo educativo: Etapas del desarrollo cognitivo
 2 Pautas generales para fomentar el desarrollo cognitivo
o 2.1 Infografía: Pautas en el desarrollo del pensamiento en los niños

¡¡ Comparte en tus redes sociales !!







4.5 (90.37%) 27votos

Ads by scrollerads.com

El desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo: Las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta
la edad adulta y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este
sendero, se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo
psicológico.
Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las
personas, cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que
conozcamos cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la
mentalidad de los niños y niñas y para enriquecer su desarrollo. Cada momento
evolutivo está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas características,
que debemos conocer para educar a los más pequeños

Áreas del desarrollo cognitivo


Las personas nos desarrollamos en diferentes aéreas. Así se produce un desarrollo social,
afectivo, motor, del lenguaje y del pensamiento. Todas ellas están relacionadas, el
proceso de desarrollo es un proceso continuo y global. Todas las áreas están integradas
en el proceso mismo de crecimiento y todas se van desarrollando de forma conjunta,
interviniendo unas en otras.

Es importante conocer, todas las áreas del desarrollo, en este caso nos centraremos en
el desarrollo del pensamiento.

Etapas del desarrollo cognitivo (del pensamiento)


Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas
1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento
presente en el aquí y ahora.
El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés
evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después
aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con
estas los primeros esquemas mentales.

Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre los


procedimientos como forma de reproducir hechos y de esta manera elabora ya acciones
intencionadas. Al finalizar el periodo, adquiere la capacidad de representación, esto es
el concepto de constancia de objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta
presente aunque no lo tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo. Con
esto entra ya en el siguiente estadio.

¿Qué podemos hacer para favorecer el


desarrollo cognitivo?
 Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de determinadas acciones del
bebé ocurra siempre el mismo resultado.

 Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce


pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si el bebé agita el sonajero y repite la acción
porque sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el
sonajero y golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen
modificaciones del hábito, empezará a explorar.

 Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale experimentar, si el niño juega
con algún objeto, déjale que explore, que ensaye con él.

 Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza
para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos para él.

 A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto
y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el
objeto escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque
el objeto escondido.

Desarrollo cognoscitivo en niños en edad


preescolar
Su hijo de tres años pasará la mayor parte del tiempo haciendo preguntas sobre todo lo que
pasa a su alrededor. Le encanta preguntar “¿Por qué tengo que...?” y prestará mucha
atención a las respuestas que reciba siempre y cuando sean simples y directas. No crea que
debe explicar con detalle las reglas; aún no puede entender tanto razonamiento y tampoco
le interesa. Si intenta tener este tipo de conversación “formal”, verá que pierde interés o
prestará atención a asuntos más entretenidos, como un juguete del otro lado de la habitación
o un camión que pasa fuera de la ventana. En su lugar, decirle que hacer algo “porque es
bueno para ti” o “para que no te lastimes”, tendrá más sentido que una explicación
detallada.

Las preguntas más abstractas de su hijo de “por qué”, pueden ser más difíciles, en parte
porque puede haber cientos todos los días y también porque para algunas no hay respuestas;
o bien, no que usted sepa. Si la pregunta es “¿Por qué brillan el sol?” o “¿Por qué el perro
no me habla?”, puede responder que no lo sabe, o invitarle a buscar la respuesta en algún
libro acerca del sol o de los perros. Asegúrese de tomar estas preguntas en serio. Mientras
lo hace, ayude a su hijo a ampliar sus conocimientos, a alimentar su curiosidad y enséñele a
pensar con más claridad.

Cuando su hijo de tres años de edad se enfrenta a desafíos específicos de adquisición de


conocimientos, su razonamiento será aún parcial. Aún no podrá ver las situaciones desde
dos perspectivas ni resolver problemas que requieran verse desde varios puntos de vista a la
vez. Por ejemplo, si usted toma dos tazas iguales de agua, vierte una en un contenedor corto
y ancho y la otra, en uno alto y angosto, probablemente su hijo creerá que el contenedor
alto almacena más agua que el corto. Incluso si le ve desde inicio con las dos tazas y lo ve a
usted verter el agua, llegará a la misma conclusión. Según su lógica, el contenedor más alto
es “más grande” y por lo tanto, puede retener más agua. Alrededor de los siete años, los
niños finalmente entienden que deber ver varios aspectos de un problema antes de
encontrar una respuesta.

Aproximadamente a los tres años de edad, los sentidos de su niño se definirán más. Ahora,
conocerá su propia rutina diaria y se esforzará por comprender la rutina de los demás. Por
ejemplo, esperará con ansiedad al cartero que llega todos los días, pero le sorprenderá que
recojan la basura una sola vez a la semana. Comprenderá que ciertos eventos especiales,
como vacaciones y cumpleaños, sucedan cada cierto tiempo, y aunque pueda decirle
cuántos años tiene, no tendrá clara la duración de un año.
Pero si usted tiene preguntas o inquietudes sobre el desarrollo de su hijo de tres años,
deberá discutirlas con su pediatra. Si está de acuerdo con que existe alguna razón para
preocuparse, enviará a su hijo para que le realicen pruebas adicionales.

A los cuatro años de edad, su hijo comenzará a explorar muchos conceptos básicos que le
enseñarán con mayor detalle en la escuela. Por ejemplo, ahora comprende que el día se
divide en mañana, tarde y noche y que existen diferentes épocas del año. A los cinco años,
al ingresar a jardín de niños, puede conocer algunos días de la semana y que cada día se
mide en horas y minutos. También puede comprender las ideas básicas de contar, el
alfabeto, la relación entre los tamaños (grande en comparación con pequeño) y los nombres
de las figuras geométricas.

Existen varios libros muy buenos para niños que ilustran estos conceptos, pero no se sienta
forzado a apresurar las cosas. No existen ventajas para que su hijo aprenda esto tan a
temprana edad y si se siente presionado para hacerlo, podría resistirse al aprendizaje cuando
vaya a la escuela.

La mejor manera de tomar las cosas es ofrecerle a su hijo una amplia gama de
oportunidades de adquisición de conocimientos. Por ejemplo, esta es la edad perfecta para
llevarlo a los zoológicos y museos, si aún no lo ha hecho. Muchos museos tienen áreas
especiales diseñadas para niños, en donde puede experimentar activamente el proceso de
adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo, debe respetar sus intereses y talentos
especiales. Si su hijo parece tener aptitudes artísticas, llévelo a museos y galerías de arte o
permítale que tome clases de arte preescolar. Incluso, si conoce a algún artista, lleve a su
hijo a visitarlo para que pueda ver cómo es un estudio. Si está más interesado en máquinas
y dinosaurios, llévelo al museo de historia natural, ayúdelo a que aprenda a construir
modelos y proporciónele juegos de construcción que le permitan crear sus propias
máquinas. Cualquiera que sea su interés, puede utilizar libros que le ayuden a responder las
preguntas de su hijo y abrirle aún más sus horizontes. A esta edad, su niño descubrirá la
alegría de adquirir conocimientos de tal forma que tendrá una motivación propia cuando
inicie su educación formal.

También verá que, además de explorar ideas prácticas, su hijo de cuatro años
probablemente hará preguntas “generales” sobre temas como el origen del mundo, la
muerte y morir y la composición del cielo y el cielo. Por ejemplo, es ahora cuando
escuchará la pregunta clásica “¿Por qué es azul el cielo?”. Como muchos otros padres de
familia, es probable que tenga problemas para responder estas preguntas, en especial
porque debe ser un lenguaje básico que su hijo entienda. Mientras lidia con estos asuntos,
no invente las respuestas; al contrario, encuentre apoyo en libros para niños. En su
biblioteca local podrán recomendarle libros adecuados para determinadas edades que le
ayudarán.

Última actualización

11/21/2015
Fuente

Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5 (Copyright © 2009 American Academy of
Pediatrics)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas
variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y

2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7
AÑOS).
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto
extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños
y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y
avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero
en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.

Características:

 Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendo de sí
mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de
otras personas. Son incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los
otros. No son conscientes de otras perspectivas.
 Incapacidad para conservar. No comprenden que ciertas características de los objetos
permanecen invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa. Veamos un
ejemplo de esto, le mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a
otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que haya la misma cantidad.
 Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan de lo particular a lo
particular. Se basa en muchas ocasiones en hechos desconectados y hasta contradictorios.
 Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases basándose en
similitudes y diferencias entre ellos. Por ejemplo si les mostramos 6 canicas blancas y 3
verdes, no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas
blancas.
 Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento emocional y social. Juego
simbólico

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?


 Ten en cuenta en todo momento las características de la etapa y trata de adaptarte al
pensamiento del niño.

 Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas. Puedes jugar a los
médicos, a las tiendas, etc.

 Aprovecha la actividad lúdica para Favorecer las representaciones y la función simbólica.


 Permite la exploración, exploración y experimentación

 Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al niño, pero con
paciencia y sin forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa.
Intentaremos ayudarle a clasificar por ejemplo por colores, a explicarle nuestros puntos de
vista, etc. Pero sin forzar, no debemos pretender que el pequeño lo comprenda pues tal vez
no esté preparado para ello, pero le iremos introduciendo en una nueva forma de
pensamiento que él sólo ira alcanzando y descubriendo.
3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS.
(6 -12 AÑOS)
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes
avances en el pensamiento.

Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades
de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico.

En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se


basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El
pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.

Características:

 Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan ciertas características
 Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar hechos y
fenómenos observados con anterioridad con hechos presentes.
La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.

 Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u hecho, puede establecer


relaciones.
 Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar del otro.
 Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden razonar, pero sólo
sobre cosas concretas que son reales.
 Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases. Agruparlos según
similitudes o diferencias.
 Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un orden (por ejemplo
ordenar por altura creciente)

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo ?


 Desarrolla su capacidad de pensamiento reversible. Puedes emplear para ello por
ejemplo problemas de matemáticas, emplea problemas distintos pero similares, déjale que
los resuelva y le ayudas diciéndole “recuerdas el problema de ayer ¿cómo lo resolviste?
¿Qué hiciste mal?” poco a poco haz que los problemas sean menos similares.

 Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia cotidiana.


Aprovecha para ello cualquier hecho, hazle preguntas y espera a que el responda, pídele
que te diga que se pregunta él ante ese hecho.

 Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y fenómenos del entorno
natural y social. Utiliza fenómenos relacionados y explícale las relaciones causales entre
los mismos. Más adelante empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre esto?
¿con que crees que está relacionado?

 Dale oportunidades para que razone todo lo posible, sobre hechos concretos.
 Apóyate en lo real y trata de hacerle pasar de lo concreto a lo abstracto. Para ello
primero transformaremos lo abstracto en lo concreto, emplea objetos cotidianos para
ejemplificar los conceptos abstractos, las cantidades por ejemplo, haz que vean que el
número 3 (concepto abstracto) significa que tienes una cantidad determinada de algo, por
ejemplo 3 canicas (objeto concreto). Después generaliza ese concepto abstracto con varios
ejemplos concretos, muéstrale que el número 3 simboliza 3 canicas, 3 naranjas, 3 lápices, 3
dados, etc.

Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y procedes del mismo
modo, con objetos concretos le muestras lo que es doble y lo generalizas con mas objetos
concretos.

4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS


EN ADELANTE)
Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear
el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el
mundo de lo posible.

Características

 Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende que un aspecto


determinado puede deberse a un conjunto de factores. Son capaces de prever situaciones.
Porque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.
 Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la capacidad de buscar un
conjunto de explicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.
 Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas reales, ahora
emplea además representaciones para pensar.
 Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a efectuar la acción.
Veámoslo, puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su cumpleaños, y anticipar
lo que sucederá aunque no esté haciendo o no haciendo la acción.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?


 Emplea hechos cotidianos. Pregúntale que factores han provocado eso.

 Haz debates con él. Deja que se exprese, exponle tu forma de pensar.

 Analiza problemas éticos.

 Pasa de lo concreto a lo abstracto, como en el periodo anterior, primero transforma lo


abstracto en ejemplos concretos y después estos los generalizas a lo abstracto.

 Ayúdale a elaborar hipótesis y deducciones.

a conocer un poco más acerca de las características en relación al área de desarrollocognitivo


que presentan los niños en edad comprendida entre los 0 y los 6 años.
Las características que se pretenden mostrar en este trabajo investigativo son las más
destacadas en los niños, analizando cada una de ellas para llegar a comprender las diversas
actividades y proyectos que nosotras como futuras docentes podremos llegar a realizar en aula,
dependiendo de las edades de nuestros alumnos.
Esperamos llegar a comprender a profundidad cada una de las características de los niños y el
avance que presentan los mismos a medida que van creciendo y desarrollándose en todos los
sentidos, para conseguir de esta manera un mejor entendimiento del mundo infantil, y ser
capaces de guiar a los niños por un crecimiento sano y adecuado.
CONTENIDO.
ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNÓSCITIVO:
Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y
destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al
medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación,
conceptualización y resolución deproblemas.
PROCESOS COGNITIVOS:
 DISCRIMINACIÓN: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios
estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los demás.
 ATENCIÓN: Función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es un
proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la
experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La atención es el primer factor
que influye en el rendimiento escolar.
 MEMORIA: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucra
básicamente las siguientes fases:

o Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información
(ver, oír, leer, etc.)
o Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.
o Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento
necesario.
 IMITACIÖN: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas)
realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y
conductuales. El niño imita todo lo que esta a su alcance. En el juego el niño reproduce o
representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le
gusta representar papeles más que ser el mismo.
 CONCEPTUALIZACIÓN: Es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una serie
de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar
sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y
diferenciarlos de otros objetos.
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y
las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y conflictos.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO:


Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende
el conocimiento físico en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los objetos y
del modo del cómo actuar sobre ellos (explorando activamente con todos los sentidos;
manipulando, transformando y combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo
materiales, actividades y propósitos; adquiriendo destrezas con equipos y herramientas;
descubriendo y sistematizando los efectos que tienen las acciones sobre los objetos, como por
ejemplo agujerear, doblar, soplar, romper, apretar, etc.; descubriendo y sistematizando los
atributos y propiedades de las cosas). El conocimiento lógico matemático definido en términos
de las relaciones establecidas entre los objetos, tales como clasificación (investigando y
descubriendo los atributos de las cosas; observando y describiendo las semejanzas y diferencias
de las cosas, agrupando y apareando las cosas por sus semejanzas y diferencias; usando y
describiendo objetos de diferentes maneras; conversando acerca de las características que algo
no posee o la clase a la cual no pertenece; manteniendo más de un atributo en mente;
distinguiendo entre algunos y todos; agrupando y reagrupando por otro criterio conjunto de
objeto), seriación (haciendo comparaciones, por ejemplo: más alto, menos alto, más gordo,
más flaco, menos lleno, etc.; arreglando varias cosas en orden y describiendo sus relaciones;
probando y encajando un conjunto ordenado de objetos en otros conjunto a través de ensayo y
error) y número (comparando cantidades; arreglando dos conjuntos de objetos en
correspondencia 1 a 1 deshaciéndola y reestableciéndola; recitando los números de memoria;
contando objetos; midiendo y comparando material continuo; reconociendo y escribiendo
numerales; llenando y vaciando espacios tridimensionales con material continuo y
discontinuo).
También comprende el conocimiento espacio-temporal definido en términos de nociones que
alcanza el niño de su espacio y de su tiempo. En cuanto al espacio se pueden mencionar las
siguientes actividades: encajando, ensamblando y desamblando cosas; arreglando y
reformando objetos; teniendo experiencias, describiendo la posición relativa, direcciones y
distancias de las cosas, de su propio cuerpo; teniendo experiencias representando su propio
cuerpo; aprendiendo a localizar cosas y lugares en el aula, centro y comunidad; interpretando
representaciones de relaciones espaciales endibujos, cuadros y fotos; diferenciando y
describiendo formas; reproduciendo la posición espacial de los objetos en forma lineal, con
objetos del modelo pero colocados de la manera más unida o más separada y en forma inversa.
Las actividades con respecto al tiempo pueden ser: empezando y parando una acción al recibir
una señal; teniendo experiencias y describiendo diferentes velocidades; teniendo experiencias y
comparando intervalos de tiempo; observando cambios de estación (lluvia, sequía, frío, calor);
observando relojes y calendarios que son usados para señalar el tiempo;
anticipando eventos futuros; planeando acciones futuras y contemplando lo que uno ha
planificado; describiendo y representando eventos del pasado: usando unidades
convencionales de tiempo, cuando habla de eventos del pasado y futuros; observando,
describiendo y representando el orden secuencial de los objetos.
De la misma manera comprende la representación definidita en términos de la capacidad del
niño para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya sea a nivel de
índice, símbolos o signo. El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de
la comunidad y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los demás.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS EDADES:

EDADES CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

De 0 meses a 1 año De 0 a 1 mes se observan básicamente conductas reflejas: deglución, actividad


corporal, succión, etc.

Al llegar al mes fija la mirada en objetos por períodos cortos.

De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su campo


visual.

De 2 a 3 meses si se retira un objeto que el está viendo, continua mirándolo hacia el


lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo lugar.

A los 3 meses mira el movimiento de sus manos, situadas frente a él en la línea


media del cuerpo. También trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a
él.

A la misma edad, 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.

Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos.

Alrededor de los 5 y 6 meses, es capaz de quitarse del

De 0 meses a 1 año rostro, una tela. De igual manera al dejar caer un objeto en frente a él, no mira
hacia el suelo al lugar en donde cae el objeto, sino que fija su mirada en la mano
que lo lanza. También puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.

Entre los 5 y 7 meses busca con su mirada objetos que desaparecen, mirando hacia
el lugar en el cual desaparecieron.

Alrededor de los 6 y 8 meses, discrimina personas, objetos y situaciones conocidos


y desconocidos. De igual forma puede imitar ademanes o gestos sencillos en esta
edad.

Entre los 8 y 9 meses presenta las siguientes características: es capaz de anticipar


eventos (por ejemplo, si observa que la madre toma su cartera, llora ante el hecho
de que prevé la partida de la madre). Lanza los juguetes desde su cama, esperando
que sean recogidos por otra persona. Hala la cuerda de un móvil para escuchar
su música o ver sus movimientos. Aparta obstáculos para alcanzar un objeto. Imita
acciones y gestos.

Alrededor de los 9 y 10 meses es capaz de buscar objetos que estén totalmente


ocultos, aunque se observa una tendencia a buscar siempre en el mismo lugar.

A los 11 meses puede meter un objeto en una caja imitando al adulto.

Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si fueran un tren.

Como conclusión en esta edad se puede decir que el niño comienza a coordina lo
que ve con lo que oye y sus ojos con sus manos. Agarra y ve; ve, agarra y chupa;
oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es muy explorador.

De 1 a 2 años A los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno.

Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro
(palo, cordel, etc.).

Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al


mismo tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos. En
esta edad es capaz, de igual manera, de señalar el objeto que se le nombra.

De 1 a 2 años Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al
cuarto y trae mi cartera.

A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen. Por
ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.

Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido


escondido, sin él ver. En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de dos
o tres piezas.

A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para representar
ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro.

Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.

Entre los 22 y 24 meses, imita modelos o situaciones ausentes (que representan


experiencias previas). En esta etapa el niño también puede representarse las
acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto puede analizar situaciones sencillas
antes de actuar.

Como conclusión se puede decir que el niño es capaz de buscar y buscar cosas que
se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su cuerpo y
relacionarlas con las de otras personas; imita la conducta de los adultos en especial
la de sus padres.

De 2 a 3 años Encuentra un libro específico que se le pide.

Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.

Dibuja una línea horizontal imitando al adulto.

Copia un círculo.

Hace pares con los objetos de la misma textura.

Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide.


Dibuja imitando al adulto.

Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color.

Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran contraste.

Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide.

Nombra la acción que muestran las ilustraciones.

Hace pares con una figura geométrica y su ilustración.

Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.

De 2 a 3 años Sabe a cual sexo pertenece.

Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos".

Puede contar hasta tres y cuatro objetos.

Indica su edad con los dedos.

De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega


espontáneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la televisión y
las propagandas; reconoce los colores, los tamaños de los objetos (grandes,
medianos y pequeños) y los conceptos espaciales (arriba, abajo, adentro, afuera).

De 3 a 4 años Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.

No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad


la fantasía con la realidad.

Identifica los colores primarios y algunos secundarios.

No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.

Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.

Hace clasificación por 1 atributo.

Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos,


ninguno.

Recuerda la melodía de las canciones conocidas.

Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.

Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.

Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.

Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).

Representa la figura humana como un monigote.

A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de


denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.

Separa objetos por categorías.

Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.

Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño
coloca y nombra la cruz, el círculo,

De 3 a 4 años el cuadrado, el triángulo en tableros de encaje. Imita secuencias sencillas con cubos
de cuatro colores. Inventa cuentossiguiendo láminas en secuencias. Le agrada que
le lean cuentos e historietas. Añade tronco y extremidades correctamente a
un dibujo de la figura humana. Mete y saca aros de forma espontánea siguiendo el
orden de tamaño.

De 4 a 5 años Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de
merendar, hora de la salida, etc.

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.

Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales


como forma, color y tamaño.

Repite poemas conocidos para él.

Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

Nombre la primera, la del medio y la última posición.

Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno


dos, muchos, ninguno.

El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices como
piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una mejor
estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5 años.

Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución.

Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración.

Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.

Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.

Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro,


cerca, lejos.

Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de los 5
años.

Puede seriar de tres a cinco elementos.

De 4 a 5 años Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o
"porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más
referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son
iguales?, ¿por qué los dos son rojos?

Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las


respuestas.

Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja
inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con
relación lógica.

Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle


objetos bonitos o feos).

De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las siguientes
características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea
el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de
algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a los
modelos de televisión y propagandas.

De 5 a 6 años Completa un laberinto simple.

Dice el día y mes de su cumpleaños.

Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50


minutos desarrollando la misma actividad.

Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.

No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.

Clasifica por 3 atributos.

Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.

Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes


criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.

Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo,


hexágono.

Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.

Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos


de manera correcta.

De 5 a 6 años Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.

Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones


referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos
son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por
ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".

Identifica "mas grande que…", "más pequeño que...".

Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles


de dichos objetos.

Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.

Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.

Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.

Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.

Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.
De manera global podemos decir que los niños en la edad comprendida entre lo 5 y
6 años ordena cosas de las más pequeñas a las más grandes y señala cual es la
primera y la última. Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas
de vestidos y expresión facial. Resuelve los juegos de memoria de figuras
conocidas. Hace comentarios relacionados al cuento que está leyendo. También
imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.
ACTIVIDADES QUE PERMITEN ESTIMULAR EL DESARROLLO COGNITIVO DEL
NIÑO:
 Escoger Recursos (Observar)

 Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas que lo rodean,
o materiales por sus etiquetas (Comunicar).
 Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar (Clasificar).
 Pensar y comunicar lo que desea hacer.
 Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.
 Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas, buscando nuevas
respuestas.
 Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.
 Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño,
peso, temperatura, formas y texturas.
 Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).
 Reconstruir uniendo partes para formar un todo.
 Clasificar objetos.
 Seriar por ensayo y error.
 Comparar cantidades, muchos, pocos.
 Establecer correspondencias uno a uno.
 Reconocer y corresponder numerales.
 Ordenar y establecer relaciones.
 Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.
 Relatar situaciones de los personajes.
 Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos escritos.
 Anticipar escenas durante los relatos.
 Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones reales.
 Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes, después, ayer, hoy,
mañana.
 Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro material impreso.
 Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de fotografías con lugares,
personajes, animales o cosas reales.

CONCLUSIONES.
Gracias a la elaboración de este trabajo investigativo hemos podido llegar a conocer un poco
más acerca del interesante tema de los niños. Analizamos cuales son las principales
características que poseen los niños con respecto al área cognoscitiva de su desarrollo y
dependiendo de la edad de los mismo.
Para poder analizar las características de los niños, en primer lugar estudiamos acerca de que
es el desarrollo cognitivo o cognoscitivo de los niños, cuales son los principales procesos
cognitivos y cuales son las principales características de manera general y global que deben de
presentar los niños, con respecto al desarrollo cognitivo, en la edad preescolar. Posteriormente
analizamos cada una de las diversas características que se pueden presentar en un niño
dependiendo de la edad que el mismo posea.
Como dato final comprendimos cuales son algunas de las muchas actividades que se pueden
realizar a nivel docente con los niños, para poder brindarles diversas actividades que estimules
su desarrollo cognitivo.
BIBLIOGRAFÍA.
 VERACOECHEA TROCONIS, Gladys:

La Evaluación del niño preescolar.


Segunda Edición. Edición y Distribución OFINAPRO.
Caracas, 2.001.
 Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares.

Tomo I y II. Grupo Didáctico 2001, C.A.


Caracas, Venezuela.
 www.kindergym.cl

https://www.educapeques.com/escuela-de.../etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino.htm...

https://www.educapeques.com › Escuela de padres


1.
Desarrollo cognitivo: cómo piensan los niños
Jean Piaget estudió el pensamiento en la niñez temprana y le dio el nombre de
etapa preoperacional. En esta etapa se desarrolla la función simbólica. Es decir, la
capacidad para utilizar símbolos para representar cosas. Un niño en esta etapa
puede decir que quiere un helado aunque no haya visto ninguno en ese momento.
Ya no necesita claves sensoriales para pensar el algo. Tiene una representación
mental del helado que puede recordar y buscarlo.

Un símbolo es una representación mental a la que una persona le asigna un


significado. El símbolo más común es la palabra hablada o escrita. Ahora los niños
pueden aprender no solo mediante los sentidos y la acción sino también mediante
el pensamiento simbólico.
Características del pensamiento preoperacional

Comprensión de identidades

Los niños desarrollan el concepto de que ciertas cosas son las mismas aunque
puedan cambiar de forma, tamaño o aspecto. Son conscientes de que las
alteraciones superficiales no cambian las cosas. Por ejemplo, Julia hablaba de
ponerle un traje de pájaro a su gata, pero sabía que aunque se vistiera de pájaro
seguiría siendo su gata.

Comprensión de causa y efecto

Comprenden que una cosa causa otra y que pueden hacer que sucedan cosas.
Las interminables preguntas de "por qué" indican su deseo de conocer las causas
de las cosas.

Empatía: ponerse en el lugar de otro

Aunque Piaget pensó que la empatía se presenta más adelante, los niños más
pequeños parecen mostrarla. Por ejemplo, a los 10-12 meses los bebés lloran
cuando ven a otro bebé llorar. Hacia los 13 o 14 meses le dan palmaditas o le
abrazan; a los 18 meses pueden darle un juguete nuevo para reemplazar a otro
que se ha roto. No obstante, al principio de la niñez temprana le empatía se
manifiesta cada vez más.

Los niños criados en familias donde se habla con frecuencia de los sentimientos y
la causalidad logran la empatía a una edad más temprana que los niños de
familias que no hablan de estos temas.

Habilidad para clasificar

Al inicio del segundo año de vida, los niños son más lógicos para organizar
objetos, personas y sucesos. Muchos niños de cuatro años de edad pueden
clasificar los juguetes en función de su forma, color o clase. Además, suelen
categorizar a las personas como buenas o malas, amigos o no amigos.

Comprensión de números

En esta etapa pueden contar y manejar cantidades.


Limitaciones del pensamiento en esta etapa

En esta etapa, los niños pueden pensar en símbolos, pero aún no pueden usar la
lógica. Las limitaciones de su pensamiento son las siguientes:

Centración
Pueden centrarse en un aspecto de la situación pero no en otros, llegando a
menudo a conclusiones ilógicas. Por ejemplo, cuando ven dos vasos iguales
llenos de agua dicen que los dos vasos tienen la misma cantidad de agua, pero si
se vierte delante de ellos el agua de uno de esos vasos en otro más delgado y
alto, dicen que este vaso tiene más agua. O bien, si le das a un niño una galleta
partida por la mitad, en vez de dársela entera, puede pensar que le estás dando
menos, debido a que cada mitad es más pequeña que toda la galleta.

Confundir la apariencia con la realidad

Los niños en la etapa de la niñez temprana tienen problemas para distinguir entre
lo que las cosas parecen ser y lo que son en realidad. A menudo, los padres
piensan que los niños les están mintiendo cuando lo que sucede es que no han
establecido esta diferencia. Así, si una sombra en una habitación en penumbra
parece algo amenazante, entonces cree que puede serlo. Y por mucho que los
padres enciendan la luz y el niño vea que esa sombra no le hace nada (o que es
solo una chaqueta en una percha) al volver a apagar la luz y volver a parecer
amenazante (como un monstruo), seguirá teniendo miedo.

En una investigación les pusieron a niños de preescolar gafas que hacían ver la
leche de color verde. Los niños dijeron que la leche era de color verde a pesar de
que antes habían visto que era blanca. Cuando uno de los investigadores se puso
una máscara delante de los niños, pensaron que era una persona diferente. Esta
dificultad para distinguir entre realidad y apariencia parece ser universal hasta las
edades entre tres y seis años.

Irreversibilidad

Consiste en que no entienden que una operación o acción puede realizarse en dos
o más formas. Por ejemplo, no entienden que las dos mitades de la galleta puedan
ponerse una junto a otra para formar una galleta entera.
Centrarse en los estados antes que en las transformaciones

Los niños en esta etapa suelen pensar como si estuvieran viendo una película con
una serie de fotograma estáticos. Así, no entienden que la transformación del
líquido (pasarlo de un vaso a otro) no cambia la cantidad.

Razonamiento transductivo

El razonamiento lógico puede ser de dos tipos: deducción e inducción. Los niños
de esta edad, sin embargo, no piensan de este modo, sino que usan un
pensamiento transductivo: toman una situación particular como base de otra
situación particular, sin tener en cuenta lo general. Por ejemplo, podrían pensar:
"He tenido malos pensamientos sobre mis padres. Mis padres se han divorciado.
Por tanto, yo soy el causante del divorcio de mis padres".

Egocentrismo
Es la incapacidad para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Es
decir, no se trata de egoísmo, sino de un entendimiento centrado en ellos mismos.
Se centran tanto en sus propios puntos de vista que no pueden considerar los de
otra persona. A esta edad, los niños no son tan egocéntricos como los recién
nacidos, que no pueden distinguir entre su propio cuerpo y el universo, pero aún
así piensan en el universo con ellos como su centro. Por ejemplo, cuando un niño
cree que con sus malos pensamientos ha causado el divorcio de sus padres está
pensando de manera egocéntrica.

a-ninez-temprana.blogspot.com/2012/11/desarrollo-cognitivo-como-piensan-los.html

VIERNES, 6 DE JULIO DE 2012

DESARROLLO COGNITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA


Los niños obtendrán un gran número de conocimientos a través de los estímulos que el
ambiente les da. Ahora en ésta etapa hay una gran variedad de modelos sensoriales, que fue
obteniendo con su experiencia como situaciones o el color, forma, etc. de algún objeto.
Todo esto lo obtendrá con ayuda de la escuela preescolar, en donde realiza acciones y
actividades mediante la manipulación y observaciones de objetos, en donde aprenderá a
destacar las propiedades fundamentales de los objetos mencionados anteriormente.
Por ejemplo al inicio de esta etapa tu hijo necesita conocer y comparar objetos,
recorriéndolos con la mirada y con los dedos orientándose con ellos, pero el gran avance es
cuando ya no necesita tenerlos físicamente (en sus manos o frente a él) para saber que
existen.

Uno de los grandes avances a nivel cognoscitivo es que aprende a tener imágenes mentales
que representan algo. Esta capacidad de valerse de imágenes esquemáticas supone una gran
adquisición para la vida mental del niño. Surge el pensamiento lógico, en donde el niño es
capaz de operar con palabras y números, representando con signos los objetos y situaciones
reales, es decir, comienza a comprender que un objeto puede ser representado por un
símbolo, dibujo o una palabra.

ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO SON:

La estructura familiar
El avance que el niño tenga depende directamente de la estimulación que reciba en casa, y
uno de los factores muy importantes es el que nivel de desarrollo tienen los demás
miembros de la familia y personas que lo rodean.

Interacción madre-hijo
Si la madre motiva a su hijo mediante frases alentadoras, caricias, relación atenta y cariñosa
etc. el niño alcanzara un mejor desarrollo.

Control y dirección del aprendizaje


Actividades estimulantes del pensamiento, la discusión, y relaciones personales mediante el
juego.

Todas estas teorías están basadas en diversos enfoques que presentamos a continuación:

ENFOQUE CONDUCTISTA

Basado en la mecánica básica del aprendizaje.


 Condicionamiento clásico-aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo
común no provoca una respuesta específica con otro estímulo que sí produce la respuesta.
 Condicionamiento operante-aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo.

ENFOQUE PSICOMÉTRICO

Pruebas de desarrollo e inteligencia


 Comportamiento inteligente-conducta orientada a la meta y que se adapta a las
circunstancias y condiciones de vida.

 La inteligencia permite que las personas adquieran, recuerden y utilicen el conocimiento;


comprendan los conceptos y relaciones y resuelvan problemas.

ENFOQUE PIAGETANO

Etapa Sensoriomotora
 Aprenden por medio de los sentidos
 Seis (6) sub- etapas.
 Reacciones circulares-proceso mediante los cuales un infante aprende a reproducir las
ocurrencias deseadas y que descubrió al azar.
 Desarrolla capacidades de imitación invisible, visible, diferida y provocada.
 Desarrolla el conocimiento sobre la permanencia de los objetos y el espacio.
 Desarrollo simbólico, competencia pictórica y comprensión de escala.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Percepciones y representaciones
 Habituación-tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estímulo reduce,
desacelera o detiene una respuesta.
 Deshabituación-aumento en la responsividad luego de la presentación de un nuevo
estímulo.
 Capacidades de procesamiento visual y auditivo Enfoque del procesamiento de
información:
 Categorización
 Causalidad
 Permanencia del objeto
 Número

ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA

 Memoria implícita-recuerdo inconsciente de hábitos y habilidades a veces llamadas


memoria procedimental.
 Memoria explícita-memoria intencional y consciente, es de hechos, nombres y sucesos
llamada memoria declarativa.

ENFOQUE SOCIOCONTEXTUAL

 Aprendizaje a partir de la interacción con los cuidadores.


 Participación guiada-de un adulto en la actividad de un niño que ayude a estructurar la
actividad y acerque la comprensión del niño a la del adulto.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Secuencia de desarrollo del lenguaje


 Habla pre lingüística-precursora del habla lingüística, vocalización de sonidos que no
son palabras. (llanto, balbuceo, imitación).
 Percepción de sonidos y estructura del lenguaje.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

 Habla lingüística-expresión verbal diseñada para transmitir significado.


 Holo frase -palabra individual que transmite un pensamiento completo.
Ejemplo: Da
 Habla telegráfica-forma temprana de uso de oraciones que consiste sólo de algunas
palabras esenciales.
 Alfabetismo-capacidad para leer y escribir.

La autoestima
La autoestima, la seguridad y la autoconfianza, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la
primera infancia en el seno familiar, para desarrollarse emocionalmente sano; el niño o niña necesita
sentirse querido, aceptado y valorado. Así mismo crea sentimientos de seguridad y confianza en sí
mismo y forma una buena autoestima.unicef(2004)

El patrón de “impotencia”

las diferencias individuales en cuanto a la autoestima dependen de si los niños piensan que sus rasgos y
atributos son fijos o pueden ser cambiados
• Alta= Motivación de logro

• Baja = Contingente al éxito --> Patrón de Impotencia.

Depende de la retroalimentación de los padres.

Comprensión y regulación de las emociones.

Los niños pueden que pueden entender sus emociones, pueden controlar mejor la manera en
que las muestran y ser sensibles a lo que otros sienten (Garner y Power, 1996)

La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su


habilidad para llevarse bien con otros (Denham et al., 2003)

La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances
principales de la niñez temprana (Dennis, 2006)

Importancia del juego

El juego favorece el desarrollo de habilidades psicosociales y físicas. Estimula el desarrollo motor,


puesto que exige al niño o niña moverse, correr, saltar, caminar, etc. También favorece el desarrollo de
lo intelectual, porque lo lleva a explorar el mundo que lo rodea.

Facilita el desarrollo social porque por medio de éste aprenden a permanecer y jugar con otros niños, a
respetar reglas, a compartir y a convivir, además, cuando juega, desarrolla su pensamiento y creatividad;
él busca los elementos necesarios para su juego, los organiza e invita a sus amigos y también aprende a
respetar reglas.papalia(2012)

Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales en los niños se encuentran influenciadas por los padres, ya que ellos les
darán las bases para que puedan establecer relaciones positivas con los demás.

Antes de los 4 años, el niño prefiere estar con un adulto, sin embargo esto desaparece cuando el menor
inicia las relaciones interpersonales con otros niños y comienza a descubrir que cada persona es un ser
con voluntad propia.

Al inicio de las relaciones interpersonales, el niño ve a los otros niños como el enemigo demostrando
esto con una conducta agresiva con ellos y posteriormente esto desaparece cuando se consolida la
amistad.

a partir de los 4 a 6 años, inician los grupos de amigo, allí el niño aprende a hacer las cosas junto los
demás, a comprender y a anticipar la intención de los otros, aunque suele confundir su punto de vista con
el de otros niños. papalia(2012)

REFERENCIAS

unicef,2004, desarrollo psicosocial de los niños y las


niñashttp://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

PAPALIA, Diane, E., WENDKOS OLDS, Sally & DUSKIN, Ruth. Desarrollo Humano. Mac G
ninez temprana/desarrollo
cognitivo
lunes, 10 de agosto de 2009

Desarrollo Cognitivo

Enfoque Piagetano:
el niño preocupacional.

Los niños en la etapa precoupacional del desarrollo cognitivo, aproximadamente entre los dos y los

siete años de edad, presentan varios progresos importantes, así como algunos aspectos inmaduros del

pensamiento.

La función simbólica permite a los niños pensar acerca de eventos, personas y objetos que no están

físicamente presentes. Esto se demuestra por la limitacion diferida, el juego de simulación lenguaje.
Los niños preocuperacionales pueden comprender el concepto de la identidad. Al no estar limitados

por la hipotesis de la representación dual, pueden realizarse juicioa más precisos respecto a las

relaciones espaciales.

Ellos son cada vez más competentes en la

clasificación y puden comprender los principios de la cantidad y de la acción de contar.

Aunque Piaget sostuvo que los niños preoperacionales razonan por transducción, la invetigación más

reciente sugiere que ellos pueden pensar lógicamente acerca de las causas de los eventos físicos

familiares. Su capacidad para clasificar las cosas vivas e inanimadas cuestiona la atribución de

animismo a los niños de esta edad por parte de Piaget.

La centración o incapacidad para descentrar, impide que los niños preoperacionales comprendan los

principios de la conservación. Su lógica también está limitada por la irreversibilidad, y un mayor

enfoque en los estados que en las transformaciones.

Aunque los niños preoperaciones demuestran un egocentrismo, parece que este es menor de los que

pensó Piaget; por ejemplo, incluso los niños más pequeños, son capaces de sentir empatía.

La teoría de la mente, la cual parece tener un desarrollo considerable entre los 3 y 5 años de edad,

incluye la persepción de los procesos del pensamiento, el comprender que las personas pueden tener
creencias falsas y la capacidad tanto para distinguir la fantasía y la apariencia de la realidad como

para el engaño.

Otros Aspectos del desarrollo Cognitivo.

Durante la niñez temprana, el vocabulario aumenta considerablemente, al parecer a través de la

representación rápida, la gramática y la sintaxis adquieren cierta sofisticación. Los niños se tornan

más competentes en pragmática a medida que participan en el aula social.

El aula privada es normal y frecuente. Puede ayudar en el paso hacia la autoregulación y

generalmente desaparece al rededor de los 10 años.

Las causas del retardo del desarrollo del lenguaje no son claras. Sin tratamiento, este puede tener

serias consecuencias cognitivas, sociales y emocionales.

La interacción con los adultos puede promover la capacidad lectoescritora emergent.

Propiedades de la memoria que aumenta a través de la niñez temprana.

En todas la edades, el reconocimiento es superior a la evocación aunque ambos mejoran durante la

niñez temprana. La memoria episódica es sólo temporal; desaparece o se tr


ansfiere a la memoria genética, la cual elabora un

guion de las rutinas familiares para orientar el comportamiento. La memoria autobiográfica comienza

aproximadamente a los 4 años y puede estar realacionada con el desarrollo del lenguaje. De acuerdo

con el modelo de interacción social, los niños y los adultos contruyen recuerdos autobiográficos

hablando acerca de las experiencias compartidas.

Los niños tiene mayor probabilidad de recordar las actividades extraordinarias en las cuales participan

activamente. La forma en la cual los adultos hablan con ellos sobre los eventos influye en la formación

de la memoria y también en la teoría de la mente del niño.

Los recuerdos implicitos pueden afectar inconscientemente el comportamiento.

Modo en que se mide la Inteligencia de

los Preescolares y que Aspectos influyen sobre ésta.


Las dos pruebas psicométricas de inteligencia más comunmente utilizadas en los niños menores son la

Stanford-Binet y la Weschler.

Los puntajes de las pruebas de inteligencia pueden estarinfluenciados por el funcionamiento social y

emocional, como también por la interacción entre padre e hijo y por factores socioeconómicos. El

entorno familiar parece producir su mayor impacto en la niñez temprana.

Las pruebas más novedosas basadas en el concepto de la zona de desarrollo próximal(ZDP) de

Vygotsky son indicadores del potencial inmediato para los logros. Tales pruebas conbinadas con el

andamiaje pueden ayudar a padres y profesores a orientar el progreso de los niños.

Educación en la Niñez Temprana

Los objetivos de la educación preescolar varían en las diferentes culturas. Los programas preescolares

compensatorios han arrojado resultados positivos, aunque sus participantes generalmente no han

igualado el desempeño de los niños de la clase media.

La adaptación al kinder puede depender de la interacción entre las características del niño y las de su

entorno domiciliario, escolar y su vencidario.

psicologiadedesarrollo.blogspot.com/2012/07/desarrollo-cognitivo-en-la-ninez.html
1.
2.

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
NIÑEZ INTERMEDIA
CAPITULO 12

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA


Los niños aproximadamente a los 7 años entran a la etapa de las operaciones concretas que es la tercera etapa del desarroll
diferenciar la fantasía de la realidad, en esta etapa tienen un crecimiento más lento, la fuerza y las habilidades atléticas me
enfermedades respiratorias son comunes pero, en general la salud es mejor que en cualquier otra época de la vida , también es mu
se sientan más seguros de sus fortalezas.

Para reconocer la habilidad de los niños de diferenciar la realidad de la fantasía , se les pregunto a niños de segundo y quinto grado
respuesta de los niños más pequeños fue que ellos querían ser como estos personajes que se ven en las pantallas y los niños de
ven las pantallas de televisión es irreal, otra habilidad que ellos desarrollan en la niñez intermedia es la capacidad de clasificar las c
en esta edad pueden organizar objetos en categorías , como forma ,color o relacionando las dos; la habilidad de relacionar los con
capacidad de llegar a una conclusión.

En esta etapa de operaciones concretas los niños desarrollan las capacidades cognoscitivas además de las ya nombradas, existe t
físicos de los objetos y sus diferencias, estos procesos mentales se desarrollan gracias a las experiencias que les ayuda a e
también es importante la seriación e inferencia transitiva ya que es por medio de esta que los niños desarrollan la habilidad para o
la capacidad para reconocer una relación entre dos objetos.

Todas estas capacidades como de reconocer que la cantidad de algo sigue siendo la misma aunque el material sea de otra
casa hasta el colegio; el desarrollo de avances cognoscitivos como de reconocer símbolos y de desarrollar sumas pequeñas po
atreves del desarrollo psicológico y de su adaptación al ambiente físico y social , la influencia de la cultura y el pensamiento
niños en esta etapa , la cultura establece el marco de referencia en donde se aprende y se usan estas habilidades , ya que est
ellas necesitan estímulos que ayuden a desarrollar una respuesta adecuada ; además también es muy importante el colegio
actividades que se realizan dentro la escuela como las que surgen dentro de los contextos culturales cotidianos influyen en las
aparecen el razonamiento moral que según PIAGET demostró que los niños pueden emitir juicios morales más fuertes cuando
el razonamiento moral en 2 etapas:

1. Moralidad de restricción en esta etapa los niños creen que las reglas no se pueden cambiar y que el comportamie

2. Moralidad de cooperación esta etapa se caracteriza por la flexibilidad, a medida que los niños maduran se ponen
antes juzgar alguien.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: MEMORIA Y OTRAS DESTREZAS DE PROC

estudios importantes se basaron en la importancia de como los niños obtienen y manejan la información ; de la capacidad qu
consérvala depende de que ellos le pierdan el miedo ante la autoridad en este caso los maestros, y posteriormente la velocidad y la
para mantener y manejar la información ; la cantidad de información que un niño pude mantener en su mente depende de la ca
pensamiento más complejo.

Los investigadores consideran la memoria como un sistema de archivos que consta de tres pasos:

1. Codificación asigna un código a la información con el fin de prepararla para el almacenamiento , de modo que sea más fácil recu

2. Almacenamiento en donde se guarda el material se coloca en la carpeta de archivo

3. Recuperación y el último paso es recuperar la información para utilizarla.

Existe también la memoria de trabajo que la que almacena a corto plazo la información que se procesa activamente; esta aumenta c
ENFOQUE PSICOMÉTRICO: EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Las pruebas de inteligencia o pruebas de CI son pruebas de aptitud que miden la inteligencia general o la capacidad para aprend
aprendido los niños en diferentes áreas.

En muchos colegios utilizan pruebas de inteligencia, las más utilizada es la prueba de habilidad escolar otis –lennon, en esta
entendimiento de conceptos numéricos y verbales , esta prueba es grupal ; una de las pruebas individuales más conocidas es la e
mide habilidades verbales y de desempeño dando resultados por separado para cada uno, otra prueba utilizada es la de kaufma
evaluación para niños de Kaufman) para niños de dos años y medio – 12 años mide habilidades de procesamiento mental y logro
niños de grupos culturales minoritarios y a niños con discapacidades.

TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA

 La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner:

Este autor dio a conocer las 7 inteligencias del ser humano; lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, c
inteligencias adicionales naturalista, espiritualista y existencial; este autor ve la inteligencia como un talento.

 La teoría triarquica de la inteligencia de sternberg:

Este autor sostiene que la inteligencia se evalúa con más facilidad mediante el comportamiento que produc
necesarias para que niños y adultos se adapten a cualquier situación o ambiente en la vida

DESARROLLO DEL LENGUAJE

En la niñez intermedia los niños pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral, escrita, y hacerse
palabras y a los nueve años desarrollan un entendimiento cada vez más sofisticado de la sintaxis; cuando ellos
como distraerse , leen cuentos , escriben cartas , escriben canciones , escriben juegos ,y también para apre
importante la actitud que tenga el niño ante la
lectura , y esto depende de los maestros, de los padres y de la influencia de los compañeros; es importante ens
va permitir que los niños desarrollen mejores actitudes hacia los estudios y por ende al desarrollo de una vida sa
que a los hombres, tal vez porque a ellos les interesas otras actividades como el deporte o simplemente no les gu
lea y escriban con sus compañeros ya que esto les ayuda a desarrollar las destrezas de lectoescritura.

La familia, los amigos, el ambiente son factores que intervienen en el desarrollo cognoscitivo del niño, sus act
el niño diariamente esta cambiando según las experiencias vividas por el niño, en cuanto los padres es muy impo

EDUCAR A LOS NIÑOS CON NECESIDADES Y FORTALEZAS ESPECIALES

Hoy en día los educadores están preparados para enseñar a los niños de diferentes culturas, razas y religiones y también están p
problemas de aprendizaje como el retardo mental que es una deficiencia en el comportamiento adaptativo apropiado para la ed
problemas en el desarrollo embrionario, o durante el embarazo las madres consumen drogas, o alcohol durante los primeros tre
desnutrición de la madre y también durante el parto con desnutrición fetal; estos niños necesitan un cuidado adecuado con apoyo d
para los niños con esta discapacidad; también encontramos los niños con hiperactividad y déficit de atención y desorden de hiper
diagnostica a los niños , se caracteriza por inatención persistente, impulsividad, baja tolerancia a la frustración y distracción ; este p

DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE

Estos son problemas que interfieren con aspectos específicos del logro escolar (dislexia) dando como resultado un desempeño muy
se demoran más en comenzar hablar, tienen problemas para entender lo que se dice , hablan y escriben de manera co
importante brindarles un apoyo profesional para mejor la calidad de vida de los niños con discapacidades, los niños se deben edu
población estudiantil que los acepta como son sin discriminarlos, esto puedo ayudar a los niños con problemas a aprender y a integ

También es importante reconocer a los niños súper dotados , creativos , y talentosos , son aquellos niños que alcanzan un alto
procesar información con una eficiencia inusual , especialmente en tareas novedosas o creativas que requieren de perspicacia
cognoscitivo tienden hacer relativamente maduros en sus relaciones sociales y en razonamiento moral, pero no siempre en su razo

En conclusión todos los niños sin importar sus discapacidades sus problemas|, y sin importar que se súper dotados siempre es impo
de otra persona

https://sites.google.com/site/.../capitulo-12-arrollo-cognoscitivo-en-la-ninez-intermedi...

Relación Padres e Hijos


REBECA RECIO

El niño de 3 a 6 años:
desarrollo físico, cognitivo y
social
Para poder relacionarnos con los niños, y educarlos, es importante
que los conozcamos y entendamos sus necesidades y
motivaciones. Hay aspectos individuales, características, gustos y
dificultades,

REBECA RECIO
TAGS
TIEMPO DE LECTURA7 MIN

17.01.2013 – 06:00 H.
Para poder relacionarnos con los niños, y educarlos, es importante que
los conozcamos y entendamos sus necesidades y motivaciones. Hay
aspectos individuales, características, gustos y dificultades, propias de
cada niño y otras que forman parte del periodo evolutivo en el que se
encuentran. En la medida en que los padres conocen estas
características, pueden normalizar algunas situaciones propias de la
edad o darse cuenta de que otras requieren más atención. Uno de los
hitos más importantes de esta etapa es la incorporación del niño al
sistema escolar, lo que va a suponer numerosos cambios en la vida del
menor.

Desarrollo físico y motor


Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa
del bebé se convierte en músculo. Se modifican muchas de las
características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre
prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se
alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más
proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El centro de
gravedad se desplaza desde el esternón hacia el ombligo, lo
que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le
van a ser de gran utilidad, ya que tienen un papel importante en
los juegos, y estos a su vez son los que permiten al pequeño una
correcta socialización.
La mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este
periodo van acompañados de movimiento físicoLas habilidades
motoras de los niños aumentan a esta edad
considerablementedebido a la combinación de la maduración
cerebral, la motivación y la práctica, ya que la mayoría de los juegos
y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de
un importante movimiento físico.
Desarollo cognitivo
Otro de los cambios internos que va a afectar al desarrollo externo
del niño comienza después del primer año de vida. La proliferación
de neuronas aumenta el crecimiento del encéfalo, y se produce
la mielinización. La mielina es un revestimiento que cubre los
axones y que acelera la transmisión de impulsos nerviosos entre las
neuronas. Si bien los efectos más notables de esta son más visibles
durante la primera infancia, la mielinización continúa durante un
mayor periodo de tiempo.
La mielinización es un proceso esencial para la comunicación rápida
y compleja entre neuronas. De los tres a los seis años la
mielinización se produce en las áreas del encéfalo dedicadas a la
memoria y a la reflexión. Debido a este proceso el niño puede
actuar, cada vez más, de forma reflexiva y no dejándose llevar
siempre por sus impulsos, como sucedía en etapas anteriores.
A un nivel práctico, el desarrollo cognitivo que se produce a esta
edad conlleva numerosos cambios. Se denomina pensamiento
preoperacional al desarrollo cognitivo que se produce entre los 2 y
los 6 años de edad. El pensamiento preoperacional tiene cuatro
características fundamentales.
Centración: es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación
ignorando el resto. Por ejemplo, el niño contempla a su padre como papá
y no es capaz de percibirle en ninguno de sus otros roles: hermano, hijo,
etc. El egocentrismo por el que se caracteriza esta etapa hace que los
niños de esta edad se concentren en los aspectos de las cosas que
tienen relación con ellos (a medida que se acerca al final de esta etapa,
esta tendencia se amplia). Es habitual que, sobre todo en los primeros
años, observemos que el menor tiene dificultades para ponerse en el
lugar del otro. Ya que la capacidad empática se desarrolla de forma
progresiva, es un buen momento para iniciar este importante aprendizaje.

Atención a la apariencia: en esta etapa las cosas son lo que parecen.


Por ejemplo, si hay dos niños de diferente altura, interpretarán que el
más alto es el más mayor, excluyendo otros atributos, lo que en
ocasiones puede suponer algún conflicto cuando un adulto intenta que
entienda conceptos superiores.

Razonamiento estático: perciben los cambios como repentinos y


globales. Por ejemplo, perciben la diferencia entre las cosas que puede
hacer un niño de cuatro años y las que puede hacer uno de cinco, estas
cambian desde el mismo día de su cumpleaños. Por lo que puede
negarse a hacer cosas que hasta el día anterior hacía sin dificultad,
alegando por ejemplo que los niños de cinco años no juegan en los
columpios.

Irreversibilidad: tienen dificultades para creer que muchas de las cosas


que se hicieron se pueden deshacer. Por ejemplo, si la madre pone
queso al bocadillo y al niño no le gusta, este va a rechazarlo sin que se le
ocurra quitarlo y posiblemente sin quererlo cuando la madre lo quite
delante de él. Necesita un bocadillo nuevo o que la madre le quite el
queso sin que él lo vea.
Es importante tener en cuenta que si bien existen limitaciones en los
niños derivadas del proceso de desarrollo, hay una importante
variabilidad individual.
Desarrollo social
El niño de esta edad se esfuerza por ordenar las cosas y
progresivamente va consiguiendo mejores resultados. Le gusta
ayudar en las tareas domesticas. En cuanto a la autonomía,
necesita supervisión del adulto para la mayoría de las tareas como
lavarse los dientes o ducharse, pero progresivamente puede ir
realizando algunos de los pasos que las componen. Pueden
enjabonarse o secarse solos y que el adulto repase los lugares de
difícil acceso.
A esta edad el niño ya puede crear compañeros de juego
imaginarios que sumará a sus amistades realesEntre sus juegos
favoritos están los de dramatización y rolesm que lleva a cabo con
otros niños. También los de práctica sensoriomotora (actividad
física) de los que disfruta simplemente por las sensaciones que
provocan. A esta edad el niño ya puede imaginar sin actividad, por
lo que es capaz de crear compañeros de juego imaginarios que
sumará a sus amistades reales. Comprende la necesidad de
compartir juguetes y lo pone en práctica con mayor frecuencia
a medida que cumple años.
En ocasiones, la búsqueda de protagonismo se lleva a cabo de
manera inadecuada, saltándose las normas o no haciendo caso a
las indicaciones del adulto. Comienza a conocer la diferencia entre
presente y pasado y va tolerando la necesidad de posponer la
satisfacción de deseos. Una adecuada regulación emocional y
mayor tolerancia a la frustración ayudarán a conseguir este
objetivo.
Los niños son muy observadores y muchos de los avances se
producen por el modelado de las personas significativas. Los niños
copian lo que ven, ya sea esta la intención del adulto o no. Si a este
aprendizaje por observación se le añade atención, dedicación y que
el adulto lleve a cabo el esfuerzo de ponerse en su lugar, el
aprendizaje del niño aumenta cualitativa y cuantitativamente.
Otras formas en que padres y madres pueden guiar activamente su
desarrollo son:
Presentando desafíos: pueden ayudarle a que se enfrente
gradualmente a pequeños retos, para los que ha de esforzarse mas
intensamente o durante más tiempo, ya que la frustración forma parte de
la vida de todos y ayuda a aceptar que no siempre se puede conseguir
aquello que se desea.
Ofreciendo ayuda, sin encargarse de todo: proporcionar instrucción o
guía, siempre en función de las necesidades reales del niño. Estimulando
la motivación. Adaptando las exigencias a las características actuales del
niño. Es importante plantear metas adecuadas, para que pueda vivenciar
el éxito al ir superando los objetivos. Mostrándole las consecuencias que
tienen sus actos en los demás. Animándole a interactuar con otros niños.

Desarrollo de la primera infancia y preparación escolar

© UNICEF/HQ06-1348/Versiani
Niños y niñas juegan en una
guardería de Bairro da Paz, un barrio
de tugurios situado en las afueras de
Salvador, la capital del estado
oriental de Bahía, Brasil.

Imaginemos la primera infancia sin aprendizaje. Imaginemos la escuela como un lujo, no una prioridad.

Para casi la mitad de los niños y niñas del mundo –en especial las niñas y los que forman parte de las
poblaciones marginadas– la educación en la primera infancia no está garantizada, y ello a pesar de que esta
etapa constituye el periodo más importante de nuestra vida en materia de desarrollo, en el que se asientan los
cimientos cognitivos, emocionales y sociales sobre los que edificamos nuestro futuro.

El desarrollo del cerebro de un niño o niña depende de los estímulos del entorno, en especial de la calidad de
la atención y la interacción que reciban. Un bebé que es abrazado, arrullado, consolado y estimulado
visualmente cuenta con una ventaja fundamental. Los niños y niñas que reciben atención y buenos cuidados
tienen más facilidad para desarrollar habilidades cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales, suelen crecer
más sanos y tienen más autoestima. Cada uno de estos aspectos es crucial para nuestro bienestar como
adultos: ciertamente, nuestras experiencias en la primera infancia dan forma al adulto en que devenimos.

Estudios realizados en los países en desarrollo, de hecho, vinculan los programas de desarrollo de la primera
infancia con unos índices más elevados de matriculación en la escuela primaria y un mayor rendimiento
académico, que más tarde incidirán en las oportunidades de empleo.

Cuando los niños y niñas comienzan la escuela tarde y carecen de los instrumentos necesarios para el
aprendizaje, su evolución educativa se resiente y son más proclives a abandonar la escuela, contribuyendo
así al ciclo intergeneracional de la pobreza. Es fundamental preparar adecuadamente a los niños y niñas para
la escuela primaria, que comiencen la escuela en su debido momento y que reciban una educación completa
y de gran calidad.
Además, las sociedades deben abordar la discriminación entre los géneros desde el momento del nacimiento.
Para cuando comienzan la educación preescolar, la mayoría de los niños y niñas han adoptado papeles
asignados en razón del género y modelos de comportamiento socialmente aceptados que influyen
enormemente en su educación

Consejos según la edad - 3 – 5 Años


CRECIMIENTO Y DESARROLLO: NIÑOS DE EDAD
PREESCOLAR (3 A 5 AÑOS)
A medida que su niño crezca y pase a la edad preescolar, su mundo empezará a
abrirse.Se volverá más independiente y prestará más atención a los adultos y a otros
niños que pertenecen a su familia. Querrá explorar sus alrededores y tendrá muchas
preguntas. Las interacciones con su familia y otras personas de su entorno influirán en
el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas.

Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de su niño

 Siga leyéndole. Fomente su amor por los libros llevándolo a la


biblioteca o a una librería.
 Deje que ayude con quehaceres domésticos simples.
 Apoye el desarrollo de su lenguaje hablándole en oraciones
completas y en lenguaje “adulto”. Ayúdele a usar palabras y
frases correctas.
 Sea claro y consecuente con la disciplina. Dé el ejemplo de la
conducta que usted espera de él o ella.

Hitos del desarrollo

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo. El propósito de estos hitos del desarrollo es
darle una idea general de los cambios que usted puede esperar cuando su niño tenga
entre 3 y 5 años, en las áreas que se describen a continuación. Recuerde además que 3 – 5 AÑOS
hay variedad en lo que se considera “típico” en materia de desarrollo infantil. Si tiene
cualquier pregunta con respecto a las habilidades de su niño, por favor comuníquese
con su médico pediatra.  Activida
Desarrollo social y emocional de edad
 Abroch
segurid
 Comparte juguetes.  La trans
 Es capaz de seguir una serie de instrucciones simples.  Los niñ
 Muestra cierta comprensión de lo que está bien y lo que está mal. no teng
 Se compara con otros.  Cómo e
 Desarrolla amistades e interactúa con otros niños.  Cómo p
 Juega a “hacer de cuenta que...” (juegos imaginarios). jardín d
 Reunion
preesco
Desarrollo físico
 Los niñ
3 a 4 años
las tram
 Empeza
 Corre eludiendo obstáculos.  Crecimi
edad pr
 Puede pararse en un solo pie.
 La alime
 Empuja, jala y guía los juguetes.  Cómo e
 Tira y ataja una pelota. preesco
 Construye una torre de bloques.  La llega
 Manipula plastilina. Prepáre
 Puede vestirse y desvestirse.  La crian
preesco
4 a 5 años

 Dibuja cruces y círculos.


 Camina hacia atrás.
 Es capaz de saltar hacia adelante repetidamente.
 Sube y baja escaleras.
 Es capaz de dar volteretas.
 Usa tijeras para niños.
 Puede recortar una línea continua.
 Copia cuadrados y cruces.
 Sabe escribir algunas letras mayúsculas.
 Dibuja figuras de personas.

Desarrollo cognitivo

 Agrupa objetos y los hace corresponder.


 Organiza materiales.
 Hace preguntas de “por qué” y “cómo”.
 Sabe decir su nombre y edad.
 Participa en actividades durante períodos más prolongados de
tiempo.
 Aprende observando y escuchando.
 Muestra tener conciencia del pasado y el presente.
 Es capaz de seguir una serie de dos a cuatro instrucciones.
 Juega con las palabras.
 Señala y nombra colores.
 Entiende el concepto de orden y proceso.
 Es capaz de contar hasta cinco.
 Puede decir su ciudad y pueblo.

Desarrollo del habla y el lenguaje


3 a 4 años
 Habla sobre sus actividades en la escuela o la casa de un amigo.
 Habla con suficiente claridad como para que las personas que no
lo conocen entiendan la mayor parte de lo que dice.
 Forma muchas oraciones con más de cuatro palabras.
 Entiende preguntas simples.

4 a 5 años

 Entre el 90 y el 100 % de lo que dice es comprensible para todos.


 Forma oraciones con un alto nivel de detalle.
 Cuenta historias que se mantienen centradas en un tema.
 Puede cometer algunos errores de articulación.
 Puede contestar preguntas simples y sobre una historia.

Desarrollo sexual
(Adaptado de kidshealth.org)

Al llegar a la edad preescolar, la mayoría de los niños han desarrollado una identidad
fuerte como varones o niñas y siguen explorando sus cuerpos de manera aun más
resuelta. Como los niños preescolares ya tienen edad suficiente para entender que
algunas cosas no deben hacerse en público, tal vez convenga que le explique a su
hijo(a) que aunque sienta algo agradable, si se toca, debe hacerlo en privado. Si lo(a)
regaña cuando hace esto, lo único que logrará es promover sentimientos de culpa y
vergüenza.Los niños preescolares también tienen edad suficiente para comprender
que nadie —ni siquiera los miembros de su familia u otras personas de confianza—
debería tocarlos de maneras que los hagan sentir incómodos. Su niño de edad
preescolar seguirá aprendiendo actitudes sexuales importantes de usted, desde cómo
reacciona ante personas del sexo opuesto hasta lo que piensa acerca de la desnudez.

A medida que los niños de edad preescolar desarrollan curiosidad por todo, es común
que hagan preguntas a sus padres como “¿De dónde vienen los bebés?” o “¿Por qué
mi hermana no tiene un pene?” Cuando le hagan preguntas como éstas, trate de
contestar con la mayor franqueza y naturalidad posible. Averigüe con exactitud qué
quiere saber su niño y luego conteste la pregunta en forma específica. No hay
necesidad de entrar en detalle cuando tal vez no haga falta. Por ejemplo, podría
explicar que un hombre y una mujer pueden hacer un bebé y que el bebé crece dentro
de la barriga de la mujer. Si esto satisface a su niño, tal vez no sea necesario que le dé
más información sobre cómo hacen el bebé hasta más adelante.
Durante esta etapa, los niños tienden a sentir curiosidad no sólo por su propio cuerpo
sino también por los cuerpos de otros. Si descubre que su niño está jugando al médico
con otro niño de la misma edad, es importante que no reaccione en forma exagerada.
Para ellos es sólo un juego inocente. Pero, por supuesto, si la otra persona es un niño
más grande o un adulto, usted tendría buenos motivos para preocuparse. Pídale
calmamente a su niño que se vista y distráigalo con un juguete o juego. Usted podría
tomar esto como una pista de que su niño siente curiosidad por su cuerpo, y ayudarle a
aprender acerca de él de otra manera, por ejemplo, un libro sobre este tema escrito
especialmente para niños de edad preescolar.

Algunos padres de niños de edad preescolar se alarman cuando oyen a sus


hijos hablar sobre un novio o novia. Si su niño le dice esto, recuerde que los
niños no le dan el mismo significado a las palabras que los adultos. La mayoría
de los expertos concuerda en que lo mejor es reaccionar neutralmente a este
tipo de noticias. No aliente la conducta, pero tampoco exprese preocupación.

Esta información fue recopilada por Sunindia Bhalla, y revisada por el personal
de programas de Children’s Trust.

Página de Inicio | Children's Trust | Sobre Nuestro Sitio |

Desarrollo cognitivo, emocional y social en la


etapa infantil. La necesidad de psicoterapia
Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por
circunstancias incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo
que culmina en la edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce
también un desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico
pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo
cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes
separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias
mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están
implicados y tienen un protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de
la inteligencia de las personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al
igual que ocurre con los aspectos más básicos de la personalidad de todo ser
humano, en la etapa infantil.
El desarrollo cognitivo en el niño
Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño
pueda madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así
como también una ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho
desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que
puedan acontecerle a cada ser humano, como por ejemplo determinadas
enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura
biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la
inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría,
el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos
mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia
ambiental. Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión
básica del mundo que les rodea desde los reflejos y la percepciones, es decir,
desde la etapa sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años.
En esta etapa, el niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y
desarrollar conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza
motriz. Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más
abstracto de pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más
compleja. Los mecanismos de asimilación y la acomodación al entorno provocan
que, poco a poco, el niño incorpore su propia experiencia, la conceptualice e
interiorice.

El desarrollo emocional
De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un
desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su
posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su
vida. Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el
desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros
emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades,
afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición
de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a
tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la
madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas,
por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su
personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la
escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de
un lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que
le permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar
sentimientos mucho más elaborados. Un desarrollo emocional correctoy dentro
de los parámetros considerados como normales es fundamental para que el niño
alcance el nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial
de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y
precisa. Esta corrección en la gestión de los sentimientos permite asimilarlos y
comprenderlos adecuadamente y tener la destreza suficiente para regular y
modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera, también el de los demás.
Las personas con inteligencia emocional son
capaces de:
 Identificar sus propias emociones.
 Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente.
 Aceptarse a sí mismos y a los demás.
 Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía.
 Tener una alta capacidad para resolver los problemas.

Desarrollo social
El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento,
desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se
imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente,
normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una
cierta influencia sobre el futuro niño. La influencia de lo social desde antes del
propio nacimiento ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos
sociales en el desarrollo y crecimiento del niño. El ámbito social va a moldear,
de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño, en
consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. Los primeros valores que
van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los aspectos
culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente,
luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas instituciones
que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales, guarderías y,
por supuesto, la escuela.

Cuándo es necesaria la psicoterapia infantil


La psicoterapia infantil se refiere a las técnicas y métodos enfocados en ayudar
a los niños que tienen problemas con sus emociones y comportamiento. En
definitiva, la psicoterapia infantil empieza y debe utilizarse cuando, por algún
motivo, el niño no está alcanzando un nivel considerado normal o estándar en
algún o algunos aspectos de su desarrollo cognitivo, emocional o social.

Aunque los objetivos son similares, conseguir el bienestar psicológico y emocional


de la persona, la psicoterapia infantil tiene unas característica diferenciales en
relación a la adulta y la adolescente, entre las que destacan: la implicación de la
familia y el uso del juego.

La psicoterapia infantil, enfocada correctamente y entendida en su contexto por


profesionales de la psicología, la educación y los propios padres, puede ser de
gran ayuda para solucionar el déficit de desarrollo cognitivo e intelectual que
presentan algunos niños.

https://www.universidadviu.es/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-inf...
1.

Vous aimerez peut-être aussi