Vous êtes sur la page 1sur 11

LA FILOSOFÍA MODERNA

Características de la filosofía moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión
filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el
terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de
la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media,
tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad,
y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la
filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva
Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas
conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la
luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la
filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación, de la tutela de la fe, a la
independencia de la razón.

La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico
que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos.
Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones
políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el
humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias. De ahí que también
encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable
unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los
pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental
y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la
razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la
política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los
métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la
superioridad del inconsciente sobre la conciencia.

Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario, hay que
reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto
y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el
espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y
nuevos interrogantes.

Sin embargo, el subrayar las nuevas tendencias y los nuevos métodos de la Filosofía Moderna, el
registrar una problemática diferente, no debe hacernos pensar que los cambios se hicieron de repente
y que se puede poner una muralla divisoria entre el pensamiento medieval y el moderno. Los
cambios culturales no suelen sobrevenir tan bruscamente: los estratos de la cultura y del pensar
humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre sí, de ordinario hay que buscar las raíces
de los cambio en capas más profundas de lo que parece a primera vista.

Concretamente en el campo de la filosofía podemos afirmar que mucho de la edad moderna se


encuentra en la Edad Media, particularmente en la Baja Escolástica, en lo nominalistas, en Nicolás
de Cusa y aún en Abelardo. De la misma manera, muchos temas básicos de la filosofía medieval
reviven en la época moderna.
Deberíamos empezar este tratado de Filosofía Moderna con un estudio siquiera somero de la
filosofía del Renacimiento: sabemos que este período se caracterizó en todas sus manifestaciones
culturales por su afán de regresar a lo antiguo, pero se vuelve a lo antiguo descristianizándolo,
haciendo lo contrario de lo que el Edad Media y la Escolástica habían realizado.

Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas, pintores, escultores, arquitectos geniales,
hombres que fundaron la física moderna, en filosofía escasean los verdaderos valores; es más bien
un período de transición, un pórtico a través del cual penetramos en el pensamiento moderno.
Algunos hombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon merecerían nuestro interés,
pero la falta de tiempo nos obliga a limitarnos a los grandes valores de la filosofía moderna. Es a
René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos
pensadores del siglo XVII y XVIII. Pero veamos en síntesis lo siguiente:

Giordano Bruno (1548-1600)- dominico italiano, de vida itinerante y muerto en la hoguera acusado
de herejía- es, probablemente, el filósofo más importante del Renacimiento. Rompe totalmente con
la imagen aristotélica del mundo, que había dominado en la Edad Media. Bruno extrajo todas las
consecuencias del heliocentrismo de Copérnico: el Universo es infinito, y en él se encuentran
infinitos mundos, también habitados, como el nuestro. Lo perfecto ya no es lo finito y limitado
(como para los griegos), sino lo infinito. Ya no es posible determinar un centro del Universo, ni
menos aún su circunferencia.

Para Bruno, todo está animado, y el universo es como un gigantesco animal movido por el Alma del
Mundo, que se encuentra también en todas las cosas. No hay sino un único ser, el Uno, que está en
todas las cosas, y todas las cosas están en el Uno (Panteismo). El hombre se mueve por un deseo
inextinguible y un amor intelectual del Uno.

Nicolás de Maquiavelo escribió una de las obras más importantes de teoría política: El príncipe. Es
una obra pesimista en la que no hallamos un ápice de idealismo o espíritu utópico: quien quiera
fundar un Estado y dotarlo de leyes, debe suponer de antemano que los hombres son malvados. El
hombre es malo porque es egoísta y no desea nada más que defender sus intereses. Y esto es tan
cierto para el príncipe como para sus súbditos. Por eso, el arte de la política consiste en conciliar sus
egoísmos. El príncipe, nos dice Maquiavelo, debe ser a la vez zorro y león: zorro para tomar el
poder con astucia y león para conservarlo por la fuerza, una vez que lo ha conseguido. Aquí tiene
poco que ver la moral; si el príncipe se hace cordero, será devorado. Por eso el príncipe debe ser
capaz de utilizar la crueldad cuando sea necesaria. El príncipe " sólo considera el resultado"; y si
triunfa, "todos los medios utilizados serán juzgados honorables". O sea, en política, el fin justifica
los medios.

Francis Bacon (1561-1626) pretende reformar la sociedad mediante la ciencia. Ello presupone
reformar antes la ciencia -totalmente dominada por el aristotelismo-, de modo que Bacon quiere
utilizar la naturaleza para hacer feliz al ser humano. Los descubrimientos científicos son útiles para
este fin, pero más útil aún es " descubrir algo que permita descubrir todas las otras cosas". Ese algo
es el método científico de descubrimiento. Pero antes Bacon procede a una despiadada crítica de la
lógica aristotélica, así como de los prejuicios o ídolos que obstaculizan el descubrimiento de la
verdad. Los ídolos son ideas falsas que se apoderan de la mente. Unos son innatos y otros
aprendidos:

 Ídolos de la tribu, comunes a la naturaleza humana.


 Ídolos de la caverna, propios de cada individuo: temperamento, educación, lecturas y
experiencias particulares.
 Ídolos del foro, ideas falsas debidas al mal uso del lenguaje.
 Ídolos del teatro, los sistemas filosóficos anteriores.

La ciencia renacentista
Podemos decir que comienza con la publicación en 1543 de la obra de Copérnico: Sobre las
revoluciones de las órbitas celestes. La batalla comenzó cuando Kepler y Galileo defendieron
públicamente la hipótesis copernicana del heliocentrismo. Así comienza la revolución científica: el
modelo aristotélico-ptolemaico, que había valido durante catorce siglos, es sustituido por otro
modelo científico. ¿Por qué sucedió esto?
En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos. En segundo lugar porque se
retornó a los ideales científicos del platonismo y el pitagorismo. Mientras que para los aristotélicos
las matemáticas eran una ciencia secundaria que no valía para interpretar la realidad, Galileo
considera que las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad.

a) Nueva imagen del Universo


La imagen del universo que perduró durante toda la Edad Media estaba constituida por la
cosmología aristotélica y la astronomía de Ptolomeo. Por eso se habla de la imagen aristotélico-
ptolemaica del Universo. Sus características principales son:
 Geocentrismo: El centro de la Tierra coincide con el centro del Universo.
 Esfericidad del Universo: El Universo es finito y en él no existe el vacío. Está totalmente
ocupado por esferas transparentes de éter, que poseen un gran espesor, y en cuyo interior se
encuentran los astros.
 Heterogeneidad del Universo: El Cosmos se divide en dos regiones. El mundo supralunar es un
mundo perfecto, compuesto de un elemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferas
perfectas, y su movimiento es circular y constante. El mundo sublunar (La Tierra) está
compuesto por los cuatro elementos, que son corruptibles y están dotados de movimientos
"naturales" hacia su "lugar natural".
 Causa extrínseca e inmaterial del Universo: Las esferas son movidas por motores inmóviles
inmateriales.

Para poder explicar la posición de los astros, para salvar las apariencias, el sistema aristotélico-
ptolemaico se fue haciendo cada vez más complicado y artificioso, pues suponiendo un movimiento
circular y uniforme no se podía dar razón del movimiento de retroceso de planetas como Marte.
Cuando un hecho no podía explicarse, se inventaba un tipo de movimiento específico que lo
justificara, como los epiciclos o los ecuantes.

Pues bien, esta es la imagen del Universo que fue sustituida gradualmente a partir de Copérnico. La
nueva imagen - que sigue siendo la actual- difiere punto por punto de la antigua:
 Heliocentrismo: El Sol está en el centro del sistema.
 Órbitas elípticas: Esta es la principal aportación de Kepler y termina definitivamente con el
"hechizo de la circularidad" Las dos primeras leyes de Kepler - la ley de órbitas y la ley de
áreas- rompían con dos principios básicos del aristotelismo: la circularidad del movimiento y la
uniformidad del movimiento. Por primera vez se conseguía un acuerdo perfecto entre las
predicciones teóricas y la observación.
 Homogeneidad del Universo: Desde el momento en que la Tierra se convirtió en un planeta
más, desapareció la distinción entre mundo sublunar y mundo supralunar. Ya no tenía sentido
afirmar que los demás cuerpos celestes se componían de éter y únicamente la Tierra se
componía de los cuatro elementos. Fue Galileo quien al observar mediante telescopio las
manchas solares y la accidentada superficie de la Luna, rompió con la idea de la perfección del
mundo supralunar.
 El concepto de "fuerza": En el aristotelismo, el movimiento del Universo se explicaba por la
atracción del primer motor inmóvil y por el rozamiento de las esferas. La nueva explicación
será la teoría de la gravitación universal de Newton, que Galileo y Kepler, en particular, habían
anticipado.
 Algunos autores como Bruno o Galileo postularon la hipótesis de un Universo infinito.

b) Nueva concepción de la ciencia y nuevo método científico:


La nueva ciencia adoptó el ideal platónico pitagórico de matematización de la naturaleza. Estas son
las principales características de la nueva ciencia en contraposición a la ciencia aristotélica:

 La máquina como modelo: La ciencia aristotélica tomaba como modelo el organismo vivo.
Ahora, el modelo es la máquina, y en concreto el reloj.
 El Universo está compuesto de piezas extensas que están en movimiento. Se eliminan los
elementos fundamentales de la ciencia aristotélica: las cualidades y los fines. La nueva ciencia
es cuantitativa y no toma en consideración los fines.
 La matematización del Universo: Sólo se considera real lo que se puede matematizar: cantidad,
extensión y movimiento.

Nuevo método científico:


 Debemos a Galileo el nuevo método científico, el método hipotético-deductivo, que se aleja de
la metodología aristotélica. Presupuestos del método:
 La autoridad de los antiguos pierde valor.
 Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siempre de los medios más fáciles
y simples. Es el famoso principio de economía.
 La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable en términos matemáticos. La
nueva ciencia es racionalista, porque la razón es más fiable que los sentidos.

El método hipotético-deductivo:
Galileo se inspiró en el método de "resolución y composición" de la escuela de medicina de Padua,
donde había sido profesor de matemáticas. Este método tiene tres pasos:
 Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce (o resuelve) a sus propiedades
esenciales, desechando todas las demás.
 Composición: Se construye una hipótesis de carácter matemático que enlaza los elementos a
que se ha reducido el fenómeno. A continuación, se deducen matemáticamente las
consecuencias de esta hipótesis. Este es el momento fundamental del método, y por ello se le
llamará más tarde método hipotético-deductivo.
 Resolución: Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentos que comprueben la
veracidad de las consecuencias deducidas de tal hipótesis.

Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la
arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes.
Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo, por haber
introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y
por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió
para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la
fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos
derivados del Cartesianismo, a saber:
El Racionalismo que evoluciona en idealismo y del Empirismo evoluciona el Positivismo.

EMPIRISMO Hobbes (1588-1679) Locke (1632-1704) Hume (1711-1776)

RACIONALISMO Descartes (1596-1650) Spinoza (1632-1677) Leibnitz (1646.1716)

IDEALISMO Kant (1724-1804) Hegel (1770-1831)l

Las tres grandes cuestiones que se plantean en la Gnoseología son:

 La posibilidad del conocimiento, y podemos distinguir dos soluciones opuestas: escepticismo y


dogmatismo.
 Los medios de conocimiento, aquí se distinguen dos posiciones opuestas: empirismo y
racionalismo.
 La naturaleza y el alcance del conocimiento y así se dan dos posiciones opuestas: idealismo y
realismo.

EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total


con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución
del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las
verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino
la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se
perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo,
y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y
eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender salvar la metafísica
cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos hunden sistemas
atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de verdad, moralidad y religión
comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo Kantiano.

Estos son los caracteres generales del empirismo:


 La experiencia es la única fuente de conocimiento.
 La evidencia sensible es el único criterio de verdad.
 Los contenidos de nuestra mente no son innatos, sino adquiridos.
 El conocimiento humano tiene límites: no puede ir más allá de la experiencia.
 En el conocimiento interesa más su valor práctico que su necesidad y universalidad.
 Las ciencias empíricas se convierten en el modelo del pensar filosófico.

El empirismo: Hobbes. Locke. Berkeley. Hume. Tendencia que se desarrolla en Inglaterra, dentro de
la tradición protestante, representada por Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Los rasgos que la
caracterizan son: Prioridad de la experiencia y a los sentidos frente a la razón. El punto de partida
del conocimiento es la experiencia, y a partir de ella se obtienen las impresiones o sensaciones y las
ideas. Locke describe la mente como un papel en blanco donde se van grabando las impresiones que
provienen de los sentidos. No acepta la existencia de ideas innatas porque las ideas son producto de
lo que hemos captado por medio de la experiencia. De manera que, si antes no han actuado los
sentidos, no tenemos la idea correspondiente. Las ideas son imágenes en la mente de los objetos
captados. El método que incorpora a la filosofía es el inductivo experimental, que parte de la
observación de los hechos.

Hobbes: La filosofía se ha de ocupar de la prosperidad material del ser humano y de la seguridad


social. Es la ciencia que estudia los efectos a partir de las causas que los han producido. Explica el
proceso generativo de las sustancias, las propiedades de los cuerpos y sus causas. El punto de
partida del conocimiento son las impresiones sensibles que recibimos de los cuerpos externos y
después el recuerdo de estas impresiones. Las facultades correspondientes son, pues, percepción y
memoria. Llama efectos o apariencias a los datos empíricos. El razonamiento es la facultad que nos
permite conocer los efectos a partir de las causas. Hay dos tipos de conocimientos: 1) el
conocimiento de los hechos cuando vemos realizar una acción o recordamos haberla visto; y 2) el
conocimiento de las consecuencias, que es condicional porque depende de que el otro se dé. Teoría
política. En el estado natural, las personas son iguales en cuerpo y en espíritu, porque las que no
pueden imponerse por la fuerza recurren a la astucia y a la inteligencia. Esta igualdad natural
comporta una igualdad de deseos y la búsqueda de unos mismos fines. Los seres humanos entran en
competición entre ellos y este Estado Natural deviene un estado de guerra de todos contra todos.
Para evitarlo y conseguir la paz y la seguridad, el individuo instituye la sociedad civil, buscando una
autoridad, un poder común, sea un individuo o una asamblea, escogidos por votación, de manera que
todas las voluntades queden reducidas a una sola voluntad. Propuso como modelo de Estado una
monarquía absoluta que representa al pueblo.

Locke: El punto de partida es la experiencia, que puede ser externa o sensación (la percepción de
los objetos sensibles) e interna o reflexión (percepción de las operaciones mentales o actividades
psíquicas como pensar, amar, dudar...). La experiencia posibilita la formación de ideas que pueden
ser de dos tipos: simples, si provienen de la sensación y de la reflexión, y complejas, cuando son
producto de la combinación de ideas simples, de manera que se obtienen otras nuevas (causa,
sustancia, modo, relación...). Teoría política. Explica los orígenes de la sociedad describiendo el
paso del estado natural a la sociedad civil. El estado natural es el estado inicial en que se encuentran
los seres humanos, un estado de igualdad y libertad regido por la ley natural, la razón, por la cual los
individuos respetan a las personas y las propiedades de los demás. La aparición de la propiedad
privada y el dinero permite que unos acumulen más que los otros y se inicie la desigualdad, un
estado de guerra de todos contra todos, donde cada cual tiene derecho a matar a los demás, si es
necesario, para defenderse. La manera de acabar con este estado de guerra es instituyendo una
autoridad que se encargue de castigar al que comete una infracción, de resolver las controversias y
de mantener el orden. Se origina, así, la sociedad civil.

Hume: En su pensamiento están presentes el método de Newton, los ideales de la Ilustración y la


tradición empirista inglesa. El conocimiento. El punto de partida es la experiencia y la unidad
básica, la percepción, que proporciona impresiones e ideas (copias o imágenes atenuadas de las
impresiones). Unas y otras pueden ser: simples, complejas, de sensación y de reflexión. Las
impresiones preceden siempre a las ideas y son más claras e intensas. El proceso en que se dan es:
impresión de sensación, idea de sensación, impresión de reflexión e ideas de reflexión. Siguiendo a
Berkeley, niega las ideas universales abstractas. Las ideas son particulares y sólo es universal el uso
que hacemos de ellas. La universalidad reside en su función representativa. Las facultades de
conocimiento. Son: experiencia, que proporciona percepciones; imaginación, que proporciona ideas
según las leyes de asociación (semejanza, contigüidad y causa-efecto); memoria, que conserva las
ideas, su orden, posición y las sitúa en el tiempo; y razonamiento, que trata sobre proposiciones que
pueden ser de dos tipos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Las primeras son proposiciones
analíticas propias de la matemática y la geometría. Se rigen por el principio de no contradicción y
las segundas son sintéticas, se refieren a hechos de la realidad y se fundamentan en el principio de
causalidad.

EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la


problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los
subjetivo y lo objetivo. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori
sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad
con descuido de lo fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más
profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a
la filosofía.
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en la Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa
con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia
sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés
del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de
la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no
derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas
las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, defiende las ciencias exactas, en
concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con
conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo. El racionalismo
epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en
ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que
tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de
la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que
la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha
jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

Descartes: El método permite a la razón el buen juzgar, seguir el camino correcto y distinguir lo que
es verdadero de lo que es falso. Las dos operaciones que realiza la mente son: intuición o
concepción libre de dudas que brota a la luz de la razón, y deducción o toda inferencia necesaria a
partir de unas verdades que se conocen con certeza. Sistema filosófico, fundamentación del saber.
Elabora un sistema partiendo de la duda metódica: duda de todo hasta hallar una verdad indudable.
Duda de los sentidos porque nos pueden hacer confundir sueño y realidad; duda de la razón porque,
si el mundo ha creado un genio maligno que nos engaña y juega con nosotros, nos puede hacer creer
cosas que no son. Al ponerlo todo en duda, se da cuenta de que de lo único de lo que no puede dudar
es del hecho de estar dudando, y si estamos dudando significa que estamos pensando. Por tanto,
podemos afirmar una primera evidencia: “pienso, luego existo”. Nos intuimos como seres pensantes.
También podemos afirmar con certeza que el pensamiento contiene ideas que pueden ser: innatas
(dadas de manera inmediata al pensamiento, Dios y el alma), facticias (producto de la actividad de la
mente, imaginación) y adventicias (obtenidas a partir de la observación sensible). Ahora bien, lo que
no podemos saber es si estas ideas son ciertas, porque sería el propio pensamiento el que lo
establecería y caeríamos en un subjetivismo. Por tanto, es necesario buscar una segunda evidencia:
“Dios”, que nos permita salir del yo y nos proporcione objetividad porque Dios es lo único que
existe como idea en el pensamiento (innata) y en la realidad, ya que es perfecto, y si no existiese en
la realidad ya no lo sería.

Este pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma:

 Ideasinnatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano contenía un
cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de partida del conocimiento.
 Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el pensamiento
humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad natural de conocer la realidad si
sabíamos cómo usarla.
 Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en ciencias como las
matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo
teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa
resultaba ser verdadera, entonces la conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de
probarlo.
 Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de forma real
sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que
consideraban que si lograban pensar de forma correcta, hallarían la auténtica realidad.
El idealismo en la filosofía moderna
Veamos la tercera corriente ideológica que tuvo lugar en este periodo: El idealismo. Este
pensamiento se centraba en considerar que la realidad es algo mental, no existe en nuestro exterior
y, por tanto, esta debe siempre explicarse como "idea".

Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es una idea y, por
tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra mente. Como ves, esta
concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte, también con el empirismo siendo, así, una
auténtica revolución en la historia del pensamiento.

De los autores de la filosofía moderna que defendieron el idealismo destacamos a Kant y a Hegel.
Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son las siguientes:
 La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de nuestra mente. Sí
que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza pero estos
pensamientos siempre estarán vinculados a la persona que los está razonando, por tanto, serán
subjetivos.
 Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los objetos y
las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente, es así como su verdadera
esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad

 El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias con la realidad ya


que esta forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra subjetividad.
Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes de esta escuela, es distinta a la
que hemos indicado pues este filósofo sí que contempla que existe un mundo exterior,
independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las otras corrientes, Kant cree que estos
objetos son residuos del idealismo.

ACTIVIDADES:

1. Realizar un resumen de la lectura.


2. Elaborar un ensayo sobre el pensamiento filosófico de la edad moderna.

Vous aimerez peut-être aussi