Vous êtes sur la page 1sur 23

Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: El newsfeed de Facebook como espacio de manifestación de las


identidades y la saturación de su consumo como suscitador de pasividad y
alienación

Nombre: Claudia Jadira Tapia Romero

Tipo de evaluación: Final

Curso: Investigación Académica

Horario: 0676

Comisión: 676B

Profesor: Eduardo Villanueva

Jefe de Práctica: Thalía Dancuart Coelho

SEMESTRE 2017-2
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Pontificia Universidad Católica del Perú

El newsfeed de Facebook como espacio de manifestación de


las identidades y la saturación de su consumo como
suscitador de pasividad y alienación
Presentada como parte del curso Investigación Académica, EEGGLL, PUCP

Claudia Jadira Tapia Romero

20162141
Sección 0676, comisión 676B
tapiar.c@pucp.edu.pe

Resumen
El newsfeed de Facebook es un espacio de manifestación para las identidades. Incentiva su dinamización y
protección. Al saturar el consumo de este medio puede producir pasividad y alienación en los usuarios. Estos se
desencadenan uno a consecuencia del otro porque consiste en suprimir la distancia entre las esferas privada y
pública. En este sentido, la resonancia es la solución planteada que responde a la alienación directamente.
Las identidades poseen dos características relevantes: protección y dinamismo, estas constituyen a las
pertenencias. En este sentido, las identidades se desenvuelven en los mundos virtual y empírico. Así, el nexo entre
estos sería la comunicación digital, como su interacción continua. El newsfeed de Facebook puede entenderse como
ese transporte mediático.
El consumo de los usuarios en la plataforma mencionada se entiende como un trabajo en el que se postulan como
productores y consumidores al mismo tiempo. Por lo que este trabajo mecanizado puede devenir en la
hiperpasividad del sujeto ante lo consumido virtualmente. Elimina la distancia entre lo público y lo privado
causando la despolitización en los individuos. Así, se genera un proceso de alienación. La resonancia es el nexo del
sujeto con el mundo empírico y evita la alienación.

1
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Introducción

“And you don't seem the lying kind


A shame that I can read your mind
And all the things that I read there
Candle lit smile that we both share
I am fading
I am drowning
I have lost it all
And you know I don't mean to hurt you
But you know that it means so much
And you don't even feel a thing”
-Serial experiments Lain (Boa, Duvet)

Hoy, en el tiempo presente, no se es consciente de lo que significa vivir en la era digital ni de lo que ello
representa. En este sentido, la consciencia de los usuarios no es la debida por los mismos efectos que repercuten
en la sociedad o cómo repercute en las tribus planetarias.
En esta monografía se desarrollará sobre el newsfeed de Facebook como espacios de manifestación de las
identidades y cómo su saturación de consumo suscita la alienación y, con esta, la alienación en los usuarios.
Primordialmente, esta investigación pretende resaltar la importancia de la mencionada relación y, sobre todo,
entender los conceptos que abstraen la comprensión de la situación actual del individuo respecto a la sociedad y
a su desenvolvimiento mediático a partir del uso de una de las plataformas más usadas actualmente a nivel
global: Facebook.
¿Por qué el proteccionismo sugerente del contenido no estandarizado que fluye en el newsfeed de Facebook
causa el trabajo a la alienación de la identidad de los usuarios?
En un sentido psicológico, en la lógica de vivir en una sociedad acelerada que cambia y crece
constantemente, los niveles de estrés, miedo y ansiedad de los individuos incrementan también, por lo que la
alienación refiere también al estado de cansancio mental en el que podamos estar viviendo; es decir, puede que
estemos naturalizando el cansancio mental como signo de estabilidad en la aceleración, convirtiéndonos en
máquinas automáticas sin crítica de nuestro accionar por mantener la lógica de competencia, la de aceleración.
Facebook mantiene un alcance global relevante. Su plataforma supone una libre exposición de data que el
usuario quiere o pretende mostrar al mundo. En este sentido, existe una relación entre la identidad, el newsfeed
(parte de la plataforma de Facebook) y la dinamización interactiva que es el motor de este círculo. Así, se
demostrará no solo la existencia de tal círculo, sino del impulso que genera la parte importante que es el
contenido filtrado no estandarizado.
Asimismo, la comunicación digital permite que los medios sociales sostengan un transporte inmediato del
afecto que proporciona nuevos “alimentos”. Así, el newsfeed es este transporte inmediato para el individuo en
su esfera privada en relación con la pública. Demostrar la relevancia del circuito en el que la protección de la
identidad se refleja en el efecto de selección del newsfeed: el contenido filtrado. Por lo que al saturarse este
proteccionismo, se degrada en la alienación, en cuanto la idea del alcance es solamente ilusoria cuando la red se
ensimisma en el flujo repetido de información e interacción, lo que produce una hiperpasividad en el sujeto. El
motor de este circuito es la búsqueda de cierta resonancia para evitar ser parte del ruido que es la sordera en la
conexión del sujeto con el mundo.
Así, es como la metáfora del sonido se entiende mejor: en un enjambre solo se produce ruido lo cual nos
ensordece y enmudecerá, progresivamente. Nuestra resonancia con el mundo es la conversación que

2
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

mantenemos para que este tenga sentido para nosotros y no sea un mecanismo en el cual solo somos un
engranaje más; es hablar con el mundo, escuchar cierta armonía y
que este nos responda: no solo seguir su ritmo acelerado. Si estamos sordos de tanto ruido, no nos escuchamos
ni a nosotros mismos y nuestra alma necesita silencio para ser ella misma.
Por último, se expondrá esta monografía en dos gran ámbitos: sobre la distinción de las consecuencias entre
la relación de la identidad con el newsfeed respecto al sentido de protección; y la influencia entre la identidad y
el newsfeed en cuanto al trabajo y a la potencia de alienación. Asimismo, cada capítulo estará constituido por
tres subtemas esencialmente. Primeramente, se desarrollará sobre la identidad: protección y dinamismo, sobre
el efecto del newsfeed de Facebook y sobre la dinamización informativa. A continuación en el segundo
capítulo, se analizará sobre el proceso de trabajo en Facebook a partir de la interacción del individuo, sobre la
hiperpasividad y la alienación, y, finalmente, sobre el sentido necesario de la resonancia.

3
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Capítulo 1
Sobre la relación de la identidad respecto a sus características con
el newsfeed

Facebook mantiene un alcance global relevante. Su plataforma supone una libre exposición de
data que el usuario quiere o pretende mostrar a “su” mundo virtual. En esta exposición, denota
los valores o pertenencias relevantes de su propia identidad o de su propio juicio sobre alguna
cuestión. En este sentido, existe una relación entre la identidad, el newsfeed (parte de la
plataforma de Facebook) y la dinamización interactiva que es el motor de este consumo. Así, se
demostrará no solo la existencia de tal consumo, sino del impulso que genera la parte importante
que es el contenido filtrado no estandarizado. A continuación, se expondrá dos dimensiones de
este circuito y sobre su relación.

Subcapítulo 1.1. Sobre la identidad: protección y dinamismo

“La mayoría de las personas son otras: sus pensamientos, las opiniones de otros; su vida, una
imitación; sus pasiones, una cita”
-Oscar Wilde

La identidad es una pantera. Maalouf plantea esta metáfora (1999: 130-135). Se refiere a que la
identidad, cual pantera, reacciona violentamente si se encuentra en peligro; sin embargo, es
potencialmente domesticable. A continuación, para comprender sobre la identidad, se
desarrollará esta metáfora en cinco puntos.

La identidad es la circunstancia de ser una persona. Se entiende que mantiene cierto sentido de
protección por lo mismo que esta se constituye por múltiples pertenencias. Por lo tanto, se
comprende (mejor) de identidades complejas (Maalouf, 1999:12). En este sentido y como primer
punto, se debe entender a una pertenencia como aquel valor por el cual la persona siente
correspondencia. Por ejemplo, son algunas pertenencias: las nacionalidades, el género, las
orientaciones sexuales, la religión o las posturas políticas. Así, Maalouf enuncia: “Mi identidad
es lo que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra persona” (1999:18). Es decir y en segundo
lugar, una identidad está conformada por varias y distintas pertenencias que, en su variedad,
constituyen a cada individuo como único y distinto. Asimismo, es pertinente repetir que estas
combinaciones son irrepetibles debido a la constitución dinámica de las identidades.

En tercer punto, ser dinámica es una característica de las identidades complejas porque están
expuestas socialmente. Amin Maalouf, así, sostiene: “La identidad se va construyendo y
transformando a lo largo de nuestra existencia” (1999:29). Por un lado, como menciona
Aristóteles: “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (384-322 a.C.:41), referiría, en
fusión con lo recién planteado por Maalouf, que el ser humano al estar expuesto al mundo, va a
generar el sentido por el conocimiento por este y por sí mismo. Esto genera la autoevaluación a

4
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

partir de sus gustos o reflexiones en cuanto se es una persona. Así, cada ser humano forja su
aprendizaje al ser consciente que es parte del mundo, lo cual sostiene y reafirma sus pertenencias
como puede dar cuenta y elegir otras. Por otra parte, el ser humano es social (es un animal
político), por lo que está expuesto al discernimiento de otros; en consecuencia, no existe una
absoluta individualización del ser humano en cuanto trata de reconocerse. Así, Amartya Sen
podría sustentar a Maalouf cuando plantea que, incluso en circunstancias particulares, el
individuo busca convencer a los demás de que lo reconozcan con sus filiaciones o pertenencias
(2007:31). En el proceso de la construcción y transformación de la identidad mencionado, se
puede entender que esta asimila no solo el reconocimiento de la identidad en total, sino el
reconocimiento de cada pertenencia en su esfera social también y de igual medida.

Sen plantea que el sentido de la identidad puede contribuir en gran medida a la firmeza y calidez
de las relaciones sociales con otros (2007:24). Esto refiere al constante dinamismo de esta
porque, al estar expuesta ante otras, asimila o declina pertenencias a partir de una “buena”
aceptación. En este sentido, al elegir ciertas filiaciones o pertenencias, está insertándose a
determinadas comunidades con las que comparte significativos valores de la identidad propia.
Así y en cuarto punto, parte esencial de la construcción de la identidad compleja se debe a la
interacción social de esta misma.

Existen identidades tanto opuestas como no opuestas. Se entiende de estas últimas por aquellas
que sostienen la misma pertenencia, pero, por cuestiones de contexto social, de cosmovisión, se
desenvuelven en cierta disputa implícita o explícitamente (Sen, 2007:55). Sen parece denotar
también el sentido de protección inherente al contexto o al circuito social. Él también sostiene
que la persona delibera sobre la importancia relativa a sus pertenencias, por lo que dependerá del
contexto social (2007:44). Entonces, señala que aunque el reconocimiento total y parcial de las
identidades sea esencial, existe la mediación, por el circuito o contexto social, para priorizar la
relevancia de las pertenencias mismas. Por ejemplo, existen casos en los que estas priorizaciones
radicalizadas concluyeron saturando al patriotismo en un nacionalismo extremo (nazismo), o a
una religión en ser una fundamentalista (Isis).

Sin embargo, ¿por qué algunas de las pertenencias devinieron radicalmente?


Maalouf parece responder con la metáfora que se mencionó al inicio de este subcapítulo. Una
pantera se siente amenazada porque se considera vulnerable; así, potencia su sentido de
protección al reaccionar o estar dispuesta a actuar violentamente. Una pantera, también, puede
ser domesticada. En esta domesticación puede existir la manipulación como en el caso de los
ejemplos radicales mencionados. No se profundizará sobre el proceso de defensa, ni sobre el
efecto violento ni de los estados debidos de reacción. Sin embargo, se considerará fundamental
para esta monografía la idea de protección o defensa que mantiene la identidad como
característica para su constitución.

“La identidad es un concepto que combina, metafóricamente, el mundo íntimo o personal con
los espacios colectivos de formas y relaciones sociales” (Holland y Skinner citados en Vargas,
2016:15). Se refiere a que esta es, también, un producto social. En este sentido, las identidades
pueden construirse dentro de un discurso de marcos de contextos históricos e institucionales. Así,
el entorno o el estado social en el que las personas se desenvuelvan serán variables para la
constitución de sus pertenencias. Estas se construyen a través de interacciones interpersonales y,

5
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

dependiendo, del espacio social y empírico. Así, esta está en un constante estado de “ser” (being)
y de “llegar a ser” (becoming) (Du Preez, 2014:260). La mencionada transición sucede por la
manifestación de la identidad misma. Es decir, el accionar de una persona es relevante para
reconocerse. Así, este accionar o manifestación puede ocurrir en distintos espacios o
dimensiones. Por ejemplo, el mundo virtual es una de estas dimensiones; sobre todo, los medios
sociales son los mejores espacios para acoger estas manifestaciones en esta era.

Martínez también postula la existencia de las formas tradicionales y de las nuevas realidades
online para expresarse (2015:15). La interacción social, también, se basa en el compartir virtual
para poder generar nuevos entendimientos y lazos para, así, conformar nuevas comunidades
(virtuales) (Maalouf, 1999:106). Estos grupos se caracterizan por haber trascendido las
limitaciones geográficas debido a efectos de la globalización. Sin embargo, lo importante es la
constitución de nuevos circuitos entre los usuarios/personas que se interconectan más y mejor
por estos medios. En este sentido, se puede afirmar que parte importante del reconocimiento
virtual inicia desde el análisis básico de pertenencias al generar una cuenta para construir un
usuario. Así, progresivamente, esta cobrará mayor repercusión en cuanto que trata de cierta
retroalimentación de información entre sus contactos o círculos sociales establecidos.

De esta manera, los medios sociales permiten que las personas construyan identidades fluidas,
fragmentarias y diversas que dan cuenta de quiénes son y qué desearían ser; asimismo, de cómo
desean presentarse ante los demás, ser vistos y valorados como sujetos (Vargas, 2015:21).
Alfonso Vargas parece, por un lado, sustentar lo que plantea Du Preez: los medios sociales
pueden denotar la actividad de las identidades, de cómo se desenvuelven y definen. Así, y por
otro lado, existe cierta manipulación de cómo una persona se presenta en su círculo (virtual); en
este sentido, se puede priorizar la clase de contenido a partir de las preferencias del mismo
individuo, lo cual marcaría las tendencias expresadas de sus pertenencias. En esta línea, también
Vargas ya no solo considera la imagen que pueda querer manifestar el usuario, sino también el
valor que pretenda ocupar.

Fernández señala que las prácticas digitales interconectadas amplían las opciones del individuo
porque mediatiza la experiencia, comunicación, expresión y su exhibición como usuario de las
redes sociales para, así, contribuir al mantenimiento y gestión del vínculo social (2017:187). Las
tecnologías digitales y, específicamente, los medios sociales como Facebook, permiten mantener
y afianzar el contacto entre personas físicamente alejadas, lo cual facilita los procesos y
mantenciones de socialización. Así, los medios digitales se entienden como espacios de
oportunidad para renegociar los ámbitos de lo privado y de lo público por estas conexiones.
Vargas plantea que uno de los soportes de las nuevas formas de movilización social es
comprender cómo se produce la comunicación en red: no se trata de emitir mensajes
unidireccionales porque la cultura colaborativa es consustancial a la red (2016:13). Esta idea
termina extendiéndose en que la mayoría de investigaciones sobre los medios sociales analizan
las movilizaciones sociales; también, se basa en la forma del lenguaje en la sociedad digital. Así,
se debe resaltar que el lenguaje y el discurso creados en Facebook, por ejemplo, establecen
relaciones entre los individuos. Así, este es un caso de cómo la expresión de la identidad por el
lenguaje cohesiona personas. Du Preez y Lombard sostienen, que la habilidad de mantener o
crear conexiones es una característica de la mayoría de medios sociales (2014:254). Ellas parecen

6
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

estar de acuerdo con la idea (reciente) planteada por Vargas porque concuerdan en que en estas
plataformas se desenvuelven conexiones entre individuos.

Lizette Martínez afirma que la aparición de los medios sociales son como una nueva arena
pública en donde uno puede mostrarse (2015:150). Así, en estos medios, los usuarios expresan su
identidad de forma implícita y ya no explícitamente, porque se muestran en vez de contarse o
presentarse.
Facebook se ha convertido en un medio online en el que la identidad de un individuo puede estar
escenificado (Du Preez y Lombard, 2014: 260). La dinámica que propone este medio es bastante
amplia porque el usuario puede revisar su perfil como el de otros; puede alterarse, construirse y
exponerse con márgenes de manipulación como pretenda.

“Las redes sociales son espacios en los que puede enmarcarse la autorrepresentación” (Martínez
2015:173). Es decir, un individuo puede denotar su existencia a través de su manifestación en la
dimensión virtual: los medios sociales. Así, este cumple un rol en todo este circuito o red de
interacción entre otros usuarios. El cyberyo (cyberself) está formado y negociado en la misma
manera que el yo offline (Du Preez y Lombard, 2015:261). Estas tres investigadoras denotan de
la autorrepresentación y la autoconstrucción que las personas puedan desarrollar y cómo el
espacio son importantes para este devenir inconsciente de la priorización de las pertenencias, por
lo que formarán las identidades. Así como señalan Du Preez y Lombard, la arquitectura de los
sitios de los medios sociales influencia a la identidad online de distintas maneras (2015:261). Por
ejemplo, la plataforma de Facebook influye no solo en la relación entre la conducta del usuario y
de su perfil, sino en cómo recibe y siente correspondencia con la primera presentación de la
plataforma: el newsfeed.

Cuál es el límite de influencia que pueda alcanzar un medio social como Facebook en cuanto se
trata de enriquecer o empobrecer el aprendizaje de sus usuarios (Vargas, 2016:21). Existe un
intercambio permanente de data en Facebook. Vargas parece presentar esta duda para
comprender ya no solo las herramientas de la plataforma, sino su misma sustancia que es
decidida y preelegida por un algoritmo de Facebook: qué es lo que narra el newsfeed.

Subcapítulo 1.2. Sobre el efecto del newsfeed de Facebook

“Enferma fascinación
continua fabricación”

Facebook es un medio social. Su plataforma se adapta a cada usuario en sustancia, pero alberga
variedades y tipos de contenido formalmente. Taffel postula el estado en el que un medio social
se forma: incluye lo referido a blogs, mundos sociales, videojuegos; permite, también, colaborar
con proyectos, comercios y marketing; y acoger comunidades (2015:2). Facebook cumple esta
definición porque en su plataforma fluyen fotos, videos, posts y comentarios; lo cual significa
que es difícil que la cyberconstrucción sea infiel a la identidad real a pesar de la manipulación
consiente de las personas porque mantiene un consumidor activo (Du Preez y Lombard,
2014:261). En este sentido, existe una correlación directa entre la expresión de las identidades y
el reflejo de estas online: el self es manifestado.
El mundo contemporáneo, para el usuario, está expresado en el newsfeed a través de la presencia
de noticias, memes, figuras públicas, humo y, también, a través de las conexiones distantes del

7
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

usuario. (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 431). El newsfeed, según la traducción de Facebook al


español, es bandeja de entrada; sin embargo, para esta monografía el término original será más
preciso por dos razones. News puede referir a noticias como novedades y feed es alimento: es
consumible. En este sentido, no se trata de una bandeja pasiva de opciones por escoger, porque,
sin embargo, esta parte de la plataforma de Facebook es en la que fluye tanta data filtrada que es
la principal en mantener al usuario activo a la página.
Alrededor del 30 por ciento de los usuarios de Facebook reciben sus noticias en esta plataforma
que es la más alta que cualquier otra social networking site (Al- Rawi, 2017:872). Este estudio
demuestra la pertinencia por estudiar a Facebook como plataforma interactiva.
Así como señala David y Tereza, nuestro mundo está plasmado en aquello que circula por el
newsfeed porque fluyen distintos tipos de data. En este sentido, consumir el newsfeed de
Facebook es una actividad que contribuye a la construcción del mundo vivo mediático del
usuario (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 425). La realidad del usuario ya no solo abarca planos
empíricos puros al interactuar con el resto y exterior, sino estas plataformas permiten dar cuenta
de la construcción alterna virtual y de las nuevas interacciones entre sujetos y, así, entre
identidades.

Los contenidos que aparecen en el newsfeed son el resultado de la actividad de las conexiones
del sujeto con otros (amigos), pero también se guían por reglas algorítmicas que no son
transparentes porque estos conducen a la (in)visibilidad de cierto contenido (Mathieu y
Pavlícˇková, 2017: 427). Así, el newsfeed proporciona variedad de contenido no estandarizado
producido desde lo personal a lo global. De esta manera, como se mencionó, existe data casi
infinita. La información se multiplica hora a hora; por lo que encontrar lo que se busca sin el
orden adecuado no sería muy factible. Es por esto que se necesita de cierto orden filtrativo.

Los usuarios navegan en el newsfeed por actualizar el flujo del cross-media ante la diversidad
vasta de contenido; así, se selecciona lo relevante personalizadamente (Mathieu y Pavlícˇková,
2017: 429). El interés de los usuarios también es importante para permitir el flujo activo. El
newsfeed hospeda bastante información filtrada; sin embargo no es autor de tal, ni de alguna. Los
usuarios mismos son los que trabajan por expresar lo quieren de sí mismos en un flujo tan
variado. Como Mathieu y Pavlícˇková plantean, así, que Facebook es un cross-media y este es el
medio en el que se produce e integra distintos tipos de media antigua y nueva; por lo tanto,
tampoco, es un productor por sí mismo (2017: 427). La importancia simbólica de la que los
usuarios alcanzan en leer sus newsfeeds, la construcción de su mundo vivo mediático, les
proporciona una razón fundamental en el que para entender la formación del cross-media que los
conecta (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 435). En este sentido, se demuestra que las actividades
que realizan los usuarios es trabajo por recrearse en esta plataforma porque al exponerse en un
mundo vivo mediatizado, ser entes sin actividad virtual los categoriza como no seres
simplemente. Es el apego, el interés que es el motor que impulsa esta conexión del
reconocimiento.
Un ejemplo de ese trabajo es el tipo de interacción propuesta de la plataforma por medio de
herramientas que pueden ser imágenes de “control” que el usuario pretende expresar. Para
mantener el newsfeed relevante debe guiarse de la lógica de la actualización y el acto mismo de
ser lector y/o comentarista. (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 432). Así, el rol del usuario cobra
nuevas necesidades para mantener su consumo o apego.

8
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

La motivación es la importancia que el usuario siente por el contenido que fluye; en este sentido,
se genera la correspondencia. Los usuarios parecen negociar el fino balance entre dar a Facebook
la información suficiente o indicios para tejer el newsfeed según su propia identidad y
necesidades, mientras se restringen de revelar mucho sobre sí mismos. (Mathieu y Pavlícˇková,
2017: 433-434). Los usuarios al autoconstruirse pueden manipular o controlar lo que deseen
mostrar de sí mismos. Sin embargo, también son analizados por l plataforma en otras medidas.
Así, Facebook ofrece herramientas para exportar correspondencias como los botones de “me
gusta”, “compartir” o “comentar” (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 427). Estas opciones pueden ser
entendidas en dos dimensiones. La primera las refiere como herramientas pasivas ante el usuario.
La segunda, son herramientas por las que los algoritmos funcionan.

Un algoritmo es una secuencia de pasos y estos se generan a partir de personas y permiten crear
juicios basados en criterios de relevancia según los usuarios (Usher-Layser, 2016: 1). Mathieu y
Pavlícˇková añadirían a esta definición que no se sabe la lógica exacta de los algoritmos que
funcionan para Facebook, asimismo, no es relevante pretender descifrarlos. Por lo tanto, no es un
obstáculo metodológico en el que trata del acto de leer a través de la práctica subjetiva de los
lectores: no desde un panorama objetivo ni de una posición sin perspectiva; porque el efecto sus
efectos son claros: filtran contenido según la lectura de preferencias de los usuarios a nivel
personal y en el nivel de su circuito de amigos y predice información relevante (2017:429-430).
En otras palabras, el modo de funcionar de un algoritmo no es relevante para esta monografía,
sino dar cuenta de los efectos que ocasiona la idea de la sobreprotección de contenido
personalizado. Taffel añade que los algoritmos tienden a crear impactos; los cuales no son muy
percibidos ni entendidos por los usuarios. Así, a escala de (cyber) comunidades los algoritmos
evolucionan más personalizadamente con el objetivo de reproducir información más
estereotipada o normalizada (2015:6). El fin mismo del algoritmo que es generar orden no solo se
proyecta desde individuos, sino contempla las interconexiones de los usuarios para poder
predecir mejor el contenido a futuro de los usuarios, basándose en la lógica del compartir. Este
tipo de plataformas como el newsfeed de Facebook atraen significativamente el interés de los
lectores para consumir, compartir, gustar y diseminar noticias, así como para interactuar con
semejantes discusiones en un tiempo en compás de manera más engranda. (Al-Rawi, 2017:885).
En este sentido, comprometen al usuario a mantener una participación más activa en el entorno
de este medio. Es más, se podría añadir que las identidades sentirían cierta responsabilidad por lo
que se manifiestan ante otras semejantes.

Usando data compartida por los usuarios, las plataformas de los medios sociales encuentran
maneras para extraer valor de las formas de interacción y comunicación que, previamente, se
integran a la formación de lo social y familiar en lo virtual (Taffel, 2015:3). Es decir, la
generación de un tejido social virtual puede sostenerse también en la medida de las reacciones de
los usuarios en los medios sociales como Facebook. Debido a que en la plataforma fluye fotos,
videos, posts y comentarios; lo cual significa que es difícil que la cyberconstrucción sea infiel a
la identidad real porque mantiene un usuario activo (Du Preez y Lombard, 2014:261). La
variedad que es manifestada ante el sujeto podría devenir en ya una la actuación o manipulación
consciente del sujeto en el medio, sino en un accionar casi inconsciente y auténtico por la
saturación de contenido al que pueda estar expuesto. La arquitectura de las plataformas
influencia en el performance de la identidad en distintas maneras: comprende que los perfiles
son rígidos. (Du Preez y Lombard, 2014:261). El modo de interacción que desenvuelve la

9
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

persona es importante en medida de cómo permite el fluir de las intenciones que son analizadas
por conceptos básicos como dar “me gusta” o reaccionar ante los posts o contenido.
Por ejemplo, un meme es una unidad de imitación que contiene una carga cultural mínima con la
que el usuario siente correspondencia (Du Preez y Lombard 2014: 255). Si un usuario comparte
un meme es porque siente cierta filiación por el contexto cultural mínimo enmarcado, por lo que
expresa parte de su identidad de alguna manera.

“Los jóvenes no solo se comunican entre ellos, sino que además comunican parte de su
personalidad a través de este medio (Facebook), convirtiéndose así en medios de
autocomunicación de masas” (Castells citado en Martínez, 2016:149). Es importante señalar que
el circuito que, progresivamente, se va tejiendo a partir de la lógica del newsfeed de Facebook no
es un trabajo individualizado o netamente de un solo usuario. La predicción de contenido
agradable o semejante a los intereses del usuario parten, también, del historial que este repercute
o podría repercutir entre su comunidad virtual. Es por eso que estos investigadores añaden que
los usuarios están activamente envueltos en el proceso por el que la media sirve como
intermediario entre los individuos y sociedad (Mathieu y Pavlícˇková, 2017: 435). Los medios
sociales se desenvuelven en dos dimensiones íntimamente relacionadas: la primera es de la
interacción del usuario solo con la plataforma y la segunda es del usuario y el mundo que este
quiere aceptar o conoce.

Para comprender la interacción y el desarrollo de la sociedad, es importante reconocer que


esta se guía por lógicas competitivas En este sentido, la aceleración del dinamismo interactivo es
efecto de la necesidad de desarrollo e innovación. (Rosa, 2013: 42). Hartmut Rosa se refiere a
dinamismo interactivo a cómo nos comunicamos o relacionamos; un ejemplo es Facebook. En la
sociedad se comprende como necesidades al alcance. En este sentido, el concepto de alcance se
entiende incluso como calidad de vida. (Rosa, 2013:70). Alcance refiere a poder cubrir más al
mundo en el sentido de mantenerse en cuenta de lo que sucede en este o de lo que es. Este se
comprende en tres dimensiones: aceleración técnica, de transporte o tecnológica. Así, el mundo
no se mantiene por mucho tiempo como lo que aparenta (por el constante cambio), por lo que se
siente un encogimiento del presente.
En este encogimiento, la apuesta por la inmediatez es el impulso en el actuar de las personas
(Rosa, 2013:89). En este sentido, la interacción también es afectada por la idea de aceleración: la
idea de mayor alcance sobre el mundo. Sin embargo, a qué mundo se refiere. Se trata del mundo
al que el sujeto está conectado a; es decir, al mundo por el que se siente parte, por el que se siente
identificado. Responder ante este mundo, ser consciente y nutrirlo en el saber del yo no es un
debate moral. Sin embargo, puede ser un problema dar consciencia de la totalidad del mundo a
partir de solamente la concepción propia porque, así, se negaría la concepción del resto de las
personas como de los problemas. Ensimismarse en la burbuja que se alimenta de este mundo
solipsista elimina la variedad de opinión sobre el mundo, progresivamente (Rosa, 2013:95-100).
Las perspectivas serían limitadas como las formas de expresión y, también, la crítica o el juicio
sobre las cosas que afecten al mundo total o al mundo del yo. Se refiere a la construcción de,
casi, un mundo solipsista porque este no da cuenta, en realidad, del panorama mundial en sí. Si
existe una sugerencia entre lo que mira es porque la lógica de consumo que mantiene Facebook,
como ya se ha desarrollado, es una para incentivar el consumo y trabajo constante del usuario
desempeñando o construyendo su identidad. El yo construido es el negocia lo que quiere saber o
ver y no lo que necesita entender.

10
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

En este sentido, el motor, también, por una variedad controlada de data consumida, como la
que propone el newsfeed de Facebook, responde a la idea de la aceleración de interacción de los
individuos.
En conclusión, la lógica de la sociedad mantiene una aceleración que afecta, también, el modo de
interacción entre los individuos. Por lo que, al estar ya expuestos en un mundo virtual
mediatizado, generan mayor incentivo a interactuar en estos. Así, inconscientemente, las
actividades que manifiestan se convierten en potenciadores de sus pertenencias o generadores de
estas. En este sentido, el efecto del newsfeed controlado y no controlado de Facebook es un
espacio ideal para estas manifestaciones, por lo que se demuestra su relevancia y la su consumo
entre los individuos y en la sociedad.

11
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Capítulo 2
Incluyendo el título que debe ir en una línea distinta
Sobre la distinción de las consecuencias: la influencia entre la identidad y
el newsfeed en cuanto a la potencia de pasividad y de alienación

“He got a lot to say,


He got a lot of nothing to say”
-Tool, Eulogy

Vargas pregunta: “¿Podría Facebook contribuir en la formación de lectores y escritores críticos?”


(2016:22). Se ha mencionado no solo el consumo que de los usuarios en sus newsfeeds, sino,
también, de la relevancia que esto genera en la construcción de sus identidades. Además de cómo
esta se forja como una desde la dimensión online y offline, asimismo de sus reacciones para
estimular su sentido crítico. El sentido de protección de las identidades, que se refleja en el
newsfeed de cada usuario, permite las esferas de lo público y privado puedan mezclarse en el
flujo. Vargas, así, parece preguntar por el sentido de este capítulo.

La presencia de una pantalla, de un arco, permite la comunicación con un universo virtual


suprasensible y el real (empírico) (Zizek, 2005:209-210). No existe tal separación absoluta o
radical entre lo virtual y lo empírico: no se trata de dos mundos completamente disasociados. Por
lo que la comunicación digital no solo asume forma de espectro, sino también de virus por lo
infecciosa que es en potencia, porque se produce inmediatamente en el plano emotivo y afectivo;
menciona Han (2013:60-61). Entre los dos mundos planteados puede ser, la comunicación
digital, el mismo nexo porque asimila las dimensiones del individuo en cuanto se desenvuelve.
Así, esta comunicación permite que los medios sociales sostengan un transporte inmediato del
afecto que proporciona nuevos “alimentos” (Han, 2013:9). Así, como ya se ha desarrollado en el
capítulo previo, el newsfeed de Facebook es este transporte inmediato para el individuo en su
esfera privada en relación con la pública.
A continuación, se desarrollará la distinción de las consecuencias planteadas desde la
intromisión entre estas dos esferas en cuanto al sentido del trabajo, hiperpasividad, alienación y
resonancia.

Subcapítulo 2.1.: Sobre el proceso de trabajo en Facebook a partir de la interacción del


individuo

La realidad virtual no imita la realidad empírica. La simula a base de generar una semblanza de
realidad. (Zizek, 2005:212). Esta semblanza refiere a generar una realidad inexistente: simula
algo que no existe, no imita un modelo real existente. Así, Byrne podría concordar con Zizek: es
un hecho que los medios sociales son una simulación de conexiones reales (2017:9). En este
sentido, en la simulación, Facebook genera una semblanza de la realidad con los usuarios y entre

12
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

estos. El contenido mediático, en estos días, se adapta al punto de ser unificado como data, como
vía comunicativa. (Degerstedt y Snickars, 2017:78). Así, la semblanza se basa con la data o
contenido que fluye en los medios, que los enriquece como “alimento”. En esta porción del
capítulo, se entenderá en dos puntos: de su trabajo aislado y de la naturaleza del individuo en la
multitud.

En primer lugar, en el mundo virtual, no existe alguna clase dominante que explote a la multitud,
pues hoy cada uno se explota a sí mismo, por lo que se figura que se vive en libertad (Han,
2013:19). La concepción moderna del uno sometido por otro, o la imperialista en el que las
relaciones de poder se explicitan con una clase subyugada ha variado según Han; al punto que la
lógica de la sociedad contemporánea también abarca del trabajo para sí mismo, cada uno es su
jefe; por lo tanto, cree, cada uno, ser libre.
El enjambre digital se constituye de una masa de individuos que, segregadamente, trabajan
similarmente para sí mismos y no para el otro. En cuanto a las multitudes, una congregada por
una ideología, marcharía en una dirección, este enjambre es una masa que engendra y es poder en
potencia. Sin embargo, los enjambres sufren de la ausencia de sentido, por lo que no conciben
una decisión (Han, 2013:18). Es decir, se trata de que la masa de aquel grupo que no tiene cause,
sentido o dirección que no puede ser una sociedad por esa ausencia misma. Se considera, así, a
un enjambre el cual contiene individuos que trabajan aisladamente y no como un colectivo.
Poe ejemplo, el plan Roskomnadzoe es un plan de control y regulación de contenido virtual en
Rusia. El Estado lo dirige. Aparte de bloquear contenido o fuentes de este, difunde tipo de
contenido. Son noticias las manipuladas para incentivar los estados de pasividad de los
ciudadanos rusos (Mejias, 2017:1035-1034). Incentivar esta clase de desinformación es denotar
la potencia de la pasividad de los usuarios como en este caso ruso.

“Nosotros ya no somos sujetos de un mundo objetivo dado, sino proyectos de mundos


alternativos” (Flusser citado en Han, 2013:50). Es decir, el sujeto es como un nudo de
virtualidades que se cruzan entre sí; en este sentido, se trata de un nudo de posibilidades sin
ser un hecho, sin ser un yo. Esto causa la producción de yos (Dreyfus, 2000:126). Han retrata
que los usuarios son islas narcisistas de yos (2013:51). En el trabajo de la mencionada
producción, el esfuerzo se da por actualizar y crear constantemente la imagen virtual y su
sustento diario (newsfeed). El internet, así, puede ser entendido, también, como un laboratorio
social para experimentar con las construcciones y reconstrucciones del yo que caracterizan a
la vida posmoderna (Dreyfus, 2000:125). La posibilidad de la interacción y de negarla
también permite el trabajo selectivo al autoconstruirse y presentarse. No solo proporciona
acceso a una gran vasta información, sino que permite que las personas desarrollen nuevos
yoes. (Dreyfus, 2000:126). En este sentido, las personas demuestran la dualidad a la que están
expuestas como usuarios. Cada uno es emisor y receptor; consumidor y productor a la vez
(Han, 2013:9). En el trabajo realizado, es uno quien es consumidor de la misma idea que
produce de sí mismo, por lo que, el circuito en el que se desenvuelve, deviene siendo el nexo
al consumo del usuario ante sus otros agregados. Por lo que es consumidor del mismo trabajo
de otras personas o de otros usuarios así como de sí mismo.
Intimidad de ambiente es una manera de describir cómo los usuarios se mantienen en contacto
compartiendo fotos y comentarios acerca de su día a día. Sucede a diario incalculablemente en el

13
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

mismo espacio; puede volverse ruidoso rápidamente (Crespel, 2016:24). Es esta la clase de
trabajo que las personas o usuarios mantienen en Facebook. “Hay individuos que contaminan:
comparten fotos de sus comidas; no “me” importan” (Crespel, 2016:23). Este testimonio retrata
que este trabajo es uno selectivo. Esta producción masiva de imágenes se puede interpretar como
una reacción de protección y de huida (Han, 2013:36). Hoy todo se cuantifica, para poder
transformarlo en el lenguaje del rendimiento y de eficiencia (Han, 2013:42). Para mantener la
idea de narración (falsa): los perfiles son aditivos, no narrativos; el tiempo es suprimido por la
inmediatez. Crespel señala que los amigos, las publicaciones, las notificaciones, los me gusta y
los comentarios son contados, y, así, administrados. Es el trabajo el que mantiene activo al sujeto
como usuario. Así, se entiende que las personas en Facebook “retocan” o alteran sus cuentas para
alimentarse de información más útil en sus newsfeeds y, así, consumir menos publicaciones
inadecuadas para ellos. (2016:30). En este sentido, las personas crean el espacio propicio para
mantener este circuito que desencadena en la pasividad.

Por otro lado, la distancia entre lo público y lo privado es necesaria para el respeto, para la
asimilación y para evitar el aglutinamiento. Esta distancia, también, es esencial para la formación
de lo público (Han, 2013:13). La sociedad del escándalo es aquella que no comprende de la
distancia entre lo privado y público; así, no permite alguna comunicación discreta ni objetiva, ni
algún diálogo o discurso (Han, 2013:13). Además, Mathieu y Pavlícková sugieren introducir la
consideración por los aspectos socioculturales que el cross-media abarca y el rol mismo de los
medios en la sociedad (2017:436). En este sentido, la comunicación digital influye en la esfera
social de cada individuo y no solo una privada. Por lo que la distancia representada por el respeto
refiere al mantenimiento de la separación entre la esfera pública y privada para evitar una
sociedad sensacionalista y desinformada. Así, se sostendría que una sociedad es la cual reaccione
en consideración no solo del yo, sino del nosotros. En este sentido, esa masa en el que solo
consta de individuos aislados, no desarrolla ningún nosotros, no es una sociedad comunicada e
informada, sino una pasiva y desinformada.

“La esfera pública es un mundo en el que cada cual comenta y tiene una opinión sobre todos
los asuntos públicos, sin acreditar ninguna experiencia directa y sin tener responsabilidad
alguna” (Dreyfus, 2000: 121). Uno puede opinar sin actuar. Cualquiera puede ser parte del
tráfico, del ruido, que se adormece entre la masa. El ruido refiere a la incipiente
descomposición del poder, de la reflexión, saturación informativa, y del tráfico comunicativo
por repetición de data (Han, 2013:10). Las personas son potencialmente adictas a la prensa (a
la red) porque pueden ser espectadores anónimos que no asuman riesgos porque, al igual que
un simulador, los medios apresan todo menos el riesgo (Dreyfus, 2000:125-130). En este
sentido, pueden emitir sus opiniones sin compromiso o responsabilidad de la acción de la que
puedan pretender. El ruido también da cuenta de la pasividad que genera este trabajo por la
rutina que se sostiene cíclicamente.

En suma, ante el quebrantamiento entre la distinción de lo público y lo privado por la


comunicación digital, se omite la idea de distancia que permite o supone una sociedad para poder
articularse públicamente entre los sujetos que sostendrían justamente el ideal o la idea colectiva,
la congruencia, la similitud entre entes actuando frente al Estado. Suprimir la distancia y asumir

14
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

lo privado como público propicia a que los entes trabajen aisladamente lo cual incentiva su
despertenencia como semejante ante los otros ciudadanos. Así, se inicia una tormenta de
opiniones sin responsabilidad, sin acción, lo que degenera la idea de la política. Así, se sostiene
la sociedad como efímera, como lo (efímero) es cada usuario.

Subcapítulo 2.2.: Sobre la hiperpasividad y la alienación

“Somos consumidores y productores a la vez” (Han, 2013:22). Foucault puede explicar a Han
cuando sostiene que el hombre de consumo es uno productor. ¿Y qué produce? Su propia
satisfacción (2008:265). Pueden explicar y entender la lógica del sistema de la sociedad
capitalista en la cual no podemos no vivir.
Así, la aceleración social consiste en aumentar la inmediatez de cómo nos conectamos, cómo
interactuamos o/y cómo sabemos (Rosa, 2013:183). La aceleración permanece en el presente
inmediato casi efímero. Es la lógica de la sociedad capitalista para mantenernos en el sistema: es
una necesidad sistémica porque se basa en la constante innovación y cambio. (Rosa, 2013:175-
176). Así, la situación es mantener la velocidad de nuestras vidas y aumentarla para mantenernos
en el ritmo del sistema. En esta parte del capítulo, se expondrá sobre la hiperpasividad y cómo
esta genera la alienación en los usuarios.

Los nuevos medios de comunicación producen, en el sujeto, un radical desconocimiento de lo


que quiere (Zizek 2005:253). Es decir, la confusión del sujeto: no sabe lo que quiere. En este
sentido, las prácticas en internet no pueden ser estables (Boullier y Charlier citados en Crespel,
2016:30). Los usuarios cambian y se adaptan a sus comportamientos virtuales junto a distintas
innovaciones en las capacidades sociales o tecnológicas.

“La reflexión es siempre capaz de explicarlo todo de un modo distinto y de dejarle a uno alguna
vía de escape” (Kierkegaard citado en Dreyfus, 2000:122). Ante toda la información que el
sujeto se encuentra expuesto y, más la inmediatez como ya se mencionó, se suprime el espacio en
el que lo privado permanezca así; Kierkegaard sustenta, que en cierta distancia de reflexión, uno
puede deliberar sobre las opciones presentes.
Progresivamente, los usuarios experimentarán el exceso de elecciones disponibles como una
imposibilidad de elegir (Zizek, 2005:254). Lo que sucede es que se suprime la distancia y con
esta la capacidad de elegir. Sin poder decidir entre lo relevante y lo irrelevante, entre lo
significativo y lo insignificante, todo se vuelve igualmente interesante e igualmente tedioso
(Dreyfus, 2000:216). El poder, la capacidad de selección, y el respeto son medios de
comunicación que producen distancia. En este sentido, se inicia la hiperpasividad. Así, el sujeto o
usuario está potencialmente sometido ante esta.

Existe una gran producción de publicaciones y, sin embargo, no transmiten algo sustancial: es
bulla o ruido (Han 2013:26). Este ruido es justo el factor determinante para iniciar la condición
hiperpasiva del individuo. Crespel puede sustentar esto como la sensación de una imposición, en
la que se empuja a uno mismo ante los otros; así, se incentiva el voyerismo (2016:26-27). En la
sobreexposición de los sujetos, el trabajo cada usuario es evitar ciertas publicaciones y crear

15
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

nuevas, mientras que la plataforma se encarga de mantener la innovación del flujo:


conservándolo constantemente. Facebook ofrece las opciones para administrar y ordenar las
publicaciones no queridas/esperadas: “esconder publicación”, “dejar de seguir”, “esconder todo
de…” o “reportar publicación”. Esta última con más opciones que permiten personalizar este
desagrado. (Crespel 2016:28). Ya se mencionaron estas herramientas en el capítulo previo; sin
embargo, es pertinente, recordar y enfatizar el enlace que se mantiene con el constructo de
identidades y la administración que permite o impulsa este medio social ser activo para sus
usuarios.
La indignación digital, no es capaz de manifestarse: no es capaz de acción ni de narración; es
efímero: no engendra un futuro (Han, 2013:14). Así, esta indignación nace de una “sociedad del
escándalo”; por lo que esta condición del presente intocable y de inmediatez no permite la
consecuencialidad del tiempo que une momentos o acciones y no las supone solamente como
categorías o números.

Los individuos, al estar aislados, no desarrollan ningún nosotros, pero a la vez se mantienen en
congruencia como espectadores (Han, 2013:16). Es decir, muchos individuos pueden estar en
situaciones semejantes; sin embargo, no significa, que por ello, estos desarrollen alguna empatía
o responsabilidad con el otro. Su condición aislada los enajena de aquellas sensaciones y
compromisos. Estos constituyen una multitud sin interioridad, un conjunto sin opinión; aunque a
veces se configuran como colectivos, pero son muy fugaces e inestables (Han, 2013:17). Las
pertenencias que puedan tener en común son irrelevantes ante su autoaislamiento como seres
colectivos. El mundo o los nexos con este son también irrelevantes ante la condición de esta
ausencia, de este cansancio.

Existe el Ifs (Information fatigue syndrom) que es una condición psíquica que se produce por un
exceso de información: cansancio de la información (Han, 2013:64). Rosa sostiene que este
cansancio mental atrofia la facultad de juicio. La información ya no es informativa, sino
deformativa; la comunicación ya no es comunicativa, sino acumulativa. La alienación es este
cansancio mental, el mundo es ciego, sordo o mudo: este no responde (2013: 125). Ante la
alienación, no solo los nexos entre individuos son fútiles, sino el mismo entendimiento, las
mismas pertenencias de uno con el mundo. Ya no se trata de ser solamente aislado del resto de
personas, sino de sí mismo, de su propia constitución como individuo con identidad que tiene
pertenencias o filiaciones. “La persona es el yo o el usted, el él o ella por medio de los cuales se
experimenta un objeto” (Laing, 1973: 21). La persona puede descomponerse, por la alienación,
hasta a objetivarse.

La sociedad del rendimiento nos aísla, es la naturaleza de esta (Han, 2013:53). Los sujetos, en
cuanto se cuantifican, pueden alienarse. Existen formas de alienación consideradas “normales”
en virtud de cómo una persona actúa como los demás (Laing, 1973: 25). El rendimiento
mecanizado de cada individuo es el valor que representa ante la sociedad y no por su condición
humana. En un mundo en el que ciertas formas de alienación son consideradas normales, la
mayor parte de la acción personal tiene que ser destructora, tanto de la experiencia propia como
ajena. (Laing, 1973:31). Así, un incentivo para esta alienación puede ser la misma no acción que
sucede como sociedad; en este sentido, la reacción inmediata puede ser mejor controlable que
una reflexión colectiva.

16
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Ver el mundo consiste en captarlo y sentirlo (Han, 2013:49). Perder los nexos, sentir la
alienación es justamente lo contrario que acaba mencionar Han. Así, la hiperpasividad causa la
alienación y esta, a su vez, mantiene al sujeto en este estado pasivo creando, así, una causa y un
efecto directo.

Sub-subcapítulo 2.2.1: Sobre la resonancia necesaria

“Es como si existiera, en el cerebro, una región totalmente específica, la memoria poética, y
registrara aquello que nos ha conmovido, encantado, que ha hecho hermosa nuestra vida”
-Milan Kundera

Se ha desarrollado hasta esta parte de la monografía sobre la conexión de las identidades con
el mundo a través de espacios de manifestación virtuales como el newsfeed de Facebook. A
continuación, se planteará una respuesta al problema. Sin embargo, esta será ajena al mundo
virtual, porque trata de un complemento empírico.

La resonancia es el nexo del sujeto con el mundo (Rosa, 2017:68). El pensamiento, la


reflexión o el temperamento son lo que direccionan la relación del sujeto el mundo (James,
1907:23). Es decir, la subjetividad manifestada, como William James la concibe, es aquel
nexo del individuo consigo mismo que desencadena o permite el reconocimiento de este en el
mundo que Rosa plantea como resonancia. En este sentido, la resonancia es lo que hace que la
vida sea “buena” para cada individuo en su relación con el mundo (Rosa 2013:281). Es lo que
mueve al sujeto de su estado de ensimismamiento porque es la conexión entre el yo y el
mundo con respuesta. Así, se trata de la identidad reconocida.
La resonancia evita la alienación que, a su vez, esta propicia la aceleración social (Rosa,
2013:183). Si la hiperpasividad sucede cuando la reflexión desaparece con la distancia y, con
esta, la alienación se cimienta en el individuo. La resonancia es aquello que crea la distancia y
que incentiva el pensamiento y la memoria al ser el nexo mencionado.

Todos son iguales en su presencia espectral ante la pantalla (Zizek, 2005:254). Es decir, los
usuarios tienen condiciones semejantes en el mundo virtual. Así, “Ningún individuo
perteneciente al público tiene un compromiso real” (Kierkegaard citado en Dreyfus,
2000:122). El compromiso se ausenta ante la condición de ser espectador. La inmediatez y la
carencia de distancia eliminan la reflexión. Sin esta, no solamente uno se convierte en un ser
pasivo, sino que eliminan la relación subjetiva de la persona con el mundo. La valoración
inicia con la subjetividad; y con esta, también, la deliberación que desencadena al juicio
propio.

La sociedad actual y la opinión se basan en la comunicación desmediatizada: la


representación que era el medio o nexo ha sido suprimida y, con esta, el filtro; por lo que
ahora se trata de estos hacedores de opinión sin ningún intermediario (Han, 2013:23). Una
ironía plantea Han al referirse a la comunicación actual como desmediatizada. La
desmeditación mencionada refiere a la pérdida del filtro que era ese representante que filtra y
analiza noticias.

17
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

A pesar de que se ha planteado de que el individuo pierde su juicio crítico cuando está
hiperpasivo; este crea un falso reconocimiento que sirve como alimento de sí mismo, como un
caníbal de su propia “carne”: la dualidad de ser alimento para fantasmas y ser uno en cuanto
es consumidor y productor. Así, en esta “dieta”, es posible que se aleje u obvie ciertas
opiniones o juicios representados. En este sentido, se elimina la distancia entre lo público y lo
privado. Es así como se produce o se conduce a la masificación a aquella sin representación ni
filtros; por lo que se incentiva al futuro político como posibilidad efímera (Han, 2013:24). Si
todo se hace público sin mediación alguna, y la esfera pública es la privada; la política pierde
su cause y sentido. Sánchez refiere a política con la participación o accionar del sujeto no para
sí mismo como un yo sino para un nosotros que trasciende su individualidad (2015:93).
Sanchez y Han conceptualizan la política como la participación reflexiva del sujeto con el
mundo superando sus sentidos irascibles.

La totalización del presente, la inmediatez, aniquila las acciones que “dan tiempo” tales como
responsabilizarse o prometer (Han, 2013:66). Sin distancia y con un falso presente, la
reflexión con el compromiso son abandonados. Por eso se debe respetar el buen uso de la
libertad: ejercer las condiciones de nuestra propia racionalidad y tomar distancia de nuestros
apetitos particulares (Giusti, 1999: 155). Esta propuesta deontológica del accionar, incentiva
el pensamiento y la cuestión para evitar la mecanización a la hiperpasividad siendo un sujeto y
uno perteneciente a una sociedad.

El feedback empírico libera al hombre de la mismidad aislada en sí misma y crea un espíritu,


un espacio de resonancia (Han, 2013:52). Este feedback es la respuesta del mundo: escuchar,
sentir, tocar es lo que permite que la subjetividad no sea solo una epifanía. Esta permite la
realidad del reconocimiento. Así como se mencionó, el mundo virtual y empírico no están
disasociados completamente, pero uno puede basarse adecuadamente en el otro, porque así es
cómo se va constituyendo la manera de relacionarse en la sociedad contemporánea. Por lo que
ejercer una actitud crítica frente a las patologías o las injusticias de la sociedad contemporánea
es una opción que puede deliberar cualquier persona (Giusti, 1999:198-199). Se recuerda que
cada sujeto, individuo, persona o ser humano es en potencia un ser racional; y justamente esta
nos distingue de ser máquinas o animales solamente. El goce del ser humano mismo son las
pequeñas cosas que se hacen placeres irracionales. Es, también, cargar y dar cuenta de ser un
espíritu y no actuar como un fantasma. Se refiere a espíritu o alma a esta parte del ser humano
que no reacciona inmediatamente, esta parte que piensa y determina. Mientras que el fantasma
es vació y se guía por sus instintos solamente.

En suma, se sostiene y se ha comprobado que existe un circuito cerrado que se ocasiona desde
el consumo saturado del newsfeed de Facebook hasta la hiperpasividad del individuo, que
ocasiona la alienación. Este es un problema porque puede desarrollarse como un cansancio
mental y porque elimina las formas de la vida política en la sociedad. Asimismo, se postula
que la resonancia es lo que puede equilibrar el consumo de los usuarios al ser, estos, parte de
la plataforma de imágenes a espectadores por retornar al juicio propio.

18
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Conclusiones
 La manifestación de las identidades online puede reflejarse en el newsfeed de Facebook. La
selección predeterminada de la plataforma. Lo cual incentiva a que la conexión entre el usuario con
este medio social sea más activo. Así, esto produce su consumo constante y la posibilidad de que
una identidad pueda ser alienada desde, principalmente, su interacción virtual. Asimismo, es
importante comprender de las filiaciones o pertenencias de las identidades respecto a la resonancia.
Lo cual permite demostrar la relevancia de esta interacción.
 Se ha demostrado la importancia de la protección de la identidad que manifiesta en cuanto cada
individuo pretende conservar y descubrir nuevas pertenencias, por lo que constituye a cada ser
humano como único, inigualable y relevante. En este sentido, la construcción online de las
identidades también integran cualidades como el de protección o dinamismo que plataformas,
como el newsfeed de Facebook, asimilan para mantenerse activas por sus usuarios. (p.11, párrafo
2)
 El accionar de una persona es importante para reconocerse. Así, este accionar o manifestación
ocurre en distintas dimensiones como en los medios sociales (virtuales) también. Así, el usuario no
solo considera la imagen que pueda querer manifestar, sino también el valor que pretenda ocupar.
(p.5, párrafo 5)
 Los medios digitales se entienden como espacios de oportunidad para renegociar los ámbitos de lo
privado y de o público que permite la comunicación digital inmediata. Así, la plataforma de
Facebook influye no solo en la relación entre la conducta del usuario y de su perfil, sino en cómo
recibe y siente correspondencia con la primera presentación de la plataforma: el newsfeed. (p.10,
párrafo 2)
 Los contenidos que aparecen en el newsfeed son el resultado de la actividad de las conexiones del
sujeto (amigos), pero también se guían por reglas algorítmicas que no son transparentes porque
estos conducen a la (in)visibilidad de cierto contenido predeterminado o repetitivo. (p.8, párrafo 3)
 El consumo a gran escala del contenido no estandarizado del newsfeed de Facebook incentiva la
posibilidad de trabajo pasivo en los usuarios. Así, por el proteccionismo proyectado de la identidad
online a la plataforma también, estos, al eliminar la distancia entre lo público y lo privado
incentivan una sociedad del escándalo sin reflexión. De esta manera, se fecunda la alienación en
los usuarios. (p.18, párrafo 4)
 La comunicación digital es un espectro que deviene entre lo real empírico y lo virtual; así, el
newsfeed de Facebook es el este transporte inmediato entre la esfera virtual y la pública. (p.12,
párrafo 2)
 La realidad es una simulación de lo real empírico; no se trata de una imitación. (p.12, párrafo 2)
 La nueva lógica de la sociedad contemporánea referida al trabajo es que es para sí mismo, cada
uno es su jefe; por lo tanto, cree, cada uno, ser libre respecto a su accionar digital o empírico.
(p.13, párrafo 1)

 En un enjambre digital la masa de gente solo consta de individuos aislados; no desarrollan ningún
nosotros: no es una sociedad verdadera. (p.13, párrafo 2)

19
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

 Los usuarios pueden emitir sus opiniones sin compromiso o responsabilidad de la acción de la que
puedan pretender. El ruido también da cuenta de la pasividad que genera este trabajo por la rutina
que se sostiene cíclicamente. Suprimir la distancia y asumir lo privado como público propicia a que
los entes trabajen aisladamente, lo cual incentiva su despertenencia como semejante ante los otros
ciudadanos. Así, se inicia una tormenta de opiniones sin responsabilidad, sin acción, lo que
degenera la idea de la política. (p.14, párrafo 3)
 La resonancia es aquel nexo del individuo consigo mismo que desencadena o permite el
reconocimiento de este, antes que cualquier otro, en el mundo. Así, es aquello que crea la distancia
entre la esfera pública y privada; asimismo es la resonancia e incentiva la memoria la cual propicia
el respeto. (p.17, párrafo 3)
 La respuesta empírica del mundo permite el reconocimiento de sí mismo. (p.17, párrafo 4)

20
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

Bibliografía

AL-RAWI, Ahmed
2017 “New values on social media: News organizations’ Facebook use”. Journalism. 2017, volumen 18, número 7,
pp.871-889.

ARISTÓTELES
384-322 a.C. Metafísica. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

BYRNE, David
2017 “Eliminating the Human”. MIT Technology Review. Septiembre/Octubre 2017, volumen 120 número 5, pp.8-
10.

CRESPEL, Elodie
2016 “Controlling social media flow: avoiding unwanted publication”. Essachess. 2016, volumen 9, número 2,
pp.21-32.

DEGERSTEDT, Lars y Pelle Snickars


2017 “More media, more people—on social & multimodal media intelligence”. Human IT. 2017, volumen 13,
número 3, pp. 54-84.

DREYFUS, Hubert L.
2000 “Anonimato y compromiso en la época actual: Soren Kierkegaard y el Internet”. Areté, revista de
filosofía. Lima, volumen 12, número 1, pp.117-131.

DU PREEZ, Amanda y Elanie Lombard


2014 “The role of memes in the construction of Facebook personae”. Communicatio: South African Journal for
Communication Theory & Research. 2014, volumen 40, número 3, pp.253-270.

FERNÁNDEZ, Eduardo y José Gutiérrez


2017 “La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada”.
Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado. 2017, volumen 21, número 2, pp.171-190.

FOUCAULT, Michel
2008 Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979). México, D.F.: Fondo de cultura
económica, 2008.

GIUSTI, Miguel
1999 Alas y raíces: ensayos sobre ética y modernidad. Lima: PUCP. Fondo Editorial.

HAN, Byung-Chun
2013 En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial.

JAMES, William
1907 Pragmatismo. Madrid: Aguilar, 1967.

LAING, R.D.
1973 Experiencia y alienación en la vida contemporánea. Buenos Aires: Paidós.

21
Código: 2 0 1 6 2 1 4 1

MAALOUF, Amin
1999 Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

MARTÍNEZ, Lizette
2015-1016 “Conocer la personalidad de los universitarios a través de los “me gusta” de Facebook”. Prisma
Social. 2015-2016, número 15, pp.147-179.

MATHIEU, David y Tereza Pavlícˇková


2017 “Cross-media within the Facebook newsfeed: The role of the reader in the cross-media uses”.
Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. Sunderland, 2017, volumen
23, pp.425-438.

MEJIAS, Uises y Nikolai Vokuev


2017 “Desinformation and the media: the case of Rusia and Ukraine”. Media, Cultura & Society. 2017, volumen
39, pp.1027-1042
MCCLAIN, Craig
2017 “Practices and promises of Facebook for science outreach: Becoming a “Nerd of Trust””. PLoS Biology.
2017, volumen 15, número 6, pp.1-9.

ROSA, Hartmut
2013 Social acceleration: a new theory of modernity. New York: Columbia university press.
2017 Appropriation, activation and acceleration: The escalatory logics of capitalist modernity and the crises of
dynamic stabilization. Theory, Culture & Society. 2017, volumen 34, pp.53-73

SÁNCHEZ, Cristina
2015 Estar (políticamente) en el mundo. Madrid: Bonalletra

SEN, Amartya
2007 Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Katz

TAFFEL, Sy
2015 “Anti-social/ Asocial/ Associated: Mapping the social in social media”. Global Media Journal: Australian
Edition. Massey University. 2015, volumen 9, número 1, pp.1-9.

USHER-LAYSER, Nikki
2016 “Newsfeed: Facebook, filtering and news consumption”. Phi Kappa Phi Forum. 2016, volumen 96,
número 3, p18-21.

VARGAS, Alfonso
2016 “Redes sociales, literacidad e identidad(es): el caso de Facebook”. Colombian Applied Linguistics Journal.
2016, volumen 18, número 1, pp.11-23.

22

Vous aimerez peut-être aussi