Vous êtes sur la page 1sur 132

IMPUESTO A LA RENTA

TIPOS DE RENTA:
Rentas de Capital
Rentas de 1era Categoría
Arrendamiento - Cómo declaro y pago mi impuesto

ARRENDAMIENTO - RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA


Si Ud. es propietario de un predio o algún mueble y los alquila debe tener en cuenta que se
encuentra obligado a pagar el impuesto a la Renta de Primera Categoría. En el siguiente cuadro le
explicamos cómo cumplir con su obligación tributaria:
Información adicional:
- Una vez efectuado el pago el banco le entregará el recibo por arrendamiento (Formulario N°
1683) donde consta su declaración y pago. Ud., a su vez, debe entregar este recibo al
inquilino/arrendatario, porque es el comprobante de pago del alquiler y sirve para sustentar gasto
o costo tributario, de corresponder.
- Si pagó con declaración simplificada en el Portal de SUNAT o mediante el Portal de Internet de
un Banco Autorizado imprima la constancia y entregue un ejemplar al inquilino/arrendatario.
- Para efectuar la declaración y pago el arrendador debe estar inscrito en el RUC – Registro Único
de Contribuyentes de SUNAT.

01. Rentas de Primera Categoría

Son aquellas rentas de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que
optaran por tributar como tales, que obtengan rentas producto del arrendamiento, sub
arrendamiento o cesión temporal de bienes (predios, muebles, inmuebles) o derechos sobre estos.
En este sentido se encuentran gravadas con Renta de Primera categoría las siguientes actividades:

02. Arrendamiento de Predios

Renta gravada.- Se encuentra gravado el integro de lo percibido por el arrendamiento de predios


(terrenos o edificaciones) incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios
suministrados por el arrendador, y el monto del Impuesto Predial o Arbitrios que sean asumidos
por el arrendatario.
Renta Presunta.- Para efectos fiscales la renta del arrendamiento de un predio amoblado o no, no
podrá ser inferior al 6% de su autoavalúo correspondiente al Impuesto Predial, salvo se trate de un
predio arrendado al Sector Público Nacional o arrendado a museos, bibliotecas o zoológicos. La
renta presunta se calculará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales
se hubiera arrendado el predio.
Ocupación.- Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el año, salvo
demostración en contrario del arrendador. Para acreditar el o los meses que el predio estuvo
arrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato de arrendamiento con firma
legalizada ante notario público, o presentar cualquier otro documento que la SUNAT estime
conveniente.
Copropietarios.- No habrá renta presunta cuando uno de los copropietarios ocupe, tenga la
posesión o ejerza alguno de los atributos que confiere la titularidad del bien.
Mejoras.-También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras introducidas al
predio por el arrendatario o subarrendatario en tanto constituyan un beneficio para el propietario
y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar; en el ejercicio en que se devuelva el
bien y al valor determinado para el pago de tributos municipales, o a falta de éste, al valor del
mercado a la fecha de devolución.

IMPORTANTE: Cuando las personas jurídicas dan en alquiler sus bienes no generan Rentas de
Primera sino de Tercera Categoría, por lo que el comprobante de pago que emitan debe ser
factura o boleta de venta, según corresponda.

03. Subarrendamiento

Renta gravada.- Constituye renta de primera categoría la diferencia entre el importe recibido por
el arrendatario (por el subarrendamiento), y el que éste deba abonar al propietario.
Ejemplo: Juan le alquila a Pedro una casa por el importe de S/. 2000 soles mensuales, Pedro lo
subarrienda a Luis por un importe de S/. 2500, entonces la renta gravada por concepto de
subarrendamiento es S/. 500 soles mensuales.
Ocupación.-Se presume que los predios (terrenos o edificaciones) han sido subarrendados durante
todo el año, salvo demostración en contrario del subarrendador. Para acreditar el o los meses que
el predio estuvo subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato de
subarrendamiento con firma legalizada ante notario público, o presentar cualquier otro
documento que la SUNAT estime conveniente.
Mejoras.-También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras introducidas al
predio por el arrendatario o subarrendatario en tanto constituyan un beneficio para el propietario
y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar; en el ejercicio en que se devuelva el
bien y al valor determinado para el pago de tributos municipales, o a falta de éste, al valor del
mercado a la fecha de devolución.

IMPORTANTE: Cuando las personas jurídicas subarriendan predios no generan Rentas de


Primera sino de Tercera Categoría, por lo que el comprobante de pago que emitan debe ser
factura o boleta de venta, según corresponda.

04. Valor de las mejoras

También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras introducidas al predio por el
arrendatario o subarrendatario en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en la parte
que éste no se encuentre obligado a reembolsar; en el ejercicio en que se devuelva el bien y al
valor determinado para el pago de tributos municipales, o a falta de éste, al valor del mercado a la
fecha de devolución.

05. Cesión de bienes y derechos

Renta gravada.- Constituye renta de primera categoría el alquiler o cesión de bienes muebles o
inmuebles distintos a predios, así como los derechos que recaigan sobre éstos, e inclusive los
derechos que recaigan sobre predios.
Renta presunta.- Se presume sin admitir prueba en contrario que la cesión de bienes muebles e
inmuebles distintos a predios, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al
de las costumbres de la plaza, a contribuyentes de tercera categoría o a las entidades
comprendidas en el último párrafo del artículo 14° de la LIR, genera una renta bruta anual no
menor al 8% del costo de adquisición, producción, construcción o del valor de ingreso del
cendente.
La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos:

(i) Cuando sea parte integrante de las entidades a que se refiere el último párrafo del Artículo
14 de la Ley.
(ii) Cuando la cesión se haya efectuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refiere el
inciso a) del Artículo 18 de la Ley.
(iii) Cuando se trate de las transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de esta ley,
las que se sujetarán a las normas de precios de transferencia a que se refiere el artículo 32-A de
esta ley.

Cesión.- Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios han sido cedidos por
todo el año, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes.

06. Cesión gratuita de predios

Renta gravada.-La cesión gratuita de predios (terrenos o edificaciones) o a precio no determinado


se encuentra gravada con una Renta Ficta equivalente al 6% del valor del predio declarado en el
autoavalúo correspondiente al Impuesto Predial. Dicho importe será considerado como renta
bruta del año.
Ocupación.- Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el año. El período de
desocupación se acreditará con la disminución en el consumo de los servicios de energía eléctrica
y agua, o con cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la SUNAT.
Cesión.- Se presume que la cesión de predios se realiza por el total del bien, siendo de cargo del
contribuyente la probanza de una cesión parcial.
Salvo prueba en contrario, se entenderá que existe cesión gratuita o a precio no determinado
cuando una persona distinta al propietario ocupe, tenga la posesión o ejerza alguno de los
atributos que confiera la titularidad del bien según sea el caso. No habrá renta presunta cuando
uno de los copropietarios ocupe, tenga la posesión o ejerza alguno de los atributos que confiere la
titularidad del bien.
Declaración y Pago.- La Renta Ficta se calculará en forma proporcional al número de meses del
ejercicio por los cuales se hubiera cedido el predio, y se declarará y pagará al momento en que
deba presentarse la declaración jurada anual correspondiente.

07. Determinación del impuesto y obligación de realizar los pagos

1.- DETERMINACIÓN
El impuesto por pagar se determinará aplicando la tasa del 6.25% sobre la Renta Neta de primera
categoría.
Renta Neta.- Se obtiene luego de deducir de la renta bruta un veinte por ciento (20%) por todo
concepto. Ej.- S/ 800 nuevos soles es la renta neta de un alquiler por S/. 1000 nuevos soles.
Renta Bruta.- Es el total del importe percibido. Ej.- Monto de un alquiler (En caso de predios no
menor al 6% del valor del autovalúo del año).
Tasa Efectiva.- A efectos de calcular el impuesto se obtiene el mismo resultado al aplicar la tasa
del 5% a la Renta Bruta, así el 6.25% de S/ 800 nuevos soles es igual al 5% de S/ 1000 nuevos
soles:
S/. 800 * 6.25%= S/. 50
S/.1000 * 5% = S/. 50

2.- OBLIGACIÓN DE REALIZAR LOS PAGOS


De conformidad con el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta las renta de primera categoría
se rigen por el criterio de lo devengado, es decir existe la obligación de declarar y pagar el
impuesto mes a mes hasta la fecha de vencimiento de acuerdo al cronograma de declaración y
pagos mensuales, aún cuando el inquilino no haya cumplido con el pago del alquiler.

IMPORTANTE: El arrendador está obligado a entregar al inquilino como comprobante de


arrendamiento el Formulario N° 1683, que es el voucher generado por el Sistema Pago Fácil (Pago
en agencias bancarias) guardando una copia de dicha constancia para sí o, en caso haya realizado
la declaración y pago del impuesto a través de SUNAT Operaciones en Línea, entregarle una
impresión del Formulario Virtual N° 1683.

08. Declaración y pago electrónico

La declaración y pago del impuesto se debe realizar siempre dentro del cronograma de
obligaciones mensuales aprobado por la SUNAT, considerando el último dígito del número de
RUC. Excepto en el caso de Renta Ficta en que el impuesto de declarará y pagará al momento en
que deba presentarse la declaración jurada anual correspondiente.
Para la declaración y pago electrónico del Impuesto a la Renta de Primera Categoría:
1.Ingrese a SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe), ubique la sección Declaración y Pago e ingresar
con su Usuario y Clave SOL . Si no cuenta con su Clave pídala gratuitamente (llevar original y
fotocopia simple del DNI / C.E. o documento de identidad) en cualquiera de los Centros de
Servicios al Contribuyente de SUNAT.

2. Seleccione el formulario Arrendamiento e ingrese la información requerida siguiendo las


indicaciones del sistema, y hacer click en “Agregar a Bandeja”.
3. Elija la opción de pago:
a. Pago mediante débito en cuenta: Seleccionando el banco con el cual tiene afiliación al
servicio de pagos de tributos con cargo en cuenta o;
b. Pago mediante tarjeta de débito o crédito: En el caso que sea tarjeta VISA deberá estar
afiliada previamente aVerified by VISA.
4. El sistema generará automáticamente el Formulario Virtual N° 1683 – Impuesto a la Renta de
Primera Categoría, con el contenido de lo declarado y del pago realizado.

5. Finalmente, se debe imprimir un ejemplar de la constancia de declaración y pago, el cual se


entregará al inquilino (arrendatario), como comprobante de pago por el arrendamiento/alquiler.

09. Declaración y pago en agencias bancarias

La declaración y pago del impuesto se debe realizar siempre dentro del cronograma de
obligaciones mensuales aprobado por la SUNAT, considerando el último dígito del número de
RUC. Excepto en el caso de Renta Ficta en que el impuesto de declarará y pagará al momento en
que deba presentarse la declaración jurada anual correspondiente.
Para efectuar la declaración y pago de el Impuesto a la Renta de Primera Categoría puede
acercarse a uno de los bancos autorizados y proporcionar en ventanilla estos datos:
 Su número de RUC (arrendador)
 Mes y año (Periodo tributario, por ejemplo noviembre de 2011)
 Tipo y número del documento de identidad del inquilino o arrendatario (RUC/DNI/Carnet de
Extranjería etc.)
 Monto del alquiler (en nuevos soles).
Puede dar estos datos de forma verbal o utilizando la Guía para Arrendamiento donde los anotará.
El cálculo del impuesto es automático. Una vez efectuado el pago el banco le entregará el recibo
por arrendamiento (Formulario N° 1683) donde consta su declaración y pago. Este recibo es el
documento que Ud. debe entregar al inquilino/arrendatario. Es el comprobante de pago del
alquiler y sirve para sustentar gasto o costo tributario, de corresponder.

Rentas de 2da Categoría


Aspectos Generales
01. Ingresos Afectos

Están comprendidos los ingresos que obtengan las personas naturales, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales por:
a) Intereses originados en la colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de
pago, tales como los producidos por títulos (cheque, letra de cambio, etc.), cédulas,
debentures, bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores.
b) Intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas
como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por socios de
cooperativas de trabajo.
c) Las regalías.
d) El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías
o similares.
e) Las rentas vitalicias.
f) Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas
obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la Renta Tercera, Cuarta o
Quinta Categorías, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría
correspondiente
g) La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y
las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los
contratos dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la
vida que obtengan los asegurados.
h) La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital que no tengan su origen en el
desarrollo de un negocio o empresa, provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores,
Fondos de Inversión, Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, incluidas las
que resultan de la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los
citados fondos o patrimonios, y de Fideicomisos Bancarios
i) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.
j) Las ganancias de capital.
k) Cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones realizadas con instrumentos
financieros derivados.
l) Las rentas producidas por la enajenación, redención o rescate, según sea el caso, que se
realice de manera habitual, de acciones y participaciones representativas del capital, acciones
de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de
cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros al portador y otros valores mobiliarios.

Estos conceptos incluyen, entre otros:

• Las utilidades que las personas jurídicas distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o
personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie. Este concepto
incluye a la distribución de reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.
• Los créditos que las personas jurídicas otorguen en favor de sus socios, asociados,
titulares, o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, hasta el
límite de las utilidades y reservas de libre disposición, siempre que no exista devolución.
• El exceso del valor de mercado de las remuneraciones del titular de una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada, accionista, participacionista, socio o asociado de
una persona jurídica que trabaja en el negocio, o, de las remuneraciones que
correspondan al cónyuge, concubino o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad del propietario de la empresa, titular de una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, accionista, participacionista, socio o asociado de una persona
jurídica.
Ejemplo: Es renta de Segunda Categoría el monto de dinero que la empresa ABC S.A. paga al Sr.
Torres una cantidad de dinero para que no ceda su marca registrada a su más cercano competidor.

Recuerde que: El pago del impuesto a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de
utilidades, tiene carácter definitivo y se efectúa vía retención con una tasa de 6,8%, en el período
en que se acordó la distribución o cuando los dividendos se pongan a disposición, lo que ocurra
primero.

Ejercicio gravable Tasa


hasta 2014 4,1%
2015 6,8%

02. Comprobantes de Pago y Libros Contables

Las personas naturales, que perciben Rentas de Segunda Categoría podrán entregar boletas de
venta y/o facturas, según sea el caso. En el supuesto que hubieran percibido ingresos por
dividendos, no deberán entregar comprobantes de pago por este concepto.
Para la impresión de dichos comprobantes de pago, deberán solicitar la autorización
correspondiente a través de las imprentas autorizadas y conectadas al sistema de SUNAT
Operaciones en Línea (SOL).
Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que perciban Rentas de
Segunda Categoría deben llevar un Libro de Ingresos y Gastos, cuando en el año anterior o en el
año en curso, hubieran percibido ingresos superiores a las 20 Unidades Impositivas Tributarias.
Este libro debe ser legalizado por un Notario o Juez de Paz Letrado, antes de ser usado.

03. Retención de Dividendos por Ejercicio 2014 (con versión 2.1 de PDT 0617)

De acuerdo a lo señalado por la Ley N° 30296, a los resultados acumulados u otros conceptos
susceptibles de generar dividendos gravados, obtenidos hasta el 31 de diciembre del 2014, que
formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de
utilidades se les aplicará la tasa del 4.1%.
Si se presentan problemas para realizar la carga masiva de retenciones de dividendos utilizando el
archivo de importación *.div con la tasa del 4.1% siga los pasos señalados en este instructivo (en
pdf o en word) .
Descargue desde aquí la versión 2.1 del PDT 0617 - IGV Otras Retenciones

Recuerde que la Ley N° 30296, ha dispuesto también el cambio de tasas para los dividendos, por lo
tanto:
El pago del impuesto a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, tiene
carácter definitivo y se efectúa vía retención a las personas naturales que los obtengan, estando
gravados con una tasa de :

6.8% para los ejercicios gravables 2015 y 2016


8.0% para los ejercicios gravables 2017 y 2018
9.3% desde el ejercicio gravable 2019 en adelante

04. Lugares de Pago


PDT 617 – Retenciones de 2da categoría y Dividendos
En el caso de los Principales Contribuyentes, en los lugares designados para efectuar la declaración
y pago de sus obligaciones tributarias o SUNAT Virtual.
En el caso de los Medianos y Pequeños Contribuyentes en los bancos autorizados por la SUNAT
(Banco de Crédito del Perú, Banco Interbank, Banco Continental, Banco Scotiabank, Banco
Interamericano de Finanzas y Banco de la Nación) o SUNAT Virtual.
No obstante lo señalado, si el importe total a pagar fuese igual a cero, la declaración se presentará
sólo a través de SUNAT Virtual.
Formulario Virtual N° 1665
En el caso de los Principales Contribuyentes o Medianos y Pequeños Contribuyentes a través de
SUNAT Virtual, para lo cual el deudor tributario deberá ingresar a SUNAT Operaciones en Línea
con su Código de Usuario y Clave SOL, ubicar el Formulario Virtual N° 1665 para la Declaración y
Pago de Renta de Segunda Categoría – Cuenta Propia y consignar la información que corresponda
siguiendo las indicaciones que se detallan en dicho formulario.
La Declaración y el pago con carácter definitivo deberá efectuarse hasta el mes siguiente de
percibida la renta, según cronograma de obligaciones mensuales. Se deberá consignar el periodo
correspondiente al mes en que se percibe la renta.
En caso de declaraciones presentadas a través del formulario virtual N° 1665 "sin importe a
pagar", la regularización del impuesto deberá efectuarse mediante Boleta de Pago N° 1662.
Boleta de Pago 1662
En el caso de los Principales Contribuyentes, en los lugares designados para efectuar la declaración
y pago de sus obligaciones tributarias o a través SUNAT Virtual.
En el caso de los Medianos y Pequeños Contribuyentes en los bancos autorizados por la SUNAT
(Banco de Crédito del Perú, Banco Interbank, Banco Continental, Banco Scotiabank, BANBIF y
Banco de la Nación) o SUNAT Virtual.

05. Casos Prácticos

CASOS PRACTICOS VINCULADOS A LA VENTA DE INMUEBLES (GANANCIAS DE CAPITAL)


Caso práctico 1

La señorita Pasquel transfiere en forma definitiva sus derechos de autor sobre la obra
“Como mantenerse joven” a la empresa Editorial Peluche S.A.C., por un valor de S/.
320,000.

Determine la Renta Neta de Segunda Categoría y el importe que será retenido.

Concepto S/.
Renta bruta 320,000

Deducción (20% x 320,000) ( 64,000)

Renta Neta de Segunda Categoría 256,000


Retención (6.25% x 256,000) o 16,000
Calculo directo con la tasa efectiva: 5% x 320,000 16,000
La empresa Editorial Peluche S.A.C. deberá retener S/. 16,000 a la señorita Pasquel, y abonar
dicho monto al fisco en el mes siguiente de acuerdo con el cronograma de vencimientos, según su
número de RUC, utilizando el PDT 617 – Otras Retenciones.

Caso práctico 2

La señora Nataly Gomez compró un inmueble en marzo de 2010 a S/ 120,000 Nuevos Soles. En
dicho inmueble estuvo viviendo hasta que decidió venderlo por motivos de viaje en el mes de
diciembre de 2011 percibiendo un monto de S/. 150,000 Nuevos Soles. La señora Nataly no tiene
otros inmuebles en su propiedad.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría:

La señora Nataly debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al vender el inmueble.
Al respecto debe tenerse presente lo estipulado en el Decreto Supremo N°
313-2009-EF publicado el 30.12.2009, el que ha dispuesto que para actualizar el costo
computable en la enajenación de inmuebles que no sean casa habitación, se deberá
multiplicar el costo por el índice de corrección monetaria correspondiente al mes y año de
adquisición del inmueble, añadiendo que el referido índice será publicado mensualmente dentro
de los primeros cinco (5) días calendario por el MEF mediante
Resolución Ministerial.

De esta manera el 6 de enero de 2010 se publicó la R.M 027-2012-EF/15 que aprobó los índices
de corrección monetaria para las enajenaciones efectuadas durante el mes de diciembre de 2011.

Concepto S/.

Valor de venta 150,000


Costo computable actualizado por el Índice de
132,000
Corrección Monetaria (120,000 x 1.10)
Ganancia de Capital 18,000
Impuesto calculado (18,000 x 5% ) 900

La señora Nataly debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al vender el inmueble.
La ganancia de capital es de S/. 18,000 Nuevos Soles (150,000 – 132,000) y deberá tributar el 5%
de dicho monto, es decir S/. 900 Nuevos Soles (18,000 x 5%).

Para poder cumplir con su obligación el contribuyente deberá ingresar a SUNAT Operaciones en
Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665, en donde detallará
la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante cargo a una cuenta
bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para Pagos Varios –
Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario noviembre 2010 y
código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este pago tiene carácter
definitivo.

Caso práctico 3

La señora Analí Olórtegui compró un inmueble en enero de 2010 a S/ 100,000 Nuevos Soles. En
dicho inmueble estuvo viviendo hasta que decidió venderlo meses después por motivos de
traslado en el trabajo, en el mes de noviembre de 2010 percibiendo un monto de S/. 120,000
Nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría.

Se debe precisar que dicho inmueble lo tiene en su propiedad por un tiempo menor a dos
años, por lo que no se considera casa habitación. En consecuencia, la señora Analí debe tributar
por la ganancia de capital que ha obtenido al vender el inmueble. La ganancia de capital
(considerando el Índice de Corrección Monetaria aplicable al caso) es de S/. 16,000 Nuevos Soles
(120,000 – 104,000) y deberá tributar el 5% de dicho monto, es decir S/. 800 Nuevos Soles
(16,000 x 5%).

Para poder cumplir con su obligación el contribuyente deberá ingresar a SUNAT Operaciones en
Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665, en donde detallará
la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante cargo a una cuenta
bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para Pagos Varios –
Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario noviembre 2010 y
código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este pago tiene carácter
definitivo.

Caso Práctico 4

El señor Juan Rivera es propietario de un inmueble adquirido en enero de 2012 a un valor de S/.
150,000 Nuevos Soles, posteriormente en el mes de febrero de 2012 invierte S/. 30,000
Nuevos Soles en mejoras permanentes como la ampliación de una nueva habitación. El señor
Rivera recibe una oferta de trabajo en el extranjero y decide vender su casa en el mes de
noviembre de 2012, recibiendo el monto de S/. 200,000 Nuevos Soles.
Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría.

El señor Rivera debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al vender el inmueble.
Para efectos de determinar la ganancia de capital, el costo computable de las mejoras de
carácter permanente se debe adicionar al costo de adquisición del inmueble, por lo que, el
costo computable será de S/. 180,000 Nuevos Soles (Numeral
1 del inciso b) del artículo 11° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta). De tal forma que
el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será
como sigue:

Concepto S/.

Valor de venta 200,000


Costo computable (150,000 + 30,000) 180,000
Ganancia de Capital 20,000
Impuesto calculado (20, 000 x 5% ) 1,000
Caso Práctico 5

La señorita Gisela Robles compró un inmueble en el mes de enero de 2011 por un monto de S/.
120,000 Nuevos Soles y en el mes de octubre de 2011 las paredes empezaron a sufrir algunas
rajaduras por lo que decide venderlo en el mes de noviembre de 2011 recibiendo un pago de
S/. 90,000 Nuevos Soles.

¿Determinar si existe obligación de realizar pago de impuesto y cuál sería el tratamiento


de la pérdida de capital?

A partir del 1 de enero de 2009 las rentas de segunda categoría tributan de forma definitiva bajo
una tasa efectiva de 5% sobre la ganancia de capital, sin posibilidad de compensar pérdidas. En tal
sentido al no existir ganancia de capital no hay base de cálculo para determinar el Impuesto.
Ahora bien, la pérdida de capital de S/. 30,000
Nuevos Soles no puede ser compensada, al ser eliminada dicha posibilidad en el artículo
36° de la Ley del Impuesto a la Renta a partir del 1 de enero de 2009.

Caso Práctico 6

Una persona fallece en el año 2003. Producto de la sucesión intestada originada por dicho hecho,
en enero de 2010 se dicta una sucesión intestada, para posteriormente, en junio de 2010
inscribirse la propiedad en los Registros Públicos. En el mes de octubre de 2010 se vende el
inmueble a un valor de S/. 130,000 Nuevos Soles. El valor del autoavalúo del año 2010 es S/.
80,000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?
La venta sí estaría afecta al Impuesto a la Renta porque se considera como fecha de adquisición la
fecha en que se dictó la sucesión intestada, siendo ésta en el año 2010 (numeral 3 de la Primera
Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 086-2004- EF). Ahora bien, si el inmueble fue
adquirido a titulo gratuito, el costo computable estará dado por el valor de ingreso al patrimonio,
entendiéndose por tal, el valor del autoavalúo del año 2010 (literal a.2 del inciso a) del numeral
21.1 del artículo 21° de la Ley del Impuesto a la Renta).De tal forma que el cálculo para
determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será como sigue:

Concepto S/.

Valor de venta 130,000


Costo computable actualizado 80,000 80,000
Ganancia de Capital 50,000
Impuesto calculado (50,000 x 5% ) 2,500

Para poder cumplir con su obligación el heredero deberá ingresar a SUNAT


Operaciones en Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665, en
donde detallará la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante cargo a
una cuenta bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para Pagos
Varios – Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario octubre
2010 y código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este pago tiene
carácter definitivo.

Caso Práctico 7

El señor Clemente Pazos compró un departamento en marzo de 2009 a S/. 180,000


Nuevos Soles, en el cual estuvo viviendo con su familia. Asimismo, en la misma fecha compró una
cochera y un depósito por un valor de S/. 12,000 Nuevos Soles cada uno.
Por motivo de viaje decide vender sus tres inmuebles en el mes de enero de 2011,
percibiendo un monto de S/. 200,000 Nuevos Soles por el departamento y S/. 14,000
Nuevos Soles por la cochera y el depósito respectivamente.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría


Cabe precisar lo siguiente:

 El departamento no califica como casa habitación porque estuvo en su propiedad menos de dos
años.
 El artículo 4º de la Ley del Impuesto a la Renta (modificado por Ley N° 29492) dispone que
no se computa para la habitualidad la cochera y el depósito que se encuentren en un mismo
edificio.

En consecuencia, el señor Pazos debe tributar por la ganancia de capital de segunda categoría que
ha obtenido al vender los tres inmuebles.

El Decreto Supremo N° 313-2009-EF publicado el 30.12.2009, ha dispuesto que para actualizar el


costo computable en la enajenación de inmuebles que no sean casa habitación, se deberá
multiplicar el costo por el índice de corrección monetaria correspondiente al mes y año de
adquisición del inmueble. El referido índice será publicado mensualmente dentro de los primeros
cinco (5) días calendario por el MEF mediante Resolución Ministerial.

El 7 de enero de 2011 se publicó la R.M 003-2011-EF/15 que aprobó los índices de corrección
monetaria para las enajenaciones efectuadas durante el mes de Diciembre de 2010. Cabe
precisar que se debe utilizar el referido índice para las enajenaciones efectuadas durante el mes
de enero de 2011.

Concepto S/.
Valor de venta departamento 200,000
Costo computable actualizado por el Índice de 183,600
Corrección Monetaria (180,000 x 1.02)
Ganancia de Capital
16,400
Impuesto calculado (16,400 x 5% )
820

S/.
Concepto
Valor de venta cochera 14,000
Costo computable actualizado por el Índice de 12,240
Corrección Monetaria (12,000 x 1.02)
Ganancia de Capital
1,760
Impuesto calculado (1,760 x 5% )
88
El señor Pazos debe tributar por la ganancia de capital que ha obtenido al vender los tres
inmuebles.

Para poder cumplir con su obligación el contribuyente deberá ingresar a SUNAT Operaciones en
Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665, en donde detallará
la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante cargo a una cuenta
bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para Pagos Varios –
Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario enero 2011 y
código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este pago tiene carácter
definitivo.

Caso Práctico 8

En el año 2002 se dictó la sucesión intestada, posteriormente en el año 2006 se inscribió


la propiedad en los Registros Públicos.

En el mes de mayo de 2009 se vendió el inmueble a un valor de S/. 150,000 Nuevos


Soles. El valor del autoavalúo del año 2002 es S/. 90,000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?

No, porque la fecha de adquisición corresponde al año 2002, fecha en que se dicta la sucesión
intestada (numeral 3 de la Primera Disposición Transitoria del Decreto Supremo N° 086-
2004-EF).

Cabe mencionar que para que la venta del inmueble resulte afecta la adquisición y enajenación se
debe producir a partir del 1 de enero de 2004. (Trigésimo Quinta Disposición Transitoria y Final de
la Ley del Impuesto a la Renta).

Caso Práctico 9

Una persona adquiere con su cónyuge un inmueble el año 2003. En el mes de enero de
2010 fallece uno de ellos por lo que el otro cónyuge hereda el 50% de los derechos y acciones del
bien inmueble.
El inmueble se vende en el mes julio de 2010 por un monto de S/. 180,000 Nuevos
Soles. El valor del autoavalúo del año 2009 es S/. 90,000 Nuevos Soles.

¿El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el total o sobre el 50% de los derechos y
acciones adquiridos por sucesión?

El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 50% de los derechos y acciones que se han
adquirido en fecha posterior al 2004. El 50% restante se encuentra inafecto en tanto fue
adquirido antes del 2004.

En tal sentido, la ganancia de capital se calcula considerando el 50% del costo computable y el
50% del valor de venta del bien inmueble.

Ahora bien, el 50% de los derechos y acciones del inmueble adquiridos por sucesión se consideran
adquiridos a título gratuito, por lo que el costo computable estará dado por el valor de ingreso
al patrimonio, entendiéndose por tal, el valor del 50% del autoavalúo del año 2010 (literal a.2
del inciso a) del numeral 21.1 del artículo 21° de la Ley del Impuesto a la Renta).

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será
como sigue:

Concepto S/.
Valor de venta (180,000 x 50%)
90,000

Costo computable (90,000 x 50%) 45,000

Ganancia de Capital 45,000

Impuesto calculado (45,000 x 5% ) 2,250

Para poder cumplir con su obligación el contribuyente deberá ingresar a SUNAT Operaciones en
Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665, en donde detallará
la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante cargo a una cuenta
bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para Pagos Varios –
Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario julio 2010 y código
de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este pago tiene carácter definitivo.

Caso Práctico 10

En el año 2003 una persona adquiere por sucesión el 30% de los derechos y acciones de un
inmueble. Posteriormente, en enero de 2009 adquiere a un valor de S/. 35,000
Nuevos Soles el 20% de los derechos y acciones de uno de los copropietarios. El inmueble se
vende en el mes de octubre de 2009 a un valor de S/. 200,000 Nuevos Soles.

¿El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 50% de los derechos y acciones del inmueble?

El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 20% de los derechos y acciones que se han
adquirido en fecha posterior al 2004. El 30% restante se encuentra inafecto en tanto fue
adquirido antes del 2004.
En tal sentido, la ganancia de capital se calcula considerando como costo computable el costo
de adquisición del 20% de los derechos y acciones y el 20% del valor de venta del bien inmueble.
De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será
como sigue:

Concepto S/.
Valor de venta 40,000
200,000 x 20%

Costo computable 35,000

Ganancia de Capital 5,000

Impuesto calculado (5,000 x 5% )


250

Como la venta se efectúo en el mes de octubre del 2009 el impuesto debió pagarse
directamente utilizando el Pago Fácil – Boleta de Pago 1662 debiendo consignar como periodo
tributario noviembre 2009 y código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta
propia). Este pago tiene carácter definitivo.

Caso Práctico 11

Joaquín Rivas tiene la posesión de un inmueble desde el año 1990. Debido a que durante todo el
tiempo transcurrido obtuvo la posesión continúa, pacífica y pública, comportándose como
propietario, en el año 2008 decide iniciar ante el Poder Judicial el trámite de prescripción
adquisitiva de dominio. En el año 2009 se emite la sentencia declarando la adquisición de la
propiedad por prescripción y procede el señor Rivas inscribir la propiedad en Registros Públicos
en ese mismo año. En el mes de diciembre de 2010 se efectúa la venta del referido inmueble por
un monto de S/. 125,000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecta al Impuesto a la renta de segunda categoría?

No, porque la propiedad se adquiere en tanto se cumplan con los requisitos


establecidos por la legislación civil, esto es, que la propiedad se adquiere por prescripción
mediante la posesión continúa, pacífica y pública como propietario durante el plazo de 10 años y
05 años cuando medie justo título y buena fe (artículos 950° al
952° del Código Civil).

De tal manera, si el Sr. Rivas desde 1990 tuvo la posesión continúa, pacífica y pública,
comportándose como propietario, adquirió la propiedad en el año 2000. El trámite que realiza
ante el Poder Judicial y la sentencia emitida sólo tiene efectos de declarar adquirida la propiedad.
El documento de fecha cierta sería la sentencia judicial.

Cabe mencionar que para que la venta del inmueble resulte afecta la adquisición y enajenación se
debe producir a partir del 1 de enero de 2004 lo cual no se cumple en el presente caso (Trigésimo
quinta disposición transitoria y final de la Ley del Impuesto a la Renta).

Caso Práctico 12

Nataly Paredes adquiere la propiedad de un inmueble en el año 1982 mediante contrato privado
con legalización de firma ante Notario Público. En el año 2004 demanda el otorgamiento de
escritura pública y el Juez dicta sentencia otorgando escritura pública en el año 2006. El
inmueble lo vende en el año 2009 a un valor de S/. 140,000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?

No, porque el contrato privado de compra venta del año 1982 tiene fecha cierta en tanto estaba
legalizado por Notario Público.

Considerando que de conformidad con el artículo 245° del Código Procesal Civil, de aplicación
supletoria, el instrumento privado adquiere fecha cierta entre otros supuestos con la sola
presentación del mismo ante notario público para que certifique la fecha o legalice las firmas.

Caso Práctico 13

En el año 2003 Juan y María compran un inmueble en copropiedad mediante contrato legalizado
ante notario público. En enero de 2009 Juan adquiere de su copropietaria (María) el 50% de
los derechos y acciones del inmueble por un valor de S/. 80,000
Nuevos Soles. En el mes de diciembre de 2009 Juan vende el inmueble a un valor de
S/. 165,000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?

El Impuesto a la Renta debe calcularse sobre el 50% de los derechos y acciones que se han
adquirido en el año 2009. El 50% restante se encuentra inafecto en tanto fue adquirido en el año
2003 mediante contrato privado de fecha cierta (legalizado ante notario público).

En tal sentido, la ganancia de capital se calcula considerando como costo computable el costo
de adquisición que representa el 50% de los derechos y acciones y el 50% del valor de venta del
bien inmueble.

De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será
como sigue:

Concepto S/.

Valor de venta 82,500


165,000 x 50%

Costo computable 80,000

Ganancia de Capital 2,500

Impuesto calculado (2,500 x 5% ) 125

Como la venta se efectúo en el mes de diciembre del 2009 el impuesto debió pagarse
directamente utilizando el Pago Fácil – Boleta de Pago 1662 debiendo consignar como periodo
tributario noviembre 2009 y código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta
propia). Este pago tiene carácter definitivo.
Caso Práctico 14

Una sociedad conyugal adquirió un inmueble en el año 2000. En el año 2003 se dictó la sentencia
de divorcio, estableciendo la disolución del vínculo matrimonial y la liquidación de la
sociedad de gananciales. Asimismo, dispone que se inscriba en el registro de la propiedad
inmueble la totalidad del bien inmueble a nombre uno de los cónyuges. La referida inscripción
se realizó en el año 2005. En el mes de junio de 2009 se vende el inmueble a un valor de S/.
145.000 Nuevos Soles.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?

No, porque el 50% de los derechos y acciones del bien inmueble se adquirió en el año
2003, fecha en que se dictó la sentencia de divorcio, la cual estableció la inscripción a nombre de
uno de los cónyuges de la totalidad de los derechos y acciones del bien inmueble.
Caso Práctico 15

El señor Ricardo Flores arrendatario del inmueble subarrienda el mismo desde el año
2000 hasta el año 2009. En el mes de enero de 2010 el arrendatario adquiere en propiedad el
inmueble mediante escritura pública a un valor de S/. 120,000 Nuevos Soles. Posteriormente por
motivo de viaje al exterior vende el bien inmueble en el mes de noviembre de 2010 a un valor de
S/. 145,000 Nuevos Soles. El señor Ricardo señala que no debe pagar el Impuesto porque es su
único inmueble y que además fue su casa habitación desde enero de 2010 hasta noviembre de
2010.

¿La venta del inmueble está afecto al Impuesto a la renta de segunda categoría?

Sí, porque la adquisición y venta del inmueble se efectuaron en fechas posteriores al 1 de enero
de 2004. En el presente caso, se considera como fecha de adquisición el mes de enero de 2010,
fecha en que se adquiere el inmueble mediante escritura pública. (Trigésimo quinta disposición
transitoria y final de la ley del Impuesto a la Renta).

El propietario señala que no debe pagar impuesto por ser su casa habitación. Al respecto
el primer párrafo del artículo 1°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta señala que se
considera casa habitación el inmueble que permanezca en su propiedad por lo menos dos (2)
años, y en el presente caso solo ha estado en su propiedad once (11) meses.
De tal forma que el cálculo para determinar el impuesto definitivo de segunda categoría será
como sigue:

Concepto S/.

Valor de venta 145,000

Costo computable 120,000


Ganancia de Capital 25,000

Impuesto calculado (25,000 x 5% ) 1,250

En este caso Para poder cumplir con su obligación el contribuyente deberá ingresar a SUNAT
Operaciones en Línea con su Código de Usuario y Clave SOL y presentar el Formulario Nº 1665,
en donde detallará la operación realizada, pudiendo efectuar el pago del impuesto mediante
cargo a una cuenta bancaria o con tarjeta de crédito o de forma directa utilizando la Guía para
Pagos Varios – Boleta de Pago 1662, caso en el cual debe consignar como periodo tributario
noviembre 2010 y código de tributo 3021 (Renta de Segunda Categoría – Cuenta propia). Este
pago tiene carácter definitivo.

Caso Práctico 16

Ben Dunn, ciudadano australiano no domiciliado en el Perú, es propietario desde el año


2008 de un inmueble ubicado en Talara que le costo S/. 80,000 Nuevos Soles. El mes de mayo
de 2012 decide donarlo a una fundación que apoya a los niños pobres.

¿La transferencia del inmueble está afecta al Impuesto a la renta de segunda categoría?

No está afecto al Impuesto a la Renta. Si bien el artículo 2° de la LIR señala que tratándose de
personas naturales está gravada con impuesto a la Renta la enajenación de inmuebles que no
sean su casa habitación.

En el presente caso no hay enajenación en los términos del artículo 5° de la Ley del Impuesto a la
Renta, puesto que, no es a título oneroso, sino más bien a título gratuito. En tal sentido, dicha
operación no está dentro del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.

2. CASOS PRÁCTICOS NO VINCULADOS A GANANCIAS DE CAPITAL

Caso práctico 1
El señor Nino Pérez recibió en el mes de marzo de 2012 la suma de S/. 1,000 Nuevos
Soles por concepto de intereses por un préstamo efectuado a la empresa Dungeon S.A.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría


La empresa Dungeon S.A. al momento de abonarle los intereses debe retenerle el 5%
del monto de los intereses pagados, es decir S/ 50 Nuevos Soles (1,000 x 5% = S/. 50).

La empresa Dungeon debe declarar la retención de segunda categoría en el PDT 617,


periodo marzo 2012 que se presenta en el mes de abril.
Caso práctico 2
La cooperativa de Ahorro y Crédito "Mi Perú" en el mes de abril de 2012 pagó intereses
por un monto de S/. 500 a uno de sus socios.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque los intereses que paguen las cooperativas de
ahorro y crédito por las operaciones que realicen con sus socios se encuentran
exonerados del Impuesto a la Renta, según lo dispuesto en el inciso o) del artículo 19° de
la Ley del Impuesto a la Renta.

Caso práctico 3
El señor Carlos Mario Flores cobró en el mes de febrero de 2012 regalías por los
derechos de autor de su libro "Norte mágico" por un monto de S/. 30,000 Nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque las regalías por derechos de autor por
concepto de libros editados e impresos en territorio nacional se encuentran exonerados
del Impuesto a la Renta, según lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley Nº 29165, Ley
que modifica la Ley 28086, Ley de democratización del libro y de fomento de la lectura.

Caso práctico 4
El señor Ricardo Sierralta, patentó su nuevo invento en INDECOPI. La empresa
Océano Azul S.A. contrato con el señor Sierralta para que le cediera temporalmente la
patente con el fin de utilizarla en su taller. Por concepto de la cesión temporal el señor
Sierralta cobró la suma de S/. 100,000 Nuevos Soles en el mes de mayo de 2011.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La empresa Océano Azul S.A. al momento de abonarle el producto de la cesión


temporal de la patente al señor Sierralta debe retenerle el 5% del monto abonado, es
decir S/ 5,000 Nuevos Soles (100,000 x 5 % = S/. 5,000).

La empresa Océano Azul S.A. debe declarar la retención de segunda categoría en el


PDT 617, periodo mayo 2012 que se presenta en el mes de junio.

Caso práctico 5
El señor Tamil López cobró en el mes de junio de 2010 la suma mensual de S/. 6,500
Nuevos Soles por concepto de renta vitalicia que otorga la compañía de seguros Viva
Tranquilo S.A.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La compañía de seguros Viva Tranquilo S.A. al momento de abonarle la renta vitalicia


mensual al señor Tamil deberá retenerle el 5% del monto abonado, es decir S/ 325
Nuevos Soles (6,500 x 5 % = S/. 325).

La compañía de seguros Viva Tranquilo S.A. debe declarar la retención de segunda


categoría en el PDT 617, periodo junio 2010 que se presenta en el mes de julio.

Caso práctico 6
La señorita Nadia Villacrez recibe de la empresa Galatea S.A. la suma de S/. 85,000
Nuevos Soles en el mes de julio de 2011. Dicha suma la recibe como contraprestación
por obligarse a no ceder temporalmente su marca por un tiempo de 2 años.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría


La empresa Galatea S.A. al momento de abonarle a la señorita Nadia la suma por
obligarse a no ceder temporalmente su marca por un tiempo de 2 años deberá retenerle
el 5% del monto abonado, es decir S/ 4,250 Nuevos Soles (85,000 x 5 % = S/. 4,250).

La empresa Galatea S.A. debe declarar la retención de segunda categoría en el PDT


617, periodo julio 2011 que se presenta en el mes de agosto.

Caso práctico 7
El señor Dayal Gamarra, adquirió un seguro de vida a la empresa de seguros Golf S.A.
en el año 1994, por el cual, dicha empresa en caso de muerte le pagaría a sus
beneficiarios la suma de S/. 300,000 Nuevos Soles y en caso que no fallezca a los 15
años le devolvería sus aportes más una rentabilidad por el dinero aportado. En el mes
de abril de 2009 se cumplieron los 15 años y el señor Dayal no ha fallecido, por lo que
la empresa de seguros procede a devolverle en el mes de mayo de 2009 sus aportes
más una rentabilidad, ascendente a S/. 120,000 Nuevos Soles. Cabe señalar que el
señor Dayal aporto por 15 años la suma de S/. 40,000 Nuevos Soles.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque la diferencia entre las cuotas pagadas por el
asegurado y la suma que la empresa aseguradora entregue a éste al cumplirse el plazo
estipulado en los contratos dótales de seguros de vida se encuentran exonerados,
según lo dispone el inciso f) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En tal sentido, la renta de S/.80,000 Nuevos Soles (S/. 120,000- S/. 40,000) se
encuentra exonerada del Impuesto a la Renta.

Caso práctico 8
La señorita Sofía Chávez suscribió 100 cuotas del "Fondo A" a S/. 50 Nuevos Soles
cada una, en el mes de enero de 2009. El valor de su inversión en ese momento fue de
S/. 5,000 Nuevos Soles. El día 20 de mayo de 2012 rescata parte de su inversión en el
Fondo. Ese día el valor cuota del Fondo "A" se encuentra en S/. 80 Nuevos Soles. El
valor de su inversión al momento del rescate es S/. 8,000 Nuevos Soles, retirando solo
S/. 1,000 Nuevos Soles. Cabe señalar que la empresa Administradora de Fondos
Mutuos ha invertido sólo en bonos locales de renta variable.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

No se paga Impuesto a la Renta, porque el interés percibido proveniente de valores


mobiliarios (bonos) emitidos por personas jurídicas constituidas en el país, siempre que
su colocación se efectúe mediante oferta pública, al amparo de la Ley del Mercado de
Valores se encuentran exonerado, según lo dispone el inciso i) del artículo 19° de la Ley
del Impuesto a la Renta.

En tal sentido, la renta de S/.1,000 Nuevos Soles se encuentra exonerada del Impuesto a
la Renta.

Caso práctico 9
El señor Julio Alarcón percibió dividendos de la empresa Naturaleza S.A. por un monto
de S/. 8,000 Nuevos Soles en el mes de mayo de 2012.

Determine el Impuesto definitivo mensual de segunda categoría

La empresa Naturaleza S.A. al momento de abonarle los dividendos al señor Alarcón


debe retenerle el 4.1% del monto abonado, es decir S/. 328 Nuevos Soles (8,000 x 4.1
% = S/. 328).

La empresa Naturaleza S.A. debe declarar la retención del dividendo en el PDT 617,
periodo mayo 2012 que se presenta en el mes de junio.

06. PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cómo hago para pagar el impuesto si soy una persona natural que cobra regalías?
Las personas que perciben Rentas de Segunda Categoría, salvo la ganancia de capital por la venta
de inmuebles, no efectúan pagos directos del impuesto, ya que la persona que les abona este tipo
de renta, está obligada a retener el impuesto correspondiente. Para determinar el monto efectivo
que se debe retener, se aplica el 5% del ingreso abonado.

2. ¿Es necesario inscribirse en el RUC?


Sí. Como contribuyente de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, deberá inscribirse
en el RUC.

3. ¿Todos los perceptores de Rentas de Segunda Categoría están obligados a llevar un Libro de
Ingresos y Gastos?
No. Sólo aquéllos cuyos ingresos hubieran superado las veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias en el año anterior o en el año en curso deben cumplir con dicha obligación.

4. ¿Si una persona natural percibe por dividendos la suma de S/. 900, será sujeta de alguna
retención?
Si. Las empresas que paga dividendos a las personas naturales sin importar la cantidad, retendrán
el 4.1% de los montos que abonen. En este caso, la retención será S/. 37 (900 x 4.1% = 37), la que
será entregada al Fisco por el agente de retención.

5. ¿Por los intereses provenientes de ahorros en una entidad financiera nacional, se efectúa
alguna retención por concepto de Rentas de Segunda Categoría?
No se efectúa retención alguna porque dicho ingreso está exonerado del impuesto a la renta.

6. Una persona natural compró una casa de playa el año 2000 y la vende en marzo del 2013,
¿está afecta al Impuesto a la Renta de Segunda Categoría por ingresos de ganancias de capital?
No esta afecta porque fue adquirida o la posee desde el año 2000 y la ley señala que las ganancias
de capital provenientes de la venta de inmuebles distintos a la casa habitación, efectuados por
personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como
tales, constituirán Rentas de Segunda Categoría, siempre que tanto la adquisición como la venta
de tales bienes se produzcan a partir del 1 de enero del 2004.
Valores Mobiliarios
01. Concepto

La Ley del Impuesto a la Renta grava a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de
valores mobiliarios.

- Por ganancia de capital debe entenderse a cualquier ingreso que provenga de la


enajenación de bienes que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un
giro de negocio o de la empresa.
- Debe entenderse por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación,
aporte a sociedades y, en general, a todo acto de disposición por el que se transmita la
propiedad a título oneroso.
- Por valores mobiliarios debe entenderse a las acciones y participaciones representativas
del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales,
valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros valores al
portador y otros valores mobiliarios

En ese sentido, de acuerdo a lo establecido por el inciso l) del artículo 24 de la Ley del Impuesto a
la Renta estarán gravadas las rentas obtenidas como producto de la enajenación, redención o
rescate, según sea el caso, que se realice de manera habitual de acciones y participaciones
representativas de capital acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales,
valores representativos de cédulas hipotecarias, certificado de participación de fondos mutuos de
inversión en valores, obligaciones al portador u otros valores mobiliarios.

02. Costo Computable

Para efectos de la determinación del impuesto de segunda categoría por enajenación de valores
mobiliarios, la renta bruta se determina mediante la diferencia entre el ingreso neto total
proveniente de dicha operación y el costo computable de los bienes.
En ese sentido, el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la renta señala que el ingreso neto total
resultante de la enajeción de bienes se establecerá deduciendo del ingreso bruto las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y conceptos similares que correspondan a las costumbres de la plaza.
Por otro lado, para la determinación del costo computable en el supuesto de enajenación
de valores mobiliarios que generan renta de segunda categoría, tenemos que el inciso 21.2 del
artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta establece los siguientes supuestos:

1. Si los valores mobiliarios hubieren sido adquiridos a título oneroso, el costo computable
será el costo de adquisición. Entiéndase por costo de adquisición a la contraprestación
pagada para poder adquirir el valor mobiliario, al cual se le agregarán los gastos incurridos
con motivo de su compra.
2. En el caso de las acciones y otros valores mobiliarios que hayan sido adquiridas a título
gratuito:
 Tratándose de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que
optó por tributar como tal, sea que la adquisición hubiera sido por causa de
muerte o por acto entre vivos, el costo computable será igual a
cero.Alternativamente, se podrá considerar como costo computable el que
correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que éste se
acredite de manera fehaciente.
 En el caso de acciones o participaciones de una sociedad, todas con iguales
derechos, que fueron adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas
formas u oportunidades, el costo computable estará dado por su costo
promedio ponderado, el mismo que de acuerdo con el inciso e) del Artículo 11
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se determina aplicando la
siguiente fórmula:

Donde:
o Pi= Costo Computable de la acción adquirida o recibida en el
momento "i".
o Qi= Cantidad de acciones adquiridas o recibidas en el momento
"i" al precio Pi
o Q= Q1+Q2+Q3+...+Qn (Cantidad de total de acciones adquiridas
o recibidas)

Se debe precisar, que la aplicación de la fórmula citada, se hará


respecto de acciones o participaciones que otorguen iguales derechos y que
correspondan al mismo emisor.

Adicionalmente se debe considerar que si la enajenación de los valores mobiliarios es liquidada


por una institución de compensación y liquidación de valores, domiciliada en el país, dicha entidad
deberá realizar la retención a cuenta del impuesto a la renta de fuente peruana y de fuente
extranjera, en el momento en que se efectúe la liquidación en efectivo, aplicando la tasa del
cinco por ciento (5%) sobre la diferencia entre el ingreso producto de la enajenación y el costo
computable registrado en la referida institución, de acuerdo a las reglas del artículo 39-E del
Reglamento del Impuesto a la Renta.

03. Obligados a informar el costo de los valores mobiliarios

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 39-E del Reglamento del Impuesto a la Renta los
obligados a informar el costo de los valores mobiliarios a efectos que se realice la retención del
impuesto a la renta establecida en el artículo 73-C del Impuesto a la renta son los siguientes:
(a) Puede asignar el que correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que este
se acredite mediante documento público o documento privado de fecha cierta

Asimismo se debe considerar que en caso los sujetos obligados a proporcionar el costo, distintos a
las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores, incumplan dicha obligación, el costo
será cero (0).
Sin perjuicio de lo señalado, la información relativa al costo computable de los bienes a que se
refiere el inciso a) del artículo 2 de la Ley del Impuesto a la Renta, podrá ser rectificada o
comunicada, este último supuesto en el caso de no haberla comunicado dentro de los plazos
previstos en el Decreto Supremo N° 136-2011-EF una vez cerrado un ejercicio gravable.
Dicha rectificación o comunicación la efectuará el titular a su Sociedad Agente de Bolsa, al
participante de CAVALI S.A. o por el emisor con cuenta en CAVALI S.A., éstos a su vez deberán
reportar esa información a CAVALI S.A. o el contribuyente, por única vez en cada ejercicio antes
que se realice la primera enajenación en el mecanismo centralizado de negociación. A partir de
dicho momento se considerará el nuevo costo computable para efecto de las retenciones que se
efectúen.

04. Retención del Impuesto

Agentes de Retención
Son agentes de retención de este tributo las Instituciones de Compensación y Liquidación de
Valores o quienes ejerzan funciones similares, constituidas en el país.
A la fecha, la Institución de Compensación y Liquidación de Valores autorizada por la
Superintendencia del Mercado de Valores es CAVALI S.A. I.C.L.V., la cual empezará a efectuar las
retenciones a partir del 01 de noviembre de 2011.
Es importante resaltar que CAVALI S.A. I.C.L.V. efectuará las retenciones a las personas naturales,
suceciones indivisas o sociedades conyugales domiciliadas o no en el país, así como a las personas
jurídicas no domiciliadas.

Tasa de Retención
El artículo 73-C de la Ley del Impuesto a la Renta establece que en el caso de la enajenación de
valores mobiliarios referidos por el inciso a) del artículo 2 de la citada norma, efectuada por
persona natural, sucesión indivisa y sociedad conyugal que optó por tributar como tal domiciliada
en el país, que sea liquidada por una Institución de Compensación y Liquidación de Valores o quien
ejerza funciones similares, constituida en el país, se deberá realizar la retención de fuente peruana
y fuente extranjera, en el momento en que se efectúe la liquidación en efectivo aplicando una tasa
del 5% sobre la diferencia entre el ingreso producto de la enajenación y el costo computable
registrado en la referida Institución.

Deducciones de la Retención
La citada norma establece que para efectos de la retención se deberán considerar las siguientes
deducciones
 De las rentas de fuente peruana compensará las pérdidas de capital originadas en la
enajenación de valores mobiliarios emitidos por sociedades constituidas en el país, que
tuviera registradas
 De las rentas de fuente extranjera compensará las pérdidas de capital originadas en la
enajenación de valores mobiliarios emitidos por empresas, sociedades u otras entidades
constituidas o establecidas en el exterior, que tuvieron registradas
Adicionalmente se debe considera que la retención mencionada, tendrá carácter de pago a cuenta
y será utilizado como crédito contra el pago del impuesto que en definitiva corresponda conforme
a lo previsto en el artículo 52-A de la Ley del Impuesto a la Renta por el ejercicio gravable en que
se realizó la retención.
Asimismo, para efectos de la retención correspondiente, se considerará que el momento en que
se produce la liquidación en efectivo es el momento en que se efectúe la transferencia de fondos
del comprador al vendedor en el cumplimiento de las obligaciones asumidas como consecuencia
de la enajenación de valores en los mecanismos centralizados de negociación.

Terceros Autorizados
Son Terceros Autorizados las Sociedades Agentes de Bolsa y los demás participantes de las
Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores.
Los demás participantes de las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores pueden ser
los agentes de intermediación, las empresas bancarias y financieras, las compañías de seguros y
reaseguros, las sociedades administradoras, las sociedades administradoras de fondos de
inversión y las administradoras de fondos de pensiones, así como otras personas nacionales o
extranjeras que determine la Superintendencia de Mercado de Valores.

05. Determinación de la Renta Neta


Para determinar la renta neta se deducirá de la renta bruta del ejercicio por todo concepto el 20%
de acuerdo con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 36 de la Ley del Impuesto a la Renta,
el importe determinado constituirá la renta neta del ejercicio.
Las pérdidas de capital originadas en la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del
artículo 2 de esta Ley se compensarán contra la renta neta anual originada por la enajenación de
los bienes antes mencionados. Las referidas pérdidas se compensarán en el ejercicio y no podrán
utilizarse en los ejercicios siguientes.

Excepciones para la deducción de pérdidas en la enajenación de valores mobiliarios:


El tercer párrafo del artículo 36 de la Ley del Impuesto a la Renta establece las siguientes
excepciones:

 Al momento de la enajenación o con posterioridad a ella, en un plazo que no exceda los


treinta (30) días calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo
tipo que los enajenados u opciones de compra sobre los mismos.
 Con anterioridad a la enajenación, en un plazo que no exceda los treinta (30) días
calendario, se produzca la adquisición de valores mobiliarios del mismo tipo que los
enajenados, o de opciones de compra sobre los mismos ello no se aplicará si, luego de la
enajenación, el enajenante no mantiene ningún valor mobiliario del mismo tipo en
propiedad sin embargo será aplicación en el párrafo precedente de producirse una
posterior adquisición.

Reglas para la determinación de la pérdida de capital no deducible:

 Si se hubiese adquirido valores mobiliarios u opciones de compra en un número inferior a


los valores mobiliarios enajenados, la pérdida de capital no deducible será la que
corresponda a la enajenación de valores mobiliarios en un número igual al de los valores
mobiliarios adquiridos y/o cuya opción de compra hubiera sido adquirida.
 Si la enajenación de valores mobiliarios del mismo tipo se realizó en diversas
oportunidades, se deberá determinar la deducibilidad de las pérdidas de capital en el
orden en que se hubiesen generado. Para tal efecto, respecto de cada enajenación se
deberá considerar únicamente las adquisiciones realizadas hasta treinta (30) días
calendario antes o después de la enajenación, empezando por las adquisiciones más
antiguas, sin incluir los valores mobiliarios adquiridos ni las opciones de compra que
hubiesen dado lugar a la no deducibilidad de otras pérdidas de capital
 Se entenderá por valores mobiliarios del mismo tipo a aquellos que otorguen iguales
derechos y que correspondan al mismo emisor
 No se encuentran comprendidas en los dos párrafos anteriores las pérdidas de capital
generadas a través de los fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión,
fondos de pensiones, y fideicomisos bancarios y de titulización.

06. Renta de fuente extranjera por enajenación de valores mobiliarios

A la renta neta de Segunda Categoría generada por la enajenación, redención o rescate de


acciones y otros valores mobiliarios, se agrega la renta neta de fuente extranjera proveniente de la
enajenación de valores mobiliarios, siempre que dichos valores cumplan con alguna de las
siguientes condiciones establecidas en el artículo 51° de la Ley del Impuesto a la Renta:
1. Que se encuentren registrados en el Registro Público de Mercado de Valores del Perú (Bolsa
de Valores de Lima) y que se enajenen a través de un mecanismo centralizado de
negociación del país (CAVALI); o
2. Que se encuentren registrados en el exterior y que se enajenen a través de un mecanismo
de negociación extranjero, siempre que exista un Convenio de Integración suscrito con estas
entidades. Actualmente se han suscrito convenios con los países de Chile y Colombia con los
cuales se ha formado el MILA – Mercado Integrado Latinoamericano.

Si se genera una renta de fuente extranjera por la enajenación de valores mobiliarios, pero sin
cumplirse alguno de los supuestos del artículo 51° de la Ley, deberá sumarse a las Rentas del
Trabajo, mas no deberá sumarse a las rentas de segunda categoría.
Cabe precisar que se considera renta de fuente extranjera porque las entidades que emiten estos
valores mobiliarios no están domiciliadas en el Perú

Enajenación de inmuebles
01. Ganancia de capital en la enajenación de inmuebles

Constituye ganancia de capital cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de


capital. Se entiende por bienes de capital a aquellos que no están destinados a ser
comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.
Se encuentran gravadas como renta de segunda categoría las ganancias de capital provenientes de
la venta (enajenación) deinmuebles distintos a la casa habitación, efectuados por personas
naturales, sucesivas indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales que no
generen rentas de tercera categoría, siempre y cuando la adquisición y venta de tales bienes se
produzca a partir del 01 de enero de 2004.

IMPORTANTE: En este sentido se debe tener en cuenta que en el caso de personas naturales,
sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, se encuentra
gravada como renta de tercera categoría el resultado proveniente de:
 La enajenación de inmuebles adquiridos para su venta, aunque no sea habitual en dicho
tipo de operación.
 La enajenación habitual de inmuebles.
Informe N.° 124-2009-SUNAT/2B0000

Casa habitación:
Se entiende por casa habitación de acuerdo a lo establecido por el artículo 1A del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta , al inmueble que permanezca en su propiedad por lo menos dos (2)
años y que no esté destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o
similares.
En el caso que el enajenante tuviera en propiedad más de un inmueble que cumpla con las
condiciones señaladas en el párrafo anterior, será considerada casa habitación sólo aquél que,
luego de la enajenación de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su propiedad.
Cuando la enajenación se produzca en un solo contrato o cuando no fuera posible determinar las
fechas en las que dichas operaciones se realizaron, se reputará como casa habitación del
enajenante al inmueble de menor valor.
Adicionalmente, se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Tratándose de sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, se deberá
considerar los inmuebles de propiedad de la sociedad conyugal y de los cónyuges. En
consecuencia, se reputará como casa habitación de la sociedad conyugal al inmueble, en la
parte de su propiedad que corresponda al cónyuge que no sea propietario de otro
inmueble.
 Tratándose de sucesiones indivisas, se deberá considerar únicamente los inmuebles de
propiedad de la sucesión.
 Tratándose de inmuebles sujetos a copropiedad, se deberá considerar en forma
independiente si cada copropietario es propietario a su vez de otro inmueble. En tal
sentido, se reputará como casa habitación sólo en la parte que corresponda a los
copropietarios que no sean propietarios de otros inmuebles.

02. Habitualidad en la enajenación de bienes inmuebles

De conformidad con lo establecido en el artículo 4° de la Ley del Impuesto a la renta se debe


entender por habitualidad lo siguiente:

Asimismo, no se computará para los efectos de la determinación de la habitualidad la enajenación


de inmuebles destinados exclusivamente a estacionamiento vehicular y/o a cuarto de depósito,
siempre que el enajenante haya sido o sea, al momento de la enajenación, propietario de un
inmueble destinado a un fin distinto a los anteriores, y que junto con los destinados a
estacionamiento vehicular y/o cuarto de depósito se encuentren ubicados en una misma
edificación y estén comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva
y de Propiedad Común regulado por el Título III de la Ley núm. 27157, Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.

03. Costo computable

De acuerdo con lo dispuesto por el literal a) del artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta, para
efectos de la determinación del costo computable en la enajenación de bienes inmuebles
efectuadas por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar
como tal, se tendrá en cuenta lo siguiente:
Modo de Adquisición del inmueble Determinación del Costo Computable
Adquisiciones a titulo oneroso El costo computable será el valor de adquisición o
construcción reajustado por los índices de corrección
monetaria que establece el Ministerio de Economía y
Finanzas sobre la base de los índices de precios al por
mayor proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI),incrementado con el
importe de las mejoras incorporadas con carácter
permanente.
El costo de adquisición del inmueble deberá haber sido
cancelado mediante medios de pago cuando
corresponda: INFORME SUNAT N° 006-2012
Adquisiciones a título gratuito El costo computable será igual a cero. Alternativamente
se podrá considerar como costo computable el que
correspondía antes de la transferencia, siempre que se
acredite de manera fehaciente. Conforme al Decreto
Legislativo N° 1120 vigente desde el 01.08.2012.

Asimismo, según indica el acápite ii) del numeral 5 del inciso b) del artículo 11 del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta, las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades
conyugales que optaron por tributar como tales, perceptoras o no de rentas de tercera categoría,
que no se encuentren obligadas a aplicar las normas de ajuste por inflación con incidencia
tributaria, efectuarán el reajuste del costo de los bienes inmuebles gravados con el Impuesto, vía
declaración jurada del Impuesto, multiplicando el costo de los referidos bienes por los índices de
corrección monetaria correspondientes al mes y año de adquisición, construcción o ingreso al
patrimonio del inmueble.
Los referidos índices se fijan mensualmente por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía
y Finanzas, que se publica dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de cada mes. Los reajustes
se aplican también a los costos posteriores y a las mejoras de acuerdo a los índices que
correspondan a la fecha en que se realizaron.

04. Reglas aplicables a la enajenación de inmuebles.

Sea que la enajenación se formalicen mediante Escritura Pública o mediante formulario registral,
se tomará en cuenta lo siguiente:
Sujetos Obligaciones
El enajenante deberá Tratándose de enajenaciones sujetas al pago del Impuesto: el
presentar ante el Notario: comprobante o el formulario de pago que acredite el pago del
Impuesto.
Tratándose de enajenaciones no sujetas al pago del Impuesto:
 Una comunicación con carácter de declaración jurada en
el sentido que:
 La ganancia de capital proveniente de dicha enajenación
constituye renta de la tercera categoría; o,
 El inmueble enajenado es su casa habitación, para lo
cual deberá adjuntar el título de propiedad que acredite
su condición de propietario del inmueble objeto de
enajenación por un período no menor de dos (2) años;
o,
 No existe Impuesto por pagar.
La citada comunicación se deberá efectuar mediante el
siguiente formato: Comunicación de no encontrarse obligado a
efectuar el pago del impuesto definitivo 2da categoría
Para el caso de enajenaciones de inmuebles adquiridos antes del
1.1.2004: se deberá presentar, el documento de fecha cierta en
que conste la adquisición del inmueble, el documento donde
conste la sucesión intestada o la constancia de inscripción en los
Registros Públicos del testamento o el formulario registral
respectivos, según corresponda.
Notario deberá: Verificar que el comprobante o formulario de pago que acredite
el pago del Impuesto corresponda al número del Registro Único
de Contribuyentes del enajenante.
Insertar los documentos de presentación obligatoria por parte
del enajenante referidos anteriormente, en la Escritura Pública
respectiva.
Archivar junto con el formulario registral los documentos
anteriormente detallados.
El Notario, de ser el caso, sólo podrá elevar a Escritura Pública la
minuta respectiva, cuando el enajenante le presente el
comprobante o formulario de pago o los documentos señalados
anteriormente.

05. Determinación y pago del impuesto

Determinación del Impuesto


Para determinar la renta neta se deducirá de la renta bruta del ejercicio por todo concepto el 20%
de acuerdo con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 36 de la Ley del Impuesto a la Renta,
el importe determinado constituirá la renta neta del ejercicio.
De otro lado, el artículo 84-A de la Ley antes referida, establece que en los casos de enajenación
de inmuebles o derechos sobre los mismos el enajenante abonara con carácter de pago definitivo
el monto que resulte de aplicar la tasa del 6.25% sobre el importe que resulte de deducir el 20%
de la renta bruta.
Adicionalmente la norma indica que el enajenante deberá presentar ante el notario público el
comprobante o el formulario de pago que acredite el pago del Impuesto al que se refiere este
artículo, como requisito previo a la elevación de la Escritura Pública de la minuta respectiva.

Pago del Impuesto


La declaración se puede efectuar mediante el Formulario Virtual N° 1665, ingresando en el Portal
web de SUNATwww.sunat.gob.pe en el módulo "Declaración y Pago", usando la Clave SOL. Ubicar
el rubro Renta 2da. Categoría en el menú, completar y enviar el formulario, efectuando el pago
respectivo.
Si se efectuó solamente la declaración con el Formulario Virtual N° 1665, pero no se realizó
efectuó el pago (pago "0"), el contribuyente debe pagar utilizando el Formulario 1662 - Boleta de
Pago (Sistema Pago Fácil) en la red bancaria autorizada.
La Declaración y el pago con carácter definitivo deberán efectuarse hasta el mes siguiente de
percibida la renta, dentro de los plazos establecidos por Resolución de Superintendencia para las
obligaciones tributarias de liquidación mensual, consignando el periodo correspondiente al mes en
que se percibe dicha renta.

06. Retención a No Domiciliado

Quien adquiere de un sujeto no domiciliado en el país inmuebles o derechos sobre los mismos,
está obligado a efectuar la retención por concepto del Impuesto a la Renta, la cual se determinará
y pagará utilizando el PDT Otras Retenciones – Formulario Virtual N° 617, debiendo la SUNAT o
los bancos autorizados, según corresponda, emitir la constancia de presentación y pago, en caso
no mediara rechazo del PDT.
No obstante, podría darse el caso que los adquirentes antes mencionados presenten el PDT Otras
Retenciones – Formulario Virtual N° 617, para declarar su obligación y no efectúen mediante este
formulario la cancelación de la retención correspondiente, supuesto en el cual deberán realizar el
respectivo pago mediante el Sistema Pago Fácil, Formulario N° 1662 – Boleta de Pago,
consignando cómo código de tributo el 3062 (Retenciones no domiciliados).
La retención al no domiciliado se calcula aplicando la tasa del treinta por ciento (30%) de las
rentas provenientes de enajenación de inmuebles de conformidad a lo dispuesto por el inciso b)
del artículo 54° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Preguntas Frecuentes Rentas de Capital


Rentas de Primera Categoría

1. ¿Por la cesión de un automóvil en forma gratuita, se debe pagar algún impuesto?


Sólo si una persona natural cede gratuitamente un automóvil a contribuyentes generadores de
renta de tercera categoría, se genera una renta bruta anual al 8% del valor de adquisición,
producción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes, por concepto del
Impuesto a la Renta de primera categoría.
La renta ficta se considerara en la Declaración Jurada Anual, por lo que no existe obligación de
realizar pagos a cuenta mensuales.
Dicha presunción no opera si el cedente es parte integrante de las entidades a que se refiere el
último párrafo del Artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta, se haya efectuado a favor del
Sector Público Nacional o estén sujetas a las normas de Precios de Transferencias.

Base legal: inciso b) del Artículo 23 de la Ley del Impuesto a la Renta

2. Si el pago del Impuesto Predial o de los Arbitrios Municipales son asumidos por el inquilino,
¿el monto del referido tributo constituirá parte de las Rentas de Primera categoría para el
propietario del inmueble?
Sí, siempre y cuando, el pago del Impuesto Predial o de los Arbitrios Municipales sean asumidos
por el inquilino, cuando legalmente le correspondan al propietario, en ese supuesto, se
consideraran como parte de la base imponible de la Renta de Primera Categoría a cargo del
arrendador, a efectos de calcular el Impuesto a pagar.
Opinión vertida en el Informe 088-2005 SUNAT
Base legal: Artículo 23 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

3. Si el inquilino no paga un mes de alquiler, ¿el propietario está obligado a pagar el impuesto?
Si, el propietario debe declarar y pagar el impuesto mensualmente, aun cuando el inquilino no
hubiera cancelado el monto del alquiler.

Base legal: inciso b) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta

4. Un contrato de arrendamiento, ¿permite sustentar gasto para efectos tributarios?


Si, un contrato de arrendamiento permite sustentar gasto para efectos tributarios, siempre que
las firmas de los contratantes estén legalizadas notarialmente.
Cabe mencionar que si es contrato es legalizado posteriormente al inicio del alquiler sólo
sustentará gasto a partir de la fecha en que dicho contrato sea legalizado.

Base legal: inciso d) numeral 6 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago
Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT

5. ¿Los ingresos que se obtienen por la cesión temporal de una concesión minera realizada por
una persona natural sin actividad empresarial configuran renta de primera categoría para
efecto del impuesto a la Renta?
La concesión minera califica como bien inmueble según el Código Civil, por ello, los ingresos que
genere una persona natural que no realiza actividad empresarial sobre la cesión temporal de la
referida concesión son ingresos afectos a renta de primera categoría.

Opinión vertida en el Informe 110-2009 / SUNAT


Base legal: inciso b) del artículo 23 de la Ley del Impuesto a la Renta.

6. ¿Si el predio está desocupado, ¿existe la obligación de comunicar a la SUNAT?


No, el propietario no tiene obligación de comunicar a SUNAT cuando sus predios estén
desocupados.
Por otro lado, la norma establece que si el bien ha sido cedido a terceros se presume que este
está ocupado por todo el ejercicio gravable, salvo que el propietario acredite lo contrario
mediante la disminución en el consumo de los servicios de energía eléctrica y agua o con
cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la SUNAT.

Base legal:Último párrafo del inciso d) del artículo 23 de la Ley del Impuesto a la Renta
Literal 4.4.1 del artículo 13 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

7. Si el propietario de un bien inmueble ubicado en el país es un persona natural no domiciliada


que lo alquila a una persona natural o jurídica domiciliada ¿Quién es el obligado a efectuar el
pago del impuesto a la renta de primera categoría?
Cuando el propietario que alquila el bien ubicado en el país califica como un sujeto no
domiciliado será el sujeto domiciliado al que le corresponda retener, declarar y pagar el impuesto
de renta de primera categoría del sujeto no domiciliado.
Par tal fin, el agente de retención presentará el PDT 0617 – Otras Retenciones y pagará el
impuesto del 5% por renta de primera categoría sobre la totalidad del importe acreditado del
arrendamiento.

Base legal: Artículo 7 y el inciso a) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Artículo 79 y el inciso e) del artículo 54 de la Ley del Impuesto a la Renta.

8. Si soy propietarios de 05 predios que se encuentran alquilados a terceros y no cumplo con


declarar y pagar el Impuesto a la Renta de 02 de ellos, ¿se me aplicará 01 o 02 multas?
Se aplica por cada declaración que no se efectuó dentro de los plazos establecidos según
cronograma mensual, la infracción está establecida en el Art. 176.1 del TUO del Código
Tributario.
En el caso planteado, le corresponderá cancelar 02 multas.

Opinión vertida en el Informe 270-2004 / SUNAT


Base legal:Artículo 79 de la Ley del Impuesto a la Renta, artículo 4 de la Resolución de
Superintendencia N° 99-2003-SUNAT

9. ¿Se puede pagar por adelantado varios meses del Impuesto a la Renta de Primera Categoría?
Sí. Se pueden pagar varios meses a la vez, pero utilizando una guía de arrendamiento para cada
período mensual a fin identificar cada uno de los periodos tributarios a cancelar.

Base Legal:Literal a) del artículo 53 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

10. Cuando se realizan mejoras en el bien, ¿estas forman parte de la renta de primera
categoría?
El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario en tanto constituyan un
beneficio para el propietario y en la parte en que él no se encuentre obligado a reembolsar,
forman parte de la renta gravable del propietario en el ejercicio tributario en que se devuelva el
bien.

Base legal: Inciso c) del artículo 23 de la Ley del Impuesto a la Renta, inciso a) del numeral 3 del
artículo 13 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

11. ¿Si un sujeto no domiciliado propietario de un departamento ubicado en el país, cede el


bien inmueble a otro no domiciliado, quien deberá pagar el Impuesto a la Renta de Primera
Categoría?
Al ser el inquilino un sujeto no domiciliado no califica como agente de retención por ello, será el
propio propietario no domiciliado quien deberá regularizar el pago del 5% del Impuesto a través
del Formulario No. 1073 – Boleta de Pago - Otros, consignando el Código de Tributo 3061.

Base legal:Artículo 54 de la Ley del Impuesto a la Renta.

12. ¿Si una persona tiene varios predios que los alquila, puede pagar el Impuesto a la Renta de
todos sus inmuebles utilizando un sólo Formulario No. 1683 - Guía de Arrendamiento?
No, el propietario debe utilizar un Formulario No. 1683 por cada bien inmueble que mantenga
alquilado. Base legal: Artículo 23 de la Ley del Impuesto a la Renta, artículos 2 y 4 de la
Resolución de Superintendencia N° 99-2003-SUNAT.
Rentas de Segunda Categoría

1. Por la venta de un inmueble adquirido por herencia en el 2012 y vendido en el mes de abril
2013. ¿Cómo se calcula el costo computable?
En el caso de inmuebles adquiridos por herencia, se considera como “fecha de adquisición” en
caso de una sucesión intestada, en la fecha de la declaratoria de herederos, y si es una sucesión
testamentaria, en la fecha de inscripción del testamento en registros públicos,
Si la fecha de adquisición fue antes del 01 de agosto de 2012, el costo computable será el valor
del autoevaluó ajustado con el Índice de Corrección Monetaria que publica el Ministerio de
Economía y Finanzas mensualmente.
Por el contrario si la fecha de adquisición fue a partir del 01 de agosto de 2012, el costo
computable será cero pero se podrá considerar como costo computable al que correspondía al
transferente antes de la transferencia, siempre que se acredite de manera fehaciente.

Base legal:Numeral 3 de la Primera Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº 86-2004-EF,


artículo 3 y Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1120 y el
inciso a.2) del artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta antes de la modificatoria introducida
por el Decreto Legislativo N° 1120, vigente a partir del 01.08.2012

2. ¿La venta de un inmueble realizada por una persona natural no domiciliada que califica como
casa habitación adquirida a partir de 01.01.2004 en el país, se encuentra gravada con el
Impuesto a la Renta?
No, se exceptúa de la obligación de pagar el impuesto a aquellos inmuebles que califican como
casa habitación del contribuyente.

Base legal: Artículo 1-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta; trigésimo quinta
disposición transitoria y final de la Ley del Impuesto a la Renta

3. Si se realizan dos pagos parciales en meses diferentes respecto de una enajenación de un


bien inmueble, ¿cuándo se debe declarar y pagar el Impuesto a la Renta?
La renta de segunda categoría se rigen por el criterio de lo percibido, por ello se deberá declarar y
pagar el Impuesto por cada periodo tributario, es decir, deberá presentar dos Formularios
Virtuales 1665 a fin declarar los pagos realizados.

Base legal:Inciso d) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta.

4. ¿Es posible que las personas naturales que perciban intereses por préstamo puedan solicitar
a SUNAT la emisión y entrega del Formulario 820?
Las personas naturales sin negocio, que no generan habitualmente ganancias por concepto de
intereses por préstamos otorgados a favor de empresas que requieren sustentar gastos para
efectos tributarios, pueden solicitar a SUNAT la emisión y entrega del Formulario No. 820 -
Comprobante por Operaciones No Habituales.
En caso se efectúe el préstamo de manera habitual, el contribuyente tendrá que obtener su RUC
y emitir factura por dicha operación.

Opinión vertida en el Informe 020-2014


Base legal: Numeral 2 del Artículo 6 del Reglamento de Comprobantes de Pago Resolución de
Superintendencia 007-99/SUNAT
5. Si una persona natural no domiciliada propietaria de un departamento y un estacionamiento
ubicado en el país, vende el estacionamiento a una persona domiciliada, ¿deberá pagar renta
de segunda Categoría?
Sí. El comprador domiciliado deberá realizar la declaración mediante el PDT 0617 y pagar la
retención realizada al no domiciliado con la tasa del 30% sobre el monto acordado por la venta
del inmueble.

Base legal: inciso b) artículo 54 de la Ley del Impuesto a la Renta.

6. Si vendo un departamento, una cochera y un cuarto de depósito ubicados en un mismo


edificio, ¿me considero habitual en la venta de inmuebles?
No. Cuando los tres inmuebles mencionados se encuentran ubicados en una misma edificación se
encontraran comprendido dentro de un Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común, por ello, la cochera y el cuarto de depósito no se computarán
para determinar la habitualidad.

Base legal: artículo 4 de la Ley del Impuesto a la Renta.

7. Compré un terreno antes del 2004 y sobre el mismo construí mi casa el año 2012, ¿estaría
gravado con renta de segunda si lo vendo este año?
No se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta la enajenación de un inmueble construido
después del 1.1.2004 por una persona natural sin negocio, sobre un terreno adquirido antes de
dicha fecha.

Opinión vertida en el Informe N.° 058-2012-SUNAT/4B0000

8. Cuando se vende un inmueble que no genera obligación de pagar impuesto, ¿cómo lo


acredito ante el Notario Público?
En el caso de no generar ganancia de capital se deberá presentar al Notario una Comunicación de
no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del impuesto a la renta de segunda
categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos, con carácter de
Declaración Jurada, indicando alguna de las siguientes situaciones:
La Ganancia de Capital proveniente de la venta constituye rentas de Tercera Categoría.
El inmueble enajenado es su casa habitación.
Que no existe impuesto por pagar.

Base legal: Literal b.1 del numeral 1) del artículo 53°B del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta.

9. Si vendo mi única propiedad consistente en un terreno sin construir adquirido el 2014,


¿estoy exonerado de pago del Impuesto a la Renta?
La ganancia de capital generada por la venta de un terreno sin construir adquirido a partir del
01.01.2004, que constituye única propiedad del vendedor, sí se encuentra afecta al pago del
Impuesto a la Renta de segunda categoría siempre que dicho terreno sin construir no reúna las
condiciones para calificar como casa habitación.
Opinión vertida en el Informe N° 091-2012-SUNAT/4B 0000
Base Legal: Artículo 1°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
10. Si transfiero a mi hijo un inmueble en anticipo de legítima, ¿estaré obligado a pagar
Impuesto a la Renta?
La transferencia de propiedad a título gratuito no califica como enajenación por lo que no estará
obligado a pagar impuesto.

Base legal: Artículo 5 de la Ley del Impuesto a la Renta.

11.- ¿Estoy realizando la venta de mi inmueble y debo pagar mi renta de segunda categoría, sin
embargo, acorde con el comprador que dicho pago lo realizaría él, esta trasmisión de mi
obligación tributaria es válida?
No, los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un
tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

Base legal: Artículo 26 del TUO del Código Tributario.

Consultas SUNAT Capital


Consultas Rentas de Primera Categoría
PRONUNCIAMIENTOS SUNAT VINCULADOS A RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA
INFORME/O
FICIO/MEM
TEMA SUMILLA
ORANDO
SUNAT
El impuesto predial y los arbitrios asumidos por el
INFORME Nº
arrendatario de un predio alquilado, forman parte de las
088-2005
rentas de primera categoría del arrendador.

Los ingresos que una persona natural que no realiza


Alquiler de
actividad empresarial obtiene por la cesión temporal de una INFORME N°
predios,
concesión minera constituyen rentas de la primera 110-2009
inmuebles y
categoría.
cesión
En la medida que respondan al criterio de “renta-producto”,
las mejoras efectuadas por el poseedor inmediato de un
INFORME N°
inmueble que no ostenta el título de arrendatario
251-2009
constituyen rentas de primera categoría para la persona
natural propietaria del bien.
No se presume una cesión en uso cuando el trabajador de
INFORME N°
una empresa emplea su propia unidad de transporte para
046-2008
realizar funcionesy labores asignadas por su empleador
Rentas
La obligación tributaria por la renta ficta generada en la
presuntas/fi
cesión gratuita de un predio a precio no determinado por
ctas INFORME N°
parte de una persona naturaldomiciliada o no, se produce al
293-2005
31 de diciembre del ejercicio en que se haya efectuado la
cesión.
Forma y La declaración y pago a cuenta por concepto de rentas de INFORME N°
plazos para primera categoría debe realizarse en forma independiente 270-2004
la por cada arrendamiento de predio que se devengue en un
declaración período determinado.
y pago del
IR.
Los sujetos generadores de rentas de primera categoría por
concepto de arrendamiento de predios, se encuentran OFICIO
obligados a inscribirse en el Registro Único de N°085-2000
Obligaciones
Contribuyentes.
del
Los contribuyentes que obtengan rentas de primera
arrendador
categoría deberán sustentar el pago a cuenta del impuesto OFICIO N°
con la copia del recibo por arrendamiento que apruebe la 232-2003
SUNAT.
Devolución de pagos adelantados de primera categoría por
Devolución INFORME
exceso resultante de cambio de alícuota.
N°106-2010
Se configura la infracción prevista en el artículo 176 numeral
1 del TUO del Código Tributario cuando el arrendador no
presenta la declaración que contenga la determinación de la INFORME N°
deuda tributaria dentro de los plazos establecidos respecto 270-2004
Infracciones
de cada predio arrendado.
tributarias
La no inscripción del arrendador en el Registro Único de
aplicables
Contribuyentes configura la infracción contenida en el OFICIO
numeral 1 del artículo 173° del Texto Único Ordenado del N°085-2000
Código Tributario.
(*) En virtud a lo dispuesto en los artículos 93° y 94° del TUO del Código Tributario, los
pronunciamientos emitidos respecto de las consultas institucionales formuladas por entidades
representativas de las actividades económicas, laborales y profesionales, así como entidades del
Sector Público Nacional en relación al sentido y alcance de las normas tributarias, son de
cumplimiento obligatorio para los distintos órganos de la Administración Tributaria, mientras no se
modifique la legislación aplicable al caso materia de análisis.

Rentas del Trabajo


Rentas de 4ta Categoría
01. Rentas afectas

Son Rentas de cuarta categoría (Rentas Brutas):


1.- Los ingresos que provienen de realizar cualquier trabajo individual, de una profesión, arte,
ciencia u oficio cuyo cobro se realiza sin tener relación de dependencia. Se incluyen las
contraprestaciones que obtengan las personas que prestan servicios bajo la modalidad de
Contrato Administrativo de Servicios (CAS), las mismas que son calificadas como rentas de cuarta
categoría, conforme a lo estipulado en el Decreto Legislativo N° 1057 y en el Decreto Supremo N°
075-2008-PCM y normas modificatorias.
IMPORTANTE: Cuando dichas actividades se complementen con explotaciones comerciales, el
total de la renta que se obtenga será considerada en la renta de tercera categoría. Ej.- Actividad
veterinaria.
No incluye las rentas obtenidas por personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país,
que perciban ingresos por la realización de actividades de oficios, que se hubieran acogido al
régimen del Nuevo RUS.
2.- Las obtenidas por el desempeño de funciones de:
Director de empresas: Persona integrante del directorio de las sociedades anónimas y elgido por
la Junta General de Accionistas.
Síndico: Funcionario encargado de la liquidación del activo y pasivo de una empresa en el caso de
quiebra o de administrar temporalmente la masa de la quiebra cuando se decide la continuación
temporal de la actividad de la empresa fallida.
Mandatario: Persona que en virtud del contrato consensual, llamado mandato, se obliga a realizar
uno o más actos jurídicos, por cuenta y en interés del mandante.
Gestor de negocios: Persona que, careciendo de facultades de representación y sin estar obligado,
asume conscientemente la gestión de los negocios o la adminsitración de los bienes de otro que lo
ignora, en beneficio de éste último.
Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del
fallecido, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
Actividades similares: Entre otras el desempeño de las funciones de regidor municipal o consejero
regional por las dietas que perciban.
TENGA EN CUENTA QUE: Los ingresos que se obtengan producto de un contrato de servicios
normado por la legislación civil en el cual el contratante designa el lugar y el horario para que el
contratado realice sus labores y además le proporciona los elementos de trabajo, asumiendo los
gastos que demande el servicio, no constituye renta de cuarta categoría, sino de quinta.

02. Renta Bruta y Renta Neta

RENTA BRUTA: Es el total de los ingresos afectos a la renta de cuarta categoría.

RENTA NETA: Para establecer la renta neta de cuarta categoría el contribuyente podrá deducir de
la renta bruta del ejercicio gravable, por concepto de todo gasto, el 20% de la misma, hasta el
límite de 24 UITs. Dicha deduccíón no es aplicable a las rentas percibidas por el desempeño de
funciones de director de empresas, síndico, albacea y actividades similares, incluyendo el
desempeño de las funciones de regidor municipal o consejero regional.
De las rentas de cuarta y quinta categorías podrán deducirse anualmente, un monto fijo
equivalente a siete (7) UITs. Los contribuyentes que obtengan rentas de ambas categorías sólo
podran deducir este monto por una vez.

IMPORTANTE: A partir del año 2015 se aplicarán las tasas progresivas acumulativas de: 8%, 14%,
17%, 20% y 30% según el siguiente cuadro:

03. Retenciones y Pagos a cuenta


1.- Retenciones: Las personas, empresas o entidades del Régimen General que paguen o acrediten
honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas de cuarta categoría, efectuarán una
retención del Impuesto a la Renta equivalente al 8% del importe total del recibo por honorarios.
No deberá efectuarse retenciones del Impuesto a la Renta cuando los recibos por honorarios que
paguen o acrediten sean de un importe que no exceda el monto de S/. 1,500 nuevos soles.
2.- Pagos a cuenta: Las personas naturales que obtengan rentas de cuarta caregoría, abonarán con
caracter de pago a cuenta de dichas rentas, cuotas mensuales que se determinarán aplicando la
tasa 8% sobre la renta bruta abonada.
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Cuarta
Categoría por el ejercicio gravable 2015, los contribuyentes cuyos ingresos no superen los montos
que se detallan en el siguiente cuadro:

SUPUESTO REFERENCIA MONTO NO SE ENCUENTRAN


NO SUPERIOR A: OBLIGADOS A:
Contribuyentes que El total de sus rentas S/ 2 807,00 Presentar la declaración
perciben exclusivamente de cuarta categoría mensual ni a efectuar pagos
rentas de Cuarta percibidas en el mes a cuenta del Impuesto a la
Categoría Renta
Contribuyentes que La suma de sus rentas S/ 2 807,00 Presentar la declaración
perciben exclusivamente de cuarta y quinta mensual ni a efectuar pagos
rentas de cuarta y quinta categoría percibidas a cuenta del Impuesto a la
categoría en el mes Renta
Contribuyentes que La suma de sus rentas S/ 2 246,00 Presentar la declaración
perciben exclusivamente de cuarta y quinta mensual ni a efectuar pagos
rentas de 4ta categoría categoría percibidas a cuenta del Impuesto a la
por funciones de en el mes Renta
directores de empresa,
síndicos, mandaterios,
gestores de negocios,
albaceas, regidores o
similares, o perciban
dichas rentas y además
otras rentas de cuarta
y/o quinta categorías.

Salvo se cuente con una constancia de autorización de suspensíón de retenciones y pago a


cuenta, si en un determinado mes las rentas de cuarta o las rentas de cuarta y quinta categorías
superan los montos antes señalados, los contribuyentes deberán declarar y efectuar el pago a
cuenta que corresponda por la totalidad de los ingresos de cuarta categoría que obtengan en el
referido mes, calculado el impuesto se deducen las retenciones efectuadas en su caso y se paga la
diferencia.
Para la determinación de los montos referentes a la obligación de efectuar pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta no se tomarán en cuenta los ingresos que se encuentren inafectos al
Impuesto a la Renta.

Importante
Constituyen ingresos inafectos al impuesto:

• Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


Se encuentran comprendidas en la referida inafectación, las cantidades que se abonen, de
producirse el cese del trabajador en el marco de las alternativas previstas en el inciso b) del
Artículo 88º y en la aplicación de los programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 147º del
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Fomento del Empleo, hasta un monto equivalente al de la
indemnización que correspondería al trabajador en caso de despido injustificado.
• Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por
accidentes o enfermedades, sea que se originen en el régimen de seguridad social, en un contrato
de seguro, en sentencia judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo lo previsto en el
inciso b) del Artículo 2º de la Ley del Impuesto a la Renta.

• Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las disposiciones laborales vigentes.
• Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.

04. Suspensión de Retenciones y Pagos a Cuenta

Tenga en cuenta que sólo serán procedentes aquellas solicitudes que se encuentren en cualquiera
de los siguientes supuestos:

1.- Respecto de sujetos que iniciaron actividades generadoras de rentas de cuarta categoría
a partir de noviembre del ejercicio anterior:
 Cuando la proyección de sus ingresos anuales por rentas de cuarta categoría o rentas
de cuarta y quinta, no superen el monto establecido por la SUNAT (para el
ejercicio 2015: S/. 33 688,00).
 Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocio,
albaceas, regidores o similares, cuando los ingresos que proyectan recibir en el ejercicio
gravable por renta de cuarta o rentas de cuarta y quinta categorías no superen el monto
establecido por la SUNAT (para el ejercicio 2015: S/. 26 950,00).

2.- Respecto a sujetos que percibieron rentas de cuarta categoría con anterioridad a noviembre
del ejercicio anterior y superen los montos antes señalados:
Cuando la proyección de sus ingresos anuales por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y
quinta, no superen los montos antes señalados según sea el caso. En caso los superen, la solicitud
podrá ser presentada si cumple con lo siguiente:

 2.1.- Para las solicitudes que se presente entre enero y junio: IRP ≤ 8% x PMIP x N
Donde:
IRP: Impuesto a la Renta Proyectado
PMIP: Promedio Mensual de Ingresos Proyectados por rentas de cuarta categoría.
N: Número de meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el mes de
presentación de la solicitud.

 2.2.- Para las solicitudes que se presente entre julio y diciembre: IRP ≤ Retenciones +
Pagos a Cuenta + Saldo a Favor
Donde:
Retenciones: Suma de las retenciones de cuarta y quinta categorías entre enero y el
mes anterior a la solicitud.
Pagos a cuenta: Pago realizados entre enero y el mes anterior a la solicitud.
Saldo a favor: El consignado en la DJ anual del ejercicio anterior, siempre que no haya
sido materia de devolución.
Se considerará como ingresos proyectados a la suma de ingresos por rentas de cuarta categoría o
rentas de cuarta y quinta categoría percibidos en el Período de Referencia. El período de
referencia está comprendido por los siguientes meses:

05. Solicitud y consulta de la suspensión

1.- SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y PAGOS A CUENTA


A partir del mes de enero de cada ejercicio gravable, los contribuyentes que perciban rentas de
cuarta categoría que se encuentren sujetos a retenciones y/o pagos a cuenta, podrán solicitar la
Suspensión de Retenciones y/o Pagos a Cuenta exclusivamente vía SUNAT Virtual con su Clave
SOL, utilizando el Formulario Virtual N° 1609, para lo cual el contribuyente seguirá el siguiente
procedimiento:

Paso 1 : Ingrese a SUNAT Virtual y seleccione la opcíón Trámites, Consultas, Declaraciones


Informativas

Paso 2 : Seleccione la opción Form 1609 Solicitud de Suspensión Retenciones de 4ta


Categoría dentro del menú Otras declaraciones y solicitudes.
Paso 3: Ingrese los datos solictados por el Formulario Virtual 1609 y seleccione Aceptar
Paso 4: Espere a que se procese la solicitud en línea e imprima la "Constancia de Autorización" de
la suspensión.
4.1. Anote el número de operación que aparece en la constancia. Le será muy útil en caso
necesite volver a imprimir una copia de la constancia.
4.2. Envíe la constancia a una dirección de correo electrónico para que pueda volver a
consultarla, y de ser necesario, imprimirla nuevamente.

2.- CONSULTA DE ESTADO DE LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN


Si ya presentó una solicitud de suspensión puede consultarla en SUNAT Virtual, ingresando tu
número de RUC y el número de orden de la operación que figura en la Constancia de Autorización
obtenida al presentarla. Consulte aquí el estado de su solicitud de suspensión.

Por excepción, puedes solicitar la suspensión en las dependencias de la SUNAT a nivel nacional o
en los Centros de Servicios al Contribuyente, solo en los siguientes casos:

a.- Cuando su solicitud hubiera sido rechazada por el sistema al haber determinado que sus
ingresos excedieron los límites establecidos para la suspensión, sin tomar en cuenta que la
Administración omitió considerar ingresos, saldos a favor, pagos a cuenta o retenciones
declaradas, así como declaraciones juradas originales o rectificatorias presentadas. Puede efectuar
este trámite, siempre que no hayan transcurrido más de treinta (30) días calendarios desde la
fecha del rechazo de la solicitud.
Descargue el formato de suspensión con instrucciones - Ejercicio 2016 . Imprimible

b.- Cuando el servicio de SUNAT Virtual no se encuentre disponible. Para presentar la solicitud
deberá utilizar un formato físico que se podrá obtener en SUNAT Virtual o en cualquiera de
nuestras dependencias y Centro de Servicios al Contribuyente. De aprobarse su solicitud de
Suspensión de Retenciones y/o Pagos a Cuenta se le otorgará una constancia de autorización
provisional. Posteriormente, deberá regularizar la presentación de la solicitud a través de SUNAT
Virtual.
Descargue el formato de suspensión con instrucciones - Ejercicio 2016 . Imprimible

06. Efectos y obligaciones de la solicitud de suspensión

1.-EFECTOS.-
La autorización de esta suspensión y surtirá efecto respecto a las retenciones a partir del día
siguiente de su otorgamiento y respecto a los pagos a cuenta a partir del periodo tributario en que
se autoriza la suspensión.
De aprobarse la solicitud en SUNAT Virtual:
La "Constancia de Autorización" tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del ejercicio en curso
surtiendo efecto sobre:
 Las retenciones correspondientes a las rentas de cuarta categoría abonadas o
acreditadas, a partir del día siguiente de su otorgamiento.
 Los pagos a cuenta, a partir del período tributario correspondiente al mes en el cuál se
otorgó la suspensión.
De aprobarse la Solicitud en las dependencias de la SUNAT a nivel nacional o en los Centros de
Servicios al Contribuyente:
En la "Constancia de Autorización" se indicará su vigencia temporal hasta el último día del mes
subsiguiente, el cual no podrá exceder del 31 de diciembre del ejercicio en curso. Antes del
vencimiento del plazo a que se refiere el párrafo anterior, los deudores tributarios que opten por
continuar con la suspensión deberán regularizar la presentación de la Solicitud en SUNAT Virtual.

2.- OBLIGACIONES.-
I. De los Contribuyentes
 Los contribuyentes deberán entregar al agente de retención una impresión de la
"Constancia de Autorización" vigente o una fotocopia de la misma.
 Tratándose de las constancias de autorización otorgadas en las dependencias o en los
Centros de Servicios al Contribuyente, el contribuyente deberá exhibir al agente de
retención el original de la "Constancia de Autorización" vigente y entregar una fotocopia
de la misma.
 Deberá reiniciar los pagos a cuenta y retenciones cuando determine, por alguna variación
en sus ingresos que va obteniendo durante el año, que los pagos a cuenta o retenciones
que le han efectuado no llegará a cubrir el Impuesto a la Renta por sus rentas de cuarta
categoría o de cuarta y quinta categoría del ejercicio.
II. De los Agentes de Retención
 Las personas, empresas o entidades obligadas a llevar contabilidad completa o registro de
ingresos y gastos, que paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones que
constituyan rentas de cuarta categoría, deberán efectuar las retenciones del Impuesto a la
Renta correspondientes a dichas rentas, salvo en los siguientes supuestos:
-Que el importe del recibo por honorarios pagado no superen los S/. 1,500 si obtiene renta de
cuarta categoría.
-Que el perceptor de las rentas cumpla con la exhibición y/o entrega, según corresponda, de la
"Constancia de Autorización" vigente.
Reinicio de Retenciones y /o Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta
Si luego de haber obtenido la autorización de Suspensión de Retenciones y/o pagos a cuenta,
usted determina que el impuesto que le han retenido y/o los pagos a cuenta que hubiera
efectuado, así como su saldo a favor, no van a cubrir el monto que le corresponde pagar en su
Declaración Anual del Impuesto a la Renta por las rentas obtenidas durante el año, por Cuarta y/o
Quinta Categoría, deberá reiniciar sus pagos a cuenta, a partir del mes en que observe dicha
circunstancia. En este caso, a partir de esa fecha, deberá consignar en sus Recibos por Honorarios,
el importe correspondiente a la retención del Impuesto a la Renta que le corresponda

Forma de reiniciar las Retenciones y / o Pagos a Cuenta


Para reiniciar sus pagos a cuenta bastará que presente la declaración mensual a través del PDT
Trabajadores Independientes N° 616. En el caso de las retenciones, solo bastará con que consigne
en sus Recibos por Honorarios el monto correspondiente a la retención del Impuesto a la Renta,
para que se entiendan como reiniciadas.

07. Obligaciones formales

1.- EMISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO


Corresponde a los sujetos perceptores de rentas de cuarta categoría emitir Recibos por
Honorarios los cuales pueden ser emitidos de forma manual o electrónica a través de SUNAT
Virtual, para lo cual deberá ingresar con su Clave SOL al Sistema de Emisión Electrónica - SEE
aprobado por la RS N° 182-2008/SUNAT.

Las principales ventajas de los recibos por honorarios electrónicos son las siguientes:
-Ahorro en la impresión de sus recibos por honorarios ya que estos se generarán de forma
electrónica
-No requiere autorización de impresión de comprobantes de pago.
-Permite el envío del recibo por honorarios al correo electrónico del cliente.
-Puede realizarse consultas de los recibos por honorarios por fecha de emisión, rango de
numeración y destinatarios.
-No excluye la posibilidad de emitir recibos por honorarios impresos.
Para saber más sobre el recibo por honorarios electrónico haga click AQUÍ.
Tenga en cuenta que: Se exceptúa la obligación de emitir recibos por honorarios por los ingresos
que se perciban por las funciones de directores de empresas, albaceas, síndicos, gestores de
negocios, mandatarios y regidores de municipalidades y actividades similares, así como por los
ingresos que provengan de la contraprestación por servicios prestados bajo el Régimen Especial de
Contratación Administrativa de Servicios - CAS, a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1057 y
norma modificatoria.

2.- LLEVADO DEL LIBROS DE INGRESOS Y GASTOS


Los contribuyentes que perciban rentas de cuarta categoría deberán llevar un libro de Ingresos y
Gastos de forma física o electrónica. En el caso del Libro físico el llevado se realizará de acuerdo
al formato e información mínima aprobado por la RS N° 234-2006/SUNAT.
De llevarlo de forma electrónica, el llevado se realizará a través de SUNAT Operaciones
en Línea, ingresando con su Clave SOL al Sistema de Emisión Electrónica - SEE aprobado por la RS
N° 182-2008/SUNAT.
Las principales ventajas de llevar el Libro de Ingresos y Gastos Electrónico son las siguientes:
-Ahorro en los gastos por compra y legalización de su Libro de Ingresos y Gastos, ya que todo se
registrará electrónicamente.
-El registro automático de sus recibos electrónicos en el libro de ingresos y gastos electrónico, ya
no será necesario archivar documentos físicos. Tenga en cuenta de que si emite recibos físicos
deberá registrarlos en el sistema manualmente.
Para saber más sobre el Libro de Ingresos y Gastos Electrónico haga click AQUÍ.
Tenga en cuenta que: Los perceptores de renta de cuarta categoría cuyas rentas provengan
exclusivamente de la contraprestación por servicios prestados bajo el régimen especial de
contratación administrativa de servicios - CAS, se encuentran exceptuados de llevar el Libro de
Ingresos y Gastos.

3.- PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS


Los contribuyentes que perciban rentas de cuarta categoría están obligados a presentar
declaraciones mensuales a través del Formulario Virtual N° 616 o PDT 616, salvo perciban
importes que se encuentren dentro del rango exceptuado establecido por la SUNAT para cada
año. Asimismo cada año deberán verificar si de acuerdo a sus condiciones particulares se
encuentran dentro de los contribuyentes obligados a presentar la Declaración Jurada Anual de
Renta.

Rentas de 5ta Categoría


01. Rentas afectas
Son rentas de quinta categoría las siguientes:

INGRESOS AFECTOS EJEMPLOS


El trabajo personal prestado en relación de La remuneración de:
dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o -Una vendedora en una tienda de ropa.
no, como sueldos, salarios, asignaciones, -Un obrero calificado en una fábrica
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, textil.
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, -Un barman en un restaurante.
compensaciones en dinero o en especie, gastos de -Un conductor de buses
representación y, en general, toda retribución por interprovinciales.
servicios personales. -Un cajero de entidad financiera.
Las participaciones de los trabajadores, ya sea El monto por concepto de participación
que provengan de las asignaciones anuales o de de utilidades que se paga a un
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de empleado en una empresa minera.
aquellas.
Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo El ingreso de un socio de una
que perciban los socios. cooperativa de este tipo destacado en
labores administrativas.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en La retribución cobrada por una persona
forma independiente con contratos de prestación de contratada por una empresa comercial
servicios normados por la legislación civil, cuando el para que construya un depósito,
servicio sea prestado en el lugar y horario designado fijándole un horario y proporcionándole
por el empleador y éste le proporcione los elementos los elementos de trabajo y asumiendo
de trabajo y asuma los gastos que la prestación del la empresa los gastos que la prestación
servicio demanda. del servicio demanda.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios El monto pagado a un obrero de
considerados como Renta de Cuarta Categoría, producción de una fábrica metal-mecán
efectuados para un contratante con el cual se
mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia; es decir, cuando reciba adicionalmente
Rentas de Quinta Categoría del mismo empleador.

02. Ingresos inafectos y exonerados


Ingresos Inafectos

 Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


 Las compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas por las disposiciones laborales
vigentes.
 Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.
 Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

Base Legal:
Artículo 18º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004-EF y
modificatorias

Ingresos Exonerados
•Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y
empleados dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones
oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo
establezcan.
Base Legal:
Artículo 19º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004-EF y
modificatorias

03. ¿Qué debe hacer un trabajador si percibe más de una remuneración?

Cuando una persona trabaja para dos o más empleadores -bajo relación de dependencia- se
generan estas obligaciones:

Para el trabajador:
1.- Comunicar al empleador que le pague la mayor remuneración la situación. Lo hará
presentándole por escrito una declaración jurada que incluya la información con los datos de los
otros empleadores, y el detalle de la remuneración que le paga cada uno de ellos.
Así el empleador que paga la mayor remuneración acumulará el monto de las remuneraciones
pagadas por los empleadores, calculará y retendrá mensualmente el impuesto a la renta - quinta
categoría - considerando la suma acumulada.
2.- Entregar a los demás empleadores una copia del cargo de la declaración jurada que haya
presentado al que paga la mayor remuneración.
3.- En el mes que varíe alguna de las remuneraciones, el trabajador debe comunicar esa
variación al empleador que paga la mayor remuneración, para que considere el cambio al calcular
la retención del impuesto a la renta de ese mes y los siguientes.

Para el empleador que paga la mayor remuneración:


1.- Una vez que el trabajador le presente la declaración jurada arriba indicada, acumulará el total
de las remuneraciones pagadas por los empleadores en cada mes, calculará y retendrá el
impuesto a la renta -quinta categoría- considerando la suma acumulada de remuneraciones.
2.- Considerar las comunicaciones sobre variación de remuneraciones que le entregue el
trabajador para retener el impuesto a la renta cada mes.
3.- Entregar al trabajador el certificado de remuneraciones y retenciones correspondiente, antes
del primero de marzo del año inmediato siguiente a ejercicio anual en que hizo las retenciones
acumuladas.

Para los empleadores que pagan las remuneraciones menores:


Una vez que reciban copia del cargo de la declaración jurada que haya presentado al que paga la
mayor remuneración dejarán de retener, hasta que cese la situación de tener más de
una remuneraciones.

04. Determinación del Impuesto

A efectos de determinar la renta de quinta categoría los contribuyentes podrán deducirse


anualmente, un monto fijo equivalente a siete (7) Unidades Impositivas Tributarias. Los
contribuyentes que obtengan rentas de cuarta y de quinta categoría sólo podrán deducir el monto
fijo por una vez. Luego de dicha deducción, el impuesto a la renta de quinta categoría se
determinará aplicando las siguientes tasas:

Importante: Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría no están
obligados a presentar declaración anual
Cabe indicar que en el caso de rentas de quinta categoría el impuesto es retenido en función a
doceavos mensualmente por el empleador, sobre las remuneraciones que abonen a sus
servidores, de conformidad a los procedimientos antes detallados. En este sentido dichos importes
serán deducidos a efectos de determinar si existiese algún impuesto por regularizar o un saldo a
favor.
En caso caso las retenciones efectuadas sean inferiores o superiores al impuesto que en definitiva
correspondía pagar, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Resolución de
Superintendencia N° 036-98/SUNAT.

05. Retenciones – Procedimiento

El impuesto a la renta de quinta categoría es retenido mensualmente por el empleador sobre las
remuneraciones que abonen a sus servidores en función a dozavos del impuesto proyectado a
pagar, conforme al siguiente procedimiento:
PASO 1: Proyección de la remuneración anual del trabajador
La remuneración mensual (incluidos los conceptos remunerativos ordinarios) se multiplica por el
número de meses que falta para terminar el ejercicio gravable, incluido el mes al que corresponda
la retención. A este resultado se le agregan los siguientes ingresos:

 Las gratificaciones ordinarias (Navidad, Fiestas Patrias y otras), que correspondan al


ejercicio (percibidas y por percibir).
 Las remuneraciones y demás conceptos percibidos en meses anteriores del ejercicio
(pagos extraordinarios, gratificaciones extraordinarias, participaciones, reintegros, horas
extras, entre otros). Las compensaciones que se hayan retribuido en especie se
computarán al valor del mercado.

Importante: Aun cuando el contrato sea por plazo inferior a un año, la proyección equivaldrá a
multiplicar la remuneración mensual por el número de meses que falte para acabar el
año. Informe SUNAT N° 220-2003.

PASO 2: Remuneración Neta Anual proyectada


De la remuneración bruta anual, se deduce un monto fijo, por todo concepto, equivalente a 7 UIT
(El valor de la UIT es S/. 3,850 para el Ejercicio 2015).

PASO 3: Cálculo del impuesto anual proyectado


Sobre el monto obtenido de la operación anterior, a efectos de obtener el impuesto anual
proyectado se aplican las siguientes tasas:

PASO 4: Monto de la retención


Finalmente, para obtener el monto que se debe retener cada mes, se sigue el procedimiento
siguiente:
 En los meses de enero a marzo, el impuesto anual se divide entre doce.
 En el mes de abril, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas de enero a
marzo. El resultado se divide entre 9.
 En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas
en los meses de enero a abril. El resultado se divide entre 8.
 En agosto, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los meses de
enero a julio. El resultado se divide entre 5.
 En los meses de septiembre a noviembre, al impuesto anual se le deducen las retenciones
efectuadas en los meses de enero a agosto. El resultado se divide entre 4.
 En diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le deducirá las
retenciones efectuadas en los meses de enero a noviembre del mismo ejercicio.
El monto obtenido en cada mes por el procedimiento antes indicado será el impuesto que el
agente de retención se encargará de retener en cada mes.
Procedimiento específico
En los meses en que se ponga a disposición de los trabajadores, la participación de los
trabajadores en las utilidades, reintegros por servicios, gratificaciones o bonificaciones
extraordinarias, el calculo se realizara del siguiente modo:
A. Se aplicarán los cuatro pasos antes señalados
B. Al monto obtenido en A) se le sumará el monto que se obtenga de este procedimiento:
B.1) Al resultado de aplicar lo establecido en los pasos 1 y 2 se le sumará el monto
adicional percibido en el mes por concepto de participación, o sumas extraordinarias.
B.2) A la suma obtenida en B.1) se le aplicara las tasas progresivas acumulativa de
8%,14%,17%, 20 % y 30%.
B.3) Al resultado obtenido en B.2) se deducirá el monto calculado en el paso 3.
La suma resultante constituye el monto a retener en el mes.
Recuerde que: Las rentas se consideran percibidas cuando están a disposición del beneficiario,
aun cuando éste no las haya cobrado. Por ejemplo, cuando el empleador efectúa por vía
electrónica el depósito del sueldo en la cuentas de ahorros del trabajador en una entidad
financiera.
Base: Legal:
Artículo 53º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004-EF y
modificatorias.
Artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo Nº 122-94-EF y
modificatorias.

06. Caso práctico de retención 2015


La empresa “Los Modelos S.A.C” realiza el pago por concepto de participación de utilidades al Sr.
Giancarlo Soto la suma de S/. 18,000 en el mes de marzo 2015, y su remuneración mensual es de
S/.9,000. Nos consulta lo siguiente:

¿Cómo se deberá realizar el cálculo de la retención de Impuesto a la Renta de Quinta Categoría


correspondiente a al periodo de marzo 2015?
Escala progresiva
Hasta 5 UIT 8% 19,250.00 1,540.00
Más de 5 hasta 20 UIT 14% 57,750.00 8,085.00
Más de 20 hasta 35 UIT 17% 22,050.00 3,748.50
Más de 35 hasta 45 UIT 20% - -
Más de 45 UIT 30% - -
99,050.00 13,373.50

Hasta aquí tenemos seguido los 4 pasos para calcular la retención que hubiera correspondido a los
meses de enero a marzo. A este monto debe sumársele el resultado del siguiente procedimiento
específico al haber percibido el trabajador un ingreso extraordinario en el mes de marzo
(participación de utilidades):

Escala progresiva
Hasta 5 UIT 8% 19,250.00 1,540.00
Más de 5 hasta 20 UIT 14% 57,750.00 8,085.00
Más de 20 hasta 35 UIT 17% 40,050.00 6,808.50
Más de 35 hasta 45 UIT 20% - -
Más de 45 UIT 30% - -
117,050.00 16,433.50
07. Declaración por retenciones inferiores o superiores al impuesto

Después del cierre del ejercicio anual, el contribuyente que ha percibido -exclusivamente- rentas
de quinta categoría- puede encontrarse en alguno de estos tres supuestos:
1. Que las retenciones que le hubiera efectuado el o los empleadores fueron suficientes para
cubrir el impuesto a la renta anual de quinta categoría y no se excedieron del monto de
impuesto anual
2. Que el agente de retención no hubiera efectuado las retenciones del impuesto, o los
montos retenidos por éste resultaran inferiores al impuesto que en definitiva le
corresponde pagar al contribuyente.
3. Los montos retenidos por el agente de retención resultan superiores al impuesto que en
definitiva le corresponda pagar al contribuyente
Para que los contribuyentes de rentas de quinta categoría efectúen el pago del impuesto no
retenido o soliciten al empleador la devolución del exceso, o compensación, deberán presentar
una declaración jurada al agente de retención (empleador).
Es obligación del empleador o pagador de la renta de quinta categoría entregar al trabajador -
hasta el mes de febrero- la Constancia de Remuneraciones y Retenciones del año anterior. Los
montos allí señalados y los de las boletas de pago de remuneraciones servirán de referencia para
calcular si existe pago en exceso.

08. Cuadro resumen

Impuesto a la Renta e Ingresos de Quinta Categoría – Remuneraciones

 Ingresos por el trabajo desempeñado en relación de dependencia por


contrato de trabajo, a plazo determinado o indeterminado, normado por la
legislación laboral.
 Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con
contratos de prestación de servicios, normados por la legislación civil, cuando
AFECTOS el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por el empleador y
éste le proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación del servicio demanda.
 Ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como Rentas
de Cuarta Categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga
simultáneamente una relación laboral de dependencia.

Ingresos Inafectos: Indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales


vigentes, CTS, rentas vitalicias, etc.
INAFECTACIONES Y
Ingresos Exonerados: Remuneraciones de funcionarios y empleados de
EXONERACIONES
gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos
internacionales.

DETERMINACIÓN DEL Remuneración anual que incluye los


Paso N° 1: Remuneración Bruta
IMPUESTO conceptos remunerativos ordinarios.
Paso N° 2: Remuneración bruta anual menos (-) 7
Remuneración Neta UIT

Paso N° 3: Se aplica las tasas progresivamente (8%,


Cálculo del Impuesto 14%, 17%, 20% y 30%).

Paso N° 4: Impuesto anual dividido de acuerdo al


Retención procedimiento en cada mes.

Comunicar al empleador donde perciba


mayor monto en caso perciba más de dos
Del trabajador
remuneraciones, para efectos de la
retención del impuesto.

OBLIGACIONES

Otorgar al trabajador el Certificado de


Retenciones antes del 1 de marzo
Del empleador
respecto a remuneraciones del año
anterior.

 Para el ejercicio 2015 el valor de la Unidad Impositiva Tributaria - UIT es S/. 3,850 Nuevos
Soles.
 Para el ejercicio 2016 el valor de la Unidad Impositiva Tributaria - UIT es S/. 3,950 Nuevos
Soles.

Preguntas Frecuentes Rentas de Trabajo

01. Rentas de cuarta categoría – Preguntas

1. ¿En qué casos las empresas no están obligadas a retener a quien emite recibos por
honorarios?
Los casos son los siguientes:
Cuando la empresa pertenece a un Régimen de Renta distinto al Régimen General.
Cuando el monto del Recibo por Honorarios es de S/. 1500 soles o menos.
Cuando el trabajador independiente ha solicitado la Suspensión de Retenciones de Cuarta
Categoría y aún no supera el importe establecido para cada año (Para el año 2015: S/. 33,688)

Base legal: Art 71 inc b de la LIR y Art 2 numeral 2.2 de la RS 013-2007/SUNAT.

2. Una empresa pagará a un trabajador independiente 3 recibos por honorarios en la misma


fecha, cada recibo es por el importe de S/. 1000 ¿debería retenerle la renta de Cuarta Categoría?
No, la empresa no debería efectuar retención porque cada recibos por honorarios no supera el
monto de S/. 1500 Nuevos Soles.
El trabajador independiente deberá sumar los ingresos que percibe a fin determinar si le
corresponde presentar la Declaración Jurada mensual mediante el PDT 0616 o formulario Virtual
N° 616 - Simplificado, salvo que cuente con autorización para suspender sus pagos a cuenta.

Base legal: Art 2 numeral 2.2 y Art 3 de la RS 013-2007/SUNAT

3. El día 15/09/2014 un consultor financiero emite su Recibo por Honorarios por S/. 1,600 y el
mismo día, decide generar la solicitud de autorización de la Suspensión de retención del
Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría, deberá el empleador suspender la retención por el
citado comprobante de pago?
No, porque la autorización de Suspensión de retención del Impuesto a la renta de cuarta categoría
surte efecto para los recibos por honorarios que se emitan a partir del día calendario siguiente de
haberse otorgado dicha autorización.

Base legal: Inciso a) numeral 5.2 del artículo 5 de la R.S. 013-2007/SUNAT

4. Si se emite un recibo por honorarios por un monto superior a S/. 1, 500 a una persona natural
sin negocio, se deberá realizar la retención del 8% del impuesto a la renta de cuarta categoría?
No. Las personas naturales sin negocio no son agentes de retención. En caso en dicho mes sus
ingresos por rentas de cuarta y quinta categoría hayan superado el monto establecido por SUNAT
(para el año 2015 es de S/. 2,807) corresponderá que realice la declaración y pago a cuenta del
impuesto, salvo cuente con constancia de autorización de suspensión de retenciones y pagos a
cuenta.

Base legal: Art 71 inc b) de la LIR, Art 2 R.S. 013-2007/SUNAT

5. ¿Qué Código de Tributo debe consignarse en la Boleta de Pago –Formulario 1662 para pagar
renta de Cuarta Categoría?
El Código que debe consignarse es 3041 - Cuarta Categoría Cuenta Propia.
6. ¿Cuándo un trabajador independiente está obligado a efectuar los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría?
Los trabajadores independientes deberán efectuar la declaración y pago a cuenta mensual
aplicando la tasa del 8% de los ingresos mensuales obtenidos, cuando sus ingresos percibidos en el
mes por rentas del trabajo superen la suma de S/. 2807 para el año 2015.
Al pago a cuenta determinado se podrá deducir las retenciones que le hubieran aplicado en dicho
mes.

Base legal: Art 1 inc a de la RS 373-2013/SUNAT.

7. ¿Qué sanción se aplica al trabajador independiente omiso a la presentación de la declaración


mensual?
La sanción que le corresponde será la establecida en el inciso 1 del artículo 176 del TUO del Código
Tributario, equivalente al 50% de la UIT, según la Tabla II del citado TUO.
Podrá aplicarse una gradualidad de hasta el 90% si subsana voluntariamente antes de que surta
efecto la notificación de la SUNAT comunicándole la infracción cometida. Para acceder al 90% de
gradualidad deberá pagar el 10% de la multa más los intereses moratorios que correspondan.
Base legal: Art 176 inc 1 CT, RS 063-2007/SUNAT

8. ¿Quiénes están obligados a emitir recibos por honorarios electrónicos?


Los perceptores de renta de cuarta categoría que, de conformidad con el Reglamento de
Comprobantes de Pago, deban emitir recibos por honorarios por los servicios que brinden a las
personas, empresas y entidades que sean agentes de retención de rentas de cuarta categoría, han
sido designados emisores electrónicos de manera obligatoria a partir del 01 de enero de 2015

Base legal: Artículo 3 de la RS 287-2014/SUNAT.

9. ¿En qué casos procede la Reversión del Recibo por honorario electrónico?
Procede la reversión del recibo por honorario electrónico, cuando se detectan errores en:
Datos de identificación del usuario del servicio.
Descripción o tipo de servicio prestado.
Tipo de renta que percibe por el servicio prestado (independiente o por desempeño de funciones
de director de empresas, síndico, mandatario, etc.
Para que la reversión sea correcta no deberán existir pagos ni haberse emitido notas de crédito
electrónica.

Base Legal: Artículo 9 de la RS 182-2008/SUNAT

10. ¿Se pueden emitir recibos por honorarios electrónicos y recibos por honorarios físicos al
mismo tiempo?
Si, se puede emitir recibos por honorarios físicos y recibos por honorarios electrónicos al mismo
tiempo, sin embargo hay que tener en cuenta que cuando se emite recibos por honorarios
electrónicos se genera automáticamente el Libro de Ingresos y Gastos Electrónico; los recibos por
honorarios físicos deberán ingresarse de manera manual en dicho Libro.

Base legal: Artículo 6 de la RS 182-2008/SUNAT


11. ¿En que infracción incurre el empleador cuando no cumple con retener al trabajador la renta
de Cuarta Categoría?
La infracción en que incurre el empleador se encuentra descrita en el numeral 13 del artículo 177
del TUO del Código Tributario y le corresponde una multa equivalente al 50% del tributo no
retenido.
Si el empleador subsana de manera voluntaria le resultará aplicable una reducción de hasta el 90%
de la multa. Para acceder al 90% de gradualidad deberá pagar el 10% de la multa más los intereses
que correspondan antes de que surta efecto la notificación de la SUNAT comunicándole la
infracción cometida.
Para cancela la multa deber utilizar el Código del Tributo es 6089 y Tributo Asociado 3042.

Base legal: Artículo 177 inciso 13 del Código Tributario

12. ¿En qué infracción incurre el empleador que efectúa la retención al trabajador
independiente pero no cumple con pagar dicha retención dentro del plazo establecido según
cronograma de obligaciones mensuales?
Por no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos, el empleador incurre en la
infracción regulada en el numeral 4 del art 178 del TUO del Código Tributario sancionada con una
multa equivalente al 50% del tributo no pagado.
Si el empleador subsana de manera voluntaria le resultará aplicable una reducción del 95% de la
multa siempre y cuando se pague con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento
relativo al tributo o período a regularizar.

Para cancelar la multa deber utilizar el Código de la multa 6111 y Tributo Asociado 3042.

Base Legal: Artículo 178 inciso 4 del Código Tributario y Art 13-A de la RS 063-2007/SUNAT

13. ¿Es correcto que el empleador de un trabajador independiente mayor de 41 años de edad
retenga el aporte previsional al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de
Pensiones?
Con la reciente dación de la Ley 30237 publicada en El Peruano el 17.09.2014 se ha establecido
que el aporte de los trabajadores independientes a cualquiera de los dos Sistemas sea voluntario.

Base legal: Artículo 2 de la Ley 30237

14. ¿Qué sucederá con los aportes que fueron retenidos y en sus momentos cancelados al
Sistema Nacional de Pensiones y al Sistema Privado de Pensiones?
De acuerdo a lo regulado por la Ley 30237 los aportes previsionales que se cobraron en
cumplimiento de las normas materia de derogación podrán a solicitud del trabajador ser devueltos
o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión.

Base legal: Artículo 3 de la Ley 30237

15. ¿Cómo debe proceder el agente de retención respecto de la variación del porcentaje de
retención de cuarta categoría, si el recibo fue emitido en diciembre del 2014 consignando 10%
de retención y el pago se realizará en el 2015 debiendo aplicar 8%?
Considerando que mediante Ley 30296 a partir del 01 de Enero de 2015 el porcentaje de retención
por rentas de cuarta categoría se ha fijado en 8%, el agente de retención debe retener el 8% de los
pagos realizados en el 2015, inclusive por los recibos por honorarios emitidos en el año 2014 en
los cuales se haya consignado el porcentaje anterior de 10%.

En el caso de los recibos por honorarios físicos se puede consignar de manera adicional, en
cualquier parte libre del recibo, y siempre que no se borre, tache o enmiende la información pre
impresa, el porcentaje de retención vigente al momento de pago: 8%, el importe correspondiente
y el monto neto recibido.

Tratándose de recibos por honorarios electrónicos cabe indicar que no hay necesidad de
modificar, ajustar, anular o revertir el recibo por honorario electrónico emitido, salvo
requerimiento del contratante. En caso se reportase alguna inconsistencia que se deba a la
variación del porcentaje de retención, ésta deberá sustentarse oportunamente en la Ley 30296.

Cabe indicar que de efectuarse la retención consignada en el comprobante de pago (10%), el


monto retenido en exceso podrá ser utilizado como crédito para el impuesto a la renta del 2015
16. Si en enero de 2015 me cancelaron por mis servicios de cuarta categoria reteniéndome el
10% en lugar de 8% ¿Qué pasa con esa retención en exceso?
El importe retenido que exceda del 8% no se pierde ya que podrás utilizarlo como crédito contra
tu impuesto a la renta del año 2015 o de no tener impuesto por pagar pedir su devolución.

17. En enero 2015 se percibió el pago por un Recibo por Honorarios emitido en diciembre 2014.
¿A qué ejercicio gravable debe atribuirse dicho ingreso para efectos de su declaración?
Debe considerarse para el ejercicio gravable en el que se percibió el pago, es decir para 2015.

Base Legal: Inciso d) del Artículo 57°del D.S. 179-2004

02. Rentas de quinta categoría – Preguntas

1. Si estoy en planillas conjuntamente para dos empleadores, ¿quién realiza la retención de la


renta de Quinta Categoría?
Cuando un trabajador labora para dos empresas, la empresa en donde percibe mayor
remuneración deberá realizar la determinación y, de corresponder, la retención del Impuesto a la
Renta sobre el importe total acumulado de las remuneraciones percibidas en ambas. Para ello, el
trabajador deberá comunicar mediante una declaración jurada al empleador que pague la
remuneración de mayor monto, la información referente a la remuneración percibida del otro
empleador así como cualquier variación de la misma, si fuese el caso. Asimismo deberá presentar
una copia debidamente recepcionada a sus otros empleadores a efectos de que no le practiquen
las retenciones correspondientes.

Base legal: Literal b) del artículo 44° del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

2. Si se extingue el contrato laboral de un trabajador antes de finalizado el ejercicio gravable,


¿cuándo debe entregar el empleador el certificado de rentas y retenciones al referido
trabajador?

Tratándose de rentas de quinta categoría, cuando el contrato de trabajo se extinga antes de


finalizado el ejercicio, el empleador extenderá de inmediato, por duplicado, el certificado de
rentas y retenciones, por el periodo que haya laborado ese trabajador en el año calendario. La
copia del certificado deberá ser entregada por el trabajador a su nuevo empleador a efectos de
que este último proceda a calcular el impuesto a retener por lo que resta del ejercicio.

Base legal: Numeral 1 del artículo 45° del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

3. Si se le retuvo en exceso a un trabajador rentas de Quinta Categoría y la empresa decide


cesarlo antes de culminar el ejercicio 2014, ¿Cómo recuperará el trabajador el monto retenido
en exceso?
El monto retenido deberá ser devuelto por el empleador al trabajador en el mes en que opere la
terminación del contrato laboral; mientras que el empleador podrá compensar la devolución
efectuada al trabajador con el monto de las retenciones que por el referido mes haya practicado
a otros trabajadores.
Cuando el empleador no pueda compensar con otras retenciones la devolución efectuada, podrá
optar por aplicar la parte no compensada a la retención que por los meses siguientes deba
efectuar a otros trabajadores o solicitar la devolución a la SUNAT.
Informe Nº 067-2001-SUNAT/K00000

Base legal: Articulo 42º literal a) del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

4. ¿Qué plazo tiene el empleador para entregar el Certificado de Rentas y Retenciones de


Quinta Categoría generadas por sus trabajadores dependientes durante el ejercicio anterior?
El empleador deberá entregar el Certificado de las Rentas y Retenciones realizadas antes del 1º
de marzo de cada año, debiendo mencionar en dicho documento, el importe abonado y las
retenciones efectuadas en el ejercicio anterior.

Base Legal: Numeral 1 del artículo 45º del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
Resolución de Superintendencia Nº 010-2006/SUNAT.

5. ¿Cómo podemos obtener la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
no retenido o retenido en exceso?
La mencionada declaración podrá encontrarla ingresando al Portal de la SUNAT
(www.sunat.gob.pe) en el rubro “Orientación Tributaria”/“Impuesto a la Renta”/“Rentas de
Trabajo”/“Rentas de quinta categoría”/“07. Declaración por retenciones inferiores o superiores al
impuesto”.

Base legal: Formato aprobado mediante la Resolución de Superintendencia No. 036-98/SUNAT

6. Para el cálculo del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría ¿qué monto se considera como
remuneración bruta?
Se considera el total de la remuneración mensual convenida menos las tardanzas y permisos
justificados y no justificados.

Informe No. 004-2014-SUNAT/5D0000

Base legal: Artículos 34º; 57º y 59º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

7. Las sumas de dinero por concepto de movilidad que se le brinda al personal encargado de
realizar trámites y cobranzas en la empresa en horario laboral, ¿califica como rentas de quinta
categoría?
No, las sumas otorgadas por tales conceptos no constituyen retribuciones por un servicio
personal de libre disponibilidad del trabajador, sino más bien como gasto directo de la empresa.

Informe 046-2008-SUNAT2B0000.

Base Legal: Artículo 34º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

8. ¿Cuáles son los conceptos remunerativos inafectos al Impuesto a la Renta de quinta


categoría?
Las indemnizaciones laborales
La compensación por tiempo de servicio.
Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.
Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

Base legal: Artículo 18° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

9. En caso una persona natural domiciliada en el país labore para una empresa durante los
meses de marzo a diciembre 2014 y verifique culminado el citado ejercicio que se le ha
retenido un importe menor al que correspondía ¿Se encuentra obligado el trabajador
dependiente a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta a fin regularizar el
monto no retenido?
La persona natural no tiene la obligación a presentar declaración jurada anual, toda vez que solo
ha percibido rentas de Quinta Categoría.
Sin perjuicio de ello, la persona natural deberá regularizar el pago del impuesto respectivo, hasta
el vencimiento del plazo establecido para el pago de regularización del referido impuesto,
utilizando el Formulario 1662 o el Formulario 1073 cuando carezca de RUC, consignando en el
mismo el Código de Tributo 3073 y como Periodo Tributario 13-2014.

Base Legal: Artículo 2° de la Resolución de Superintendencia 056-2011/SUNAT.

10. Si el empleador no retiene el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría a uno de los


trabajadores y regulariza el pago de la misma en el ejercicio siguiente en declaración mensual
de febrero conforme lo establece la normativa vigente, ¿dicha situación lo exime del pago de la
multa prevista en el artículo 177 numeral 13 del Código Tributario?
No. La regularización en el pago del impuesto que en su momento se debió retener en el ejercicio
anterior no libera al agente de retención de dicha obligación; por tanto, estaría incurriendo en la
aludida infracción quedando obligado al pago de una multa correspondiente al 50% del importe
no retenido y no pagado dentro de los plazos establecidos.

Base legal: Literal e) artículo 39° del TUO del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta; Artículo 177 numeral 13 del TUO del Código Tributario.

11. La Canasta Navideña que entrega el empleador a sus trabajadores ¿está gravada con el
Impuesto a la Renta?
De conformidad con lo dispuesto por el inciso a) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta
constituye renta de quinta categoría el trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos,
primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero
o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.
En consecuencia, cualquier pago que el trabajador reciba de su empleador, con ocasión del
servicio prestado en relación de dependencia, constituye renta de quinta categoría; incluso la
canasta de navidad o similares.

Base Legal: Inciso a) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta


Rentas Empresariales
Régimen General
01. Concepto

Rentas gravadas de tercera categoría


El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de
actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas
rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.
A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto:

a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales
como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de
otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales,
transportes, etc.
b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:
- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas
mercantiles.
- Los Rematadores y Martilleros
- Los Notarios
- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.
c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso
obtenido por las personas jurídicas.

Recuerde que: El impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al finalizar el año.


La declaración y pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo
con el Cronograma de Vencimientos que aprueba la SUNAT para cada ejercicio.
Sin embargo todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted debe hacer pagos a
cuenta.
En caso que las cantidades abonadas durante el año resulten inferiores al monto del Impuesto
Anual, la diferencia se considera saldo a favor del fisco.
Esta cantidad deberá ser cancelada al momento de presentar la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta.
Por el contrario, si los pagos a cuenta efectuados por usted o su empresa excedieran el monto del
impuesto anual existirá un saldo a su favor, entonces podrá pedir a la SUNAT la devolución del
exceso pagado, previa comprobación que ésta realice, o, si lo prefiere, podrá aplicar dicho saldo a
favor contra los pagos a cuenta mensuales del impuesto que sea de su cargo, por los meses
siguientes al de la presentación de la declaración jurada anual.

02. Operaciones Gravadas

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta son consideradas Rentas de
Tercera Categoría las siguientes:
OPERACIONES GRAVADAS RENTA DE TERCERA
COMERCIO (a) a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la
explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos
naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de
índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios,
hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos,
financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de
cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o
producción y venta, permuta o disposición de bienes
AGENTES MEDIADORES (b) b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de
comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad
similar
NOTARIOS (c) c) Las que obtengan los Notarios
GANANCIAS DE CAPITAL d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones
OPERACIONES HABITUALES habituales a que se refieren los artículos 2º y 4° de esta Ley,
respectivamente.
PERSONAS JURÍDICAS e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se
refiere el Artículo 14º de esta Ley.
ASOCIACION O SOCIEDAD CIVIL f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad
civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio
OTRAS RENTAS g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías
CESION DE BIENES h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos
de predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.
PATRIMONIO FIDEICOMETIDO j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de
Sociedades Titulizadoras, los Fideicomisos bancarios y los Fondos
de Inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo o
ejecución de un negocio o empresa

(a) De acuerdo con lo dispuesto por el inciso d) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a la
Renta las rentas previstas en el inciso a) del artículo 28 de la Ley a que se refiere el segundo
párrafo del citado artículo 28, son aquéllas que se derivan de cualquier otra actividad
que constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición de
bienes.
(b) De acuerdo con el inciso a) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a la Renta se considera
agentes mediadores de comercio a los corredores de seguro y comisionistas mercantiles.
(c) El inciso b) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a Renta, establece que la renta que
obtengan los notarios a que se refiere el inciso c) del Artículo 28 de la Ley será la que provenga de
su actividad como tal.

03. Contribuyentes

Lo son aquellas personas que desarrollan negocios o actividades empresariales, como:


-Las personas naturales con negocio unipersonal.
-Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (S.R.L), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), entre otras.
-Las sucesiones indivisas.
-Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.
-Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.
Son contribuyentes del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, las personas naturales y las
personas jurídicas. También se considera contribuyentes a las sucesiones indivisas, las sociedades
conyugales y las asociaciones de hecho de profesionales y similares.
Para tener una clara noción sobre los mencionados contribuyentes, definiremos cada uno de ellos:
Personas naturales con negocio (empresa unipersonal):
Son personas físicas e individuales, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
y que desarrollan actividades empresariales a título personal.
Persona Jurídica:
Es toda entidad distinta a la persona física o natural que está capacitada por el ordenamiento
jurídico para adquirir derechos y contraer obligaciones como las de carácter tributario. Así
tenemos: las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada constituidas en el país, así como las sociedades
irregulares (es decir aquéllas que no se han constituido e inscrito conforme a la Ley General de
Sociedades); también las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el
país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior.
Sucesiones Indivisas:
Están compuestas por todos aquellos que comparten una herencia que no ha sido repartida,
principalmente por ausencia de testamento o porque aún no se dicta la declaratoria de herederos.
Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de una persona natural.
Sociedades Conyugales:
Para fines tributarios, cada uno de los cónyuges, es contribuyente del impuesto a título personal
por sus propias rentas y por la mitad de las rentas comunes. Sin embargo, pueden decidir que las
rentas comunes sean atribuidas a uno solo de ellos, debiendo comunicar tal hecho a la SUNAT al
inicio de cada año.
Asociaciones de hecho de profesionales y similares:
Son agrupaciones de personas que se reúnen con la finalidad de ejercer cualquier profesión,
ciencia, arte u oficio.

04. Pagos a Cuenta

PARA PERIODOS TRIBUTARIOS A PARTIR DE AGOSTO 2012


Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago a
cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro
de los plazos previstos por el Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar las
cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente:
De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el ejercicio precedente al
anterior, los contribuyentes abonaran con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales que se
determinen aplicando el 1.5% de los ingresos netos obtenidos en el mes.
Asimismo, es preciso señalar que de conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 30296, mediante
la cual se incorporan modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta, a partir del 01 de enero del
2015, para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333.

PARA PERIODOS TRIBUTARIOS ANTERIORES A AGOSTO 2012

Sistemas de Pago a Cuenta


Existen dos sistemas para calcular sus pagos a cuenta de todo el año.
Usted deberá utilizar el que le corresponda de acuerdo con lo siguiente:

Situación Sistema
Si tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior A (Coeficiente)
Si inicia actividades en el año B (Porcentaje)
Si no tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior B (Porcentaje)

Usted debe elegir el sistema de cálculo del pago a cuenta que le corresponde en la
primera declaración jurada mensual PDT N° 0621.

— “Sistema A: del Coeficiente”


Mediante este sistema, el importe del pago a cuenta se calcula aplicando un coeficiente al total de
ingresos de cada mes. Le corresponderá utilizar este sistema, siempre que hubiera tenido
impuesto calculado en el ejercicio anterior. Para hallar el coeficiente, dividiremos el monto del
impuesto calculado el año anterior entre el total de los ingresos netos del mismo año. El resultado
se redondea considerando 4 decimales.
Durante los meses de enero y febrero, debe calcular el coeficiente con los datos del año
precedente al anterior. En el caso de que no exista impuesto calculado en dicho año, se utilizará el
coeficiente 0.02.
El coeficiente debe ser redondeado a cuatro decimales, es decir, si el quinto decimal es mayor o
igual a 5 se deberá sumar 1 al cuarto decimal; si éste fuera menor a 5, se mantienen los cuatro
primeros decimales.
— “Sistema B: del Porcentaje”
Mediante este sistema el importe del pago a cuenta se calcula aplicando el 2% sobre sus ingresos
netos mensuales. Usted puede acogerse a este método si no tuvo impuesto calculado en el
ejercicio anterior, es decir, si el resultado del ejercicio arrojó pérdida o si recién inicia actividades
durante el ejercicio.

05. Suspensión y modificación de pagos a cuenta

Si el pago a cuenta es determinado según el inciso b) del primer párrafo del artículo 85 de la Ley
del Impuesto a la Renta, es decir, aplicando el 1.5% a los ingresos netos del mes, podrá
suspenderlos a partir del pago a cuenta del mes de febrero, marzo, abril o mayo, según
corresponda. Para tales efectos deberán cumplir con los siguientes requisitos, los cuales estarán
sujetos a evaluación por parte de la SUNAT:

REQUISITOS SUJETOS A EVALUACION

 Presentar una solicitud, adjuntando el Registro de Costos, Registro de Inventario


Permanente en Unidades Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado, según
corresponda, de los últimos cuatro ejercicios vencidos. En caso de no estar obligado a llevar
dichos registros deberá presentar los inventarios físicos. Esta información deberá ser
presentada en formato DBF, Excel, u otro que se establezca mediante resolución de
Superintendencia, la cual podrá establecer las condiciones de su presentación.
 El promedio de los ratios de los últimos cuatro ejercicios vencidos, de corresponder,
obtenidos de dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio, debe ser
mayor o igual a 95%.Este requisito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier
otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y
entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior que desarrollen las actividades
y determinen sus rentas netas de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 de la Ley del
Impuesto a la Renta.
 Presentar el estado de ganancias y pérdidas correspondientes al período señalado en la
Tabla I, según el período del pago a cuenta a partir del cual se solicite la suspensión.
 El coeficiente que se obtenga de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos que
resulten del estado financiero que corresponda, no deberá exceder el límite señalado en la
Tabla II. De no existir impuesto calculado, se entenderá cumplido este requisito con la
presentación del estado financiero.
 Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos
correspondientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el
límite señalado en la Tabla II. De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los
referidos ejercicios, se entenderá cumplido este requisito cuando el contribuyente haya
presentado la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta correspondiente.
 El total de los pagos a cuenta de los períodos anteriores al pago a cuenta a partir del cual se
solicita la suspensión deberá ser mayor o igual al Impuesto a la Renta Anual determinado en
los dos últimos ejercicios vencidos, de corresponder.

La suspensión a que se hace referencia el presente acápite será aplicable respecto de los pagos a
cuenta de los meses de febrero a julio que no hubieran vencido a la fecha de notificación del acto
administrativo que se emita con motivo de la solicitud.
Los pagos a cuenta de los meses de agosto a diciembre podrán suspenderse o modificarse sobre
la base del estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio, de acuerdo con lo siguiente:
Suspenderse:
Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero, o de existir impuesto calculado, el
coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto entre los ingresos netos que resulten del
estado financiero no debe exceder el límite previsto en la Tabla II, correspondiente al mes en que
se efectuó la suspensión.

Modificarse:
Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el limite previsto en la Tabla II,
correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
De no cumplir con presentar el referido estado financiero al 31 de julio, los contribuyentes deberán
efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo del artículo 85 de la
Ley del Impuesto a la Renta hasta que presenten dicho estado financiero.

06. Procedimiento para suspensión de pagos a cuenta

Mediante Resolución de Superintendencia N° 101-2013/SUNAT del 20 de marzo del 2013, se


definió requisitos a tomar en cuenta para efectos de presentar la solicitud de suspensión de pagos
a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril y mayo sobre la base de los resultados que arroje el
estad de ganancias y pérdidas al 31 de enero, al 28 o 29 de febrero, al 31 de marzo o al 30 de abril,
respectivamente, de acuerdo con lo previsto en el acápite i) del segundo párrafo del artículo 85 de
la Ley del Impuesto a la Renta. por parte de los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
categoría.

En ese sentido los más importante a tener en cuenta al momento de presentar la solicitud son
los siguientes:
a) La solicitud se presentará a través de un escrito que contendrá los cálculos que sustenten el
cumplimiento de los literales b, d y e del acápite i) del segundo párrafo del artículo 85° de la Ley
del Impuesto a la Renta, referido al promedio de los ratios de los cuatro últimos ejercicios
vencidos, de corresponder, los coeficientes de los dos últimos vencidos y el total de los pagos a
cuenta de los meses anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita la suspensión.
b) Para efectos de elaborar la Declaración, los contribuyentes utilizarán el aplicativo en formato
excel que a continuación podrán descargar. Cabe señalar que el archivo que genere dicho
aplicativo contendrá la Declaración, la que impresa y debidamente firmada por el representante
legal se presentará en los lugares autorizados.
Descarga de Formato Excel - Art. 5° - Resolución de Superintendencia N° 101-2013/SUNAT (*)
(*)Para utilizar este archivo excel se recomienda usar la opcíón "Guardar" y luego extraer el
archivo comprimido.
c) Los registros o inventarios físicos a que se alude en el literal a del acápite i) del segundo párrafo
del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, se presentarán en archivos con formatos DBF o
Excel, utilizando para tal efecto un disco compacto o una memoria USB.
Lugares para la presentación de la Solicitud, los registros o inventarios físicos y la Declaración:
La solicitud, los registros o inventarios físicos y la Declaración se presentarán en:
a) Tratándose de Principales Contribuyentes Nacionales: En la dependencia de la Intendencia de
Principales Contribuyentes encargada de recepcionar sus declaraciones pago.
b) Tratándose de contribuyentes pertenencientes al directorios de la Intendencia Lima:
b.1) Si son Principales Contribuyentes: En las dependencias encargadas de recepcionar sus
declaraciones y pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la
SUNAT, en la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao.
b.2) Si son Mediandos o Pequeños Contribuyentes: En los Centros de Servicios al
Contribuyente habilitados por la SUNAT, en la provincia de Lima o en la Provincia
Constitucional del Callao
c) De pertenecer al directorio de las Intendencias Regionales u Oficinas Zonales: En las
dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los Centross de Servicios al Contribuyente
habilitados por dichas dependencias.

07. Renta Bruta

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, la renta
bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el
ejercicio gravable
Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la
diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo
computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con
comprobantes de pago.
No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por
contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

(*) De conformidad con la modificación incluida al tercer párrafo del artículo 20 de la Ley del
Impuesto a la Renta efectuada mediante Ley N° 30296, publicada en el Diario Oficial el Peruano el
31 de diciembre del 2014 y vigente a partir del 01 de enero del 2015.
La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago no será aplicable en los
siguientes casos:

(i) cuando el enajenante perciba rentas de la segunda categoría por la enajenación del bien;
(ii) cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no sea obligatoria su emisión;
o,
(iii) cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley, se permita la sustentación del gasto con
otros documentos, en cuyo caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del impuesto, el


costo computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que hubiera
correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del ingreso
bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las
costumbres de la plaza.
08. Costo Computable

El costo Computable está definido normativamente de la siguiente manera:

09. Renta Neta

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta y los gastos deducibles
hasta el límite máximo permitido por la Ley.

GASTOS
Tomar en cuenta que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del Impuesto a la
Renta y su reglamento.

1) Gastos permitidos: se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda
producir ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos criterios
como:

- Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos y la generación de


renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad empresarial. El principio de causalidad debe
tomar en cuenta criterios adicionales como que los gastos seannormalesde acuerdo al rubro del
negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan proporción con el volumen de las
operaciones realizadas, entre otros.

-Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no significa
que se comprenda a la totalidad de trabajadores de la empresa, al deducir los gastos por
beneficios sociales y retribuciones a favor de los trabajadores gastos y contribuciones destinados a
prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos;
1.1.Gastos no sujetos a Límite: serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan
con los requisitos señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento. Como por
ejemplo:

- Primas de seguro, (37º -c; 21º-b)


- Pérdidas extraordinarias, (37º -d)
- Mermas y desmedros, (37º,f - 21º,c)
- Gastos pre-operativos, (37º -g; 21º-d)
- Provisiones y castigos, (37º,i - 21º,f)
- Regalías, (Art. 11, Ley 28258)
- El monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de
revaluación voluntaria de los activos con motivo de reorganización de empresas o
sociedades o fuera de estos actos, (37º,f – 22°)

10. Tasa para la determinación del Impuesto a la Renta

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 55° de la Ley del Impuesto a la Renta, los
contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría se encuentran gravados con la siguiente
tasa:

Régimen Especial
01. Concepto
El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de:
a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que
adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan,
incluidos la cría y el cultivo.
b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada
expresamente en el inciso anterior.
Tiene ciertos requisitos para acogerse.
Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.

02. Requisitos para acogerse al RER

- Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000.


- El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y vehículos, no
superar los S/. 126,000.
- El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por turno de trabajo
- El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/. 525,000.
- Hay algunas actividades excluidas del RER.

03. Procedimiento para acogerse al RER

1.- Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del ejercicio:


El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que
corresponda al período de inicio de actividades declarado en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC), y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento, de acuerdo a lo señalado en
el artículo 120º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

2.- Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General o del Nuevo Régimen Único
Simplificado:
El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que
corresponda al período en que se efectúa el cambio de régimen, y siempre que se efectúe dentro
de la fecha de su vencimiento, de acuerdo a lo señalado en el artículo 120º del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.

En ambos supuestos, el acogimiento surtirá efecto a partir del período que corresponda a la fecha
declarada como inicio de actividades en el Registro Único de Contribuyentes o a partir del período
en que se efectúa el cambio de régimen, según corresponda.
El acogimiento al Régimen Especial tiene carácter permanente, salvo que el contribuyente opte
por ingresar al Régimen General o acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, o se encuentre
obligado a incluirse en el Régimen General de conformidad con lo previsto en el artículo 122° del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

04. Actividades Excluidas del RER

No pueden incorporarse al RER, entre otros los contribuyentes que se dediquen a las siguientes
actividades:
a. Realicen actividades que sean calificadas como contratos de construcción según las normas
del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido
Impuesto.
b. Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan
una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas métricas), y/o el servicio de
transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.
c. Organicen cualquier tipo de espectáculo público.
d. Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de
productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la
Bolsa de Productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros.
e. Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.
f. Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
g. Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos
derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.
h. Realicen venta de inmuebles.
i. Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.
j. Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las normas correspondientes.
k. Actividades de médicos y odontólogos.
l. Actividades veterinarias.
m. Actividades jurídicas.
n. Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, asesoramiento en materia de
impuestos.
o. Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico.
p. Actividades de informática y conexas.
q. Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.

05. Impuestos a Declarar y Pagar en el RER

Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el
Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas:

TRIBUTO TASA

Impuesto a la Renta Tercera Categoría 1.5%


de sus ingresos netos
(RÉGIMEN ESPECIAL) mensuales

Impuesto General a las Ventas e Impuesto de


18%
Promoción Municipal

La tasa de 1.5% se aplica desde el período octubre de 2008, independientemente de la actividad


realizada.

06. Declaración y Pago en el RER

PRESENTACIÓN
1.- Mediante la presentación del PDT 621 a través de SUNAT Virtual con su Clave SOL, o en la red
bancaria autorizada; o
2.- Mediante la Declaración y Pago IGV – Renta Simplificada mensual (ideal para MYPES), la
cancelación se realiza mediante cargo a cuenta bancaria o pago mediante tarjeta de crédito o
débito. En ambos casos se requiere afiliación al pago de tributos por Internet.
Para usar la declaración simplificada de IGV - Renta Mensual, no debe ser sujeto de retenciones o
percepciones en el período tributario por el que realiza la declaración.
Si su impuesto a pagar es cero (0) , sólo podrá presentar su declaración a través de SUNAT Virtual,
utilizando su CLAVE SOL que puede obtener en forma gratuita en el Centro de Servicios al
Contribuyente más cercano a su domicilio.

PAGO
Puede realizarse:

Por Internet

- Con cargo en cuenta, previamente afiliada de los bancos: Continental, Scotiabank,


Crédito, Interbank y Citibank
- Con cargo a la cuenta de detracciones del Banco de la Nación
- Con tarjeta de débito y/o crédito VISA, afiliada a Verified by VISA

Presencialmente

- En efectivo
- Con cheque de la misma plaza bancaria

Importante:

Para realizar el pago, puedes utilizar el Número de Pago SUNAT – NPS. Para ello, previamente
debes haber presentado tu PDT y haber generado el NPS respectivo en www.sunat.gob.pe.

El pago con NPS lo puedes realizar en efectivo o con cheque en las ventanillas de los siguientes
bancos: Scotiabank, Interbank y BCP. Asimismo, puede pagar en Home Banking del BCP.

07. Comprobantes que se pueden emitir en el RER

 Facturas: Físicas y/o Electrónicas.


 Boletas de venta.
 Liquidaciones de compra.
 Tickets y cintas emitidos por máquinas registradoras o por sistemas informáticos
autorizados por SUNAT.
Además pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales
como:
 Notas de crédito
 Notas de débito
 Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de mercaderías.

08. Libros y Registros a llevar en el RER


Los contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta deben registrar sus
operaciones en los siguientes libros y registros:
 Registro de Compras
 Registro de Ventas e Ingresos

Así como aquellos que por otras normas legales específicas normas especiales deban llevar de
acuerdo a su actividad o bienes que produzca, utilice o comercialice.

Preguntas Frecuentes Renta Empresarial

01. Preguntas Frecuentes sobre Operaciones Gravadas

Operaciones Gravadas:

1. ¿Cuáles son las operaciones gravadas con el Impuesto a la Renta?


La respuesta en el siguiente: Enlace
Base Legal: Artículo 28º de la Ley del Impuesto a la Renta y artículo 17 del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta.

2. ¿Los ingresos que obtiene una persona natural por la venta de productos por catálogo,
califica como rentas de Tercera Categoría?

La venta de productos por catálogo supone la realización de uno o más actos jurídicos de
contenido comercial o mercantil, en encargo del nombre propio o por comitente por cuenta e
interés de este último, a cambio de una retribución denominada comisión. En este sentido,
los ingresos por servicios brindados por los llamados comisionistas o agentes mediadores de
comercio califican como rentas de tercera categoría.

Base Legal: Artículo 28º literal b) de la Ley del Impuesto a la Renta.


3. Por la prestación de servicios brindados por un médico veterinario quien a su vez realiza
la comercialización de medicinas suministradas a las mascotas ¿Qué tipo de renta genera?

Si las rentas de Cuarta Categoría percibidas por los servicios de veterinaria se complementan
con explotaciones comerciales, como es la venta de medicinas a las mascotas examinadas,
obligan a considerar el total de la renta obtenida como Tercera Categoría.

Base legal: Último párrafo del artículo 28º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

4. El servicio de alquiler de espacios comunes que realiza la Junta de Propietarios de un


edificio ¿califica como rentas de tercera categoría?

Si. La Junta de Propietarios del edificio califica como comunidad de bienes y por ende como
persona jurídica para efectos del Impuesto a la Renta. En este sentido, si la Junta de
Propietarios alquila las áreas comunes del edificio a terceros está generando rentas de Tercera
Categoría.
Base legal: Artículos 14º y 28º literal e) del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
Enlaces de Interés: INFORME N° 010-2002-SUNAT/K00000

5.- En el caso que una persona natural, propietaria de un terreno, venda en diferentes
oportunidades parte de su derecho de propiedad de dicho terreno (acciones y derechos) a
diversos compradores dentro del mismo ejercicio, ¿se presume habitualidad a partir de la
tercera enajenación?
En el caso que una persona natural, propietaria de un terreno, venda en diferentes
oportunidades parte de su derecho de propiedad sobre éste a diversos compradores dentro
del mismo ejercicio gravable, se presume habitualidad a partir de la tercera enajenación. En
consecuencia, la renta que se origina a partir de la tercera enajenación de parte del derecho
de propiedad sobre inmuebles constituye renta de tercera categoría.
Base Legal: Artículos 2° y 4° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Enlace de Interés: Informe 033-2014-SUNAT/5D0000 (14/07/2014)

06. ¿Un sujeto domiciliado en el país debe declarar los arrendamientos obtenidos por un
departamento ubicado en Miami?
De conformidad con el artículo 6º de la Ley del Impuesto a la Renta, los sujetos domiciliados
tributarán por sus rentas de fuente mundial. Por ende, en el caso planteado, el sujeto
domiciliado deberá incluir el importe de los arrendamientos obtenidos en Miami.
Base Legal: Artículo 6 de la Ley del Impuesto a la Renta.

02. Preguntas Frecuentes sobre Gastos Deducibles

1.- Con relación a la sustentación de pérdidas extraordinarias producto de un robo, ¿es


suficiente la presentación de la denuncia para la deducción correspondiente en la
determinación del Impuesto a la Renta?
A fin de deducir pérdidas extraordinarias por robo se debe tomar en cuenta los siguientes
requisitos concurrentes:
 Se encuentre vinculada al bien generador de la renta gravada.
 No estén cubiertas por indemnizaciones o seguros
 Se haya probado judicialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es inútil
ejercitar la acción judicial correspondiente.
Base Legal: Inciso d) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Enlaces de Interés: Informe N° 009-2006-SUNAT/2B0000; Informe N° 053-2012-
SUNAT/4B0000, Oficio N°343-2003-2B0000 y Oficio N° 157-97-120000.

2.- ¿Cuándo los gastos de capacitación a favor de un trabajador son deducibles para el
impuesto a la renta?
Los gastos de capacitación son deducibles siempre que respondan a una necesidad concreta
del empleador de invertir en la capacitación de su personal a efectos que la misma repercuta
en la generación de renta gravada y el mantenimiento de la fuente productora, siendo de
aplicación para su deducción los criterios de causalidad, normalidad, razonabilidad y
proporcionalidad, con excepción del criterio de generalidad establecido en el artículo 37 de la
Ley del Impuesto a la Renta.
Base Legal: Segunda Disposición Transitoria del Decreto Legislativo 1120, publicado en el
Diario Oficial El Peruano con fecha 18 de julio del 2012 y vigente a partir del 01 de enero del
2013. .

3.- ¿Los pagos por adquisiciones de software pueden ser consideradas como gasto?
De conformidad lo establecido en el numeral 2) del artículo 25º del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, los programas de instrucciones para computadoras (Software) se
consideran activos de duración limitada. En este sentido, de conformidad con el literal g) del
artículo 44º de la Ley del Impuesto a la Renta, el precio pagado por activos intangibles de
duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser considerado como gasto y aplicado a
los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de
diez (10) años.

4.- ¿Son deducibles los gastos por el pago de tasas efectuado a una municipalidad
distrital para la obtención de una licencia de funcionamiento si sólo se cuenta con un
recibo de caja emitido por dicha entidad?
Los gastos por concepto de tasas son deducibles en la determinación de la renta neta de
tercera categoría en la medida que dicho gasto cumpla con el Principio de Causalidad, vale
decir, permita mantener o incrementar la fuente generadora del ingreso.
En cuanto al sustento documentario por el egreso, bastará contar con el respectivo
recibo de caja emitido por la Municipalidad dado que no existe obligación de emitir
comprobante de pago por dicho concepto.
Base Legal: Artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; segundo párrafo del
subnumeral 1.2, numeral 1 del Artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Enlaces de Interés: Informe N° 171-2001-SUNAT/K00000

5. ¿Son deducibles como gasto para la empresa arrendataria los desembolsos de dinero
efectuados por el pago del Impuesto a la Renta que le correspondía pagar al arrendador
de un local que durante el ejercicio ha sido ocupado como depósito por esta?
No. Los egresos efectuados por dicho concepto le corresponden ser asumidos por el sujeto
del impuesto, vale decir, el arrendador o propietario del inmueble arrendado. En este
sentido dicho gasto deberá ser reparado o adicionado vía declaración jurada anual de la
empresa en el ejercicio de su devengo. El impuesto asumido a su vez, no podrá ser
considerado como mayor renta del perceptor de la misma.
Base legal: Artículo 47° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

6. ¿Son deducibles como gasto los intereses moratorios pagados como consecuencia del
pago extemporáneo de las cuotas de fraccionamiento otorgado al amparo del artículo
36° del Código Tributario?
No, los intereses por mora en el pago de una obligación tributaria cuyo cobro se rige por
los lineamientos del Código Tributario, no califican como gasto deducible en la
determinación de la Renta imponible de tercera categoría.
Base legal: Literal c) del Artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

7. Respecto a personas naturales que otorguen préstamos o mutuos a las empresas,


¿qué comprobantes deben emitir a estas, para permitir la deducción del gasto?
Si no es habitual, deberá emitir el formulario 820 y la renta afecta seria renta de segunda
categoría.
Si es habitual, deberá emitir facturas para ello ya no será persona natural sin negocio, sino
que deberá cambiar su condición a persona natural con negocio y tributar como renta de
tercera categoría.
Base Legal: Numerales 1 y 2 del artículo 6 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
inciso b) del numeral 1.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Enlaces de Interés: Informe N° 020-2014-SUNAT/5D0000

8. ¿Para establecer el límite a la deducción de los gastos de representación se debe


considerar dentro del concepto de “ingresos brutos” a la ganancia por diferencia de cambio?
Para establecer el límite a la deducción de los gastos de representación, no debe considerarse
dentro del concepto de “ingresos brutos” a la ganancia por diferencia de cambio.
Base Legal: inciso q) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, tercer párrafo del inciso
m) del artículo 21° del Reglamento
Enlace de Interés: Informe N° 051-2014-SUNAT/4B0000; 045-2012-SUNAT/4B0000

9. El señor Juan Perez, solicita que ingresen a sus 3 hijos mayores de edad estudiantes como
trabajador a tiempo parcial a una empresa SAC de la cual es socio, estos jóvenes se
encargaran de la parte operativa de la empresa. ¿Será posible deducir los costos laborales
para el impuesto a la Renta

Efectivamente se podrán deducir los costos laborales, en tanto se pruebe que trabajan en la
empresa, y que la remuneración no exceda al valor de mercado.

Base legal: artículo 37 inciso ñ) de la Ley del Impuesto a la Renta

10.- ¿Cuál es el Tratamiento tributario aplicable a la participación de los trabajadores en las


utilidades de las empresas?

Para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, la participación de los


trabajadores en las utilidades de las empresas en todos los casos constituye gasto deducible
del ejercicio al que corresponda, siempre que se pague dentro del plazo previsto para la
presentación de la declaración jurada anual de ese ejercicio.
Base Legal: el inciso v) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, constituyen
rentas de quinta categoría (inciso c) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).
La Cuadragésimo Octava Disposición Transitoria y Final del referido TUO

11.- Tenemos un préstamo de uno de los accionistas de la empresa por 40 mil dólares para la
compra de maquinarias, según el contrato se debe pagar intereses 8% de acuerdo a la tasa
vigente del mercado. ¿Qué documentos seria el sustento para que el gasto por intereses sea
deducible, es suficiente con el contrato y el pago de la retención del 5% o debe entregarme
factura?
En efecto, tal como señala el segundo párrafo del artículo 26° del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta, el interés se determina y sustenta en el comprobante que expida el acreedor.
En aplicación del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago, el comprobante que
otorga derecho a gasto es la factura, sin que dicha norma precise que únicamente puede ser
emita por contribuyentes de renta de tercera. Es decir, un contribuyente de renta de segunda
puede emitir facturas.
Cabe precisar que tratándose de renta de segunda categoría, esta factura no se encuentra
gravada con el IGV, toda vez que el artículo 9° del TUO de la Ley del IGV, señala que para que
una operación se encuentre gravada con el impuesto, debe ser considerada como renta de
tercera.
Base Legal: artículo 26° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
03. Preguntas frecuentes sobre gastos no deducibles

GASTOS NO DEDUCIBLES

GASTOS PERSONALES

1. ¿Qué dice la Ley del Impuesto a la Renta?


El art. 44° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que NO son deducibles para la
determinación de la renta imponible de tercera categoría “los gastos personales y de sustento del
contribuyente y sus familiares”

2. ¿Qué son los gastos personales?


Son los realizados para el uso o consumo de los propietarios de una empresa y de sus familiares.
Algunos ejemplos de estos gastos personales: consumos de combustible, las cenas o
almuerzos familiares, la compra de alimentos y víveres, útiles escolares, prendas de vestir,
artefactos electrodomésticos, regalos, joyas, medicamentos y servicios médicos, entre otros.
En vista que dichas compras no están relacionadas con el giro del negocio no son
deducibles como costo o gasto para determinar el Impuesto a la Renta de la empresa,
comprendida en el Régimen General.
Asimismo, el impuesto pagado en dichas compras no da derecho a crédito fiscal para la
determinación y pago del Impuesto General a las Ventas - IGV que la empresa debe efectuar.

3.- ¿Qué comprobantes de pago se debe solicitar por las compras personales?
El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la cesión en
uso o la prestación de servicios.
Por las compras de carácter personal, se debe solicitar boleta de venta o ticket de máquina
registradora o emitidos por sistemas informáticos los cuales se expiden a consumidores o
usuarios finales.
Únicamente debe solicitarse factura o ticket que sustente gasto o costo o crédito fiscal cuando la
compra o adquisición tengan relación directa con el giro de su negocio o empresa, y de ningún
modo cuando se trate de gastos personales o familiares, como por ejemplo en la compra de
víveres, bienes para el hogar, consumos de la familia en restaurantes.

4. ¿Qué se debe hacer, si se ha solicitado alguna factura en el año 2014 por una compra personal
y ha sido registrada en la contabilidad de su empresa?
Si se ha realizado compras de bienes o contratado servicios para su uso personal y las ha
registrado en la contabilidad de la empresa recomendamos que en la la Declaración Jurada
Anual del Impuesto a la Renta 2014.
Para ello deberá seguir los siguientes pasos:
i) Identificar los comprobantes de pago (facturas, tickets u otros documentos autorizados) por las
compras de bienes o servicios adquiridos para consumo o uso personal.
ii) Sumar el importe del valor de venta de cada una de las facturas registradas.
iii) Consignar el monto total calculado en el numeral anterior en la sección de Gastos Personales y
de sustento del contribuyente y sus familiares en el asistente de cálculo de la casilla 103 del PDT
N° 692 – Renta Anual 2014 – Tercera Categoría, con lo cual quedarán agregados estos a la utilidad
que se haya obtenido.
iv) Rectificar las declaraciones mensuales del Impuesto General a la Ventas presentadas durante el
ejercicio 2014 en las que se haya utilizado el crédito fiscal por gastos personales.
v) Pagar el importe de los impuestos no pagados con el interés moratorio correspondiente,
calculado hasta la fecha de pago.
vi) Respecto a las multas generadas por el uso indebido de crédito fiscal, se podrá acoger al
Régimen de Gradualidad de Sanciones con una rebaja de hasta el 95% de su importe antes que la
SUNAT le notifique.
Hacer clic en la imagen para ampliarla

5.- ¿Cuáles son las consecuencias de la utilización indebida de gastos personales?


No debe solicitarse factura en las compras o adquisiciones para uso personal ni registrarlos en la
contabilidad de una empresa pues, además de no ser válido legalmente, tampoco resulta ético,
configurando evasión del pago de los tributos y le hace incurrir en infracciones tributarias
sancionadas con multa. LO que debe solicitarse al vendedor o prestador del servicio es la boleta de
venta o ticket correspondiente.
La SUNAT realiza acciones de control y fiscalización de carácter permanente con el fin de
identificar la existencia de gastos personales en la contabilidad de los contribuyentes. De
comprobar su existencia, efectúa los reparos tributarios correspondientes trayendo como
consecuencia la determinación de la deuda tributaria omitida (tributo omitido e interés
moratorios), y la aplicación de sanciones por infracciones tributarias (que se convierten en
multas).
Evité pagar multas e intereses moratorios; regularizando voluntariamente estos gastos con
ocasión de la presentación de la Declaración Jurada anual del Impuesto a la Renta 2014.

6.- Una empresa asumió los gastos de un estudio de abogados para el patrocinio de su
trabajador en un proceso de indemnización por daños y perjuicios ocasionados por un tercero
¿dicho gasto es deducible para la empresa?
El gasto no cumple con el principio de causalidad y por ende es un gasto personal el cual está
prohibido en la LIR para deducirlo como gasto.
Base legal: artículo 37 y 44 de la Ley del impuesto a la Renta.

04. Preguntas frecuentes Régimen Especial

1. Una empresa se acogió al Régimen Especial hasta el periodo julio 2014 y desde agosto 2014 se
acogió al Régimen General debido a que en dicho periodo supero el límite máximo permitido en
el Régimen Especial ¿en el ejercicio 2015 es posible que la empresa se acoja al Régimen
Especial?
El contribuyente que se encuentra en el Régimen General podrá optar por acogerse al Régimen
Especial solo una vez en el ejercicio gravable y en cualquier mes del año, sin perjuicio del
cumplimiento de sus obligaciones tributarias generadas cuando estuvo acogido al Régimen
General. Por ello la empresa puede acogerse al Régimen Especial en el ejercicio 2015 y no debe de
encontrarse en alguno de los supuestos de exclusión del Régimen Especial.
Base Legal: artículo 118 y 121 de la Ley del Impuesto a la Renta.

TRATAMIENTOS ESPECIALES Y DECLARACIONES ANUALES:


Fiscalidad Internacional
Obligados a presentar la Declaración Jurada Anual Informativa
Los contribuyentes que, de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, tengan la condición de
domiciliados en el país deberán presentar una declaración jurada anual informativa cuando en el
ejercicio gravable al que corresponda la declaración:
a. Hayan realizado operaciones que superen los doscientos mil Nuevos Soles (S/. 200,000.-)
con sus partes vinculadas y/o desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula
imposición;
b. Enajenen bienes a sus partes vinculadas o desde, hacia o a través de países o territorios de
baja o nula imposición, cuyo valor de mercado sea inferior a su costo computable.
Las transacciones que serán objeto de la declaración a que se refiere el párrafo anterior serán
todas las comprendidas en el monto de operaciones.
Las obligaciones formales sólo serán de aplicación respecto de transacciones que generen rentas
gravadas y/o costos o gastos deducibles para la determinación del impuesto.
Referencia: Art. 3° de la R. de S. N° 167-2006/SUNAT, sustituido por el Art. 3° de la R. de S. N° 175-
2013/SUNAT publicada el 30.05.2013. Tercer párrafo del inciso g) del art. 32-A de la Ley del
Impuesto a la Renta, modificado por el art. 9° del Decreto Legislativo N° 1112.

Obligados a presentar el Estudio Técnico de Precios de Transferencia (ETPT)


Los contribuyentes que, de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, tengan la condición de
domiciliados en el país deberán presentar un Estudio Técnico de Precios de Transferencia - ETPT,
cuando en el ejercicio gravable al que corresponda la declaración:
a. Superen el millón de nuevos soles en monto de operaciones con partes vinculadas y/o
desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición, y que a la vez
tengan ingresos superiores a los 6 millones;
b. Enajenen bienes a sus partes vinculadas o desde, hacia o a través de países o territorios de
baja o nula imposición, cuyo valor de mercado sea inferior a su costo computable.
El Estudio Técnico se presenta en la misma oportunidad en que se presenta la Declaración Jurada
Informativa de Precios de Transferencia, mediante PDT N° 3560.

Exceptuados de presentar la Declaración Jurada Anual Informativa y de contar con Estudio


Técnico de Precios de Transferencia
El artículo 6° de la Resolución de Superintendencia N° 175-2013/SUNAT dentro de las facultades
otorgadas a la SUNAT mediante el inciso g) del artículo 32°-A de la Ley del Impuesto a la Renta,
exceptúa de la obligación de presentar la Declaración Jurada Anual Informativa y de contar con el
Estudio Técnico de Precios de Transferencia, respecto de las transacciones con partes vinculadas:
1. A las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar
como tales para efectos del Impuesto a la Renta, que no generan rentas de tercera categoría.
2. A las empresas que, según el Decreto Legislativo N° 1031 conforman la actividad empresarial del
Estado, así como a las empresas del Estado a las que se aplica el citado Decreto Legislativo.

Medios para la presentación


La Declaración Informativa de Precios de Transferencia y el Estudio Técnico de Precios de
Transferencia (ETPT) se presentan mediante el Formulario Virtual Nº 3560 – Versión 1.3 - (1.85
MB) generado por el PDT – Precios de Transferencia
El mencionado PDT está disponible en SUNAT Virtual (http://www.sunat.gob.pe). También puede
obtenerse en las dependencias de SUNAT para lo cual deberán proporcionar las memorias USB
que sea(n) necesaria(s).

Extranjeros - Obligaciones al salir del país

01. ¿Qué obligaciones deben cumplir para salir del país los extranjeros que durante su
permanencia en el país han realizado actividades que no han generado renta peruana?
En el caso de los ciudadanos extranjeros que ingresen temporalmente al país de contar con la
calidad migratoria de religioso, estudiante, trabajador, independiente o inmigrante y que durante
su permanencia en el país realicen actividades que no impliquen la generación de rentas de fuente
peruana, deberán llenar una declaración jurada en dicho sentido, que entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país. Para lo cual utilizarán el Formulario N°
1495, "Declaración Jurada de Haber Realizado Actividades que no Impliquen la Generación de
Rentas de Fuente Peruana”

02. ¿Qué obligaciones deben cumplir para salir del país los extranjeros que durante su
permanencia en el país han generado renta de fuente peruana?
Los ciudadanos extranjeros que cuenten con la calidad migratoria de religioso, estudiante,
trabajador, independiente o inmigrante o una calidad migratoria distinta y que han realizado
durante su permanencia en el país, actividades generadoras de renta de fuente peruana, estarán
en la obligación de entregar a las autoridades migratorias al momento de salir del país, uno de los
siguientes documentos:
FORMULARIOS
OBLIGACIÓN UTILIZACIÓN DE OBTENER
FÍSICO Y/O
DE EMITIRLO LOS FORMULARIOS FORMULARIOS
VIRTUAL
CERTIFICADOS DE Será emitido De treinta (30) días
Formulario N°
RENTAS Y por el pagador calendarios
1492
RETENCIONES N° de la renta, el contados a partir de
1492 empleador o la fecha de su
los emisión, periodo
representantes durante el cual el
legales de ciudadano
éstos extranjero, a cuyo
nombre se emitió el
formulario, podrá
utilizarlo al
momento de salir
del país.
De treinta (30) días
calendarios
Será emitido contados a partir de
por el pagador la fecha de su
de la renta, el presentación a
empleador o través de SUNAT
los Operaciones en
CERTIFICADO DE Guía para
representantes Línea, período
RENTAS Y presentar el
legales de durante el cual
RETENCIONES Formulario Virtual
éstos. Se podrá ser utilizado
N° 1692 N° 1692
emitirá a por el ciudadano
través de extranjero,
SUNAT entregándolo a las
Operaciones autoridades
en Línea migratorias al
momento de salir
del país.
Los ciudadanos
extranjeros,
deberán entregar
Serán los
ésta declaración
DECLARACIÓN ciudadanos
jurada a las
JURADA DE extranjeros a
autoridades
HABER PAGADO quienes no se Formulario N°
migratorias, al
DIRECTAMENTE EL les hubiera 1494
momento de salir
IMPUESTO retenido el
del país. Asimismo,
N° 1494 Impuesto a la
deberán adjuntar
Renta
una copia del
comprobante de
pago respectivo.

Importante:
El impuesto que se le retendrá al ciudadano extranjero por haber obtenido rentas de fuente
peruana o que sin habérsele retenido tendrá que pagar, se determinará aplicando las siguientes
tasas:
Tipo de renta Tasa
a) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades. 6,8%
*
b) Rentas provenientes de enajenación de inmuebles. 30%
c) Los intereses, cuando los pague o acredite un generador de rentas 4.99%
de tercera categoría que se encuentre domiciliado en el país. Dicha
tasa será aplicable siempre que entre las partes no exista vinculación
o cuando los intereses no deriven de operaciones realizadas desde o
través de países o territorios de baja o nula imposición, en cuyo caso
se aplicará la tasa del 30%.
d) Ganancias de capital provenientes de la enajenación de valores 30%
mobiliarios realizada fuera del país.
e) Otras rentas provenientes del capital. 5%
f) Rentas por actividades comprendidas en el artículo 28° de la Ley. 30%
g) Rentas de trabajo. 30%
h) Rentas por regalías. 30%
i) Rentas de artistas intérpretes y ejecutantes por espectáculos en 15%
vivo, realizados en el país.
j) Otras rentas distintas a las señaladas en los incisos anteriores. 30%

Certificados de Residencia

¿Quiénes pueden solicitar la emisión del Certificado de Residencia en el Perú?


Los contribuyentes inscritos en el RUC que necesiten acreditar su condición de residentes en el
Perú, conforme a las disposiciones previstas en los Convenios (CDI) para evitar la doble imposición
y prevenir la evasión tributaria para hacer efectiva la aplicación de los beneficios establecidos en
dichos convenios.
Para tener en cuenta: Las sucursales, agencias o establecimientos permanentes de los
contribuyentes no domiciliados en el país, no requieren solicitar el Certificado de Residencia, ya
que para estos contribuyentes el Impuesto a la Renta recae sólo sobre las rentas gravadas de
fuente peruana. (Referencia: Art. 6° Ley del Impuesto a la Renta).

Solicitud de Certificado de Residencia


Se utilizará el formulario físico "Solicitud de emisión del Certificado de Residencia en el Perú", el
cual podrá ser descargado desde aquí.

¿Dónde se presenta la solicitud de Certificado de Residencia en el Perú?


La solicitud se podrá presentar en los siguientes lugares:
1. Principales Contribuyentes Nacionales Av. Garcilaso de la Vega N° 1472, Cercado de
Lima
2. Principales Contribuyentes de la En las dependencias encargadas de recibir sus
Intendencia Lima declaraciones pago o en los Centros de
Servicios al Contribuyente habilitados por la
SUNAT en la Provincia de Lima o en la
Provincia Constitucional del Callao
3. Medianos y Pequeños Contribuyentes de En los Centros de Servicios al Contribuyente
la Intendencia Lima habilitados por la SUNAT en la Provincia de
Lima o en la Provincia Constitucional del
Callao.
4. Contribuyentes de las demás Intendencias En las dependencias de la SUNAT de su
Regionales y Oficinas Zonales jurisdicción o en los Centros de Servicios al
Contribuyente habilitados por dichas
dependencias.
En caso la solicitud sea entregada por un tercero, deberá consignar los datos referidos al tercero,
solicitados en el formulario físico y presentar una fotocopia del documento de identidad de este,
así como del solicitante o su representante legal.

Evaluación de la solicitud del Certificado de Residencia en el Perú


El objetivo de la evaluación, es determinar si el solicitante tuvo o tiene la condición de residente
en el periodo para el cual requiere certificación.
El acto que resuelve la solicitud, deberá ser notificado dentro de 10 días hábiles, contados a partir
del día siguiente de recibida la solicitud, cuando se trate de:
A) Las personas jurídicas constituidas en el país.
B) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se refieren el
tercer y cuarto párrafos del artículo 14° de la LIR, constituidas o establecidas en el
país.
C) Las personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como
tales y sucesiones indivisas, siempre que adjunten a la solicitud el Certificado de
Movimiento Migratorio expedido por la Dirección General de Migraciones y
Naturalización.(*)
(*) En el caso del supuesto C), el acto que resuelve la solicitud, deberá ser notificado en el plazo de
25 días hábiles, contados a partir del día siguiente de recibida la solicitud, cuando no se adjunte a
la solicitud el Certificado de Movimiento Migratorio expedido por la Dirección General de
Migraciones y Naturalización.
En caso se resuelva la solicitud a favor del contribuyente, el Certificado de Residencia le será
entregado en la misma dependencia o Centro de Servicios al Contribuyente en el que presentó su
solicitud.
De no resolverse la solicitud en los plazos señalados, puede dar dando por denegada su solicitud e
interponer recurso de reclamación.

Contenido del Certificado de Residencia en el Perú


El Certificado de Residencia debe contener la siguiente información:
 Número de certificado.
 Datos del residente a quien se otorgará el certificado:
- Nombre o denominación o razón social
- Número de RUC
- Actividad económica
- Tipo de contribuyente (persona natural o persona jurídica)
- Domicilio fiscal
 País donde se presentará el certificado
 Período por el cual se solicita la certificación
 Período de vigencia del certificado
 Fecha de emisión
 Firma y sello del funcionario competente

Plazo de vigencia del Certificado de Residencia en el Perú


El Certificado de Residencia tiene un plazo de vigencia de cuatro (04) meses contados a partir de la
fecha de su entrega al contribuyente.

Estados que cuentan con sistema de verificación en línea


El tercer párrafo del artículo 2° del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, dispone que cuando la
entidad competente para la emisión del Certificado de Residencia posea un sistema de verificación
en línea, el agente de retención (inciso c) del artículo 71° del TUO de la LIR) deberá comprobar su
autenticidad; y que para tal efecto la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia señalará
los Estados que cuenten con dicho sistema de verificación en línea.
A tal efecto, la Resolución de Superintendencia Nº 230-2008-SUNAT, señala que el estado chileno
posee un sistema de verificación en línea de los certificados de residencia que emite, a fin de que
el agente de retención compruebe la autenticidad de dichos certificados.
Los Certificados de Residencia en Chile pueden ser verificados en la siguiente dirección
electrónica: http://www.sii.cl/
Referencia: https://zeus.sii.cl/dii_doc/certificados_sii/MenuCertificados.htm

¿Cómo se determina la condición de residente en el Perú?


En el caso de las personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como tales y
sucesiones indivisas:
Si el período para el cual se requiere certificación es del 20 de Marzo de 2007 al 15 de abril de
2008, entonces es necesario analizar su condición de residente al 01/01/2007 y al 01/01/2008.

o Para evaluar su condición de residente al 01/01/2007, se requiere el movimiento


migratorio entre el 1/1/2006 al 31/12/2006.
o Para evaluar su condición de residente al 01/01/2008, se requiere el movimiento
migratorio entre el 1/1/2007 al 31/12/2007.

En consecuencia, para evaluar su condición de residente deberá requerirse el movimiento


migratorio desde el 1/1/2006 al 31/12/2007.
NOTA:
Para el cómputo del plazo de ausencia del Perú no se toma en cuenta el día de salida del país ni el
de retorno al mismo.
Para el cómputo del plazo de permanencia en el Perú se toma en cuenta los días de presencia
física, aunque la persona esté presente en el país sólo parte de un día, incluyendo el día de llegada
y el de partida. En el caso de las personas jurídicas constituidas en el país y de las empresas
unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se refieren el tercer y cuarto párrafos del
artículo 14° de la LIR, constituidas o establecidas en el país.
En estos casos el hecho previsto en la norma es la constitución o establecimiento, por lo que, la
única verificación a realizarse, será que el período para el cual se requiere certificación esté
comprendido entre la fecha de constitución y la fecha de baja definitiva del RUC; esto último de
ser el caso.

Ejemplos para determinar la condición de residente o no en el Perú


Este ejemplo considera los CDI vigentes que se remiten a la norma tributaria interna de cada
estado para definir la condición de residente. En consecuencia, la evaluación de la condición de
residente en Perú, se sustentará en lo previsto en los artículos 7° y 8° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.
A partir de la información del Certificado de Movimiento Migratorio, deberá establecerse si el
solicitante estuvo ausente en el país por un período mayor a 183 días, en los 12 últimos meses
inmediatamente anteriores al ejercicio gravable materia de análisis.

Ejemplo 1:
Alexia Salazar Rodríguez requiere un Certificado de Residencia para el ejercicio comprendido entre
el 20/03/2007 al 15/04/2008 y presenta el siguiente movimiento migratorio:
Ingreso al país 04/05/06
Salida del país 20/08/06
Ingreso al país 03/09/06
Salida del país 14/11/06
Ingreso al país 15/02/07
Salida del país 09/05/07
Ingreso al país 07/09/07
Salida del país 12/12/07

Solución:
En el presente análisis es necesario pronunciarse acerca de la condición de residente del
solicitante al 01/01/2007 y al 01/01/2008.
Análisis de la condición de Residente al 01/01/2007.
o Del 01/01/06 al 03/05/2006 inclusive, estuvo ausente :
Enero 31 días
Febrero 28 días
Marzo 31 días
Abril 30 días
Mayo 3 días
Total: 123 días

o Del 21/08/06 al 02/09/06 inclusive, estuvo ausente :


Agosto 11 días

Septiembre 2 días
Total: 13 días

o Del 15/11/06 al 31/12/06 inclusive, estuvo ausente:


Noviembre 16 días

Diciembre 31 días
Total: 47 días
En consecuencia en el ejercicio 2006 estuvo ausente 183 días (123 + 13+ 47) con lo cual tiene la
condición de residente al 01/01/07, pues la norma señala que se pierde la condición de residente
por ausencias mayores a 183 días en un período cualquiera de 12 meses.
Análisis de la condición de Residente al 01/01/2008.

o Del 01/01/07 al 14/02/07 inclusive, estuvo ausente:


Enero 31 días
Febrero 14 días.
Total 45: días.
o Del 10/05/07 al 06/09/07
Mayo 22 días
Junio 30 días
Julio 31 días
Agosto 31 días
Septiembre 6 días
Total: 120 días

o Del 13/12/07 al 31/12/07


Total: 19 días.
En consecuencia en el ejercicio 2007 estuvo ausente 184 días (45 + 120 + 19), con lo cual, no tiene
la condición de residente al 01/01/08, pues la norma señala que se pierde la condición de
residente por ausencias mayores a 183 días en un período de 12 meses.
Es decir, que sólo podrá certificarse el período comprendido entre el 20/03/2007 al 31/12/2007.
Ejemplo 2:
La empresa Perú Verde S.A. se inscribió en el RUC el 20/02/2000 y continúa sus actividades de
forma ininterrumpida a la fecha. Dicha empresa va a prestar sus servicios empresariales a una
empresa residente en Canadá, por lo que, requiere un certificado de residencia para el ejercicio
comprendido entre el 01/01/2008 al 31/12/2008.
Solución
El hecho previsto en la norma para el caso de personas jurídicas, es la constitución, por lo que, la
única verificación a realizarse, será que el período para el cual se requiere certificación esté
comprendido entre la fecha de constitución y la fecha de baja definitiva del RUC; esto último de
ser el caso.
En consecuencia, procede la emisión del Certificado de Residencia en el Perú a la empresa Perú
Verde S.A. por el periodo solicitado del 01/01/2008 al 31/12/2008, debido a que cumple con la
condición de estar constituida en el Perú.

No Domiciliados

A. Rentas de contribuyentes no domiciliados


2do párrafo del artículo 6° de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR):
En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o
establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo sobre las rentas gravadas de fuente
peruana.

B. Condición de domiciliado y la pérdida de dicha condición.


Artículo 7° LIR
a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el país, de acuerdo con
las normas de derecho común.
b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de ciento
ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12) meses.
Último párrafo:
Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con excepción de las comprendidas
en el inciso c) de este artículo, perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran la
residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse de acuerdo con las reglas
que para el efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda acreditarse la condición de
residente en otro país, las personas naturales, exceptuando las mencionadas en el inciso c) de este
artículo, mantendrán su condición de domiciliadas en tanto no permanezcan ausentes del país
más de ciento ochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12)
meses.
Artículo 8º.- Las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere
su condición al principio de cada ejercicio gravable, juzgada con arreglo a lo dispuesto en el
artículo precedente. Los cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio gravable sólo
producirán efectos a partir del ejercicio siguiente, salvo en el caso en que cumpliendo con los
requisitos del segundo párrafo del artículo anterior, la condición de domiciliado se perderá al salir
del país.
C. Rentas de fuente peruana: Arts. 9°,10°,11°,12,13
Artículo 9º.- En general y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se
considera rentas de fuente peruana:
a)Las producidas por predios y los derechos relativos a los mismos, incluyendo las que provienen
de su enajenación, cuando los predios estén situados en el territorio de la Repú
b)Las producidas por bienes o derechos, incluyendo las que provienen de su enajenación, cuando
los bienes están situados físicamente o los derechos son utilizados económicamente en el país.
Tratándose de las regalías a que se refiere el Artículo 27º, la renta es de fuente peruana cuando
los bienes o derechos por los cuales se pagan las regalías se utilizan económicamente en el país o
cuando las regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país.
c)Las producidas por capitales, así como los intereses, comisiones, primas y toda suma adicional al
interés pactado por préstamos, créditos u otra operación financiera, cuando el capital esté
colocado o sea utilizado económicamente en el país; o cuando el pagador sea un sujeto
domiciliado en el país
Se incluye dentro del concepto de pagador a la Sociedad Administradora de un Fondo de Inversión
o Fondo Mutuo de Inversión en Valores, a la Sociedad Titulizadora de un Patrimonio Fideicometido
y al fiduciario del Fideicomiso Bancario.
Las rentas pueden originarse, entre otros, por la participación en fondos de cualquier tipo de
entidad, por la cesión a terceros de un capital, por operaciones de capitalización o por contratos
de seguro de vida o invalidez que no tengan su origen en el trabajo personal.
d)Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, cuando la empresa o
sociedad que los distribuya, pague o acredite se encuentre domiciliada en el país, o cuando el
fondo de inversión, patrimonios fideicometidos o el fiduciario bancario que los distribuya, pague o
acredite se encuentren constituidos o establecidos en el país.Igualmente se consideran rentas de
fuente peruana los rendimientos de los ADR´s (American Depositary Receipts) y GDR´s (Global
Depositary Receipts)que tengan como subyacente acciones emitidas por empresas domiciliadas en
el país.
e)Las originadas en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier índole, que se
lleven a cabo en territorio
f)Las originadas en el trabajo personal que se lleven a cabo en territorio nacional.
No se encuentran comprendidas en los incisos e) y f) las rentas obtenidas en su país de origen por
personas naturales no domiciliadas, que ingresan al país temporalmente con el fin de efectuar
actividades vinculadas con: actos previos a la realización de inversiones extranjeras o negocios de
cualquier tipo; actos destinados a supervisar o controlar la inversión o el negocio, tales como los
de recolección de datos o información o la realización de entrevistas con personas del sector
público o privado; actos relacionados con la contratación de personal local; actos relacionados con
la firma de convenios o actos similares.
g)Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, cuando son
pagadas por un sujeto o entidad domiciliada o constituida en el país.
h)Las obtenidas por la enajenación, redención o rescate de acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles
comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros
valores al portador y otros valores mobiliarios cuando las empresas, sociedades, Fondos de
Inversión, Fondos Mutuos de Inversión en Valores o Patrimonios Fideicometidos que los hayan
emitido estén constituidos o establecidos en el Perú.
Igualmente se consideran rentas de fuente peruana las obtenidas por la enajenación de los ADR’s
(American Depositary Receipts) y GDR’s (Global Depositary Receipts) que tengan como subyacente
acciones emitidas por empresas domiciliadas en el país.
i)Las obtenidas por servicios digitales prestados a través del Internet o de cualquier adaptación o
aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra
red a través de la que se presten servicios equivalentes, cuando el servicio se utilice
económicamente, use o consuma en el país.
j)La obtenida por asistencia técnica, cuando ésta se utilice económicamente en el país.

Artículo 10º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, también se consideran rentas de
fuente peruana:
a)Los intereses de obligaciones, cuando la entidad emisora ha sido constituida en el país,
cualquiera sea el lugar donde se realice la emisión o la ubicación de los bienes afectados en
garantía.
b)Las dietas, sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas domiciliadas en el país
paguen o abonen a sus directores o miembros de sus consejos u órganos administrativos que
actúen en el exterior.
c)Los honorarios o remuneraciones otorgados por el Sector Público Nacional a personas que
desempeñen en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales.
d)Los resultados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados
obtenidos por sujetos domiciliados en el país.
Tratándose de Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura, se
considerarán rentas de fuente peruana los resultados obtenidos por sujetos domiciliados cuando
los activos, bienes, obligaciones o pasivos incurridos que recibirán la cobertura estén destinados a
la generación de rentas de fuente peruana.
También se considerarán rentas de fuente peruana los resultados obtenidos por los sujetos no
domiciliados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados con sujetos
domiciliados cuyo activo subyacente esté referido al tipo de cambio de la moneda nacional con
respecto a otra moneda extranjera y siempre que su plazo efectivo sea menor al que establezca el
reglamento, el cual no excederá de ciento ochenta días.
e) Las obtenidas por la enajenación indirecta de acciones o participaciones representativas del
capital de personas jurídicas domiciliadas en el país. A estos efectos, se debe considerar que se
produce una enajenación indirecta cuando se enajenan acciones o participaciones representativas
del capital de una persona jurídica no domiciliada en el país que, a su vez, es propietaria -en forma
directa o por intermedio de otra u otras personas jurídicas- de acciones o participaciones
representativas del capital de una o más personas jurídicas domiciliadas en el país, siempre que se
produzcan de manera concurrente las siguientes condiciones:
1. En cualquiera de los doce meses anteriores a la enajenación, el valor de mercado de las
acciones o participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona
jurídica no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento o más del valor de mercado de todas las acciones o
participaciones representativas del capital de la persona jurídica no domiciliada.
Para determinar el porcentaje antes indicado, se tendrá en cuenta lo siguiente:

i. Se determinará el porcentaje de participación que la persona jurídica no domiciliada, cuyas


acciones o participaciones se enajenan, tiene en el capital de la persona jurídica domiciliada. En
caso de que aquella sea propietaria de esta por intermedio de otra u otras personas jurídicas, su
porcentaje de participación se determinará multiplicando o sumando los porcentajes de
participación que cada persona jurídica tiene en el capital de la otra, conforme al procedimiento
que establezca el reglamento.

ii. El porcentaje de participación determinado conforme a lo señalado en el acápite i. se


multiplicará por el valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas del
capital de la persona jurídica domiciliada en el país.

En caso de que la persona jurídica no domiciliada sea propietaria de acciones o participaciones de


dos o tres personas jurídicas domiciliadas en el país, se sumarán los resultados determinados por
cada una de estas.

iii. El resultado anterior se dividirá entre el valor de mercado de todas las acciones o
participaciones representativas del capital de la persona jurídica no domiciliada cuyas acciones o
participaciones se enajenan.
iv. El resultado anterior se multiplicará por cien.

2. En un periodo cualquiera de doce meses, se enajenan acciones o participaciones que


representen el diez por ciento o más del capital de una persona jurídica no domiciliada.

De cumplirse con estas condiciones, para determinar la base imponible se deberán considerar las
enajenaciones efectuadas en el periodo de doce meses antes referido.
Se presumirá que una persona jurídica no domiciliada en el país enajena indirectamente las
acciones o participaciones representativas del capital de una persona jurídica domiciliada en el
país de la que sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
cuando emite nuevas acciones o participaciones como consecuencia de un aumento de capital,
producto de nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una reorganización y las coloca por
un valor inferior al de mercado. En este caso, se entenderá que enajena las acciones o
participaciones que emite como consecuencia del aumento de capital. Lo previsto en el presente
párrafo se aplicará siempre que, con cualquiera de los doce meses anteriores a la fecha de emisión
de las acciones o participaciones, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las
personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona jurídica no domiciliada sea
propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas jurídicas, equivalga al
cincuenta por ciento o más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones
representativas del capital de la persona jurídica no domiciliada antes de la fecha de emisión.
Para estos efectos, se aplicará lo previsto en el segundo párrafo del numeral 1 del presente inciso.
En cualquiera de los supuesto señalados en los párrafos anteriores, si las acciones o
participaciones que se enajenen, o las nuevas acciones o participaciones emitidas como
consecuencia de un aumento del capital, corresponden a una persona jurídica residente en un país
o territorio de baja o nula imposición, se considerará que la operación es una enajenación
indirecta. No se aplicará lo dispuesto en el presente párrafo cuando el contribuyente acredite de
manera fehaciente que la enajenación no cumple con alguna de las condiciones a que se refiere el
presente inciso.
Se incluye dentro de la enajenación de acciones de personas jurídicas no domiciliadas en el país a
la enajenación de ADR (American Depositary Receipts) o GDR (Global Depositary Receipts) que
tengan como activo subyacente a tales acciones.
En todos los casos, el ingreso gravable será el resultante de aplicar el valor de mercado de las
acciones o participaciones de la persona jurídica no domiciliada que se enajenan, el porcentaje
determinado en el segundo párrafo del numeral 1 del presente inciso.
Mediante decreto supremo se establecerá la forma como se determina el valor de mercado de las
acciones o participaciones a que se refiere el presente inciso, para lo cual se podrá considerar,
entre otros, el valor de participación patrimonial sobre la base de balances auditados, incluso
anteriores a los doce meses precedentes a la enajenación o a la emisión de acciones o
participaciones.
Para los efectos del presente inciso, la mención a acciones o participaciones se entenderá referida
a cualquier instrumento representativo del capital, independientemente a la denominación que se
otorgue en otro país.
f) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades distribuidos por una empresa
no domiciliada en el país, generados por la reducción de capital a que se refiere el inciso d) del
artículo 24-A de la Ley, siempre que en los doce (12) meses anteriores a la distribución, la empresa
no domiciliada hubiera aumentado su capital como consecuencia de nuevos aportes, de
capitalización de créditos o de una reorganización.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplicará solo cuando, en cualquiera de los doce (12) meses
anteriores al aumento de capital, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las
personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la empresa no domiciliada sea propietaria en
forma directa o por intermedio de otra u otras empresas equivalga al cincuenta por ciento (50%) o
más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas del capital de la
empresa no domiciliada antes del aumento de capital.

k)Para efectos de lo dispuesto en el primer párrafo, se aplicará lo previsto en el segundo párrafo


del numeral 1 y en el último párrafo del inciso e) del presente artículo.
Lo dispuesto en el presente inciso no será de aplicación cuando la empresa no domiciliada en el
país hubiera efectuado la enajenación a que se refiere el tercer párrafo del inciso e) del presente
artículo.
Artículo 11º.- También se consideran íntegramente de fuente peruana las rentas del exportador
provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados o comprados en el país.
Para efectos de este artículo, se entiende también por exportación la remisión al exterior realizada
por filiales, sucursales, representantes, agentes de compra u otros intermediarios de personas
naturales o jurídicas del extranjero.
Artículo 12º.- Se presume de pleno derecho que las rentas netas obtenidas por contribuyentes no
domiciliados en el país, a raíz de actividades que se llevan a cabo parte en el país y parte en el
extranjero, son iguales a los importes que resulten de aplicar sobre los ingresos brutos
provenientes de las mismas, los porcentajes que establece el Artículo 48º.
Se consideran incluidos en las normas precedentes las operaciones de seguros, reaseguros y
retrocesiones, el alquiler de naves y aeronaves, el transporte y servicios de telecomunicaciones
entre la República y el extranjero, el suministro de noticias por parte de agencias internacionales,
el arriendo u otra forma de explotación de películas, cintas magnetofónicas, matrices u otros
elementos destinados a cualquier medio de proyección o reproducción de imágenes o sonidos, y la
provisión y sobrestadía de contenedores para el transporte en el país.
Cuando dichas actividades sean desarrolladas por contribuyentes domiciliados en el país, se
presume de pleno derecho que la renta obtenida es íntegramente de fuente peruana, excepto en
el caso de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior, cuyas rentas se determinarán según el procedimiento establecido en el primer párrafo de
este artículo.

D. Extranjeros que ingresan al país:


Artículo 13°.- Los extranjeros que ingresen al país y que cuenten con las siguientes calidades
migratorias, de acuerdo con la ley de la materia, se sujetarán a las reglas que a continuación se
indican:
a) En caso de contar con la calidad migratoria de artista, presentarán a las autoridades migratorias
al momento de salir del país, una “Constancia de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias” y
cualquier otro documento que reglamentariamente establezca la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT.
b) En caso de contar con la calidad migratoria de religioso, estudiante, trabajador, independiente
o inmigrante y haber realizado durante su permanencia en el país, actividades generadoras de
renta de fuente peruana, entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir del país, un
certificado de rentas y retenciones emitida por el pagador de la renta, el empleador o los
representantes legales de éstos, según corresponda.
c) En caso de contar con una calidad migratoria distinta a las señaladas en los incisos a) y b), y
haber realizado durante su permanencia en el país actividades generadoras de renta de fuente
peruana, sin perjuicio de regularizar su calidad migratoria, entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país, un certificado de rentas y retenciones emitido por el
pagador de la renta, el empleador o los representantes legales de éstos, según corresponda.

d) En caso que el pagador de la renta no hubiera retenido el Impuesto, los extranjeros a que se
refieren los incisos a), b) y c) deberán llenar una declaración jurada y efectuar el pago, debiendo
entregar a las autoridades migratorias la citada declaración y copia del comprobante de pago
respectivo.
e) En el caso de los extranjeros que ingresen temporalmente al país con alguna de las calidades
migratorias señaladas en los literales a) y b) del presente artículo y que durante su permanencia
en el país realicen actividades que no impliquen la generación de rentas de fuente peruana,
deberán llenar una declaración jurada en dicho sentido, que entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país.

E. Rentas exoneradas
Inciso c), d), e),j), k), n) del artículo 19° de la LIR:
c. Los intereses provenientes de créditos de fomento otorgados directamente o mediante
proveedores o intermediarios financieros por organismos internacionales o instituciones
gubernamentales extranjeras.
d. Las rentas de los inmuebles de propiedad de organismos internacionales que les sirvan de sede.
e. Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y
empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos
extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los
convenios constitutivos así lo establezcan.
j. Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de países
extranjeros por sus actuaciones en el país.
k.Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de otra índole, prestados desde
el exterior por entidades estatales u organismos internacionales.
n. Los ingresos extranjeros por los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música
clásica, ópera, opereta, ballet y folclor, calificados como espectáculos públicos culturales por el
Instituto Nacional de Cultura, realizados en el país. brutos que perciben las representaciones de
países.

F.- Presunción de rentas de fuente peruana:


Art.48° de la Ley del Impuesto a la Renta
INCISO TASA TASA
ART.48° ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN BASE IMPONIBLE IR(2) EFECTIVA
LIR NO DOMICILIADOS EN EL PAIS PRFP (1) ART.56° (2)
a) Actividad de seguros 7% 30% 2.10%
b) Alquiler de naves 80% 10% 8.00%
c) Alquiler de aeronaves 60% 10% 6.00%
Transporte entre la República y el
d) extranjero - Transporte aéreo 1% 30% 0.30%
Transporte entre la República y el
extranjero - Fletamiento o
d) transporte marítimo 2% 30% 0.60%
Servicios de telecomunicaciones
e) entre república y el extranjero 5% 30% 1.50%
Agencias internacionales de
f) noticias 10% 30% 3.00%
Distribución de películas
cinematográficas y similares para
su utilización por Personas
g) Naturales y Personas Jurídicas 20% 30% 6.00%
Empresas que suministren
contenedores para transporte en
h) el país o desde el país al exterior 15% 30% 4.50%
Sobreestadía de contenedores
i) para el transporte 80% 30% 24.00%
Cesión de derechos de
j) retrasmisión televisiva 20% 30% 6.00%
NOTAS:
(1) PRFP: PRESUNCIÓN DE
RENTAS DE FUENTE PERUANA.
(2) TASA EFECTIVA: SE APLICA
DIRECTAMENTE AL TOTAL DE LA
RENTA PERCIBIDA Y SE OBTIENE
EL IMPUESTO A PAGAR.

EJEMPLO: SEGUROS PAGADOS A


UN NO
DOMICILIADO s/. 1'000,000
i) Aplicando la reducción a la
Base Imponible:
PRFP: 7% DE 1’000,000 = 70,000
BASE IMPONIBLE S/. 70,000
IMPUESTO A LA RENTA :
30% DE 70,000 = 21,000
ii) Aplicando la tasa efectiva en
forma directa:Tasa efectiva: 7%
DE 30% = 2.1%
1'000,000 2.1% 21,000

G.- Impuesto ala renta de personas naturales no domiciliadas


Artículo 54º (LIR).- Las personas naturales y sucesiones indivisas no domiciliadas en el país estarán
sujetos al Impuesto por sus rentas de fuente peruana con las siguientes tasas:

Tipo de renta Tasa


a) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, 4,1%
salvo aquellas señaladas en el inciso f) del artículo 10 de la
Ley.
(Inciso a) del primer párrafo del artículo 54°, modificado
por el artículo 4° de la Ley N.° 29757, publicada el
21.7.2011)

b) Rentas provenientes de enajenación de inmuebles. 30%


c) Los intereses, cuando los pague o acredite un generador de 4,99%
rentas de tercera categoría que se encuentre domiciliado en el
país.
Dicha tasa será aplicable siempre que entre las partes no
exista vinculación o cuando los intereses no deriven de
operaciones realizadas desde o a través de países o territorios
de baja o nula imposición, en cuyo caso se aplicará la tasa de
30%.
(Inciso c) del artículo 54° sustituido por el Artículo 6° de la
Ley N.° 29645, publicada el 31.12.2010, vigente a partir del
1.1.2011).
d) Ganancias de capital provenientes de la enajenación de 30%
valores mobiliarios realizada fuera del país.
e) e) Otras rentas provenientes del capital. 5%
f) Rentas por actividades comprendidas en el artículo 28° de 30%
la Ley.
g) Rentas de trabajo. 30%
h) Rentas por regalías. 30%
i) Rentas de artistas intérpretes y ejecutantes por 15%
espectáculos en vivo, realizados en el país.

j) Otras rentas distintas a las señaladas en los incisos 30%


anteriores.

H.- Impuesto a la renta a personas jurídicas no domiciliadas


Artículo 56º (LIR).- El impuesto a las personas jurídicas no domiciliadas en el país se determinará
aplicando las siguientes tasas:
a) Intereses provenientes de créditos externos: cuatro punto noventa y nueve por ciento
(4.99%), siempre que cumplan con los siguientes requisitos:
1.- En caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera al país.
2.- Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial
predominante en la plaza de donde provenga, más tres (3) puntos.
Los referidos tres (3) puntos cubren los gastos y comisiones, primas y toda otra suma adicional al
interés pactado de cualquier tipo que se pague a beneficiarios del extranjero.
Están incluidos en este inciso los intereses de los créditos externos destinados al financiamiento
de importaciones, siempre que se cumpla con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
(Ver Decreto Supremo N° 075-2006-EF, publicado el 01 de junio de 2006)
b) Intereses que abonen al exterior las empresas de operaciones múltiples establecidas en el
Perú a que se refiere el literal A del artículo 16º de la Ley núm. 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, como
resultado de la utilización en el país de sus líneas de crédito en el exterior: cuatro coma noventa y
nueve por ciento (4,99%).
Inciso b) del Artículo 56° sustituido por el Artículo 7° de la Ley N.° 29645, publicada el 31 de
diciembre de 2010, vigente a partir del 01 de enero de 2011.
(Ver la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 29645, publicada el 31 de
diciembre de 2010, vigente a partir del 01 de enero de 2011).
c) Rentas derivadas del alquiler de naves y aeronaves: diez por ciento (10%).
d) Regalías: treinta por ciento (30%).
e) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las personas jurídicas a
que se refiere el Artículo 14º de la Ley: cuatro punto uno por ciento (4.1%).
En el caso de sucursales u otro tipo de establecimientos permanentes de personas jurídicas no
domiciliadas se entenderán distribuidas las utilidades en la fecha de vencimiento del plazo para la
presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, considerándose como monto
de la distribución, la renta disponible a favor del titular del exterior. La base de cálculo
comprenderá la renta neta de la sucursal u otro tipo de establecimiento permanente
incrementada por los ingresos por intereses exonerados y dividendos u otras formas de
distribución de utilidades u otros conceptos disponibles, que hubiese generado en el ejercicio
menos el monto del impuesto pagado conforme al artículo anterior.
f) Asistencia Técnica: Quince por ciento (15%). El usuario local deberá obtener y presentar a la
SUNAT un informe de una sociedad de auditoría, en el que se certifique que la asistencia técnica
ha sido prestada efectivamente, siempre que la contraprestación total por los servicios de
asistencia técnica comprendidos en un mismo contrato, incluidas sus prórrogas y/o
modificaciones, supere las ciento cuarenta (140) UIT vigentes al momento de su celebración.

El informe a que se refiere el párrafo precedente deberá ser emitido por:

i) Una sociedad de auditoría domiciliada en el país que al momento de emitir dicho informe
cuente con su inscripción vigente en el Registro de Sociedades de Auditoría en un Colegio de
Contadores Públicos; o,

ii) Las demás sociedades de auditoría, facultadas a desempeñar tales funciones conforme a las
disposiciones del país donde se encuentren establecidas para la prestación de esos servicios.”

Inciso f) del artículo 56º modificado por el Artículo 3º del Decreto Legislativo N.º 1120, publicado
el 18 de julio de 2012, vigente a partir del 01 de agosto del 2012.
g) Espectáculos en vivo con la participación principal de artistas intérpretes y ejecutantes no
domiciliados: quince por ciento (15%). Inciso g) sustituido por el artículo 4° de la Ley N° 29168,
publicada el 20 de diciembre de 2007 y vigente a partir del 01 de enero de 2008.
h) Rentas provenientes de la enajenación de valores mobiliarios realizada dentro del país: cinco
por ciento (5%).
i) Intereses provenientes de bonos y otros instrumentos de deuda, depósitos o imposiciones
efectuados conforme con la Ley núm. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, así como los incrementos de
capital de dichos depósitos e imposiciones en moneda nacional o extranjera, operaciones de
reporte, pactos de recompra y préstamo bursátil y otros intereses provenientes de operaciones de
crédito de las empresas: cuatro coma noventa y nueve por ciento (4,99%).
j) Otras rentas, inclusive los intereses derivados de créditos externos que no cumplan con el
requisito establecido en el numeral 1) del inciso a) o en la parte que excedan de la tasa máxima
establecida en el numeral 2) del mismo inciso; los intereses que abonen al exterior las empresas
privadas del país por créditos concedidos por una empresa del exterior con la cual se encuentra
vinculada; o los intereses que abonen al exterior las empresas privadas del país por
créditos concedidos por un acreedor cuya intervención tiene como propósito encubrir una
operación de crédito entre partes vinculadas: treinta por ciento (30%).
Lo dispuesto en el primer párrafo no será aplicable a las empresas a que se refiere el inciso b).
Se entiende que existe una operación de crédito en donde la intervención del acreedor ha tenido
como propósito encubrir una operación entre empresas vinculadas, cuando el deudor domiciliado
en el país no pueda demostrar que la estructura o relación jurídica, adoptada con su acreedor
coincide con el hecho económico que las partes pretenden realizar.
Literal j) del Artículo 56° incorporado por el Artículo 7° de la Ley N.° 29645, publicada el 31 de
diciembre de 2010, vigente a partir del 01 de enero 2011.

I. Asistencia técnica
Inc. j) Artículo 9° de la LIR:
“La obtenida por asistencia técnica utilizada económicamente en el país”.
¿Qué se debe entender por utilización económica?
El numeral 1 del inciso c del artículo 4-A del Reglamento de la LIR aprobado por el D.S. N° 122-
2004-EF y sus normas modificatorias señala:
“La asistencia técnica se utiliza económicamente en el país, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. Se presume que un contribuyente perceptor de rentas de tercera categoría que considera como
gasto o costo la contraprestación por la asistencia técnica, el que cumple con el principio de
causalidad previsto en el primer párrafo del Artículo 37º (*) de la Ley, utiliza económicamente el
servicio en el país”.
(*) Artículo 37º.- A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta
los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la
generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por
esta ley.
Por su parte, el Inciso c) del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
aprobado por D.S. N° 122-94-EF y sus normas modificatorias, define la Asistencia Técnica, como
sigue:
"Se entiende por Asistencia Técnica a todo servicio independiente, sea suministrado desde el
exterior o en el país, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar
conocimientos especializados(1), no patentables ( 2) que sean necesarios(3)en el proceso
productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por
el usuario.
(1)
No se trata de cualquier conocimiento sino de uno que por su relevancia justifica su
transferencia al usuario, no agotándose en la entrega de un resultado.
(2)
Contrario sensu, implicaría la generación de rentas relacionadas con regalías y no con
asistencia técnica.
(3)
¿De acuerdo a la definición de utilización económica, bastará que el servicio cumpla con el
principio de causalidad a que se refiere el artículo 37° de la LIR para calificar como A.T.? ¿Qué
debemos entender por necesario?
De acuerdo a los fundamentos contenidos en la exposición de motivos del Reglamento de la LIR
aprobados mediante Decretos Supremos N° 086-2004-EF y 134-2004-EF y los pronunciamiento de
la SUNAT (Informe N° 168-2008-SUNAT/2B0000, Oficio N°133-2008-SUNAT/200000, Informe N°
139-2013-SUNAT/4B0000 publicados en el PORTAL de la SUNAT), no basta cumplir con el concepto
de necesario a que hace referencia el artículo 37° de la LIR para calificar como asistencia técnica,
sino, que dichos servicios deben cumplir con la condición de indispensable o esencial para la
producción, comercialización prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el
usuario o para mejorar, modernizar, renovar, desarrollar u optimizar las mencionadas
actividades.

J. Responsabilidad en la enajenación de acciones


Artículo 68º.- En la Enajenación.
En la enajenación directa e indirecta de acciones, participaciones o de cualquier otro valor o
derecho representativo del patrimonio de una empresa a que se refiere el inciso h) del artículo 9 y
los incisos e) y f) del artículo 10° de esta Ley, respectivamente, efectuada por sujetos no
domiciliados, la persona jurídica domiciliada en el país emisora de dichos valores mobiliarios
es responsable solidaria, cuando en cualquiera de los doce (12) meses anteriores a la enajenación,
el sujeto no domiciliado enajenante se encuentre vinculado directa o indirectamente a la empresa
domiciliada a través de su participación en el control, la administración o el capital.
El Reglamento señalará los supuestos en los que se configura la referida vinculación.
No se atribuirá la responsabilidad solidaria cuando sea de aplicación la retención prevista en el
inciso g) del artículo 71 de la Ley.

K. Agente de Retención:
Artículo 71º.- (LIR) Son agentes de retención:
a) Las personas que paguen o acrediten rentas consideradas de:
i) Segunda categoría; y,
ii) Quinta categoría.
b) Las personas, empresas y entidades obligadas a llevar contabilidad de acuerdo al primer y
segundo párrafos del artículo 65º de la presente Ley, cuando paguen o acrediten honorarios u
otras remuneraciones que constituyan rentas de cuarta categoría.
c) Las personas o entidades que paguen o acrediten rentas de cualquier naturaleza a
beneficiarios no domiciliados.
d) Las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores o quienes ejerzan funciones
similares, constituidas en el país, cuando efectúen la liquidación en efectivo en operaciones con
instrumentos o valores mobiliarios; y las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de
obligaciones al portador u otros valores al portador.
e) Las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores y de los Fondos
de Inversión, así como las Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos, los Fiduciarios
de Fideicomisos Bancarios y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones –por los aportes
voluntarios sin fines previsionales- respecto de las utilidades, rentas o ganancias de capital que
paguen o generen en favor de los poseedores de los valores emitidos a nombre de estos fondos o
patrimonios, de los fideicomitentes en el Fideicomiso Bancario, o de los afiliados en el Fondo de
Pensiones.
f) Las personas, empresas o entidades que paguen o acrediten rentas de tercera categoría a
sujetos domiciliados, designadas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
mediante Resolución de Superintendencia. Las retenciones se efectuarán por el monto, en la
oportunidad, forma, plazos y condiciones que establezca dicha entidad.
g) Las personas domiciliadas en el país cuando paguen o acrediten rentas por la enajenación
indirecta de acciones o participaciones representativas del capital de una persona jurídica
domiciliada en el país de acuerdo a lo dispuesto en el inciso e) del artículo 10 de esta Ley.
Tratándose de personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones al portador u
otros valores al portador, la obligación de retener el Impuesto correspondiente a las rentas
indicadas en el inciso d), siempre que sean deducibles para efecto de la determinación de su renta
neta, surgirá en el mes de su devengo.
Las retenciones deberán ser pagadas dentro de los plazos establecidos en el Código Tributario
para las obligaciones de carácter mensual.
Los usuarios de obras protegidas por la Ley sobre el Derecho de Autor no se encuentran obligados
a efectuar las retenciones previstas en los incisos a) y c) del presente artículo, respecto de las
rentas que abonen por el uso de dichas obras a las siguientes personas o entidades:
i. A la sociedad de gestión colectiva.
ii. A los titulares de las obras o sus derechohabientes, a través de una sociedad de gestión
colectiva.
Mediante decreto supremo se podrá establecer supuestos en los que no procederán las
retenciones del Impuesto o en los que se suspenderán las retenciones que dispone esta Ley. En
ningún caso, se establecerá la suspensión de retenciones o la no procedencia de la retención a
personas que obtengan rentas de tercera categoría que no tengan pérdidas arrastrables
generadas en ejercicios anteriores al ejercicio gravable por el cual se deba efectuar la retención o
no tengan saldos a favor.

L. Enajenación de valores mobiliarios:


Artículo 73º-C.- En el caso de la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2
de esta ley, o de derechos sobre éstos, efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o
sociedad conyugal que optó por tributar como tal, domiciliada en el país, que sea liquidada por
una Institución de Compensación y Liquidación de Valores o quien ejerza funciones similares,
constituida en el país, se deberá realizar la retención a cuenta del impuesto por rentas de fuente
peruana y de fuente extranjera, en el momento en que se efectúe la liquidación en efectivo,
aplicando la tasa del cinco por ciento (5%) sobre la diferencia entre el ingreso producto de la
enajenación y el costo computable registrado en la referida institución. La Institución de
Compensación y Liquidación de Valores o quien ejerza funciones similares, constituida en el país,
deberá liquidar la retención mensual que corresponde a cada contribuyente, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Reglamento, el que deberá considerar las siguientes deducciones:
1. De las rentas de fuente peruana compensará las pérdidas de capital originadas en la
enajenación de valores mobiliarios emitidos por sociedades constituidas enpaís, que tuviera
registradas.
2. De las rentas de fuente extranjera compensará las pérdidas de capital originadas en la
enajenación de valores mobiliarios emitidos por empresas, sociedades u otras entidades
constituidas o establecidas en el exterior, que tuviera registradas."
En el caso de intereses provenientes de operaciones de reporte y de préstamo bursátil y de
valores mobiliarios representativos de deuda, que estén registrados o no en el Registro Público de
mercado de Valores, generados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades
conyugales que optaron por tributar como tales, que constituyan renta de fuente peruana o de
fuente extranjera, la retención deberá ser efectuada por la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores o quién ejerza funciones similares, constituida en el país, cuando se efectúe
la liquidación en efectivo de la operación, aplicando la tasa que se indica en el primer párrafo. La
retención sobre intereses que califiquen como renta de fuente extranjera será a cuenta del
impuesto definitivo que corresponda por el siguiente ejercicio gravable.
En caso de rentas de sujetos domiciliados en el país, provenientes de la enajenación de los bienes
a que se refiere el inciso a) del artículo 2 de esta ley, o de derechos sobre éstos, el impuesto
retenido de acuerdo con la liquidación efectuada en cada mes por la Institución de Compensación
y Liquidación de Valores o quien ejerza funciones similares, constituida en el país, en relación con
dichas rentas tendrá carácter de pago a cuenta y será utilizado como crédito contra el pago del
impuesto que en definitiva corresponda conforme a lo previsto en el artículo 52-A de esta ley por
el ejercicio gravable en que se realizó la retención.
Para efectos de las retenciones previstas en el presente artículo, las personas naturales deberán
informar directamente o, a través de los terceros autorizados, a la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores o quién ejerza funciones similares, su condición de domiciliadas en el país,
manteniendo validez ante la referida Institución dicha condición, en tanto el cambio de esta n o le
sea informada de manera expresa por las referidas personas.
Las retenciones previstas en este artículo deberán abonarse al Fisco dentro de los plazos
establecidos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.

M. Entidad del exterior como contribuyente:


Artículo 73º-D.- Cuando la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, o quién ejerza
funciones similares, constituida en el país, lleve el registro contable de valores representados
mediante anotaciones en cuenta en forma conjunta con una entidad del exterior que tenga por
objeto social el registro, custodia, compensación, liquidación o transferencia de valores, y como
consecuencia de ello se haya asignado a esta última una Cuenta Agregada, según lo establecido
por las regulaciones del mercado de valores, el contribuyente del Impuesto será aquel tercero que
se encuentre inscrito en el registro de dicha entidad del exterior.
En estos casos, la referida Institución deberá contar con la identificación del nombre, razón social
o denominación social y domicilio legal de dichos terceros, en forma previa a la liquidación.

N. Agentes de Retención que pagan rentas de cualquier naturaleza a no domiciliados


distintos a los que se refiere el artículo 13° de la LIR (*):
El numeral 3 del artículo 45° del Reglamento de la LIR señala:

Los agentes de retención que paguen rentas de cualquier categoría a contribuyentes no


domiciliados, deberán entregar un certificado de rentas y retenciones en el que se deje
constancia, entre otros, del importe abonado y del Impuesto retenido, cuando el contribuyente no
domiciliado lo solicite para efectos distintos a los que se refiere el artículo 13° de la Ley.
(*) Ver literal “D” del presente resumen.

O. Certificados de rentas y retenciones que deben emitir las instituciones de compensacion y


liquidacion de valores o quienes ejerzan funciones similares por intereses y rentas de sujetos no
domiciliados
Resolución de Superintendencia N° 258-2011/SUNAT
Artículo 3° Certificados de rentas y retenciones por rentas pagadas a no domiciliados
Los agentes de retención del impuesto por rentas de segunda y tercera categoría pagadas o
acreditadas a contribuyentes no domiciliados cuando efectúen la liquidación en efectivo en
operaciones con instrumentos o valores mobiliarios, deberán emitir y entregar un certificado de
rentas y retenciones, cuando éstos lo soliciten para fines distintos a los que se refiere el artículo
13° de la LIR. Este certificado deberá contener como mínimo la siguiente información:
I.
I. a.Denominación de Certificados de Rentas y Retenciones por rentas de
Segunda/Tercera Categoría, pagadas a contribuyentes no domiciliados en el país.
b.Período por el que se emite el certificado.
c.Fecha del Certificado.
d.Datos del agente de retención:
i.Denominación o razón social
ii.Número de RUC
iii.Domicilio fiscal
iv.Nombres y apellidos y tipo de número de documento de identidad del representante
e.Datos del contribuyente a quien se le entregará el certificado:
i.Nombres y apellidos, denominación o razón social.
ii.Tipo y número del documento de identidad, salvo que se tratepersonas jurídicas no domiciliadas
en el país.
f.Concepto por el que se paga la renta.
g.El importe de la renta bruta pagada o acreditada al contribuyente consignándole por separado
el importe correspondiente a cada concepto por el que se paga la renta.
h.La tasa o tasas de la retención aplicable.
i.El importe de las retenciones del impuesto efectuadas respecto a cada uno de los
conceptos a que se refiere el inciso g).
j.La categoría de renta que se paga o acredita.
k.De existir convenio para evitar la doble imposición, señalar el convenio, el país y la
cláusula que se aplica.

P. Retenciones por rentas pagadas a no domiciliados


Artículo 76º.- Las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados
rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán retener y abonar al fisco con carácter
definitivo dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los artículos 54° y 56° de esta ley, según sea
el caso. Si quien paga o acredita tales rentas es una Institución de Compensación y Liquidación de
Valores o quien ejerza funciones similares constituidas en el país, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La retención por concepto de intereses se efectuará en todos los casos con la tasa de cuatro
coma noventa y nueve por ciento (4,99%), quedando a cargo del sujeto no domiciliado el pago del
mayor Impuesto que resulte de la aplicación a que se refieren el inciso c) del artículo 54° y el inciso
j) del artículo 56° de la ley.
b) Tratándose de rentas de segunda categoría originadas por la enajenación, redención o rescate
de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2º de esta Ley, la retención deberá efectuarse
en el momento en que se efectúe la compensación y liquidación de efectivo. A efectos de la
determinación del costo computable, el sujeto no domiciliado deberá registrar ante la referida
Institución el respectivo costo computable así como los gastos incurridos que se encuentren
vinculados con la adquisición de los valores enajenados, los que deberán estar sustentados con los
documentos emitidos por las respectivas entidades o participantes que haya intervenido en la
operación de adquisición o enajenación de los valores.
Los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías, y retribuciones por servicios,
asistencia técnica, cesión en uso u otros de naturaleza similar, a favor de no domiciliados, deberán
abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el mes en que se produzca su registro
contable, independientemente de si se pagan o no las respectivas contraprestaciones a los no
domiciliados. Dicho pago se realizará en el plazo indicado en el párrafo anterior.
Para los efectos de la retención establecida en este artículo, se consideran rentas netas, sin
admitir prueba en contrario:
a) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a rentas de la primera
categoría.
b) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a rentas de la segunda
categoría, salvo los casos a los que se refiere el inciso g) del presente artículo.
c) Los importes que resulten de aplicar sobre las sumas pagadas o acreditadas por los conceptos
a que se refiere el Artículo 48º, los porcentajes que establece dicha disposición.
d) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a otras rentas de la
tercera categoría, excepto en los casos a que se refiere el inciso g) del presente artículo.
e) El ochenta por ciento (80%) de los importes pagados o acreditados por rentas de la cuarta
categoría.
f) La totalidad de los importes pagados o acreditados que correspondan a rentas de la quinta
categoría.
g) El importe que resulte de deducir la recuperación del capital invertido, en los casos de rentas
no comprendidas en los incisos anteriores, provenientes de la enajenación de bienes o derechos o
de la explotación de bienes que sufran desgaste. La deducción del capital invertido se efectuará
con arreglo a las normas que a tal efecto establecerá el Reglamento.
Q. Retención a no domiciliados por enajenación de inmuebles
Artículo 76°-A.- En los casos de enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos efectuada
por sujetos no domiciliados, el adquirente deberá abonar al fisco la retención con carácter
definitivo dentro del plazo previsto por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad
mensual correspondiente al mes siguiente de efectuado el pago o acreditación de la renta.
La determinación del cálculo de la retención se sujetará a lo previsto por el artículo 76° de esta
Ley.
Asimismo, se deberán cumplir los siguientes requisitos ante el notario público, como condiciones
previas a la elevación de la Escritura Pública de la minuta respectiva:
a) El adquirente deberá presentar la constancia de pago que acredite el abono de la retención
con carácter definitivo a que se refiere el presente artículo.
b) El enajenante deberá:
(i) Presentar la certificación emitida por la SUNAT para efectos de la recuperación del capital
invertido o, en su defecto;
(ii) Acreditar que han transcurrido más de treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud, sin
que la SUNAT haya cumplido con emitir la certificación antes señalada.
De no cumplir lo señalado, no procederá la deducción del capital invertido conforme al inciso g)
del artículo 76° de esta Ley.
R. Retenciones a rentas de sociedades no consideradas personas jurídicas
Artículo 77°.- Para efectos del artículo 76°, las rentas provenientes de sociedades de hecho u otras
entidades no consideradas personas jurídicas, se reputarán pagadas o acreditadas al vencimiento
del plazo que la SUNAT fije para presentar las declaraciones juradas previstas en el artículo 79° y
aun cuando no se encontraran acreditadas en la cuenta particular del titular del exterior.
S. Retenciones por rentas de obras protegidas por el derecho de autor
Artículo 77°-A.- La sociedad de gestión colectiva que tenga la calidad de mandataria de los
titulares de obras protegidas por la Ley sobre el Derecho de Autor, deberá retener y abonar al
fisco, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad
mensual, los siguientes conceptos:
a. El impuesto que resulte de aplicar la tasa de seis coma veinticinco por ciento (6,25%) sobre la
renta neta que recaude en representación de sus mandantes domiciliados en el país que no
califiquen como sujetos perceptores de rentas de tercera categoría. Dicho pago tendrá carácter de
pago definitivo.
(Inciso a) del primer párrafo del artículo 77°-A sustituido por el artículo 21º del Decreto Legislativo
N° 972, publicado el 10.3.2007, vigente desde el 1.1.2009).
b. El impuesto que resulte de aplicar la tasa de treinta por ciento (30%) sobre la renta neta que
recaude en representación de sus mandantes no domiciliados en el país. Dicho pago tendrá
carácter definitivo.
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, las rentas se imputarán en el mes en que se
perciban. Se considerarán percibidas cuando sean puestas a disposición de la sociedad de gestión
colectiva, aunque no hayan sido cobradas por sus representados, en efectivo o en especie.
Cuando no sea posible identificar al perceptor de la renta y siempre que dicha situación se
encuentre debidamente acreditada, la obligación tributaria respecto de dichas rentas se generará
en el momento en que se identifique al perceptor. Por excepción, cuando no sea posible
identificar al perceptor de la renta transcurridos seis (6) meses contados desde la fecha en que se
autorizó la utilización de la obra, se deberá retener el importe previsto por el inciso b) del primer
párrafo de este artículo y abonarlo al fisco al mes siguiente de vencido dicho plazo, según el
cronograma de pago aplicable a las obligaciones de periodicidad mensual.
Mediante Resolución de Superintendencia la SUNAT establecerá las obligaciones formales a cargo
de la sociedad de gestión colectiva y los titulares de las obras, así como las disposiciones
necesarias para el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias a que se refiere el
presente artículo.
T. Sanción por no retener el impuesto a la renta
Artículo 78º.- Cuando los agentes de retención no hubiesen cumplido con la obligación de retener
el impuesto serán sancionados de acuerdo con el Código Tributario. En tal caso, los contribuyentes
deberán informar a la SUNAT, dentro de los primeros doce (12) días del mes siguiente al de
percepción de la renta, el nombre y domicilio de la persona o entidad que les efectuó el pago,
haciéndose acreedores a las sanciones previstas en el citado Código en caso de incumplimiento.
Cuando las rentas se paguen en especie y resulte imposible practicar la retención, la persona o
entidad que efectúe el pago deberá informar a la SUNAT, dentro de los doce (12) días de
producido el mismo, el nombre y domicilio del beneficiario, el importe abonado y el concepto por
el cual se efectuó el pago.
Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría efectuarán el pago del
impuesto no retenido en la forma que establezca la SUNAT.

Beneficios Tributarios
Inafectación
01. Definición

Se trata de supuestos de hecho que se encuentran fuera del ámbito de aplicación del tributo. En el
caso del Impuesto a la Renta, el artículo 18° de la LIR establece los supuestos de
inafectación agrupándolos en inafectaciones por razón del sujeto y tipo de ingreso. Así tenemos
que:
No son sujetos pasivos del impuesto:
a. Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes de la actividad
empresarial del Estado.
b. Derogado
c. Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución comprenda
exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: cultura, investigación superior,
beneficencia, asistencia social y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las
empresas; fines cuyo cumplimiento deberá acreditarse con arreglo a los dispositivos legales
vigentes sobre la materia.
d. Las entidades de auxilio mutuo.
e. Las comunidades campesinas.
f. Las comunidades nativas.

Las entidades comprendidas en los incisos c) y d) de este artículo, deberán solicitar su inscripción
en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), de acuerdo a las normas
que establezca el reglamento de la LIR.

Constituyen ingresos inafectos al impuesto:

a) Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


Se encuentran comprendidas en la referida inafectación, las cantidades que se abonen, de
producirse el cese del trabajador en el marco de las alternativas previstas en el inciso b) del
Artículo 88 y en la aplicación de los programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 147 del
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Fomento del Empleo, hasta un monto equivalente al de la
indemnización que correspondería al trabajador en caso de despido injustificado.
b) Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por
accidentes o enfermedades, sea que se originen en el régimen de seguridad social, en un contrato
de seguro, en sentencia judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo lo previsto en el
inciso b) del Artículo 2 de la presente ley.
c) Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las disposiciones laborales vigentes.
d) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.
e) Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.
f) Las rentas y ganancias que generen los activos, que respaldan las reservas técnicas de las
compañías de seguros de vida constituidas o establecidas en el país, para pensiones de jubilación,
invalidez y sobrevivencia de las rentas vitalicias provenientes del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, constituidas de acuerdo a Ley.
Asimismo, están inafectas las rentas y ganancias que generan los activos, que respaldan las
reservas técnicas constituidas de acuerdo a Ley de las rentas vitalicias distintas a las señaladas en
el inciso anterior y las reservas técnicas de otros productos que comercialicen las compañías de
seguros de vida constituidas o establecidas en el país, aunque tengan un componente de ahorro
y/o inversión.
Dicha inafectación se mantendrá mientras las rentas y ganancias continúen respaldando las
obligaciones previsionales antes indicadas.
Para que proceda la inafectación, la composición de los activos que respaldan las reservas técnicas
de los productos cuyas rentas y ganancias se inafectan en virtud del presente inciso, deberá ser
informada mensualmente a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos
de Pensiones, dentro del plazo que ésta señale, en forma discriminada y con similar nivel de
detalle al exigido a las Administradoras de Fondos de Pensiones por las inversiones que realizan
con los recursos de los fondos previsionales que administran.
g) Los márgenes y retornos exigidos por las Cámaras de Compensación y Liquidación de
Instrumentos Financieros Derivados con el objeto de nivelar las posiciones financieras en el
contrato.
h) Los intereses y ganancias de capital provenientes de:
i) Letras del Tesoro Público emitidas por la República del Perú.
ii. Bonos y otros títulos de deuda emitidos por la República del Perú bajo el Programa de
Creadores de Mercado o el mecanismo que lo sustituya, o en el mercado internacional
a partir del año 2003.
iii. Obligaciones del Banco Central de Reserva del Perú, salvo los originados por los
depósitos de encaje que realicen las instituciones de crédito; y las provenientes de la
enajenación directa o indirecta de valores que conforman o subyacen los Exchange
Traded Fund (ETF) que repliquen índices construidos teniendo como referencia
instrumentos de inversión nacionales, cuando dicha enajenación se efectúe para la
constitución -entrega de valores a cambio de recibir unidades de los ETF-, cancelación -
entrega de unidades de los ETF a cambio de recibir valores de los ETF- o gestión de la
cartera de inversiones de los ETF.
La verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en los incisos c) y d) del
primer párrafo del presente artículo dará lugar a presumir, sin admitir prueba en contrario, que
estas entidades han estado gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no
prescritos, siéndoles de aplicación las sanciones establecidas en el Código Tributario.
02. Procedimiento

Respecto a las entidades comprendidas en los incisos c) y d) estas deberán solicitar su inscripción y
actualización en la SUNAT de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos aprobado
por Decreto Supremo Nº 176-2013 EF. Véase procedimientos Nro. 37 y 38.

Exoneración
01. Definición

La exoneración es la liberación o dispensa temporal del pago de un tributo por disposición legal.
En este caso si bien el supuesto de hecho se encuentra comprendido dentro del campo de
aplicación del tributo se determina la exclusión del pago del mismo por un determinado período.
Al respecto, La Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario establece que las
exoneraciones tributarias no podrán exceder de tres años, plazo que puede ser prorrogable por
tres años más. La Ley de Impuesto a la Renta en su Artículo 19° señala los siguientes supuestos de
exoneración hasta el 31 de diciembre del 2018, según lo indica la Ley N° 29966 y la Ley N° 30304:
a) Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la realización de sus fines
específicos en el país.
b) Las rentas de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de
constitución comprenda exclusivamente, alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia,
asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales,
y/o de vivienda; siempre que destinen sus rentas a sus fines específicos en el país; no las
distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados o partes vinculadas a estos o a aquellas,
y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a
cualquiera de los fines contemplados en este inciso.
El reglamento estable los supuestos en que se configura la vinculación, para lo cual debe tener en
cuenta lo siguiente:
(i) Se considera que una o más personas, empresas o entidades son partes vinculadas a una
fundación o asociación sin fines de lucro cuando una de aquellas participa de manera directa o
indirecta en la administración o control, o aporte significativamente al patrimonio de éstas; o
cuando la misma persona o grupo de personas participan directa o indirectamente en la dirección
o control de varias personas, empresas o entidades, o aportan significativamente a su patrimonio.
(ii) La vinculación con los asociados considerará lo señalado en el acápite precedente y, en el caso
de personas naturales, el parentesco.
(iii) También operará la vinculación en el caso de transacciones realizadas utilizando personas
interpuestas cuyo propósito sea encubrir una transacción entre partes vinculadas.

Se considera que las entidades a que se refiere este inciso distribuyen indirectamente rentas entre
sus asociados o partes vinculadas a éstos o aquéllas, cuando sus costos y gastos:
i. No sean necesarios para el desarrollo de sus actividades, entendiéndose como tales aquellos
costos y gastos que no sean normales en relación con las actividades que generan la renta que se
destina a sus fines o, en general, aquellos que no sean razonables en relación con sus ingresos.
ii. Resulten sobrevaluados respecto de su valor de mercado.
Asimismo, se entiende por distribución indirecta de rentas:

i. La entrega de dinero o bienes no susceptible de posterior control tributario, incluyendo las


sumas cargadas como costo o gasto, e ingresos no declarados. El Reglamento establecerá los
costos o gastos que serán considerados no susceptibles de posterior control tributario.

ii. La utilización de los bienes de la entidad o de aquellos que le fueran cedidos en uso bajo
cualquier título, en actividades no comprendidas en sus fines, excepto cuando la renta generada
por dicha utilización sea destinada a tales fines.

En los demás casos, la SUNAT deberá verificar si las rentas se han distribuido indirectamente entre
los asociados o partes vinculadas.

De verificarse que una entidad incurre en distribución directa o indirecta de rentas, la SUNAT le
dará de baja en el Registro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta y dejará sin efecto la
resolución que la calificó como perceptora de donaciones. La fundación o asociación no gozará de
la exoneración del Impuesto en el ejercicio gravable en que se le dio de baja en el referido registro
ni en el siguiente, y podrá solicitar una nueva inscripción vencidos esos dos ejercicios.

La disposición estatutaria a que se refiere este inciso no será exigible a las entidades e
instituciones de cooperación técnica internacional (ENIEX) constituidas en el extranjero, las que
deberán estar inscritas en el Registro de Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica
Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores."
c) Los intereses provenientes de créditos de fomento otorgados directamente o mediante
proveedores o intermediarios financieros por organismos internacionales o instituciones
gubernamentales extranjeras.
Se entenderá por créditos de fomento aquellas operaciones de endeudamiento que se destinen a
financiar proyectos o programas para el desarrollo del país en obras públicas de infraestructura y
en prestación de servicios públicos, así como los destinados a financiar los créditos a
microempresas, según la definición establecida por la Resolución SBS núm. 11356-2008 o norma
que la sustituya.
d) Las rentas de los inmuebles de propiedad de organismos internacionales que les sirvan de sede.
e) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y
empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos
extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los
convenios constitutivos así lo establezcan.
f) Las rentas a que se refiere el inciso g) del Artículo 24 de la presente ley.
g) Inciso derogado por el numeral 4.1 del Artículo 4 de Ley Nº 27356, publicada al 18 de octubre de
2000.
h) Inciso derogado por el Inciso a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 marzo 2007.
i) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, que se pague
con ocasión de un depósito o imposición conforme con la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, así como
los incrementos de capital de dichos depósitos e imposiciones en moneda nacional o extranjera,
excepto cuando dichos ingresos constituyan rentas de tercera categoría.
j) Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de países
extranjeros por sus actuaciones en el país.
k) Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de otra índole, prestados
desde el exterior por entidades estatales u organismos internacionales.
I) Inciso derogado por el Inciso a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo N° 972, publicado el 10 marzo 2007.
ll) Inciso derogado por el Inciso a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 972, publicado el 10 marzo 2007.
m) (Derogado por la Ley N° 30404)
n) Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros por los
espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y
folclor, calificados como espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura,
realizados en el país.
ñ) Inciso derogado por el numeral 4.1 del Artículo 4 de la Ley Nº 27356, publicada el 18 de octubre
de 2000.
o) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y crédito por las operaciones
que realicen con sus socios.
p) Inciso derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo
Nº 1120, publicado el18 julio 2012
q) Los intereses y demás ganancias provenientes de créditos externos concedidos al Sector Público
Nacional.

Las entidades comprendidas en los incisos a) y b) de este artículo deberán solicitar su inscripción
en la SUNAT, con arreglo al reglamento.
La verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos para el goce de la exoneración
establecidos en los incisos a), b) y m) del presente artículo dará lugar a gravar la totalidad de las
rentas obtenidas por las entidades contempladas en los referidos incisos, en el ejercicio gravable
materia de fiscalización, resultando de aplicación inclusive, de ser el caso, lo previsto en el
segundo párrafo del artículo 55 de esta ley. En los casos anteriormente mencionados son de
aplicación las sanciones establecidas en el Código Tributario.

02. Procedimiento y requisitos - Inscripción y actualización Registro Entidades Exoneradas Renta

Actualmente existe un Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, los


procedimientos de inscripción y actualización lo encontramos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos aprobado por Decreto Supremo Nº 195-2015-EF. Véase procedimientos Nro. 37 y
38.

Tratamientos tributarios especiales


Sector Agrario
01. Introducción

La actividad agraria es una actividad económica que ha sido objeto de periódicos incentivos
fiscales que permiten su promoción tanto desde el punto de vista tributario del gobierno central,
de los gobiernos locales , así como contribuciones y aportaciones a la Seguridad Social.
Nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 88° señala que el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario.
En el año 2000 mediante Ley Nro. 27360 se aprobaron normas de promoción del Sector Agrario
declarando interés prioritario la inversión y el desarrollo del sector agrario.
Posteriormente se reglamente la Ley mediante Decreto Supremo N° 049-2002 publicado el
11.09.2002.
Es preciso señalar que también es aplicable a la actividad acuícola los beneficios tributarios
señalados en la Ley 27360 (Impuesto a la Renta e IGV).

02. Sujetos beneficiarios

Pueden acogerse al beneficio siempre y cuando se realicen alguna de las siguientes actividades:
 Desarrollen cultivos y/o crianzas, excepto la industria forestal;
 Actividades agroindustriales, cuando utilicen principalmente productos agropecuarios
fuera de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, excepto las
relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza (Mediante Decreto
Legislativo Nº 1035, publicado el 25 de junio del 2008 se precisó que esta actividad
también se encuentran comprendidas en los alcances de la Ley 27360)
 Desarrollen actividades acuícolas.
Se entenderá que el beneficiario realiza principalmente la actividad de cultivo, crianza y/o
agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios
establecidos por la Ley, se presuma que no superarán en conjunto, el veinte por ciento (20%) del
total de sus ingresos netos anuales proyectados.
El Artículo 1º del Decreto Supremo N° 065-2002-AG, publicado el 30-12-2002, precisa que la
actividad agroindustrial comprendida dentro de los alcances de la presente Ley, es aquella
actividad productiva que se encuentra incluida en el Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG,
aun cuando sea efectuada por persona distinta al beneficiario.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 007-2002-AG, las actividades
agroindustriales incluidas en este beneficio son las correspondientes a los CIIU 1511-4, 1513-0, y
1542-0.
En virtud a lo señalado en el artículo 3º de la Ley Nº 28852 Ley de promoción de la inversión
privada en reforestación y agroforestería, Para los efectos de la aplicación de la Ley Nº 27360,
entiéndase a las actividades de reforestación como cultivos.

03. Beneficios y vigencia


Los Beneficios establecidos en las Leyes N° 27360 y N° 27460 se detallan a continuación:

Beneficios Actividad Actividad Actividad


Agraria Agroindustrial Acuícola

Tasa de 15% sobre la renta de tercera categoría del


Si Si Si
Impuesto a la Renta

Exoneración del IES(1) aplicable a las


remuneraciones de los trabajadores que laboren
Si Si Si
para empleadores de la actividad agraria, bajo
relación de dependencia

Seguro de Salud Agrario( Reciben todas las


prestaciones del Seguro Social de Salud y el aporte Si Si Si
es del 4% de la remuneración)
La aplicación de una tasa especial de depreciación
de 20% anual a las inversiones en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego que Si Si No
realicen los beneficiarios durante la vigencia de la
Ley

Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre


productiva de sus inversiones, podrán recuperar el
IGV e IPM pagados por las operaciones de
importación y/o adquisición local de bienes de
Si Si No
capital, insumos, prestación de servicios y contratos
de construcción, siempre que se utilicen
directamente en la etapa pre productiva, la cual no
podrá exceder de 5 años

(1) El IES derogado a partir del 01/12/2001 por Artículo Único de la Ley N° 28378, publicada el 10-
11-2004

Recuerde que
La vigencia de los beneficios otorgados mediante la Ley N° 27360 se han ampliado mediante la Ley
N° 28810 hasta el 31 de diciembre de 2021.

La vigencia de los beneficios otorgados mediante Ley N° 27460 se han establecido hasta el 31 de
diciembre de 2010.
Base Legal: Ley N° 27360 y Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 049-2002-AG

04. Obligaciones

Para gozar de los beneficios tributarios establecidos, las personas naturales o jurídicas, deberán
estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias. Se entiende que no están al día en el pago
de sus obligaciones tributarias y por lo tanto pierden los beneficios otorgados, cuando durante el
período de vigencia de la Ley, incumplan el pago de tres (3) obligaciones tributarias corrientes,
consecutivas o alternadas en el ejercicio por el cual se acogió. Para este efecto no se entenderá
como incumplimiento cuando el pago se efectúe dentro de los treinta (30) días calendario
siguiente a su vencimiento.

La pérdida de los beneficios tributarios otorgados por la Ley Nº 27360, ante el incumplimiento de
la condición de estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, opera
automáticamente, sin que para ello se requiera el pronunciamiento de la Administración
(Ver Informe Nº 227-2005-SUNAT/2B0000)

Ejemplo
La empresa Productos del Agro S.A.C. quien presentó el formulario 4888 el 15 de enero de 2010,
tiene pagó el IGV de 01-2010 (venció el 16/02/2010), recién el 15 de abril de 2010, y ESSALUD
Agrario del período 02-2010 (venció el 17/03/2010) lo canceló el 19 de abril de 2010 y por el
período 06-2010 tiene pendiente de pago la cuota 4 de ITAN cuyo vencimiento se produjo el 9 de
julio de 2010. Este contribuyente ¡Perdió los beneficios del Régimen Agrario?RESPUESTA: Al haber
cancelado tanto el IGV como ESSALUD Agrario después de 30 días de su fecha de vencimiento,
cuenta con dos (02) incumplimientos. Si la cuota de ITAN la cancela después del 8 de agosto de
2010(30 días calendarios después del vencimiento), perdería el beneficio por haber incurrido en
tres (3) incumplimientos.

Recuerde que: El pago de las obligaciones tributarias, están referidas a todos los tributos por los
que estuviere afecto, incluidos los de aduanas (Advalorem, IGV a la importación, etc.)
Importante
Producida la pérdida del beneficio, deberá cumplir con el pago a cuenta del impuesto a la renta
dentro del régimen general a partir del mes siguiente de producida la pérdida
Base Legal: Artículo 6° de la Ley N° 27360 y artículo 4° del Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 049-2002-AG

05. Acogimiento

Para el acogimiento a los beneficios de la Ley de Promoción del Sector Agrario el beneficiario
deberá presentar el formulario 4888 en dos (2) ejemplares: original y copia, ante la dependencia
de SUNAT que corresponda a su domicilio fiscal.
Importante
Si te has acogido a los beneficios de las Leyes Números 27360 y 27460 mediante la presentación
del formulario Nº 4888, cuando prepares tu declaración jurada via PDT 0621, consigna Si en la
pregunta "¿Se ha acogido a la Ley 27360?" que se ubica en la pestaña Identificac., tal como se
muestra en la siguiente imagen:

06. Fiscalización del acogimiento - Ley N° 27360

Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT podrá solicitar al Ministerio de Agricultura la


calificación técnica respectiva, referida a las actividades que desarrollan los beneficiarios, la misma
que será remitida dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes de efectuada la solicitud. Si se
constatara la falsedad de la información proporcionada, al acogerse a la Ley; o si al final del
ejercicio no se cumpliera con lo señalado en el numeral 1 del Artículo 2 del reglamento, se
considerará para todo efecto como no acogido. Para lo cual la SUNAT emitirá la resolución
correspondiente. En estos casos, los contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración
y el pago de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable, más los intereses y multas
correspondientes, según lo previsto en el Código Tributario.

Recuerde que
Se entenderá que el beneficiario realiza principalmente la actividad de cultivo, crianza y/o
agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios
establecidos por la Ley, se presuma que no superarán en conjunto, el veinte por ciento (20%) del
total de sus ingresos netos anuales proyectados.
Enlaces Recomendados
Mediante el siguiente enlace usted puede ingresar a la Ley y Reglamento de la Ley que aprueba
normas de promoción del Sector Agrario
Importante
El artículo 2 del Reglamento de la Ley de Promoción del Sector Agrario señala que son
considerados como beneficiarios : las personas naturales o jurídicas que desarrollen
principalmente actividades de cultivo y/o crianza, con excepción de la industria forestal; Personas
naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, que utilicen principalmente productos
agropecuarios fuera de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, excepto las
actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza;
Personas naturales o jurídicas que desarrollen actividad avícola que no utiliza maíz amarillo duro
importado en el proceso productivo.

Base Legal: Artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 27360 aprobado mediante Decreto Supremo
N° 049-2002-AG

07. Ley N° 29972 - Inclusión de productores agrarios a través de cooperativas

Algunos aspectos de interés acerca de la aplicación de la Ley N° 29972:

Declaraciones Juradas Para las presentaciones a partir del mes de enero 2013 (período
mensuales de las tributario 01-2013) se deberá utilizar las versiones
Cooperativas Agrarias actualizadas de los PDT N° 617 (v. 2.1) , y PDT PLAME (v. 2.4)
incluidas en la Ley N° las cuales puede obtener en el Portal de SUNAT.
29972
IGV Las ventas de bienes muebles y la prestación de servicios entre las
Cooperativas comprendidas en esta Ley y sus socios no están
gravadas con el IGV.
Derechos arancelarios Las Cooperativas tienen derecho a solicitar la devolución del saldo
a favor del exportador, así como la restitución simplificada de
derechos arancelarios (Drawback)
Impuesto a la Renta – Se aplica una tasa de 15% del Impuesto a la Renta para las
Cooperativas Cooperativas Agrarias cuyos ingresos netos provengan
principalmente de operaciones realizadas con sus socios o de
latransferencia a terceros de bienes adquiridos a sus socios.
Se entiende que la transferencia a terceros es de un bien adquirido
a sus socios, incluso si la Cooperativa Agraria realiza
latransformación primaria del mismo.
Impuesto a la Renta - Inafectación del Impuesto a la Renta para los socios de las
Socios Cooperativas Agrarias hasta 20 UIT de sus ingresos netos en el
ejercicio siempre que el promedio de sus ingresos netos del
ejercicio anterior y el precedente al anterior no supere el monto de
140 UIT(Unidad Impositiva Tributaria)
Impuesto a la Renta – Se aplica una retención del 1.5% sobre sus ingresos netos
Retención a Socios devengados del mes en caso superen el límite de 20 UIT.
Obligaciones formales Excepción de cumplimiento de obligaciones formales tributarias
para los “Socios de la Cooperativa Agraria” tales como: Llevar
libros o registros contables, presentar declaraciones e inscribirse
en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC).
Salud Seguro Social de Salud para socios y sus derechohabientes
(esposa o concubina e hijos menores de 18 años)
Transformación La transformación primaria a que hace referencia el inciso a) del
Primaria de bienes artículo 9º de la Ley Nº 29972 alcanza a los procesos contenidos
adquiridos a Socios en el Anexo publicado mediante Decreto Supremo Nº 188-2013-
EF.
Medios de pago Se exceptúa la obligación de utilizar medios de pago en ciertos
distritos.
Distritos en los que no Consulte o descargue la lista
existe sucursal o
agencia de empresa
del Sistema Financiero
- 1er. Listado
Distritos en los que no Consulta o descargue la lista
existe sucursal o
agencia de empresa
del Sistema Financiero
– 2do. Listado

Importante:
Para mayor detalle sugerimos consultar el texto de la Ley N° 29972.
Si desea efectuar consultas sobre la aplicación de la Ley N° 29972 puede acercarse a
nuestros Centros de Servicios al Contribuyente ó llamar por teléfono a nuestra Central de
Consultas al 0-801-12-100 (costo de llamada local) o desde celulares al (01) 315-0730 de Lunes a
Viernes de 8:00 am a 8:00 pm y sábados de 8:00 am a 2:00 pm.

Sector Acuicultura
01. Definición

Conjunto de actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas que


abarca su ciclo biológico completo o parcial y se realiza en un medio seleccionado o controlado, en
ambientes hídricos naturales o artificiales tanto en aguas marinas , dulces, o salobres. Asimismo la
acuicultura comprende a las actividades deinvestigación y el procesamiento primario de los
productos provenientes de dicha actividad.
El artículo 7 del Reglamento de la Ley de Acuicultura Ley 27460.

02. Actividades que gozan del beneficio

ACTIVIDADES QUE GOZAN DEL BENEFICIO


Investigación. Actividad dirigida a la obtención de conocimientos necesarios para el desarrollo
sustentable de la acuicultura
Cultivo o Crianza Proceso de producción de especies hidrobiológicas
Poblamiento o repoblamiento Siembra o resiembra de especies hidrobiológicas en ambientes
naturales o artificiales debidamente seleccionados o acondicionados
Procesamiento primario Cuando la especie hidrobiológica proveniente del cultivo es sometida a
un tratamiento previo (descabezado, desvaldado, eviscerado, fileteado, limpieza) orientadas a la
obtención de productos al estado fresco.
Base legal Art 8 del Reglamento de la Ley de Acuicultura Decreto Supremo N° 030-2001-PE
Se entiende que el beneficiario realiza la actividad de acuicultura cuando los ingresos netos por
otras actividades no superan en conjunto el 20% del total de sus ingresos netos anuales
proyectados.
No se consideran ingresos netos por otras actividades aquellas a aquellos derivados de las
actividades de procesamiento primario. Cabe mencionar que esta precisión no es aplicable a la
acuicultura de menor escala o de subsistencia.

03. Beneficios en el Impuesto a la Renta

BENEFICIOS EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Tasa del 15% sobre la renta de tercera categoría.


DEPRECIACIÓN
El beneficio de la depreciación para efectos del impuesto a la Renta a razón del 20% anual del
monto de las inversiones de estanques de cultivo en tierra y canales de abastecimiento de
agua que realizan las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades acuícolas de
especies hidrobiológicas El beneficio de depreciación se aplicará hasta el 31 de diciembre del
2021. Base Legal: Ley 29644

04. Acogimiento

REQUISITOS PARA ACOGERSE AL BENEFICIO


Deberán encontrarse al día en el pago de sus obligaciones tributarias
Se entenderá que el beneficiario no estará al día en el pago de sus obligaciones tributarias cuando
incumpla con el pago de los tributos a los cuales está afecto incluyendo los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta por tres periodos consecutivos o alternados durante tres periodos mensuales
del referido ejercicio.
No se considera incumplimiento cuando el pago de las obligaciones tributarias se produzca dentro
de los treinta días calendarios siguientes al vencimiento.

ACOGIMIENTO AL REGIMEN
Al igual que en el Régimen del Sector Agrario se establece la presentación del formulario N° 4888
denominado Declaración Jurada de Acogimiento a los Beneficios Tributarios de la Ley de
Promoción al Sector Agrario y de la Ley de promoción y Desarrollo de la Acuicultura.
La presentación se hace en dos ejemplares hasta el 31 de enero de cada ejercicio gravable
Las personas que inicien actividades en el transcurso del ejercicio presentarán el formulario hasta
el último día hábil del mes siguiente a aquel en que inicien actividades.
Base legal artículo 71del Reglamento de la Ley de Acuicultura del Decreto Supremo N° 030-2001-PE

Sector Educación
01. Sujetos beneficiarios - Instituciones Educativas

¿Quiénes califican como Instituciones educativas?


Dentro de este concepto califican como tales las personas naturales sucesiones
indivisas, asociaciones de hecho de profesionales, similares y las organizadas jurídicamente bajo
cualquiera de las formas previstas en el derecho común y en el régimen societario que, con o sin
ánimo de lucro se dediquen exclusivamente a brindar servicios educativos, en cualquiera de los
niveles y modalidades previstas en la Ley de Promoción a la Inversión en la Educación aprobada
mediante el Decreto Legislativo N° 882 (09.11.1996)

02. Beneficios tributarios

Beneficios tributarios aplicables al Sector educación


La Ley de Promoción a la Inversión en la Educación dispone un Régimen de exoneración al
Impuesto a la Renta a las siguientes entidades:
 Las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro debidamente constituidas, cuyo fin
exclusivo sea educativo conforme los alcances regulados en el incisos b) del artículo
19°del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
Asimismo, establece el beneficio del Crédito del Impuesto a la Renta por reinversión, cuya
aplicación aplica para aquellas instituciones educativas que decidan reinvertir total o parcialmente
su renta en su propia institución o en otras instituciones educativas particulares constituidas en el
país. El crédito por reinversión será equivalente al 30% del monto reinvertido.

Texto derogado por Ley N° 30404: Las Universidades privadas constituidas como personas
jurídicas sin fines de lucro conforme lo dispuesto en el inciso m) del artículo 19° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, en la medida que las utilidades obtenidas por su actividad sean
reinvertidas a favor de la misma y en becas para estudios, y siempre que no sean distribuidas
directa o indirectamente entre sus miembros;

03. ¿Cómo opera el beneficio del crédito del Crédito del IR por reinversión?

A efectos de determinar el beneficio de reinversión, es preciso establecer con claridad los


siguientes conceptos:

Bienes y servicios comprendidos


La reinversión sólo podrá realizarse en infraestructura y equipamientos didácticos exclusivos para
los fines educativos y de investigación, así como para las becas de estudio
La relación de bienes y servicios está aprobada por el Decreto Supremo N° 047-97 y comprende:
 Inmuebles y bienes de capital exclusivamente para la prestación del servicio educativo
 Becas de estudio
 Libros folletos revistas y en general cualquier publicación que apoye al proceso educativo
presentado en medios impresos, magnéticos o digitales.
 Software para fines educativos
 Material didáctico
 En consecuencia las instituciones reinversoras adquirirán estos bienes y servicios para sí
mismos o para otras instituciones educativas privadas.
 Los bienes adquiridos deben cumplir con las siguientes características:
Serán computados a su valor de adquisición y no podrán ser menores al valor de mercado. Se
incluirá los gastos vinculados a su adquisición tales como fletes, seguros, gastos de despacho,
almacenaje y todos aquellos gastos necesarios que permitan colocar dichos bienes en la institución
respectiva, salvo los intereses de financiamiento sin que este valor exceda el valor de mercado.
No debe tener una antigüedad mayor de tres años computados desde la fecha de su adquisición.
Se entiende por la fecha de adquisición la que conste en el comprobante de pago o la que conste
en la Declaración Unica de Aduanas, según corresponda.
No podrán ser transferidos antes de que queden totalmente depreciados. Si los bienes son
transferidos antes de que queden totalmente depreciados, entonces se pierde el crédito obtenido
en la parte que corresponda a la parte no depreciada. Si se utilizó el crédito entonces la Institución
deberá reintegrar el Impuesto a la Renta dejado de pagar más los intereses y sanciones que
correspondan por uso indebido de crédito.
Tratándose de reinversiones en obras o en adquisición de bienes cuyo costo supere las 200
unidades impositivas tributarias, la Institución deberá presentar al Ministerio de Educación, además
un informe preparado por una Sociedad de Auditoría que acredite la existencia física y la
operatividad de las obras de infraestructura y/o de los bienes correspondientes en el local
institucional.
En el caso de la reinversión bajo el otorgamiento de becas estas deben cumplir con las siguientes
características:
Serán otorgadas para seguir estudios en la Institución, otorgadas a personas con alto rendimiento
académico y bajos recursos económicos.
Otorgados al personal docente y administrativo para seguir estudios en la Institución o en otras
Instituciones.
En los casos de reinversión de becas, la Institución deberá presentar al Ministerio de Educación
una declaración jurada refrendada por una sociedad de auditoría.

Destino de la reinversión.
La reinversión que realice la institución educativa privada sólo podrá realizarse en los bienes y
servicios comprendidos exclusivamente para los fines educativos y de investigación.

Reinversión propia o en otras instituciones


Las instituciones educativas privadas pueden reinvertir en sí mismas o en otras instituciones
educativas privadas.
Las instituciones beneficiarios de la inversión califica como institución receptora y las institución
que reinvierte en sí misma o en terceros califica como institución reinversora.

Importe del crédito


El crédito tributario por reinversión equivale al 30% del monto, efectivamente, invertido en la
ejecución de programas debidamente aprobados por el Ministerio de Educación
Si la Institución Educativa Privada reinvierte en una Institución receptora, entonces el crédito contra
el Impuesto a la Renta se aplicará contra el Impuesto a la Renta de la Institución receptora. Si la
institución educativa privada reinvierte en beneficio propio, entonces el crédito se aplicará contra el
impuesto a la Renta que determine.
Aplicación del crédito
El crédito se podrá aplicar contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría
o contra el saldo por regularizar.
Si la inversión se ejecutó en beneficio de otra Institución Educativa privada entonces la aplicación
del crédito estará condicionada a que la reinversión haya sido efectivamente aplicada por la
Institución receptora.
La institución reinversora podrá transferir el crédito total o parcial no utilizado a una institución
receptora, por una sóla vez .Para esto la institución reinversora deberá presentar una Declaración
Jurada ante la Sunat, según las condiciones que esta establezca. Dicha transferencia podrá
efectuarse dentro de los cinco ejercicios, contados a partir del ejercicio en que se efectúe la
reinversión o por el plazo que dure el programa de reinversión.

Requisitos para aplicar el crédito


A fin de aplicar el crédito, la reinversión deberá ser capitalizada o en su caso incrementar el
patrimonio social.
Sustento del crédito
Tratándose de reinversión propia , el crédito deberá estar sustentado con los siguientes
documentos:
Sustento del crédito
 El programa de reinversión y sus modificatorias o ampliatorias, recepcionado por el
Ministerio de Educación
 Los comprobantes de pago y/o las declaraciones únicas de importación que sustenten la
adquisiciones efectuadas;
 Los informes anuales enviados al Ministerio de Educación, sobre los avances de la
ejecución del Programa y;
 Las declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta
Tratándose de reinversión en otras instituciones educativas privadas el crédito deberá estar
sustentado en los siguientes documentos:
 Copia del programa de reinversión de la Institución receptora y sus modificatorias con la
constancia de recepción del Ministerio de Educación
 Copia de la Escritura Pública de aumento de capital o de patrimonio social de ser el caso,
de la Institución receptora, inscrita en los Registros Públicos, en el cual conste el monto del
aporte de las institución reinversora; y
 Copia de la constancia numerada otorgada a nombre de la Institución reinversora; y,
 Copia de la constancia numerada otorgada de la Institución reinversora por la Institución
receptora, en la cual conste el monto efectivamente reinvertido.
 Copia de la escritura pública de aumento de capital o de patrimonio social de ser el caso, de
la Institución receptora, inscrita en los Registros Públicos, en el cual conste el monto del
aporte de la Institución reinversora; y
 Copia de la constancia numerada otorgada a nombre de la Institución reinversora por la
Institución receptora, en la cual conste el monto efectivamente reinvertido.

04. Uso indebido del beneficio


Uso indebido del beneficio
El crédito es indebido si la Institución Educativa privada no ejecuta la inversión. Si el crédito fue
aplicado por la Institución receptora, entonces está deberá reintegrar el impuesto a la Renta , en la
parte correspondiente al crédito indebido, más los intereses y pagar la multa por uso indebido del
crédito.
Si el crédito indebido fue aplicado por la institución reinversora, entonces la Insitución receptora
deberá reintegrar el Impuesto a la Renta dejado de pagar por aquella, en la parte correspondiente
al crédito indebido, más los intereses y pagar la multa por aumento indebido del crédito.

CETICOS
01. Introducción y definición

CETICOS
Con el ánimo de facilitar el comercio exterior y desarrollar la competitividad de nuestros mercados
el Estado ha creado centros de Exportación, transformación, industria comercialización y servicios
( en adelante céticos) cuyo objeto consiste en el incentivo del desarrollo de ciertas regiones del
país que presentan puertos de acceso a productos provenientes del Exterior y cuyos productos y
servicios pueden competir con los productos extranjeros en igualdad de condiciones para ellos se
reguló una serie de normas que permitan la aplicación de beneficios tributarios, con la finalidad de
generar mayores recursos e infraestructura para su desarrollo.
Es así que para facilitar dichos objetivos se dictó el Decreto Supremo N° 112-97-EF en cuyo artículo
1 se aprobó el Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley emitidas en relación con los
Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicio –CETICOS de Ilo Matarani y
Tacna y de Paita. Asimismo en el año 2002 se emitió la Ley 27688, Ley de Zofratacna
posteriormente en el año 2006 a través de la Ley 28864 se creó la zona económica especial de
Zeedepuno.

Definición de CETICOS
Los céticos son aquellas áreas geográficas perfectamente delimitadas, a las que la ley le otorga la
naturaleza de zona primaria aduanera de trato especial, destinadas a generar polos de desarrollo y
promover la inversión privada en infraestructura de la actividad productiva y de servicios.

02. Beneficios tributarios

Beneficios en el Impuesto a la Renta para las Empresas ubicadas en los Céticos


Las empresas constituidas o establecidas en los Céticos de IloMatarani Tacna y Paita hasta el 31 de
diciembre del año 2004
Sus operaciones anuales correspondan como mínimo en un 92% a la exportación de los bienes que
producen.
Estuvieron exonerados hasta el 31 de diciembre del año 2012 del tributo del Impuesto a la Renta.

Caso especial de Cético Loreto


En el caso de los céticos Loreto exonerados, en cuanto a los beneficios y exoneraciones que le
corresponden son iguales a los ya descritos en relación a los demás centros con las siguientes
excepciones:
La vigencia de las exoneraciones es de 50 años computados desde el 23.05.98 fecha de entrada en
vigencia de la Ley 26953 Ley de Creación de Céticos Loreto.
Los porcentajes establecidos en 92% y 8% para mantener el beneficio de exoneración de los
Céticos serán de 80% y 20% respectivamente para las empresas que se constituyan o establezcan
en Céticos Loreto.

03. Zofratacna

Definición de zofratacna
La zofratacna es aquella parte del territorio nacional perfectamente delimitada en la que las
mercancías que ingresan se consideran como si no estuvieran en el territorio aduanero
(extraterritorialidad) para efectos de los derechos e impuestos que grava la importación. La
Zofratacna se encuentra ubicada sobre el área física del actual Cético Tacna.
Así mismo dentro de la provincia de Tacna tenemos:1) la Zona Comercial de Tacna, corresponde a
la actual Zona de Comercialización de Tacna y comprende el distrito de Tacna de la provincia de
Tacna, así como el área donde se encuentran funcionando los mercadillos en el distrito del Alto
Alianza de la provincia de Tacna y 2) La Zona de Extensión, que comprenden el Parque Industrial
del departamento de Tacna, gozando esta última de los mismos beneficios de Zofratacna.

Actividades que comprende


a) Actividades industriales
b)Actividades industriales y agroindustriales actividades productivas dedicadas a la transformación
primaria de productos agropecuarios que se produzcan en el país y que dicha transformación se
realice dentro de la Zofratacna o en la Zona de Extensión
c) Actividades industriales y agroindustriales a que se refieren los incisos a) y b )que impliquen la
producción de mercancías, cuyo nivel de exportación del país no haya superado los 20 millones de
dólares americanos en valor FOB, en cualquiera de los dos años inmediatos anteriores al
otorgamiento de la calificación de usuario.
d) Actividades de maquila
e) Actividades de servicios tales como:

- Almacenamiento y distribución de mercancías


- Embalaje
- Desembalaje
- Rotulado y etiquetado
- División
- Clasificación
- Exhibición
- Envasado

Beneficios tributarios para las empresas constituidas en la Zofratacna


Las empresas constituidas en la Zofratacna y en la Zona de Extensión gozan de los mismos
beneficios tributarios, esto es, están exonerados del Impuesto a la Renta
Sólo se autoriza el establecimiento de las empresas para el desarrollo de las actividades que
permita la Ley y siempre que sus operaciones anuales correspondan en no menos del 50% a la
exportación definitiva de los bienes que producen ,en tanto cumplan esas condiciones podrán
acogerse a las exoneración del Impuesto a la Renta
La exoneración tendrá una vigencia de 20 años contados a partir del 01.01.2003.
Las operaciones que efectúen los Usuarios de Zofratacna y que sean distintas a la exportación
definitiva, estarán gravadas con el Impuesto a la Renta cuando las operaciones que realicen para el
resto del territorio nacional, estarán gravados con todos los tributos que afecten las ventas ,
importaciones y prestación de servicios según corresponda.
Si al final del ejercicio, el porcentaje de las operaciones de exportación de los bienes que el usuario
de la Zofratacna produce resulte inferior al 50% de sus operaciones anuales este deberá efectuar
el pago total de los derechos e impuestos de importación y los tributos de los cuales gozaba de
exoneración.
INFORME N° 137-2003-SUNAT/2B0000
INFORME N° 260-2003-SUNAT/2B0000

04. Zeedepuno
Beneficios para las empresas constituidas en la Zeedepuno
Con fecha 6 de agosto del 2006 ha sido publicada en el diario Oficial El Peruano la Ley 28864
mediante la cual se ha creado la Zona Económica Especial de Puno Zeedepuno.
Aspectos a tener en cuenta
Zona Económica de Puno
Para la aplicación de la presente norma se considera Zona Económica Especial de Puno a la parte
del territorio delimitada y cercada en el cual , las mercancías ingresantes gozarán de la presunción
de extraterritorialidad aduaneras, no se considerarán dentro del territorio peruano, para efectos
de los derechos e impuestos de importación.
Actividades permitidas
La norma en mención establece como actividades objeto de los beneficios de la Zona Económica
Especial de Puno las siguientes:
- Actividades Industriales
- Maquila
- Ensamblaje
- Servicios de Almacenamiento
- Servicios de Distribución
- Servicios de Desembalaje
- Servicios de Embalaje
- Envasado
- Rotulado
- Etiquetado
- División
- Exhibición
- Clasificación de mercancías entre otros
- Reparación
- Reacondicionamiento y/o mantenimiento de maquinarias, motores, y equipos para la
actividad minera.
Beneficios Tributarios
Conforme lo dispone el artículo 5 de la Ley 28864 , los usuarios de la concesión Zeedepuno,
siempre que realicen algunas de las operaciones comprendidas en el listado se encontrarán
exoneradas por 20 años contados a partir de la vigencia del Reglamento del pago de todos los
tributos creados o por crearse incluidos el impuesto a la Renta.
Cabe mencionar que a través del Decreto Supremo N° 050-2007 se publicó el Reglamento de la Ley
de la Zona Económica Especial de Puno con fecha 28 de abril del 2007.
En ese sentido la exoneración de la mencionada Zona empezaría desde el 29 de abril del 2007
hasta el 29 de abril del 2027. No obstante de conformidad con la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 050-2007en el caso del Impuesto a la Renta regirá
desde el 01.01.2008.
Sin embargo cabe precisar que en caso los usuarios realicen dichas operaciones destinadas al resto
del territorio nacional, estas se encontrarán gravadas con todos los tributos que afecten las
ventas, importaciones y prestación de servicios.

Zonas Altoandinas

Introducción

Para incentivar el desarrollo y la inversión en Zonas Altonadinas (zonas geográficas ubicadas a más
de 2500 y/o 3200 metros sobre el nivel del mar con excepción de las capitales de departamento)
mediante la Ley 29482 Ley de Promoción para el Desarrollo de actividades productivas y Decreto
supremo N° 051-2010 EF reglamento de dicha norma, se estableció un tratamiento tributario
especial para algunas actividades que se desarrollan en dicha zonas.

Sujetos comprendidos en el beneficio

SUJETOS COMPRENDIDOS EN EL BENEFICIO


1.-Las unidades productivas:
 Personas naturales
 Micro empresas y pequeñas empresas
 Cooperativas reguladas por Decreto Supremo N° 074-90-TR que adquieran la calidad de
personas jurídicas, desde su inscripción en los Registros Públicos
 Empresas Comunales y multicomunales reguladas mediante la Ley 24656 y Decreto
supremo N° 045.93-AG son personas jurídicas de derecho privado y de responsabilidad
limitada que se constituyen en las regiones de costa sierra y selva del territorio nacional
por iniciativa de las comunidades campesinas nativas , grupos campesinos, distritos,
caseríos y otros poblados rurales debidamente reconocidos con economía
preponderantemente agropecuaria , agroindustrial y/o artesanal
Estas unidades productivas deben tener su domicilio fiscal, centro de operaciones y centro de
producción en las zonas geográficas andinas ubicadas a partir de los 2500 metros sobre el nivel
del mar, excepto capitales de departamento.
2.-Las empresas en general
Personas jurídicas comprendidas en el artículo 14 de la LIR cuyas ventas sean superiores a 1700
UIT, que tengan su domicilio fiscal, centro de operaciones, centro de producción y se instalen a
partir de los 3200 metros sobre el nivel del mar dedicándose a alguna de las siguientes actividades
- Piscicultura
- Acuicultura
- Procesamiento de carnes en general
- Plantaciones forestales con fines comerciales e industriales
- Producción láctea
- Crianza y explotación de fibra camélidos sudamericanos y lana de bovinos
- Agroindustria
- Artesanía
- Textiles
Es preciso señalar que en ambos casos , es decir en las unidades productivas y el de empresas no es
aplicable el beneficio cuando estos se encuentren en capitales de departamento.

Beneficios en el IR

Exoneración del Impuesto a la Renta aplicable desde el 01.01.2010.


El beneficio tiene una vigencia de 10 años
Base legal Unica Disposición Transitoria de la Ley 29482 Ley de Promoción para el Desarrollo de
actividades productivas en Zonas Altoandinas
Aplicación del beneficio de exoneración
Respecto a la aplicación de la exoneración a efectos de controlar la generación de valor agregado y
el nivel de uso de la mano de obra en las zonas altoandinas se ha dispuesto que a partir del
segundo año de aplicación de exoneración del impuesto a la Renta , las unidades productivas y
empresas deberán cumplir con un ratio, que por actividad productiva y nivel de ventas se
establecerá mediante Decreto Supremo, el cual se publicará dentro del primer mes de cada
ejercicio gravable
Dicho ratio tomará en cuenta el nivel de ventas y el número de trabajadores declarados a la
Administración Tributaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias del ejercicio anterior
presentadas por el beneficiario.
En ese sentido para el primer año de aplicación del beneficio, ni las unidades productivas ni las
empresas requieren cumplir con el referido ratio.

Régimen de la Amazonía
01. Introducción y requisitos

INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de fomentar el comercio e inversión privada en la Región de la Amazonía
se publica la Ley de promoción de la Inversión en la Amazonía Ley 27037.La Región de la Amazonía
goza de beneficios tributarios otorgados para la comercialización de ciertos productos y prestación
de servicios dentro de dicha región.
En relación al Impuesto a la Renta gozan de una tasa preferencial, Exoneración del IGV,
Recuperación Anticipada del IGV, entre otros.

REQUISITOS PARA EL ACOGIMIENTO AL REGIMEN

 Destinado solo para contribuyentes ubicados en la Amazonía

Se entiende que la Empresa se encuentra ubicada en la Amazonía cuando:

- Su domicilio fiscal está en la Amazonía y deberá coincidir con su Sede Central (lugar donde
tenga su administración y lleve su contabilidad)
- Si es persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonia
- Debe encontrarse el 70 % de sus activos fijos en la Amazonía
- Su producción no debe estar fuera de la Amazonía. Este requisito no es de aplicación a las
empresas de comercialización.
Los requisitos son concurrentes y deberán mantenerse mientras dure el goce de los beneficios
tributarios, en caso contrario, estos se perderán a partir del mes siguiente de ocurrido el
incumplimiento de cualquiera de ellos y por el resto del ejercicio gravable.

Base legal Art 2 del Decreto Supremo 103-99 EF) Reglamento de la Ley de la Amazonía

02. Actividades que gozan del Beneficio


ACTIVIDADES QUE GOZAN DEL BENEFICIO
 Actividad agropecuaria (Comprende agricultura y ganadería).
 Producción agrícola.
 Acuicultura.
Pesca.
Turismo.
Extracción Forestal.
 Transformación forestal.
 Procesamiento y Transformación.
 Productos primarios.
 Actividades Manufactureras vinculadas
 Empresas dedicadas a las actividades de Comercio.
Base legal art 3 del Reglamento de la Ley de la Amazonía.
Para determinar si una empresa se dedica principalmente a alguna de las actividades indicadas se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Que por lo menos el 80 % de sus ingresos del ejercicio gravable anterior se hayan obtenido
por dichas actividades.
 Para las empresas que inicien operaciones consideraran como actividad principal a aquella
que durante el primer mes de sus operaciones le haya generado el 80% o más de sus
ingresos netos totales.
 Si ninguna actividad alcanzara por si sola el porcentaje mínimo del 80% se considerará
cumplido el requisito de la actividad principal cuando el conjunto de actividades que
desarrolla y que estén dentro de las actividades comprendidas en el Régimen alcance o
supere el porcentaje establecido
Si al final del ejercicio se determinara que los ingresos anuales generados por la actividad principal
son inferiores en más del 10% al porcentaje exigido , el contribuyente perderá los beneficios
tributarios del impuesto a la Renta por dicho ejercicio debiendo regularizar el pago del Impuesto
con ocasión de la presentación de la declaración jurada Anual respectiva.
Base legal artículo 4 del Reglamento de la Ley de la Amazonía

03. Beneficios del Impuesto a la Renta

BENEFICIOS EN EL IMPUESTO A LA RENTA


Una tasa del 10% para los contribuyentes ubicados en la Amazonía dedicados principalmente a
actividades económicas agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo, actividades manufactureras
vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de productos primarios
provenientes de la actividades antes indicadas , transformación forestal y extracción forestal.
Por excepción una tasa del 5% paralos contribuyentes ubicados en Madre de Dios Loreto y los
distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y
Púrus del Departamento de Ucayalidedicados principalmente a las actividades señaladas en el
párrafo anterior.
Están exonerados del impuesto a la Renta los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen
principalmenteactividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos
calificados como cultivo nativo y/o alternativo los cuales son:
Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, Pijuayo Palmito, Pijuayo, Aguaje, Anona, Caimito,
Carambola, Cocona, Guanábano, Guayabo, Marañón, Pomarosa, Taperibá, Tangerina, Toronja,
Zapote, Camu Camu, Uña de Gato, Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasco.
De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 074-2000-EF, publicado el 21-07-2000,
se incorpora al algodón áspero, curcuma, guaraná, macadamia y pimienta en la relación de
productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo.
Los contribuyentes afectos a la tasa del 5% o 10% aplicarán el 0.3% o el 0.5% respectivamente a
los ingresos obtenidos en el mes
Base legal Tercera Disposición Complementaria Final inciso a del Decreto Legislativo 1120

04. Pérdida del Beneficio

PERDIDA DEL BENEFICIO


Los beneficios tributarios se perderán:
 Por el incumplimiento de los requisitos señalados en el art 2 del Reglamento de la Ley de
la Amazonía, se perderán por el resto del ejercicio gravable
 Por el incumplimiento de los requisitos señalados en el art 4 del Reglamento de la Ley de
la Amazonía referidos a la actividad principal, se perderán por el resto del ejercicio del
gravable .
 Por la disminución de la subcuenta especial del activo “Inversiones recibidas Ley 27037”
antes de transcurridos cuatro años desde la fecha de adquisición del bien del activo fijo.
La pérdida de beneficios opera a partir del mes siguiente de ocurrida la causal.
Producida la pérdida el contribuyente deberá efectuar los pagos a cuenta no vencidos del
impuesto a la Renta de acuerdo al Régimen General
Base legal artículo artículo 6 del Reglamento de la Ley de la Amazonía Decreto Supremo 103-99.

Declaración de Donatarios
01. Obligaciones de los donatarios
Los donatarios (aquellos que reciben la donación), distintos a las entidades y dependencias del
Sector Público Nacional, están obligados a informar a la SUNAT, lo siguiente:
1. Todas las donaciones recibidas durante el año anterior, ya sea en dinero, títulos valores,
bienes muebles y bienes inmuebles que, por donante, superen media Unidad Impositiva
Tributaria (1/2 UIT). Para tal efecto, se considerará la UIT vigente al cierre del ejercicio en
que se hubiera recibido la donación
2. La aplicación que en el año anterior hubiera dado tanto a las donaciones recibidas en ese
año como a las donaciones recibidas en años anteriores, no aplicadas previamente.
Formulario N° 570 - Declaración jurada de información sobre la aplicación de los fondos y bienes
recibidos en donación
Están obligados a presentarlo, en todos los casos, los donatarios, distintos a las entidades y
dependencias del Sector Público Nacional, aún si no tuvieren donaciones recibidas en el año
anterior o aplicaciones de donaciones recibidas en ese año o años anteriores.
Formato 1 - Fondos y bienes recibidos en donación
Están obligados a presentarlo únicamente los donatarios que hubieran recibido donaciones en el
año anterior, siempre que por donante, el monto de las donaciones en conjunto haya superado
media (1/2) UIT -(Unidad Impositiva Tributaria.
El Formato 1 se presentará conjuntamente con el Formulario N° 570. No se debe presentar solo.

02. Información a consignar - Formulario Nº 570 y Formato 1

El Formulario N° 570 debe contener, entre otros, la siguiente información:


 Identificación del año al que corresponde la declaración.
 Datos generales del donatario.
 Número de Resolución Ministerial que la calificó como perceptora de donaciones. En caso
de no contar con la renovación de dicha calificación, consigne el número de la primera.
 Número de Formatos 1 que se adjunta como anexos.
 Monto de las donaciones recibidas en el año.
 Aplicación de las donaciones recibidas.
El Formulario N° 570 se deberá presentar en dos (02) ejemplares, en original y copia.

El Formato 1 debe contener, entre otros, la siguiente información:

 Identificación del año al que corresponde la declaración.


 RUC del donatario.
 Datos generales del donante.
 Valor de las donaciones recibidas.
 Monto total de las donaciones por donante.

El Formato 1 se deberá presentar en dos (02) ejemplares, en original y copia.

03. Presentación de la declaración

La declaración, compuesta por el Formulario N° 570 y en los casos en que corresponda, además
por el Formato 1, deberá ser presentada dentro de los dos primeros meses de cada año, de
acuerdo a lo siguiente:
o Para Principales Contribuyentes: En la dependencia que se le hubiere asignado para el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
o Para Medianos y Pequeños Contribuyentes: Por Mesa de Partes de la Intendencia, Oficina
Zonal o Centro de Servicios al Contribuyente de la SUNAT correspondiente al domicilio
fiscal declarado por el donatario.

Declaraciones Anuales
Balance de Comprobación - Renta 2015
El Balance de Comprobación representa las sumas del debe y del haber del libro diario, las cuales
tienen que ser equivalentes a las sumas del debe y del haber del libro mayor, es decir, mediante el
balance de comprobación se comprueba o se verifica si los importes de ambos libros coinciden
correctamente. Este hecho indica que por cada cargo existe una cantidad igual de abono.
Descargue el Balance de Comprobación para la Declaración Jurada Renta Anual 2015 - Tercera
Categoría.
Renta Anual 2014
01. Introducción

El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como “ejercicio


gravable” aquel que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Este
impuesto grava las rentas que provengan de la explotación de un capital (bien mueble o
inmueble), las que provengan del trabajo realizado en forma dependiente e independiente, así
como las obtenidas de la aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo) y las ganancias
de capital.
Si bien la determinación del Impuesto a la Renta es de carácter anual, a lo largo del ejercicio
gravable, dependiendo del tipo de renta, se realizan pagos a cuenta de manera directa por el
contribuyente o se efectúan retenciones a los mismos. Estos conceptos se utilizan luego como
créditos a fin de reducir o descontar el monto del Impuesto que se determine en la Declaración
Jurada Anual.
Para efectos de la presentación de la Declaración Jurada Anual, el contribuyente cuenta con dos
medios de presentación: un formulario para las rentas de personas naturales (que abarca las
rentas de primera, segunda, cuarta y quinta categoría) y otro formulario para las rentas
empresariales o de tercera categoría.
A efectos de determinar el Impuesto a la Renta de Personas Naturales, se ha separado la
determinación de la siguiente manera:
1. Rentas de Capital – Primera categoría: tributan de manera independiente y se calcula el
Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera categoría.
2. Rentas de Capital – Segunda Categoría: Únicamente por las ganancias de capital originadas por
la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley: tributan de
manera independiente y calcula su Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de
segunda categoría.
3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas acumulativas de 15%,
21% y 30%.
En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben considerarse todas
las rentas o ganancias que provengan de la actividad empresarial, así como las rentas que se
consideren como tales por mandato expreso de la Ley del Impuesto a la Renta.

02. Obligados a presentar la DJ Anual

♦ RESPECTO DE LAS RENTAS DE PERSONAS NATURALES SIN NEGOCIO:

1. Cuando hubieran obtenido rentas de primera categoría, siempre que se encuentren en


cualquiera de las siguientes situaciones:
i) Consignen un saldo a favor del fisco en la casilla 161 del Formulario Virtual N° 691.
ii) Arrastren saldo a favor del Impuesto del ejercicio anterior y lo apliquen contra el Impuesto
anual por rentas de primera categoría consignado en la casilla 153 del Formulario Virtual N° 691.
iii) Hayan obtenido en el ejercicio un monto superior a S/. 25,000 (veinticinco mil y 00/100 Nuevos
Soles) respecto de rentas de primera categoría, para lo cual se considerará el monto de la casilla
501 del Formulario Virtual N.° 691.
2. Cuando hubiera percibido rentas de segunda categoría por ganancias de capital originadas en
la enajenación, redención o rescate de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la
Ley del Impuesto a la Renta(acciones, participaciones, bonos, títulos y otros valores mobiliarios),
así como por la renta de fuente extranjera proveniente de dichos bienes que deba ser sumada a
aquella, siempre que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:
i) Consignen un saldo a favor del fisco en la casilla 362 del Formulario Virtual N° 691.
ii) Arrastren saldo a favor del Impuesto del ejercicio anterior y lo apliquen contra el Impuesto
anual por rentas de segunda categoría consignado en la casilla 357 del Formulario Virtual N° 691.
iii) Hayan obtenido en el ejercicio un monto superior a S/. 25,000 (veinticinco mil y 00/100 Nuevos
Soles) respecto de rentas de segunda categoría y/o rentas de fuente extranjera que correspondan
ser sumadas a aquellas, para lo cual se considerará la suma de los montos de las casillas 350 y 385
del Formulario Virtual N.° 691.
3. Cuando hubieran obtenido rentas del trabajo (cuarta y/o quinta categoría) y/o rentas de
fuente extranjera que correspondan ser sumadas a aquellas, siempre que se encuentren en
cualquiera de las siguientes situaciones:
i) Consignen un saldo a favor del fisco en la casilla 142 del Formulario Virtual N° 691.
ii) Arrastren saldo a favor del Impuesto del ejercicio anterior y lo apliquen contra el Impuesto
anual por rentas del trabajo consignado en la casilla 120 del Formulario Virtual N° 691 y/o hayan
aplicado dicho saldo contra los pagos a cuenta por rentas de cuarta categoría durante el ejercicio
gravable 2014.
iii) Hayan percibido durante el ejercicio gravable 2014, rentas brutas de cuarta categoría por un
monto superior a S/. 25,000 (veinticinco mil y 00/100 Nuevos Soles), para lo cual se considerará la
suma de los montos de las casillas 107 y 108 del Formulario Virtual N° 691.
iv) La suma de la renta neta del trabajo (renta neta de cuarta y quinta categoría) más la renta neta
de fuente extranjera supere los S/. 25,000 (veinticinco mil y 00/100 Nuevos Soles), para lo cual se
considerará la suma de los montos de las casillas 512 y 116 del d Formulario Virtual N° 691.
♦ RESPECTO DE LAS RENTAS EMPRESARIALES O DE TERCERA CATEGORIA:
Están obligados a presentar la declaración jurada anual del Impuesto los sujetos que hubieran
obtenido rentas o pérdidas de tercera categoría como contribuyentes del Régimen General del
Impuesto a la Renta.
También se encuentran obligadas a presentar la declaración jurada anual, las personas o entidades
generadoras de rentas de tercera categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con el
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)por haber efectuado el pago de más del 15% de sus
obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.

03. Medios para presentar la Declaración Jurada Anual

Para presentar su declaración por el presente ejercicio gravable cuentas con los siguientes medios:
1. Formulario Virtual N° 691 - Renta Anual 2014 - Persona Natural (Sujetos obligados a
declarar)
2. PDT Nº 692 - Renta Anual 2014 – Tercera Categoría
Si eres persona natural sin negocio, presenta tu declaración siguiendo estos pasos: (hacer clic en
la imagen para descargar la infografía en tamaño completo)
OTROS IMPUESTOS VINCULADOS
Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN
01. Definición
El Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN, es un impuesto al patrimonio, que grava los
activos netos como manifestación de capacidad contributiva. Puede utilizarse como crédito contra
los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

02. Sujetos del ITAN


Sujetos obligados a presentar la declaración del ITAN correspondiente al Ejercicio 2015
Son los contribuyentes que generan rentas de tercera categoría cuyo valor de los activos netos al
31 de diciembre de 2014 supere un millón de Nuevos Soles ( S/ 1 000,000) que estén
comprendidos en el Régimen General del Impuesto a la Renta, siempre que hayan iniciado
operaciones antes del 1 de enero del año 2015. La obligación incluye a los que se encuentran en
Régimen de Amazonía, Régimen Agrario, los establecidos en Zona de Frontera, entre otros. Están
obligados también, las sucursales, agencias y demás establecimientos permanentes de empresas
no domiciliadas.

03. Tasas del ITAN

En virtud del Decreto Legislativo N° 976, a partir del 01.01.2009 la alícuota del ITAN es de 0.4%,
que se calcula sobre la base del valor histórico de los activos netos de la empresa que exceda
S/.1´000,000, (un millón de Nuevos Soles) según el balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio
gravable inmediato anterior:
De tal modo:

Para el ejercicio 2015 el ITAN se determina aplicando la tasa del 0.4% sobre la base del valor
histórico de los activos netos de la empresa que exceda de un millón de Nuevos Soles, según
balance cerrado al 31.12.2014.

04. Base imponible y deducciones ITAN

1. Base Imponible:
De acuerdo con lo establecido por el artículo 4 de la Ley 28424, la base imponible del impuesto
está constituida por el valor de los activos netos consignados en el balance general ajustado según
el Decreto Legislativo N° 797, cuando corresponda efectuar dicho ajuste, cerrado al 31 de
diciembre del ejercicio anterior al que corresponda el pago, deducidas las depreciaciones y
amortizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta.
2. Deducciones de la Base Imponible:
Para determinar el valor de los activos netos se podrá deducir, de ser el caso, los siguientes
conceptos:
 Acciones, participaciones o derechos de capital de otras empresas sujetas al ITAN excepto
las exoneradas.
 Maquinarias y equipos que no tengan una antigüedad superior a los tres (3) años.
 Encaje exigible y provisiones específicas por riesgo crediticio establecido por la SBS.
 Saldo de existencias y cuentas por cobrar producto de operaciones de exportación.
 Las acciones así como los derechos y reajustes de dichas acciones de propiedad del Estado
en la CAF (Cooperación Andina de Fomento).
 Activos que respaldan reservas matemáticas sobre seguros de vida en el caso de las
empresas de seguros a que se refiere la Ley 26702.
 Inmuebles, museos y colecciones privadas de objetos culturales calificados como
patrimonio cultural por el INC.
 Los bienes entregados en concesión por el Estado que se encuentren afectados a la
prestación de servicios públicos así como las construcciones efectuadas por los
concesionarios sobre los mismos.
 Las acciones, participaciones o derechos de capital de empresas con Convenio que
hubieran estabilizado las normas del Impuesto Mínimo a la Renta, excepto las exoneradas
de este impuesto.
 Mayor valor determinado por la reevaluación voluntaria de activos efectuada bajo el
régimen de lo establecido en el Inciso 2) del artículo 104 ° de la Ley de Renta.

ITF-Bancarización y Medios de Pago


01. Operaciones Gravadas
De acuerdo con el artículo 9 de la Ley N° 28194, el Impuesto Temporal a las Transacciones
Financieras - ITF, grava las siguientes operaciones:

OPERACIONES GRAVADAS CON EL IMPUESTO

a. La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en las empresas del sistema
financiero.
b. Los pagos a una empresa del sistema financiero, en los que no se utilice las cuentas a que se refiere el literal
anterior, cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los mecanismos utilizados para llevarla a cabo – incluso
a través de movimiento de efectivo- y su instrumentación jurídica. (*)
c. La adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero u otros instrumentos
financieros, creados o por crearse en los que no se utilice las cuentas a que se refiere en literal a).
d. La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en su nombre, así como las operaciones de
pago o entrega de dinero a favor de terceros realizada con cargo a dichos montos, efectuadas por una empresa del
sistema financiero sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a), cualquiera sea la denominación que se les
otorgue, los mecanismos utilizados para llevarla a cabo – incluso a través de movimiento de efectivo- y su
instrumentación jurídica.
Se encuentran comprendidas en este rubro las empresas del sistema financiero mediante el transporte de caudales.
e. Los giros o envíos de dinero efectuados a través de:
 Una empresa del sistema financiero, sin utilizar las cuentas a las que se refiere el literal a)
 Una empresa de transferencia de fondos u otra persona o entidad generadora de renta de tercera categoría. También
está gravada la entrega al beneficiario del dinero girado o enviado.
f. La entrega o recepción de fondos propios o de terceros que constituyan un sistema de pago organizado en el país
o en el exterior, sin intervención de una empresa del sistema financiero, aun cuando se empleen cuentas abiertas en
empresas bancarias o financieras no domiciliadas . en este supuesto se presume sin admitir prueba en contrario, que
por cada entrega o recepción de fondos existe una acreditación y un débito, debiendo el organizador del sistema de
pagos abonar el impuesto correspondiente a cada una de las citadas operaciones.
g. Los pagos, en un ejercicio gravable, de más del quince por ciento (15%) de las obligaciones de la persona o
entidad generadora de rentas de tercera categoría sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago. En estos casos se
aplicará el doble de la alícuota prevista en el artículo 10° sobre los montos cancelados que excedan el porcentaje
anteriormente señalado. No están comprendidas las compensaciones de primas y siniestros que las empresas de
seguros hacen con las empresas coaseguradoras y reaseguradoras ni a los pagos de siniestros en bienes para
reposición de activos.
h.Las siguientes efectuadas por las empresas del Sistema Financiero por cuenta propia, en las que no se utilice las
cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo:
 Los pagos por adquisición de activos, excepto los efectuados para la adquisición de activos para ser entregados en
arrendamiento financiero y los pagos para la adquisición de instrumentos financieros.
 Las donaciones y cualquier pago que constituya gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta, excepto los
gastos financieros.
i. Los pagos que las empresas del Sistema Financiero efectúen a establecimientos afiliados a tarjetas de crédito,
débito o de minoristas, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo.
j. La entrega de fondos al cliente o al deudor de la empresa del Sistema Financiero, o al tercero que aquéllos
designen, con cargo a colocaciones otorgadas por dicha empresa, incluyendo la efectuada con cargo a una tarjeta de
crédito, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo.

(*) Excepto la acreditación, débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas
en una misma empresa del sistema financiero o entre sus cuentas mantenidas en diferentes
empresas del sistema financiero.

02. Contribuyentes del ITF

El artículo 15 de la Ley N° 28194 establece que son sujetos del impuesto en calidad de
contribuyentes los siguientes:

Contribuyentes

 Titulares de las cuentas a que se refiere el inciso a) del artículo 9 de la Ley N° 28194.

 Las personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, asociaciones de hecho de profesionales,
comunidad de bienes, fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos bancarios o de titulización,
así como los consorcios, joint ventures, u otras formas de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad
independiente que:
 Realicen los pagos, respecto de las operaciones a que se refiere el inciso b) del artículo 9 de la Ley N° 28194.
 Adquieran los cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero u otros instrumentos financieros a
que se refiere el inciso c) del artículo 9° de la Ley N° 28194.
 Ordenen la recaudación o cobranza, respecto de las operaciones a que se refiere el inciso d) del artículo 9° de la
Ley N° 28194.
 Ordenen los giros o envíos de dinero, respecto de las operaciones a que se refiere el numeral 1 del inciso e) del
artículo 9° de la Ley N° 28194.
 Ordenen los giros o envíos de dinero, así como las que reciban los fondos en calidad de beneficiarias, respecto de
las operaciones a que se refiere el numeral 2 del inciso e) del artículo 9° de la Ley N° 28194.
 Organicen el sistema de pagos a que se refiere el inciso f) del artículo 9° de la Ley N° 28194, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria que tendrá quien ordene la entrega o reciba los fondos, por las operaciones que ha
realizado con el organizador.
 Realicen el pago, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del artículo 9° de la Ley N° 28194.
 Reciban los pagos o fondos a que se refieren los incisos i) y j) del artículo 9° de la Ley N° 28194.

 Las empresas del Sistema Financiero, respecto de las operaciones gravadas que realicen por cuenta propia, a que se
refiere el inciso h) del artículo 9°.

03. Tasa del ITF


La alícuota del impuesto es (0,005%) vigente desde el 01 de abril de 2011 , conforme lo establece
la ley 29667 publicada el 20 de febrero del mismo año.
Hasta el 31 de marzo de 2011, la tasa aplicable era de 0.05%, vigente desde el 1 de enero de 2010.

04. Base Imponible


La alícuota de este impuesto se aplica sobre el valor o importe de la operación afecta.

05. Redondeo del Impuesto

1.- El impuesto que se determine por cada operación será expresado hasta con dos decimales.
2.- En caso el digito que corresponde al tercer decimal sea inferior, igual o superior a cinco (5) se
suprimirá.
3.- En caso el digito que corresponde al segundo decimal sea inferior a cinco (5) se ajustará a cero (0) y si
fuera superior a cinco (5) se ajustará a cinco (5)
4.- Cuando se trate de operaciones en moneda extranjera el procedimiento de redondeo del ITF se
aplicará antes de la conversión de este impuesto a moneda nacional: Informe N° 034-2011-
SUNAT/2B0000, emitido el 07 de abril de 2011.

06. Los Agentes de Retención y Percepción

Los responsables del impuesto en calidad de agentes retenedores o perceptores, según el caso
son:
 Las empresas del Sistema Financiero y
 Las empresas que realizan transferencias de fondos.
Surgirá la responsabilidad solidaria por la deuda tributaria, cuando se debiten pagos de una cuenta
en la que no existan los fondos suficientes para cubrir el impuesto o cuando el agente de retención
o percepción hubiera omitido la retención o percepción a que estaba obligado.

07. Otras disposiciones – Deducción del Impuesto a la Renta


 El ITF es deducible para efectos del Impuesto a la Renta.
 Para las personas naturales es deducible de la renta neta del trabajo.
 El ITF constituye ingreso del Tesoro Público y su administración le corresponde a la SUNAT
08. Exoneraciones
Están exoneradas del ITF, entre otras, las siguientes operaciones:
 Los abonos o débitos en cuentas que corresponden al sector público nacional.
 Los abonos o débitos en las cuentas utilizadas para el Sistema de pago de Obligaciones
Tributarias-SPOT.
 La acreditación o débito en las cuentas que el empleador solicite a la empresa del sistema
financiero abrir a nombre de sus trabajadores o pensionistas para el pago de sus
remuneraciones o pensiones.
 La acreditación o débito en las cuentas de compensación por tiempo de servicios - CTS, o
de Administradoras de Fondos de Pensiones - AFPs cuando se trate de fondo de pensiones
y pago de otras prestaciones.

09. Bancarización

Es la denominación con la cual se conoce al hecho de haberse ordenado por ley que todas las
personas y empresas que realizan operaciones económicas las canalicen a través de empresas del
sistema financiero y utilizando los medios de pago del sistema, para luchar contra la evasión
tributaria y procurar la formalización de la economía.

10. Medios de pago utilizables


 Depósitos en cuenta
 Giros
 Transferencia de fondos.
 Órdenes de Pago.
 Tarjetas de débito
 Tarjetas de crédito.
 Cheques” no negociables”, “no a la orden “u otra equivalente.

11. Montos a partir de los cuales debe utilizarse medios de pago


El monto a partir del cual se deberá utilizar medios de pago es de tres mil quinientos nuevos soles
(S/. 3,500.-) o mil dólares americanos (US$ 1,000.-) monto vigente desde el 01 de enero de 2008.

El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en moneda nacional y en dólares
americanos para las operaciones pactadas en esta moneda.

Tratándose de obligaciones pactadas en otras monedas, se convierte a nuevos soles utilizando el


tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFPS el día en que se contrae la obligación.

12. Efectos tributarios de no utilizar medios de pago


Los pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho a deducir gastos, costos o
créditos, a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor,
reintegros tributarios, recuperación anticipada y restitución de derechos arancelarios.

Vous aimerez peut-être aussi