Vous êtes sur la page 1sur 3

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
DEPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 PROF.:  XIMENA ESPINOZA TORRES

CONTROL DE LECTURA MÓDULO DE LENGUAJE Y SOCIEDAD


FILA A

Nombre: _________________________________________ Fecha:____________________

Puntaje:___/20
E.D.: ____/15

Objetivos.
1.- Evaluar lectura complementaria del mes.
2.- Analizar etimología de palabra de uso común: flaite.

INSTRUCCIONES.

1. Lee atentamente cada pregunta antes de responder.


2. Traspasa tu respuesta a la hoja correspondiente.
3. No uses corrector.
4. Tienes 45 minutos para responder.
5. Lee atentamente cada afirmación y/o pregunta y escoge la alternativa correcta.

1.- Según el DUACH, flaite sería


a) persona de comportamiento extravagante.
b) persona de clase social baja y comportamiento extravagante.
c) persona de clase social baja y comportamiento adecuado a la norma.
d) persona de clase social media y comportamiento adherido a la norma.
e) persona de clase social media y comportamiento extravagante.

2.- Rojas afirma (basado en Irvine y Gal, 2000) que la iconización es un proceso ideológico porque
a) se relaciona el origen lingüístico con ciertas conductas propias de las personas.
b) no hay relación entre lo lingüístico y lo conductual.
c) hay relación entre lo lingüístico y lo social y conductual.
d) se relaciona lo social y lo conductual.
e) Todas las anteriores.

3.- Rojas se refiere al hablante “no especializado”, especificando que es


a) un profesor de lingüística.
b) un Doctor en Lingüística.
c) un hablante no estudioso de la lengua.
d) un hablante estudioso de la lengua.
e) un hablante estudioso del habla.

4.- Cuando Rojas habla de la etimología popular, se refiere a


a) la tendencia de los hablante no especialista a racionalizar su existencia.
b) la tendencia de los hablantes especialistas a racionalizar su existencia.
c) la tendencia de los hablantes no especialistas a no racionalizar su existencia.
d) la tendencia de los hablantes especialistas a no racionalizar su existencia.
e) Ninguna de las anteriores.

5.- ¿Qué área se ocuparía de investigar los modelos culturales que tienen los hablantes no
especialistas respecto del lenguaje?
a) Etimología popular.
b) Fonética popular.
c) Gramática popular.
d) Semántica popular.
e) Lingüística popular.

6.- La teoría que ubica el origen de la palabra flaite en un modelo de zapatillas Nike, corresponde
una mirada:
a) lingüística.
b) social.
c) cultural.
d) fonética.
e) semántica.

7.- La teoría de la palabra flaite que indica que su origen estaría dado por “sujetos que andaban
volados” correspondería a hablantes:
a) no especialistas.
b) especialistas.
c) lingüistas.
d) filólogos.
e) Ninguna de las anteriores.

8.- De acuerdo con la acepción de la Academia Chilena de la Lengua (2010), flaite, como adjetivo
se traduciría sintácticamente así:
a) El flaite de la esquina me cae mal.
b) No me gustas porque eres muy flaite.
c) Mamá dijo: “¡Saca tu ropa flaite de aquí!”
d) Me rechazó porque dijo que hasta mi espíritu era flaite.
e) Todas las anteriores.

9.- Morales Pettorino (2006), sitúa los orígenes de la palabra flaite aproximadamente:
a) a principios del siglo XX.
b) en la década de 1930.
c) en la década de 1970.
d) a fines del siglo XX.
e) comenzando el siglo XXI.

10.- El mismo Morales Pettorino indica que la evolución lingüística de la palabra flaite sería:
a) flaite – faite – faiteman - flighter
b) flighter – faiteman – faite – flaite.
c) faite – faiteman – flaite – flighter.
d) faiteman – flaite – flighter – faite.
e) Todas las anteriores.

11.- El Diccionario de americanismos indica que faite sería una palabra usada en Perú para
designar a:
a) un valiente y atrevido.
b) un delincuente “de poca monta”.
c) un delincuente ordinario (que no es fuera de lo común).
d) un delincuente que es el jefe del COA.
e) Ninguna de las anteriores.

12.- ¿En qué sentido se compara al faite con el bandido?


a) ambos eran personajes sin mayor brillo.
b) ambos eran pendencieros y borrachos.
c) ambos eran “volados”.
d) el faite es a la ciudad lo que el bandido sería al campo.
e) ambos eran personajes muy distinguidos y de buen vestir.

13.- ¿Cuál es la relación con la palabra faite (originaria de Perú) con Chile?
a) que aparece después de la guerra con Chile, a fines del siglo XIX.
b) que aparece un poco antes de la guerra con Chile, a principios del siglo XIX.
c) que la usaban los delincuentes peruanos y chilenos a principios del siglo XVII.
d) que aparece después de la guerra con Chile, a fines del siglo XX.
e) que aparece antes de la guerra con Chile, a fines del siglo XX.

14.- ¿Cuál es la relación entre lingüística e historia?


a) Ninguna. Son independientes una de la otra.
b) El estudio de la lengua se sitúa en un contexto histórico determinado.
c) La historia ayuda en un sentido superficial al estudio de la lengua.
d) La historia podría determinar la forma de comunicarse de una comunidad.
e) Todas las anteriores.

15.- ¿Quién sería el faite funao, según Benavides (1996)?


a) El delincuente que colabora con la policía.
b)El delincuente respetado por la policía.
c) El delincuente conocido por la policía.
d) El delincuente apresado por la policía.
e) El jefe de los delincuentes.

16.- La relación entre faite, faite piola y faite funao radica en que:
a) los tres son choros.
b) los tres son conocidos por la policía.
c) los tres son delincuentes.
d) los dos primeros son bajo perfil y el tercero corresponde al choro.
e) los tres son caballeros que se visten muy bien.

17.- Morales Pettorino sitúa el origen de la palabra faite en:


a) Perú.
b) jerga COA.
c) dialecto COA.
d) lengua COA.
e) lenguaje COA.
18.- ¿Por qué razón Rojas titula la conclusión de su artículo con signos de interrogación?
a) Porque no la tiene clara.
b) Porque no sabe qué más decir.
c) Porque asegura que su estudio etimológico aún no está concluido pero que adhiere a una teoría.
d) Porque asegura que su estudio etimológico concluyó pero no quiere adherir a ninguna teoría.
e) Los signos no tienen importancia en este contexto.

19.- ¿Qué son para Rojas los estudios metalingüísticos populares?


a) Los estudios realizados por hablantes especializados.
b) Los estudios externos a la lengua realizados por hablantes especializados.
c) Estudios intralingüísticos realizados por hablantes no especializados.
d) Estudios intralingüísticos realizados por hablantes especializados.
e) Los estudios externos a la lengua realizados por hablantes no especializados.

20.- ¿Qué autor citado por Rojas aseguró que el faite “era el guapetón que no le tenía miedo ni al
diablo”?
a) Morales Pettorino.
b) el mismo Darío Rojas.
c) Benavides.
d) Abelardo Gamarra.
e) Ninguna de las anteriores.

Vous aimerez peut-être aussi