Vous êtes sur la page 1sur 8

Raíces poéticas

Organizadores gráficos para comparar la información

Durante muchos años se ha venido repitiendo lo importante que significa que los estudiantes
puedan aprender a pensar eficazmente, antes que limitarse a acumular más y más información; es
por ello que, en la actualidad se aplica técnicas que permiten que el estudiante busque, procese,
fundamente, evalué y cree nuevas informaciones. En esta ocasión, te proponemos utilizar dos
herramientas para contrastar la información; el cuadro sinóptico y el diagrama de Venn. El cuadro
sinóptico. Al igual que el parafraseo, que aprendimos en la unidad anterior, es un recurso para
comprender e interpretar información. Está constituido por varias llaves en las cuales se evidencian
ideas principales y secundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones.
Observa el siguiente ejemplo:
Agricultura
Explotación
Sector forestal
Ganadería
Primario Pesca
actividades
Tipos de
económicas que
Actividades Sector ofrecen servicios
a personas o
Económicos Terciario empresas

Sector Actividades
industriales y
Secundario artesanales

Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores:


primario, secundario y terciario. El sector primario comprende la
agricultura, la explotación forestal, la ganadería y la pesca. El
sector secundario comprende todas aquellas actividades,
industriales o artesanales, que transforman los productos de la
naturaleza en otros productos y objetos que pueden mejorar la
vida de las personas. Finalmente, el sector terciario no produce
bienes materiales, pero comprende todas las actividades
económicas que tienen por objeto la prestación de servicios
dirigidos a personas o empresas.
El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de tabla. Este modo de presentación es
idóneo para textos en los que se reflejan elementos comparados. Observa este ejemplo

En el mundo existen cerca de 86 millones de mujeres que no tienen acceso a la educación. En


las sociedades avanzadas donde las mujeres sí pueden acceder a la educación, se han
producido importantes cambios sociales. Las mujeres con estudios desarrollan un papel activo
en la comunidad, participando en la vida política y económica del país. La situación es trágica
en el sureste asiático, en África y en el mundo árabe, donde más de la mitad de las mujeres no
sabe leer ni escribir. Mientras las mujeres de Estados Unidos, de Francia o de Canadá estudian
un promedio de doce años, en Burkina Faso y en Afganistán, la frecuencia escolar femenina,
de media, termina después de 0,2 años.

Sociedades industrializadas Sociedades en vías de desarrollo

Las mujeres tienen acceso a la educación. . Cerca de 86 millones de mujeres no tienen


acceso a la educación.

Desarrollan un papel activo en la sociedad y En el sureste asiático, en África y en el mundo


participan en la vida política y económica del país. árabe, más de la mitad de las mujeres no saben
leer ni escribir.

En Estados Unidos, Francia y Canadá estudian un En Burkina faso y Afganistán estudian, de media,
promedio de doce años. 0,2 años.

Uno de los inconvenientes del cuadro sinóptico para comparar dos textos es que, a menudo, los
textos que comparamos no tienen solo diferencias sino también similitudes. Para expresar
gráficamente esta posibilidad, el lógico John Venn creó un diagrama de círculos que hoy lleva su
nombre.

El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y


diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos, acontecimientos, etc.
Para diseñar este diagrama, se consideran primeramente, cuáles son los campos, aspectos o
temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan dos o tres círculos
entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de intersección se escriben las
características comunes, por fuera de ella se anotan las diferencias.

Estrategias para identificar las ideas principales en un texto


Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender textos es la
identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas
secundarias en textos de varios párrafos. Lo ideal es que el lector identifique las ideas principales,
las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea
o ideas leídas. A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en
un texto:

• Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra
representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo
demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es
darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.

• Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central del
párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la
cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque encierra en sí todo lo que se
expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las
demás

Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrategia propuesta:
«Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás,
para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia
soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y
actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a
conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede
parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya
suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los
humillados de esta tierra…»

Como se puede notar las palabras que se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatura,
escritura, comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con la siguiente
idea:

La literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás.

Por lo tanto, la única oración que se asemeja, a la anteriormente inferida, es:

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás.

Para comprobar si la idea, es principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notará que el
párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime
una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.

Los párrafos generalmente tienen una sola idea u oración principal, aunque existen escritos más
complejos en donde se pueden encontrar, más de una. En tanto que, las ideas u oraciones
secundarias son más abundantes.

EL RESUMEN
El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito,
conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.

Según el diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o


considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir, es una
representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin interpretación ni
crítica y sin mención expresa del autor del resumen.

Estructura de un resumen
• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los
siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.

• Cuerpo: Es la representación del contenido original.

• Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la


responsabilidad del mismo.
Cualidades que debe tener un resumen:
• No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.

• El lenguaje debe ser claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que
utiliza el autor.

• Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.

• Se escribirá utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige.

• Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir de lo que él considere más importante
a lo menos interesante.

Observa y analiza las partes y cualidades del resumen:

ROSA MARÍA TORRES. Los alumnos aplicados ¿a dónde van a parar?, artículo
del libro Aula adentro, editado por Unicef e Instituto Fronesis, Quito, 1992, pp.
REFERENCIA 71-72.

Se analiza el problema de lo que sucede con los alumnos aplicados. La autora


comienza indicando que ser buen alumno trae buenas satisfacciones pero
también grandes renuncias y sacrificios. Sobre esto nos plantea una gran
interrogante: ¿vale la pena?

Nos indica la autora que el alumno aplicado se autoexige de tal manera que el
estudio se le convierte en un desafío permanente. Sin embargo, no siempre los
alumnos destacados han encontrado oportunidades para desenvolverse en la
sociedad. En el caso de las mujeres la situación es más crítica, porque a
menudo son más aplicadas, y todo para nada: a la postre son sometidas a una
vida inútil junto a hombres mediocres.
CUERPO
En el artículo se habla también de la actitud de los padres ex-alumnos
destacados que inculcan a sus hijos los mismos modales para que sobresalgan
en sus estudios.

Se afirma que todo está hecho para que niños y jóvenes detesten la escuela,
antes que para que sientan placer por ella, como sería lo ideal. Concluye el
comentario puntualizando que no hay niño que prefiera el estudio a jugar o
divertirse

FIRMA

Juan Gonzáles
Las Falacias
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o
persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la
posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo
que dice o afirma.

Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.

Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es
adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando
buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de
falacias no formales es larga; algunas son las siguientes:

Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición
o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:

«Los ecologistas dicen que consumimos Esquema implícito:


demasiado energía; pero no hagas caso A afirma p,
porque los ecologistas siempre exageran».
A no es una persona digna de crédito. Por
lo tanto, no p.

Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)


Falacia ad baculum (Se apela al bastón) Razonamiento o discurso en lo que se defiende una
conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a
alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una
autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:

«Según el alcalde, lo mejor para la salud


de los ciudadanos es asfaltar todas las
plazas de la ciudad»

Esquema implícito: A
afirma p,

A es un experto o autoridad. Por


lo tanto, p

Falacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que
se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no
convencer. Ejemplo:

«No vengas a trabajar a la tienda con éste


piercing; recuerda que quién paga,
manda».

Esquema implícito:
A afirma p,

A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.

Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho
que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo:
«No vengas a trabajar a la tienda con éste
piercing; recuerda que quién paga,
manda».

Esquema implícito:
A afirma p,

A es un experto o autoridad.
Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no


vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando
sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:

«Tenemos que prohibir que venga gente


de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si
los extranjeros los roban el trabajo y el
pan?»

Esquema implícito:
A afirma p,

A presenta contexto emocional favorable.


Por lo tanto, p.

Vous aimerez peut-être aussi